Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diversidad funcional (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

·        
Búsqueda de ayuda: movilización de la
persona
necesitada hacia las fuentes de los
recursos para la
satisfacción de sus necesidades.

·        
Comunicación: capacidad de expresar,
intercambios y compartir los pensamientos, emociones y
representaciones que se generan en diferentes situaciones.

9.4.4.4.  Dominio de sentido de
propósito y futuro:
conjunto de aptitudes facultad
de juicio para elegir y construir un territorio o plataforma con
las condiciones adecuadas para los proyectos a
realizar en el corto, mediano y largo plazo. 
Consideración

Variables

·        
Esperanza: estado de ánimo positivo
en el cual se presenta como posible lo que se desea o se
necesite.

·        
Audacia: en sentido positivo, es la
capacidad que se tiene de asumir retos de manera razonable sin
temor a la incertidumbre o lo desconocido y en sentido negativo,
constituye a una actuación irreflexiva, que implica alto
nivel de riesgo.

·        
Dirección a objetivos: capacidad de pensar, planear y
llevar a cabo los pasos necesarios para el logro de las
metas.

·        
Trascendencia: actitud por la
cual el sujeto se proyecta así mismo, ya sea en el
conocimiento o en la volición, para superar las
situaciones rutinarias, dándole un mayor y mejor sentido
de vida.

·        
Perseverancia: firmeza y constancia en la
ejecución de los propósitos y en las
resoluciones.

·        
Coherencia: capacidad de tener congruencia
entre lo que se piensa, se dice y se hace.

9.4.4.5.             
Dominio de resolución de problemas: habilidad y capacidad para
identificar las situaciones que generan rutas críticas en
momentos de la vida y enfrentarlas, logrando el autocontrol y el
equilibrio en
el manejo de las mismas.

Variables

·        
Autoconfianza: seguridad, tranquilidad y fe
en si mismo, expresada en el ánimo, el esfuerzo y el vigor
en las propias realizaciones.

·        
Fortaleza: capacidad de vencer el temor y
huir de la temeridad.  Fuerza.

·        
Recuperación: capacidad de recobrar
lo que antes se tenía.  Retornar al nivel basal luego
de una dificultad o agresión.  Volver en
sí.

·        
 Determinismo (Ici negativo):
subordinación de las determinaciones de la voluntad humana
a las de un orden superior o diferente.

·        
Tenacidad: habilidad para persistir con
energía en las accionesCalidad de tenaz,
firme, porfiado.

·        
Optimismo: propensión a ver y juzgar
las cosas bajo el aspecto más favorable.

·        
Locus de control
interno:
actitud personal y
permanente para examinarse, censurarse y manejar las propias
actuaciones.

·        
 Equilibrio: capacidad de las personas para
percibir y actuar en términos e igualdad,
proporción armonía, mesura, ecuanimidad y
sensatez.

9.4.4.6.             
Dominio de autonomía: este es el dominio que
abordaremos durante este ejercicio investigativo, por lo cual
profundizaremos sus variables
desde la perspectiva teórica, de tal manera que al hacerlo
construyamos un marco de referencia adecuado a las necesidades de
este

Cardona, Granada y Tabima definieron la autonomía
como

"La condición del individuo que
le permite pensar, decidir y actuar sin sometimientos externos.
Persona que de nadie depende en ciertos conceptos y
decisiones".

Dicha definición hace referencia, entonces, a habilidad
que debe tener el individuo para saber dominar en si mismo y sin
influencia las diferentes circunstancias que le prodiga la
vida. 

La autonomía es un término nuevo proveniente de
la filosofía de las disciplinas que estudian
la conducta humana
(ética y
moral) y la psicología en el
estudio de la psicología
evolutiva. La palabra proviene del griego auto, que significa
uno mismo y nomos que hace referencia a la norma.

Una persona autónoma es aquella capaz de decidir frente
a un gran numero de posibilidades lo que más le convenga,
pero siempre con responsabilidad frente a sus propios actos y en
este contexto se puede decir que una persona es responsable de su
vida cuando toma decisiones de manera autónoma, es decir,
sin influencia externa, lo cual no quiere decir que las personas
se alejen de las normas,
prohibiciones y deberes que tiene la comunidad
donde viva, sino que teniendo presente todo aquello sepa elegir
lo que más le favorezca.

Variables

9.4.4.6.1.        
Autoeficiencia: es la "percepción
de logro y alcance de metas y propósitos" por parte de una
persona. Es decir, la capacidad que tienen de hacer las cosas
teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas. Para ello
cuentan también con dos otros dos dominios potenciales del
ser humano: autoestima y
autodirección que garantizan el no correr el riesgo de
flaquear frente al primer obstáculo que se pueda
presentar.

El desarrollo
personal hace parte de la autoeficiencia pues este trata de
la interacción que se tiene con uno mismo y
con el grupo,
dándose la oportunidad de conocimiento
individual como grupal y de esta manera saber cuales son nuestras
habilidades y destrezas

El ser humano es responsable de su desarrollo
como persona, de él depende el lugar que quiere ocupar en
la sociedad,
puede crecer, darse valor en fin
ser más persona que es la finalidad del desarrollo
personal

9.4.4.6.2.        
Liderazgo: los autores la definen como "la
cualidad de la persona capaz de movilizar voluntades y encabezar
la toma de
decisiones en una colectividad".

Es una influencia interpersonal que tiene un individuo sobre
otros, en tanto que el liderazgo
implica una habilidad para convertirse en guía de otros,
lo cual permite suponer que el líder
es simplemente quién tiene seguidores.

La acción
del líder facilita la permanencia, pertenencia y motivación de las personas en un grupo,
cualquiera sea su marco de referencia: laboral,
educativo, religioso, político, comunitario, etc.

Según Alejandra López existen diferentes tipos
de líderes los cuales son:

Líder autócrata: es aquel que
asume la responsabilidad de las desiciones tomadas, pues toma las
desiciones el mismo y no incluye a los otros.

Líder participativo: es aquel que para la
toma de
desiciones tiene en cuenta a los otros, cuenta con todas las
opiniones y se guía de estas para tomar la mejor.

Líder democrático: alientan el
pueblo para que tomen decisiones.

Dejan que el trabajo se
realice en el grupo.

Su objetivo es
hacer parte del grupo sin hacer demasiado.

Líder paternalista: venden sus ideas de
forma paternalistas.

Ilusionan a la gente con falsas promesas.

Autoritarios, absolutistas y paternalistas.

Posición existencial negativa, traducida en yo mando
ustedes deben obedecerme.

Líder autoritario: parte de la
idea que el lo sabe todo.

La relación con los colabores es buena siempre y cuando
estos se consideren inferiores.

Carecen de cultura y de
la forma como deben tratar a las personas.

Todas las comunidades son dependientes de los lideres y frente
a cualquier asunto importante acuden a esté.

9.4.4.6.3.        
Autoestima: es la valoración que
poseen los seres humanos acerca de si mismo y de sus propias
capacidades, habilidades y realizaciones. En otros marcos se
define como el amor y el
afecto experimentado hacia sí mismo.

Es a partir de los 5-6 años que empezamos a tomar
conciencia de
cómo nos ven los otros y como nos sentimos frente a
ello.

Todos en el interior tenemos sentimientos no resueltos de
dolor que se convierten en rencor todo ese rencor lo sentimos
hacia nosotros mismos, lo cual conlleva a la depresión,
sentimientos de inferioridad, lo positivo verlo como negativo
hasta el punto de llegar a la autodestrucción.

La buena autoestima esta relacionada con el narcisisismo
enamoramiento de uno mismo, creer ser el mejor en todo,
valorarse, ver lo positivo a todo, pero esto no es del ser sino
que proviene de la imagen del
yo.

Con una buena autoestima se pueden lograr muchas cosas, pues
si yo me quiero todos me quieren ya que si me siento bien conmigo
las personas se sentirán mejor al
tenerme.[18]

9.4.4.6.4.        
Capacidad de decidir: "capacidad de elegir
adecuada y oportunamente frente a varias alternativas.

La capacidad de decidir está en relación con la
asertividad
que es la capacidad de expresar nuestros sentimientos, actitudes, lo
que nos disgusta de manera clara y sencilla sin ofender a la otra
persona.

La asertividad es importante ya que a partir de está
nos relacionamos perfectamente con los otros y se gana respeto,
también damos a conocer los gustos, sentimientos,
tristezas, alegrías, rencores, en fin todo aquello que nos
constituye como seres humanos, siempre teniendo en cuenta elegir
lo mejor y expresar de manera clara cuidando de no ofender a los
otros, respetando sus opiniones que también son
importantes.

Tipos de decisiones

De acuerdo a Ramón
Melinkoff las decisiones las decisiones se clasifican dependiendo
del objetivo.

·        
Decisiones estratégicas: son las de grandes proyecciones
en las cuales es necesario conocer su situación,
posibilidades y recursos disponibles como las decisiones
gubernamentales en el aumento de sueldos y
salarios.

·        
Decisiones tácticas: son las decisiones ordinarias que se
repiten como transferir un empleado problema.

·        
Decisiones según el grado de certidumbre: las de
incertidumbre son las que generan un número mayor de
problemas por el contrario las decisiones de menor incertidumbre
son las que generan menos problemas y son las que más
ayudan a la
organización.

·        
Decisiones individuales o colectivas: las decisiones individuales
como su nombre lo indica son las que son tomadas sin tomar en
cuenta la opinión de los demás en cambio las
colectivas son las que son tomadas en grupo donde todos pueden
participar.

Barreras para la toma de decisiones

Las barreras deben se derivadas estas
son:

·        
Valores

·        
Ideologías

·        
Criterios

·        
Creencias

·        
Aptitudes

·        
Conocimientos

·        
Riesgo de desperdiciar esfuerzos

·        
Riesgo que se rechacen los pensamientos

·        
Disgusto por lo incierto

·        
Prurito de acción

·        
Influencia sofocante de la jerarquía

·        
Influencias de los controles burocráticos

Recomendaciones para la toma de decisiones

·        
Identificar el problema

·        
Análisis del problema

·         Metas
y objetivos de la decisión

·        
Clasificar y jerarquizar los objetivos

·        
Buscar la mejor alternativa para la solución

·        
Evaluar las alternativas

·        
Escoger la mejor opción

A partir de estos pasos se obtendrán los mejores
resultados de una buena decisión.

9.4.4.6.5.        
Emprendedor: es aquella persona capaz,
activa, resuelta, decidida y diligente  de empezar un
proyecto y
trabajar por el hasta que logre sus frutos.

Igualmente el término alude a los seres humanos que no
se cierran ante las posibilidades, sino que buscan otras
alternativas hasta hallar la mejor acorde con sus recursos y
propósitos.

La persona emprendedora pone en marcha sus fortalezas, se hace
cargo de las debilidades, aprovecha los recursos y previene las
amenazas externas para que su proyecto fluya y se viabilice en el
tiempo, de la
misma manera pone en marcha sus capacidades de iniciativa,
innovación y persistencia dirigidos al
logro de sus metas y objetivos.

9.4.4.6.6.        
Autovaloración: "capacidad de
percibirse a si mismo como ser humano con todas sus
potencialidades y limitaciones", así como de valorar los
propios esfuerzos sin importar los errores  cometidos y
haciendo de estos una oportunidad para el
aprendizaje.

La autovaloración empieza desde que somos
pequeños influenciada por nuestros padres o las personas
que se encargaron de nuestro cuidado pues es a partir de esa
primera experiencia que empezamos a valorarnos como personas, ya
sea positiva o negativamente, todo dependen del trato que
recibimos y como reaccionaban nuestros cuidadores cuando
cometíamos algún error.

La autovaloración se relaciona con la autoestima pues
estas dos son importantes para el calificativo que tenemos como
personas y es a partir de esto que reflejamos como nos queremos
ver ante los demás.[19]

Marco
jurídico

10.1 Programa de
derechos humanos
y discapacidad

10.1.1.  Normas nacionales

En Colombia, con
anterioridad a la constitución de 1991, se habían dado
algunas disposiciones con respecto a la discapacidad sin
embargo a partir de su expedición, se ha venido
consolidando un marco jurídico que determina los derechos
de la población discapacitada y al mismo tiempo
las obligaciones
del Estado y la
Sociedad para con ellos.

  • Ley 361 de 1997 por la cual se establece mecanismos de
    integración social de las personas con
    limitación.
  • Ley 762 de 2002 por la cual se elimina toda forma de
    discriminación para con las personas en
    situación de discapacidad.
  • Ley 982 de 2005 por la cual se dan iguales oportunidades
    para las personas sordas y sordociegas.
  • Decreto 2381 de 1993 declara el tres de diciembre de cada
    año el día nacional de las personas en
    situación de discapacidad.

10.1.2 Salud empleo y
protección social

  • Ley 100 de 1993 por la cual se presenta el sistema de
    seguridad
    social integral.
  • Convenio N 159 de la OIT, readaptación profesional y
    empleo a personas en situación de discapacidad.
  • Decreto N 2226 de 1996 y Decreto N 1152 de 1999,
    relacionada con la disciplina,
    vigilancia, orientación y ejecución de los
    programas de
    salud para las personas de tercera edad, minusvalidos y
    discapacitados.
  • Decreto N 2463 de 2001 la integración,
    financiación y función
    de las juntas de calificación de invalidez.

10.1.3 Accesibilidad

  • Ley 105 de 1993 disposiciones básicas de transporte.
  • Decreto N 1660 de 2003 accesibilidad en los modos de
    transporte a la población y en especial a las personas
    en situación de  discapacidad.
  • Decreto N 974 de 2004 facilita a las personas en
    situación de discapacidad entrega de un subsidio
    familiar de vivienda de interés
    social.

10.1.4 Educación

  • ley 115 de 2004 ley general de
    educación.
  • Decreto N 3011 de 1997 adecuación de instituciones con programas de educación
    básica o media para adultos con limitaciones.
  • Normas N 4595 establecen el diseño espacial de fácil acceso,
    comodidad y seguridad
    para las personas en situación de discapacidad.
  • Las N 4732 y 4733 establecimiento de pupitres y sillas
    destinadas para uso de personas con parálisis cerebral
    en las sillas de ruedas.

10.1.5 Comunicación e
información

  • Ley 335 de 1996 relacionada con la comisión nacional
    de televisión (ONT), en la cual se establece
    el uso de lenguaje
    manual que
    garantice el acceso a las personas con problemas auditivos o
    sordas.

10.1.6 Cultura

Ley 397 de 1997 dictan normas sobre el patrimonio
cultural, fomento y estímulos de la cultura, se
presenta al Ministerio de la cultura, donde se privilegia a la
persona en situación de  discapacidad.

10.1.7 Deporte y
recreación

  • Ley 181 de 1995, ley para el deporte y la recreación y aprovechamiento del tiempo
    libre.
  • Ley 582 de 2002 fomenta el sistema deportivo de las
    personas en situación de discapacidad.

10.1.8 Normas internacionales

  • Declaración universal de los derechos
    humanos.
  • Normas uniformes Naciones Unidas
    equiparación de iguales oportunidades para las personas
    en situación de discapacidad mediante resolución
    48/9 del 20 de diciembre de 2003.

ANÁLISIS DE
LOS RESULTADOS

La vivencia de la discapacidad, como todas las experiencias
humanas, depende de la manera como la persona interpreta su
situación. Desde este marco de referencia, la  forma
como las personas en situación de discapacidad enfrentan
la cotidianidad de la vida esta sujeto a  las
representaciones que construyen en torno a dicho
fenómeno.

Acorde con ello, cuando la discapacidad es percibida como un
elemento potencializador, esta se vivencia desde perspectivas de
crecimiento personal que permite incluso alimentar nuevos
proyectos de vida y desarrollar las capacidades individuales e
incluso descubrir otras que no han surgido en el repertorio
vital. Caso contrario se experimenta cuando la interpretación de la situación de
discapacidad es negativa y limitadora, pues en este caso las
actitudes y aptitudes de la persona se ven frecuentemente
disminuidas, dada el pobre auto concepto logrado
por este a través de las lecturas que tanto él como
los otros hacen de su propia realidad.

La teoría
de la resiliencia permite leer estos procesos desde
las oportunidades que cada uno tiene de participar en diferentes
espacios de lo cotidiano, de construir nuevos y proyectos de vida
y asumir retos desde las particularidades de cada experiencia.
Acorde con Cardona, Granada y Tabima (2002), la  capacidad
de una persona de sobreponerse y salir adelante a pesar de las
adversidades, desde el dominio de autonomía, está
significada a partir del desarrollo de 6 competencias
básicas: Auto eficiencia,
liderazgo, autoestima, capacidad de decidir, emprendimiento,
autovaloración, las cuales son vivenciadas por las
personas entrevistadas a partir de las construcciones mentales
que estos realizan respecto a su realidad.

 Acorde con ello se desarrollará el
análisis de la información recopilada, desde los
referentes anteriormente mencionados, adaptándolos
según los elementos emanados de las entrevistas,
los cuales permiten comprender la forma como se dinamiza el
fenómeno resiliencia desde el dominio de autonomía
en las personas en situación de discapacidad a partir de
las categorías emergentes

11.1 Descubriendo Categorías Emergentes

La vivencia de la discapacidad, así como todas las
experiencias humanas, para ser asimiladas por el individuo tiene
una dependencia absoluta de la manera cómo la persona
interpreta su situación, la cual, al mismo tiempo, se
convierte en un parámetro para enfrentar la cotidianidad
de la vida.

Así, si bien las limitaciones de carácter físico que se encuentran
obligados a experimentar las personas en situación de
discapacidad su manera de enfrentarse a la vida y a las
dinámicas que ella le propone, no es precisamente este
factor, sino las representaciones mentales atribuidas al
fenómeno las que  con mayor rigor delimitan el actuar
de estas personas y le  animan a superar con facilidad los
obstáculos que su condición le imponen.

La discapacidad es una situación que afecta de manera
determinante la totalidad de las dimensiones humanas de la
persona que la experimenta. Además de la dimensión
corporal, se ven afectadas las esferas intelectual, emocional y
existencial, las cuales constituyen la totalidad del universo
psíquico del individuo.

De esta manera, para las personas en situación de
discapacidad, las limitaciones en su movilidad, solo representan
uno de los aspectos a tener en cuenta dentro del proceso de
análisis de la manera como enfrenta la realidad, pues
este, si bien es por sí solo una experiencia a la que la
persona debe hacer frente, son los aspectos emocional, mental y
existencial de su "sistema personalidad"
los que se ponen en juego para
facilitar o limitar las posibles respuestas asertivas
(resiliencia) que el individuo dé ante las exigencias
del  medio que lo rodea.

Es decir, acorde con nuestros hallazgos, se genera un
interjuego entre:

  • Las situaciones vivenciadas desde el cuerpo desde las
    posibilidades o imposibilidades en el movimiento y
    la acción,
  • Las construcciones emocionales que de estas experiencias se
    derivan e integran de manera inconsciente,
  • La interpretación racional que se hace paralelamente
    de ellas constituyéndose por su medio, de un lado en
    patrones cotidianos de respuesta y de otro en parámetro
    para la interpretación del resto de situaciones a las
    que se ve abocado (lo cual puede fortalecer o debilitar sus
    autoesquemas según se organicen dichas interpretaciones)
    y
  • La posición existencial que asuma el individuo con
    respecto a la vida y a la relación consigo mismo, con
    las demás personas y con el universo.

Ello se descubre de una manera particularmente evidente en
fenómenos que se dejaron ver dentro del espectro de
nuestras categorías emergentes:

  1.  En la definición que las personas hacen con
    respecto a su (o a la) condición de discapacitado.
  2. A partir de los juicios (o interpretaciones) subyacentes a
    esta condición y que dependiendo (como lo propone Rafael
    Echevarria en su libro
    ontología del lenguaje) de su historia, sus creencias y
    paradigmas,
    sus distinciones, inquietudes y narrativas, así como su
    determinación biológica estructural pueden verse
    como posibilitadores o imposibilitadotes.
  3. La orientación hacia la consecución de metas
    y propósitos  y que definimos en términos de
    emprendimiento y autoeficiencia.
  4. El Liderazgo personal y gestión de los recursos internos y
    externos
  5. La valoración que la persona hace de sí mismo
    y que define su autoestima y su
    autovaloración. 

11.2.1.    El concepto de
discapacidad construido por la persona

Como antes se mencionó, la forma en que se configuran
las representaciones mentales de los fenómenos y se
organizan en el repertorio interno, constituyen el bagaje con el
que el individuo afronta su existencia tanto física como
psicológicamente.

Así, en el ámbito de las personas que viven en
situación de discapacidad, cuando esta condición es
percibida como una experiencia en las que a pesar de las
limitaciones es posible evaluar elementos que fortalecen la vida
y constituyen recursos importantes para potenciar la existencia,
esta se vivencia desde perspectivas de crecimiento personal que
permite incluso alimentar nuevos proyectos de vida, desarrollar
las capacidades individuales y descubrir otras que no han surgido
en el repertorio vital.

Caso contrario se experimenta cuando el concepto emergente
resulta desfavorable y victimisante, pues en este caso las
actitudes y aptitudes de la persona se ven frecuentemente
disminuidas, dado el pobre auto-concepto logrado a través
de las lecturas que tanto ella como los otros hacen de su propia
realidad.

La expresión hecha por entrevistado 6,
según la cual

"la discapacidad esta en el cerebro, en la
mente de las personas, llamarse discapacitado esta en la mente de
cada uno, no esta en la forma física".

Da sustento a nuestras afirmaciones anteriores, en tanto que
pone al descubierto que el sentirse o no discapacitado pareciera
ser una cuestión de carácter mental
(interpretativo) más que física: en la posibilidad
de movilizarse con facilidad o tener impedimento para
hacerlo.

De hecho esta afirmación revela grandes
cuestionamientos ya planteados por algunos agentes de salud a
partir de los planteamientos hechos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a
través de la denominada Clasificación Internacional
del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF),
adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, que
tuvo lugar en Ginebra (Suiza) entre el 14 y el 22 de mayo de 2001
(OMS, 2001), la cual decidió realizar cambios sustanciales
a los esquemas conceptuales utilizados hasta el momento para
definir e interpretar las consecuencias de las alteraciones de la
salud, generando distinciones claras frente a algunos
términos que hasta el momento se asumían y
conllevaban a asumir como situaciones de patología muchas
limitaciones que realmente no merecían esta
nominación, tales como:  déficit
en el funcionamiento, limitación en la actividad,
restricción en la participación y discapacidad, la
cual al parecer se consideraba como "un término
"paraguas". Que se utiliza para referirse a los déficit,
las limitaciones en la actividad y las restricciones en la
participación"[20].

A juicio de  Romañach,  y Lobato (2005) si bien
esta clasificación resulta ser un buen intento por definir
la patología en términos de lo social, aún
mantienen la idea de la discapacidad como algo negativo en la
interacción entre la persona con una alteración de
la salud y su entorno, razón por la cual hacen una
reflexión en torno la perspectiva de derechos para las
personas en situación de discapacidad,
interpretación que se fundamenta en el hecho de que los
cuerpos humanos "tienen órganos, partes del cuerpo o su
totalidad que funcionan de otra manera porque son internamente
diferentes", que las mujeres y los hombres "que por motivos de la
diferencia de funcionamiento de su cuerpo realizan las tareas
habituales, (desplazarse, leer, agarrar, vestirse, ir al
baño, comunicarse, etc.) de manera diferente.
(Podríamos decir, mujeres y  hombres que funcionan de
otra manera)" y que en nuestro medio existen gran cantidad de
seres humanos que sufren discriminación por las diferencias que
exhiben corporalmente, y que los llevó a proponer
denominar a ese colectivo social como "mujeres y hombres con
diversidad funcional, ya que entendemos que es la primera
denominación de la historia en la que no se da un
carácter negativo ni médico a la visión de
una realidad humana, y se pone énfasis en su diferencia o
diversidad, valores que
enriquecen al mundo en que
vivimos"[21].

"Un discapacitado es aquel que no se siente capaz de hacer
muchas cosas, uno hace lo que cree que puede hacer, yo me creo
capaz de todo de pronto no seré tan discapacitada, como
otras personas que dirán que yo no soy capaz de ir a tal
parte o no soy capaz de hacer eso yo sinceramente soy capaz de
hacer lo que me pongan a hacer "E8 C3

Lo anterior nos permite pensar entonces que la discapacidad
está más allá de las dificultades
físicas, perceptúales y/o cognitivas y se
encontrarían más cercanas a una condición
mental.

"La discapacidad es tener menos habilidades físicas
que los demás más no mentales, físicas por
que si bien yo no tengo mis manos la gente la demás gente
si los tiene pero no tienen la misma habilidad que tengo yo con
mis pies, de pronto tengo un poquito de menos habilidades
físicas que los otros".  E8 C2

Ahora bien, surge entonces otro aspecto que resulta importante
resaltar y tiene que ver con la normalidad y la anormalidad. O
dicho de una mejor manera el sentirse o ser considerado normal o
anormal en el contexto de las relaciones con otros seres
humanos.

A este respecto de nuevo las personas entrevistadas entregan
elementos qué nutren nuestro análisis, en tanto la
dialéctica existente entre "ser discapacitado" y sentirse
un "ser humano normal", aspecto que no es de extrañar toda
vez que la perspectiva morvicéntrica en la que se ha
dinamizado el sistema de salud ha promovido durante siglos la
idea de que quién no se encuentre asociado con la norma
pierde la condición de Ser y es considerado enfermo, Ya
Foucauld en textos como vigilar y castigar dibujó con lujo
de detalles el papel del poder y la
subsiguiente discriminación que trae emparejado su manejo
irracional. Sin embargo es interesante la posición
subversiva (si se quiere) que las personas en situación de
discapacidad muestran a este respecto cuando desde su
condición se permiten observarse como iguales a todos
aunque diferentes en las posibilidades, lo cual no siempre
califican de manera negativa.

"todos somos iguales pero mucha gente no entiende a
los discapacitados físicos por esta razón ellos no
lo quieren a uno o nos evaden, pero yo quiero salir adelante" E 5
C 4.

"Hay mucha falta de sensibilidad en las personas entre
comillas que no son discapacitadas y las que son
discapacitadas por aprender a asimilar los obstáculos" E 3
C 4.

Mas que a la normalidad, el llamado es a la comprensión
profunda que cualquier ser humano debería tener con
respecto a la diferencia existente entre las personas y el
respeto que por ella debiera profesar. Este pareciera ser el
llamado que asiste a las personas en situación de
discapacidad con respecto a quienes no lo están.
Nótese el marcado énfasis que hace el entrevistado
6 cuando  afirma.

 "yo no me considero discapacitado, soy una persona
muy normal que puedo hacer cualquier actividad. Que la haga
más despacio ó más rápido que las
otras, es diferente, pero yo a cualquier punto donde tenga que ir
voy y hago lo que quiera, no hay en mi ningún
obstáculo".

 E 6 C 3.

En la medida que deja entrever que las diferencias no se
encuentran ligadas a las posibilidades de realizar determinadas
tareas o jugar un cierto rol en la sociedad, sino mas bien en la
velocidad con
la que estas son hechas o las expectativas que ante ellas tienen
otros observadores.

"La discapacidad para mi es algo normal claro que hay cosas
que  no puedo hacer pero son de poca importancia" E 4 C
3.

Con todo, al parecer no es el hecho de tener poca habilidad
física lo hace que una persona se sienta discapacitada. Es
desde el hacer y no desde el ser desde donde las personas en
situación de discapacidad estructuran su juicio en torno
al término y vivencia de la discapacidad.

Es decir se "está" en situación de discapacidad
pero no necesariamente se "es" discapacitado en tanto que
mientras se hagan las cosas la velocidad y la forma en que se
hacen no definen al individuo sino a su destreza, la que
nuevamente se ratifica como diferente para cada persona.

"pero mucha gente no entiende la discapacidad, mientras yo
me siento bien" E 1 C 4.

Ahora bien, lo anteriormente expuesto tiene que ver con las
percepciones que acerca del fenómeno discapacidad tienen
las personas en situación de discapacidad, sin embargo, es
básico de la misma forma observar las que se tienen con
respecto al concepto "discapacitado", entendiéndose como
la persona que se encuentra viviendo en el estado de
discapacidad,

A este nivel se observa que son las representaciones con las
que se acercan al fenómeno de la discapacidad las que de
una u otra forma definen a la persona que se encuentra en esta
situación.

"Al discapacitado lo defino como una persona normal,
común y corriente"

 E 4 C 3.

"Discapacitado es una persona superada, echada para
adelante con muchas capacidades que puede ser muy pujante y que a
veces algunos discapacitados se dejan bloquear, se dejan llevar
mucho por las barreras y los obstáculos"
  E 3 C
4.

Los anteriores relatos muestran, a nuestro juicio, dos
cuestiones interesantes, de un lado continuando con la
reflexión anterior, las personas en situación de
discapacidad no se consideran diferentes a las que no lo
están[22] y en segundo lugar
la presunción de que por el hecho de verse obligado a
superar obstáculos de carácter físico e
incluso volitivo se encuentra en toda la capacidad para enfrentar
de manera efectiva cualquier reto que la vida le imponga.

Así,  su capacidad para superarse y hacer frente a
las limitaciones les pone en una situación de ventaja
sobre quienes no han debido "sufrir" situaciones incapacitantes
de este talante, con lo cual permitiría, desde nuestro
interés plantear que en las personas que viven en
situación de discapacidad existe una alta capacidad
resiliente, la cual les facilita hacer frente no solamente a las
circunstancias difíciles propias de su limitación
en el movimiento, sino que además le facilita hacer frente
a otras experiencias difíciles que les proponga la
vida.

"Con lo que me sucedió es muy fácil adaptarme
a los cambios por que pasar a lo que era antes a lo que soy ahora
me ha llevado a la adaptabilidad permanente" E 6 C 13

Sin embargo, la entrevista
a través del grupo focal permitió profundizar mas
nuestras observaciones, en la medida que al parecer existen
momentos y circunstancias de la vida en las que las personas se
sienten en una situación de discapacidad mas grande tanto
en relación con otras personas en esta situación o
no, como consigo misma.

En el primer caso se encuentran las diferencias que se
reconocen con referencia al asumir de manera resiliente la
situación de discapacidad por parte de personas que
nacieron con ella, con respecto de quienes la adquirieron
posteriormente, reconociendo que se hace mucho más
difícil el proceso de adaptación y la
superación de las limitantes corporales para quienes la
adquieren después de gozar completa movilidad.

"Al principio fue muy duro de adaptarse a ella por que no
deja de ser duro así sea de nacimiento, pero me imagino
que la persona que la adquiere es más difícil para
la persona porque no es lo mismo cuando tenés todas tus
facultades "normales" entre comillas y andas por el mundo
autónomo y sufrís una deficiencia física o
reducida te da dificultad adaptarte a ella el golpe es más
duro tenés que adaptarte al nuevo sistema de vida para
volver a tener esa auto independencia". E9 C1

Este hecho valida las observaciones hechas por la autora de
este trabajo (la
cual forma parte de la población de personas en
situación de discapacidad adquirida por trauma)
según las cuales para quienes la discapacidad es
congénita o adquirida a muy temprana edad, su organismo se
configura de tal manera que otros órganos sustituyen con
facilidad las funciones del
miembro faltante, compensando los requerimientos a través
de un proceso de hipertrofia. Verbigracia las personas que no
poseen brazos adquieren un desarrollo mayor de sus piernas y
pies; hay mucha más elasticidad y
movilidad que el que logra una persona con brazos, lo cual no
resulta tan fácil de lograr para quien los pierde de
manera repentina y su cuerpo ya adquirió el desarrollo
muscular propio.

En segunda instancia se encuentra el factor emocional

 "A veces si me he sentido discapacitada de verdad
pero por que me siento aburrida o deprimida por otras cosas por
ejemplo una situación afectiva pienso que la persona me
rechazo por eso por que soy discapacitada, no tengo brazos, tengo
una joroba, pero cuando estoy con mi vida completamente feliz no
me siento muy discapacitada" E8 C4

El relato identifica un aspecto ya suficientemente abordado en
la psicología: la interacción entre los
autoesquemas y la
motivación al logro. El concepto que se tiene acerca
de si mismo, el valor y el amor que
cada persona se da a sí mismo, determina la manera como
actúa y la decisión de enfrentar o no retos
existenciales. Sin embargo ellos se encuentran ligados a los
estados emocionales individuales.

Las investigaciones
contemporáneas han dado cuenta de la influencia que tienen
las emociones sobre las conductas y el observador de las
personas, ellas postula la forma como las emociones predisponen
la acción y el juicio frente a la realidad, es decir en la
medida que exista un estado emocional asertivo las conductas de
la persona, así como su observador particular y los
juicios que emite frente a su sistema de realidad, serán
igualmente asertivos y favorables a su desarrollo. De la misma
manera ocurre si este estado emocional es contractivo en el
sentido de respuestas desfavorables, limitantes y poco asertivas
frente a dicho sistema de realidad.

"La discapacidad se siente más cuando
anímicamente uno se siente mal se siente disminuido por
diferentes motivos". E3 C6

Completando este marco, de la misma manera indicadores de
logro tales como el hacer lo que le gusta hacer a la personas,
sentirse justamente compensado y adecuadamente reconocido en los
medios
educativo, laboral, social, etc. De igual manera tiene efectos en
la forma cómo el individuo asume si situación
discapacitante, lo que demuestra la enorme subjetividad que
existe en torno a la asimilación o no de ella.

"Ejemplo: cuando yo trabajaba no me sentía ni
rechazada ni discapacitada, se me acabo el empleo y empecé
a buscar trabajo por todos lados y nadie me ayudaba, ay si me
sentía discapacitada siento que me miran con rechazo". E8
C7

Lo que nos muestra de que es
el hacer y no el ser el aspecto más coyuntural al momento
de evaluar y dar respuesta a las circunstancias que se imponen en
la convivencia con la discapacidad.

Finalmente haremos referencia a la condición de
dependencia física a otras personas a las que muchas
personas en situación de discapacidad se ven impelidas a
acudir, a costa muchas veces de su dignidad, lo
cual define de la misma forma la manera como se asume esta
condición.

"El que me tengan que vestir para mi es horrible, yo vivo
con mi esposo el y yo no tenemos una relación afectiva
simplemente somos amigos a mi no me gusta eso  de que el me
tenga que ayudar, cuando estoy enojada con el tengo que
quebrantar mi orgullo y pedirle el favor, para mi eso es horrible
yo no lo expreso y soy humilde para pedir los favores".  E8
C32

11.2.2.    Los juicios
posibilitadores e imposibilitadores hechos al rededor de la
situación de discapacidad

El segundo aspecto que resulta importante en la experiencia
resiliente desde el dominio de la autonomía, en las
personas en situación de discapacidad, tiene que ver con
los juicios que hacen estas personas con respecto a ellos mismos
a y su situación de discapacidad.

La primera categoría a la cual hicimos referencia
tenía que ver con las interpretaciones que las personas
hacían a cerca del fenómeno… de la
condición de ser; en este espacio dedicaremos el
análisis a los aspectos que son considerados por estas
personas como elementos posibilitadores de mejores resultados en
su vida o por el contrario que se convierten en imposibilitadores
de ellos.

Un primer elemento que emerge tiene que ver con los juicios
que las personas hacen sobre la manera cómo la
condición de discapacidad ha marcado la existencia y la
cotidianidad de las personas.

"veo la discapacidad como una bendición de Dios para
enseñarle a la humanidad que hay momentos de
superación, independiente de las dificultades que uno
puede tener" E3C3.

Es posible que cualquier persona se asocie con el hecho de que
no es fácil encontrar en las situaciones que complejizan
de una manera tan marcada la vida de un individuo y sus
posibilidades para afrontar de manera independiente su trasegar
por ella, un valor que le de un sentido a la existencia y de la
cual pudiera ser posible adicionalmente encontrar un agregado
existencial superior. Ya Víctor Frank en su "El Hombre En
Busca de Sentido" le permitió a la humanidad entender que
son precisamente aquellas cosas que se convierten en bastiones
individuales las que otorgan significado a la vida y de igual
manera, es a través de ellas como el ser humano se vincula
con la existencia a tal punto de enfrentar experiencias
dolorosas, frustrantes, incapacitantes e incluso indignas para la
condición humana con tal de dar cuenta de su sueño
mas profundo.

Y fueron precisamente las situaciones extremas que las
personas objeto de nuestro estudio han experimentado las que les
han permitido encontrar dicho valor en la vida y hacia ella y
proponer  narrativas de mayores posibilidades en
términos de presente y futuro.

"Obviamente uno a veces tiene dificultades pero es algo que
se tiene que afrontar como se viene, yo siempre he tratado de
interiorizar". E6 C4

"Mi actitud nunca fue desfallecer, no hice caso a lo que
decían y me propuse ser otra vez normal". E6 C4.

Ahora bien, interpretar el fenómeno como una
bendición de Dios connota una acción de
agradecimiento inusual en otras esferas de discusión, pero
que bajo el contexto en el que: de no ser por esta vivencia no se
podría haber encontrado cierto sentido o valor
existencial, adquiere una significación trascendente en
tanto que se encuentra asociado con el hecho de superar las
adversidades y ponerse por encima de ellas, lo cual al parecer
entrega a la persona una cualidad que puede ser asumida por las
otras personas como admirable o ejemplificante.

"yo creo en Dios y creo que eso fue un momento, un llamado
de atención para que yo reflexionara frente a
mi vida" E 6 C 3.

El ligar a Dios como una figura de poder que "entrega" la
situación de discapacidad como un "regalo" para la vida de
la persona con el fin de que encuentre su verdadero potencial, es
una interpretación que se encuentra inmersa
comúnmente en los relatos de las personas entrevistadas y
que conlleva a entender su importancia en el contexto de nuestro
estudio, en tanto que una parte de su condición resiliente
proviene de la fuerza que se adquiere desde esta
interpretación favorable.

"Dios me dio una oportunidad, me dijo usted se quiere
quedar o se quiere ir, yo decidí quedarme por que hay
muchas cosas para mí en esta vida" E 6 C 15.

Al parecer no es solamente el hecho de encontrar validez a la
experiencia como una muestra de amor divino, lo que por sí
mismo hace que la persona en situación de discapacidad
asuma actitudes resilientes y autónomas, además de
ello se requiere que esta promueva conscientemente acciones que
den muestra de la internalización de este elemento al
repertorio experiencial del sujeto.

Nos referimos a que la experiencia resiliente pasa primero por
la certeza de la ayuda divina, seguidamente por un proceso de
negociación en el que se asume o no dicha
ayuda, matizándose de tal manera que la
interpretación lograda se convierte en el patrón a
través del cual la persona actúa cotidianamente, en
un proceso que podría graficarse de la siguiente
manera.

La simple creencia en la presencia de una asistencia
espiritual no alcanza siempre a generar en la persona en
situación de discapacidad ideas de superación o
logro, ello es posible verlo en los contrastes que las propias
entrevistas entregan. Las frases dejan entrever ciertas
diferencias de posibilidades de superación para
unos… de imposibilidad de esta para otros.

 "Creo que he podido rescatar de mi vida muchas cosas
que antes no había visto, la forma de emprender, de salir
adelante, de hacer proyectos y sacarlos adelante". E 6 C
8.

"Bien, a mí nunca me sale nada mal, por que las
metas que me propongo están dispuestas a lo que yo pueda
hacer". E 4 C 12.

"En este momento no tengo como realizar mis metas por que
no he conseguido empleo, pero he ahorrado, consigo mis cosas
personales y las cosas que quiero las consigo con mi sudor". E 5
C 6.

"Mucha gente con todas sus facultades no logran alcanzar lo
que yo tengo por falta de actitud positiva, falta de empuje,
suerte, fe, mostrar las ganas, entusiasmo". E3 C28

Desde otra óptica
de discusión se encuentran las valoraciones que nuestros
entrevistados entregan a situaciones que a pesar de que
representan pérdidas  sustanciales de aspectos que en
algún momento generaban alegría o se
convertían en las posibilidades de proyección
personal, al mirarlos de frente a través de los lentes de
la situación de discapacidad es posible percibirlos de una
manera diferente, incluso positivamente.

"Me gustaba mucho jugar fútbol,
por la discapacidad ya no lo puedo hacer como antes" E 5 C
1.

"Me perfile en equipos profesionales de fútbol, en
el deportivo independiente Medellín, empecé con las
inferiores, tenía una vida muy activa, paseaba mucho,
salía, después de mi discapacidad cambia todo el
rumbo de mi vida". E 6 C 2.

"De las desventajas hay que sacar las oportunidades que se
le generan y yo aprendí eso para mi propia vida y para
enseñar". E 6 C 21"

"Al principio fue duro, difícil, a medida que fue
pasando el tiempo me fui acostumbrando". E 3 C 1.

"He podido sacar cosas muy buenas, quizá sino me
hubiera pasado esto no hubiera sido un profesional como soy" E 6
C 2.

"La discapacidad me ha dado potencial para valorar los
logros que puedo alcanzar". E 6 C 16.

"Mis pensamientos de los que tenía antes que eran
muy banales a los que tengo ahora son diferentes, de esto quedan
cosas muy valiosas".

E 6 C 3.

Así, ya sea por la costumbre, por la manera positiva
como se evalúan los hechos de la vida o por las
oportunidades que esta le presenta al individuo, el hecho de
interpretar la realidad de una manera proactiva y posibilitadora,
da al individuo una mayor posibilidad de autonomía y por
ende de dimensionarse ante el mundo como una persona capaz y
competente para enfrentar retos y generar logros importantes
para, factor resiliente de innegable valor.

Emerge también en nuestra investigación, el papel que juegan las
personas que hacen parte del contexto particular en el que se
desenvuelve el individuo en situación de discapacidad,
frente a los juicios a los que nos estamos refiriendo en este
apartado.

Somos seres sociales y necesariamente las interpretaciones que
las demás personas hacen acerca de la realidad afectan las
nuestras consiente o inconcientemente. Y es precisamente la
condición de autonomía la que permite tamizar de
una adecuada manera los comentarios y apreciaciones o asumirlos
como dogma para la vida individual.

"Una novia que tenía me dijo usted como va hacer
para caminar, yo le dije voy a caminar con la cabeza". E 6 C
22.

Es común que los seres humanos evaluemos la
discapacidad desde un estado emocional de lástima y veamos
a los seres humanos en situación de discapacidad desde la
limitación y no desde la potencialidad. Si ello es cierto
también lo es que el lenguaje es
la ventana al mundo humano a través de la cual nos
relacionamos y coordinamos acciones de una manera consensual,
razón por la cual son las palabras las que direccionan no
solo nuestros procesos, sino también los de las
demás personas con las que establecemos contacto.

En el mundo de la persona en situación de discapacidad
tienen influencia tanto sus seres mas próximos como
quienes de manera remota hacen contacto con él de tal
manera que las interpretaciones que hace una persona que no se
encuentra en situación de discapacidad frente a las
posibilidades de acción de otro que si se encuentra en
esta situación pueden influenciar su propio proceso
autoevaluativo al punto de proponerlo como un elemento
posibilitador o limitador según el caso.

"La gente a veces dice usted tiene una dificultad y yo me
he dado cuenta que no, esta limitación es una ventaja
comparativa que uno tiene".

E 6 C 18.

"Yo mismo me doy la seguridad que necesito, nadie
más me la da".

 E 4 C 5.

"Demostrarle a la gente que puedo llegar a hacer algo y
sobre todo que la gente se sienta agradada conmigo". E 3 C
14.

"Gente desconocida por que dicen que pesar y el pesar es
para ellos"

 E 1 C 7.

Es visible la manera como los juicios externos tienen
influencia en la forma como se asumen los obstáculos y se
da cuenta de ellos.

"Obstáculos desde otras personas no míos. Por
ejemplo en algún trabajo la gente puede percibir que yo no
puedo hacer algo. Son ellos los que se niegan la oportunidad de
que hagamos alguna actividad, más algo que yo sea capaz de
hacer, obstáculos no en mi sino en ellos". E 6 C
6.

Al parecer resulta más complejo para la persona en
situación de discapacidad (cuando ha superado la tendencia
a la victimización) convencer a las demás personas
de sus capacidades, condiciones y competencias que incluso a
sí mismos, en la medida que los prejuicios, tanto como las
propias proyecciones y temores se convierten en los espejos a
través de los cuales resulta incómodo mirarse.

Y es que la disposición para la superación de
los obstáculos que se presentan en la vida, igualmente
parecen encontrarse asociados con la manera cómo se juzga
la condición de discapacidad. Es allí en donde es
más fácil percibir tanto la resiliencia como la
capacidad de adaptación que logran asumir (tal vez por su
situación) las personas en estado de discapacidad.

"Nada es fácil en la vida, cuando veo que las cosas
van muy mal, me da más fuerza para seguir luchando". E 6 C
10.

"Hay que volver a emprender el camino, volver a empezar, el
caer para levantarse no es caer". E 3 C 8.

"Siempre estoy pendiente  de saber como busco la
ayuda, no estancarme, a pesar de que manejo muchos conflictos
emocionales, siempre estoy pendiente de no quedarme ahí en
ese punto". E8 C29

"Cuando iba a la universidad nunca
me senté en una silla de ruedas, nunca utilice un
caminador, ni siquiera un bastón, trataba de salir
adelante por mis propios medios, vine a coger el bastón
fue después de que salgo de la universidad". E 6 C
9.

No podemos pasar por alto el elemento que emergió en
nuestro grupo focal en cuanto a la vinculación entre la
esfera afectiva y los juicios que se le hacen a la
situación de discapacidad.

Al parecer uno de los aspectos que con más fuerza
generan inconformismo, desconsuelo y falta de aceptación
de la realidad en una persona en situación de discapacidad
tiene que ver con el encuentro de una persona a la que la
situación de discapacidad no le resulte ajena o
amenazante… a la aceptación de otro en perspectiva
de pareja.

En este sentido se alcanza a percibir en las
entrevistadas[23] mas que
inquietudes, angustia.

"Si tuviera brazos sería distinto ya que hay muchas
personas que me han dicho que yo soy muy bonita y mi forma de
ser, mejor,  pero si tuviera brazos sería mucho
más bonita. Siento que mi forma de ser no importa ante el
hecho que yo no tengo brazos" E8 C15

Acorde con lo expresado en las entrevistas, la razón
por la que no resulta viable la relación de pareja para
una persona en situación de discapacidad tiene que ver con
el ideal de perfección física que impera en el
medio con respecto a la compañía afectiva, a la
cual no es posible acceder por su condición,
encontrándose que si en algún momento alguien llega
a acercarse desde una perspectiva de aceptación
incondicional, ello se convierte en un motivo para generar altos
estados de apego e incluso dependencia.

"No se si es por la condición de discapacidad que
nos hacen algo malo y uno sigue ahí, por ejemplo x persona
no quiere estar  conmigo sin embargo yo sigo 
ahí insistiendo no se si lo hago por que soy discapacitada
o por que no me quiero a mi misma o por que quiero seguir
ahí fregando la vida, no entiendo". E8 C25

"Básicamente lo que me derrumba a mi es lo afectivo,
la soledad me mata, la soledad no me gusta soy una persona que
constantemente estoy buscando la aceptación de los
demás, no la aceptación física, la
aceptación emocional". E8 C30

Al mirar con detenimiento esta última frase, percibimos
la necesidad de ser aceptada como un ser integral, lo cual es
posible contrastar con afirmaciones hechas por personas que por
responder a los ideales socialmente prescritos de belleza
(personas físicamente atractivos), igualmente expresan su
necesidad de aceptación incondicional e integral.

Nos referimos entonces a que a través de estos
enunciados podemos destacar una necesidad del ser humano en
general de ser considerado válido en la totalidad de sus
áreas de relación consigo mismo y con las
demás personas, es decir, los aspectos: físico,
emocional, intelectual, relacional y existencial.

Bien sea por el cumplimiento a los imaginarios sociales frente
a lo que es atractivo, o bien por la imposibilidad de cumplir con
ello, el cuerpo se convierte en el vehículo que impide o
potencia los
juicios que se hacen sobre sí mismos y sobre sus
posibilidades individuales.

Y es que la necesidad de vinculación humana trasciende
el conjunto de requerimientos para la vida. Todas las teorías
psicológicas confirman la importancia de la
filiación y la aceptación afectiva como un elemento
básico para la construcción de una personalidad sana y el
libre desenvolvimiento de los recursos internos. Sabemos que las
carencias a este nivel conducen necesariamente a la
patología mental y social.

La falta de autoestima de parte mía  influye de
manera negativa  en  los demás y su
relación con  conmigo. E8 C27

Cuando me rechazan emocionalmente eso me tumba. E8
C31

Ya habíamos mencionado que la
emoción interfiere en la manera como se juzga las
experiencias y en las narrativas que se usan para validar o
invalidar los acontecimientos de la vida, comprendemos entonces
la fuerza que el aspecto afectivo tiene en la aceptación,
asimilación y adaptación a la vivencia de la
discapacidad y consideramos de enorme importancia continuar
profundizando en el abordaje de ello de una manera consistente y
seria.

11.2.3.   
Orientación hacia la consecución de metas y
propósitos (emprendimiento y autoeficiencia)

La tercera categoría que emergió del encuentro
con las personas en situación de discapacidad del
municipio de Envigado, con respecto a su capacidad resiliente,
desde el dominio de autonomía, tiene que ver con su
capacidad para orientarse hacia la consecución de metas y
propósitos en diferentes perspectivas teniendo en cuenta
para ello tanto sus limitaciones como las potencialidades que su
condición prodiga, así como los  métodos
han utilizado para "salir adelante", y de esta manera sentirse
seres independientes, útiles y proactivos.

Acorde con lo propuesto por Cardona, Granada y Tabima (2003)
uno de los factores que determinan a una persona resiliente es el
sentido de propósito y futuro, entendido este dominio como
un "conjunto de aptitudes, facultad de juicio para elegir y
construir un territorio plataforma con las condiciones adecuadas
para los proyectos a realizar a corto, mediano y largo plazo.
Consideración del sentido de vida" en nuestra
investigación este aspecto se encontró asociado con
los aspectos indagados de emprendimiento y autoeficiencia que dan
cuenta del fenómeno resiliente desde el dominio de
autonomía.

El primero de ellos tiene que ver con la tendencia personal
hacia asumir retos de una manera diligente, activa y decidida y
el segundo (la autoeficiencia) hace referencia a la
percepción de logro y alcance de metas y
propósitos[24].

Existencialmente hablando tener un propósito superior
en la vida determina el sentido que se le da a esta por parte de
la persona, Víctor Frankl en su magistral libro El
Hombre en
Busca de Sentido
propone que "al hombre se le puede
arrebatar todo salvo una cosa:
la última de las
libertades humanas -la elección de la actitud personal
ante un conjunto de circunstancias- para decidir su propio
camino"[25].

Frankl dejó claro que darle o no sentido a la
existencia personal es potestad exclusiva del individuo y
por  ello le es posible "decidir lo que sería de
él mental y espiritualmente"
, libertad que
en ultima instancia es la que da sentido y dignidad a la
existencia humana pues a su juicio "Una vida cuyo
último y único sentido consistiera en superarla o
sucumbir, una vida, por tanto, cuyo sentido dependiera, en
última instancia, de la casualidad no merecería en
absoluto la pena de ser
vivida"[26].

Acorde con este llamado de atención de Frankl resulta
interesante, cuando se observa detalladamente los relatos de las
personas en situación de discapacidad, describir la
existencia de dos maneras diferentes de dimensionar las metas y
propósitos personales, lo cual a la vez conlleva a
determinar una forma definida de orientarse hacia su
consecución, percibiéndose diferencias de un
individuo a otro, en cuanto a dos perspectivas fundamentales:

  1. La interpretación hecha sobre sus potencialidades
    acorde con las limitaciones físicas presentes.
  2. El nivel de trascendencia que las metas y propósitos
    tienen para la propia vida y para la de los demás, es
    decir, la relevancia que ellas tienen en el proceso vital del
    individuo, en perspectiva de generar: logros superiores que
    transformen la dinámica vital o resultados que mantengan
    su status quo.

11.2.3.1.          
Interpretación sobre las propias
potencialidades

Ya al inicio del nuestro análisis se había
mencionado la importancia que la interpretación hecha de
la discapacidad como fenómeno presente en la vida de la
persona trae con referencia la aceptación que ella hace de
sus situaciones, el tipo de vida que elige vivir y ahora el tipo
de metas que decide a vislumbrar para su vida.

 Y es que un juicio posibilitador de la situación
de discapacidad necesariamente conllevará al
establecimiento de propósitos más posibilitadores y
exigentes para la persona, pero contrariamente cuando el juicio
está centrado en las limitaciones las exigencias
personales parecieran ir en detrimento de la posibilidad de
imponerse metas elevadas.

"Bien, a mí nunca me sale nada mal, por que las
metas que me propongo están dispuestas a lo que yo pueda
hacer". E 4 C 12

Si bien esta frase revela una fuerte coherencia con lo que la
persona podría llegar a hacer en cualquiera de sus esferas
personales, es el contexto del paralenguaje utilizado por esta
entrevistada lo que llama la atención, en el sentido de
que los gestos, la posición corporal y el contexto en el
que fue emitida la expresión daban a entender que
realmente era muy poco lo que podría llegar a hacer pues
sus limitaciones no lo permitirían, de hecho alusiones a
los logros obtenidos expresados posteriormente permiten
comprenderlo mas explícitamente

"Casarme, tener hijos… me hubiera gustado mucho
estudiar, salir adelante como una profesional". E 4 C 4

"La única que realice fue casarme, tener a mi hijo,
por que no tuve apoyo de mis padres para lo otro, pero para lo
que realice no necesitaba ayuda". E 4 C 5

Este segundo comentario, introduce igualmente un elemento que
interpretamos como cierta dependencia a lo que otras personas (o
figuras espiritualmente significativas) pueden hacer para generar
las opciones de ponerse y cumplir metas.

"Aceptar todo con la ayuda del señor y María
Santísima, que echar para adelante no hay más nada
que pensar". E 2 C 2

"Vivir hasta que Dios quiera" E 3 C 15

E8 C25

En contraste, expresiones más potencializadoras parecen
estar asociadas al reconocimiento de las propias opciones,
entendiendo a las demás personas como acompañantes
pero no como responsables del cumplimiento o no de ellas

"En este momento no tengo como realizar mis metas por que
no he conseguido empleo, pero he ahorrado, consigo mis cosas
personales y las cosas que quiero las consigo con mi sudor". E 5
C 6

"Estudiar, trabajar, los pienso realizar luchando cada
día más. E 1 C 4

"Otros dirán que es un karma y en ese
sentido vivo mi vida con proyectos, hago proyectos, hago lo que
tenga que hacer". E 6 C 17

"Yo he cumplido todos los proyectos, me case, mis funciones
conyugales todas las hago normal como cualquier persona". E 6 C
7

Es interesante igualmente observar la presencia frecuente en
los relatos de dos expresiones que de alguna manera se encuentran
asociadas y que posiblemente tengan alguna incidencia en la
manera como las personas enfrentan la vida en este sentido: salir
adelante y luchar. Si bien estas declaraciones pueden ser
igualmente escuchadas en otros contextos, sería
interesante en otros estudios validar las dimensiones de ellas y
definir las diferencias existentes pues no es lo mismo la lucha
de quien tiene limitaciones de orden físico que quien las
posee en la esfera de lo económico o lo cognitivo.

Desde otra perspectiva tener metas se convierte en un
escalón para la superación de las situaciones de
índole personal y emocional que forman igualmente parte de
la vida

"Si no tuviera metas no pudiera superar tantos complejos
que a veces manejo, cuando estoy aburrida pienso que más
adelante va a ser diferente, trato de salir del problema pensando
que será algo pasajero". E8 C22

"El hecho de que estés en situación de
discapacidad no significa que no puedas alcanzar esas metas, si
yo tengo metas puedo superar todas las dificultades que se me
presenten como las dificultades familiares, económicas
sino tuviera metas estuviera atentando contra mi vida". E3
21

 Ellas se convierten en una especie de faro que
guía la existencia y favorece el asumir rumbos concretos.
De no existir ellas la persona se encontraría a la deriva
y las posibilidades de perderse, se encontrarían a la
orden del día.

"Las metas le sirven a uno para tener proyección en
la vida, sentirse útil para los demás para uno
mismo, sentir que la vida tiene un significado un valor" E3
C19

"Las metas le permiten a uno  no desfallecer, para
sobresalir en la vida y conseguir lo que a uno le gusta". E3
20

Y finalmente son un vehiculo para construir una experiencia de
confianza en sí mismo y en la vida

"El no creer en  Dios y no tener metas hacen perder la
confianza". E9 C24

11.2.3.2.          
El nivel de trascendencia de las metas  y
propósitos

Es posible que lo anteriormente descrito interfiera en la
decisión de tomar la iniciativa para generar metas y
propósitos que conlleven a procesos realmente
trascendentes en la vida personal y que además influyan en
la de otros seres humanos o que se limiten a proyectar
algún tiempo de "bienestar"  para el futuro propio y
del de las personas que hacen parte del contexto inmediato.

De esta manera, si bien el rango de importancia de las metas y
propósitos no lo entrega el juicio externo al individuo,
las consecuencias de enfilar la vida en torno a un proyecto
determinado, cuando tienen incidencia en la comunidad, su impacto
deja una huella y marca la
diferencia entre una persona ordinaria y otra extraordinaria.

 "Conseguir empleo, Ahorrar para comprar una casa y
tener una familia" E 5 C
5

"Mi mayor motivación
es mi hijo, salir adelante para él" E4 C14

"Antes me daba mucho temor casarme ya asumí ese
reto, ahora sigue el de tener hijos". E6 C12

Este tipo de propósitos facilitan el mejoramiento de la
calidad de
vida del individuo y le entregan razones para vivir y
persistir, sin embargo cuando ellos son acompañados de
intensiones del nivel de las siguientes declaraciones

"Profesionalizarme más, estudiar más,
escribir mi propio libro, fortalecer y mejorar la micro empresa que
tengo, estudiar una carrera, ser un concejal del municipio de
Envigado" E3 C6.

"Mas bien yo hacer por la vida, simplemente si la vida me
da una oportunidad siempre la voy a aprovechar". E6 C9

"Debo prestar algunos servicios,
devolver todo lo que he recibido" E6 C11

La implicación social y el impacto frente a la vida es
completamente diferente, pues su actuar, si es en coherencia con
los propósitos garantizan no solo calidad de vida para si
mismos, sino también para la comunidad.

Ahora bien, al observar estas respuestas es posible realizar
una asociación pertinente entre las personas que las
emiten, en el sentido de que pareciera que la autonomía
como un factor clave para el desarrollo de una personalidad
resiliente se encuentra igualmente ligada a las posibilidades de
formulación de propósitos superiores que impliquen
posibilidades mayores y retos para la existencia.

De otro lado, con respecto a la manera como dichas metas y
propósitos pueden ser conseguidos, la autora María
Eloísa Álvarez del
Real[27] propone que se deben tener
en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

·         Saber
qué es lo que se quiere, es decir, tener clara una
definición exacta de las metas que se desean alcanzar, y
para ello insiste en la necesidad de ser concretos y tener
nuestra mente clara para luchar por un único fin.

·        
Desear con mucha fuerza y con el firme propósito de
adquirirlo manteniendo la suficiente perseverancia para insistir
y no dejar de trabajar hasta conseguirlo.

·        
Mantener la confianza tanto en si mismo como en el hecho de que
dicho propósito se va a conseguir. La autora se refiere
aquí a tener una fe inquebrantable asociada a una actitud
proactiva y vinculada a la acción, pues dicha confianza
solo lleva al logro si las acciones emprendidas se dirigen hacia
él.

·         Pagar
para llegar a una buena consecución de los objetivos
propuestos, hacer todo lo que este a nuestro alcance para tener
una realización

Por consiguiente, asegura la doctora Álvarez, que todas
las personas dotadas o poco dotadas pueden alcanzar las metas que
se proponen, aunque aclara que ello está condicionado
igualmente por el nivel de realización personal alcanzada
y la tolerancia a la
frustración que posea,  las cuales le facilitan o
dificultan la superación de las situaciones adversas que
se presente para llevar a buen término sus proyectos. Y
concluye haciendo una exhortación en el sentido de
mantener la disciplina personal y la persistencia bajo la premisa
de la no añoranza del perfeccionismos, en la medida que si
bien no todos los propósitos son conseguibles, es en el
proceso ejecutado en la búsqueda para hacerlo realidad lo
que más aprendizajes y crecimiento le entrega a la
existencia.

  A este respecto, ya con referencia a nuestros
hallazgos, se observan diferencias de un individuo a otro, en el
sentido de la seguridad o ambivalencia que cada uno tiene con
respecto a sus propósitos.

Cuando la persona en situación de discapacidad, en su
proyecto de vida, tiene unas metas dispuestas las cuales quieren
que sean realizadas, ya sea con ayuda de otros o las quieren
llevar a cabo por ellos mismos.

"ahora tengo proyectos de tener hijos, se dice que a nadie
se le enseña a ser padre yo quiero asumir ese reto" E 6 C
11

"Los retos y las metas son los que me hacen vivir" E 6 C
13

Su relación con la acción es diferente a cuando
ella no se formula con claridad  o el propósito
adolece de claridad, pues la acción igualmente no logra
concretarse y se corre el peligro de sabotear la
consecución de los logros.

 "Aceptar todo con la ayuda del señor y
María Santísima, que echar para adelante no hay
más nada que pensar". E2 C2

Y es que resulta tan importante para la persona la
formulación de las metas como la planificación para su logro y la evaluación
acerca de ellos. Es decir la poner en acción los recursos
personales en perspectiva del logro de los propósitos
establecidos tiene un valor relevante para la persona en
situación de discapacidad, pues de no vincular su
acción este no llegaría a cumplirse; finalmente
evaluar esta acción facilita la nueva formulación
de propósitos que dinamicen la vida. 

"no prometer tanto y cumplir más, proyectarme
más en lo que quiero hacer, buscar alternativas para
vencer los obstáculos que me impiden llegar a conseguir
mis metas" E3 C12

"A los objetivos que se consiguieron, si son los que me
propuse, hago un auto análisis y luego lo estudio con la
gente que me rodea E3 C11

Uno de los recursos mas importantes, vitales, si se quiere,
tiene relación con las personas que forman parte del
contexto inmediato del individuo un situación de
discapacidad, no solo por que indudablemente la
consecución de los propósitos depende en gran
medida del nivel de asociación que tenga con otros seres
humanos, sino porque ello marca el grado de autonomía o
dependencia que ella tenga y por ende su disposición a
enfrentar los retos.

 Así este fenómeno puede ser interpretado
desde la falta de acompañamiento de los otros y
responsabilizarlos por la dificultad en la consecución de
resultados positivos.

"No encuentro la gente apropiada que me ayude a cumplir mis
sueños" E 3 C 4

"Mi mamá, mi familia, Pienso conseguirme una novia
para que me siga apoyando". E 5 C 5

O como los acompañantes de un proceso del que cada
quien es responsables.

"La gente que me apoya, mi familia, mi mamá, yo
misma, luchar por ser cada día mejor". E 1 C 13

"Más que esperar que  la vida o las personas
hagan por mi, primero que me brinden la amistad
desinteresadamente por encima de todo, brindare yo más a
la gente que la gente a mi". E 3 C 7

Como complemento de este proceso es necesario subrayar el
hecho de que para la consecución de logros, la
motivación es un factor determinante, cuando ella es
elevada la permanencia en la búsqueda es alta aún
cunado los obstáculos se presentan y ocurre al contrario
si los motivos para emprender la acción no resultan
convertirse en un aliciente significativo.

La literatura
psicológica es basta en aclarar que nadie puede motivar a
otra persona para que busque un resultado en su vida, esta
búsqueda es necesariamente personal y no puede ser
delegada, de tal suerte de que lo que es motivante para una
persona no necesariamente resulta igual para otra

"Cuando me desanimo, me demoro mucho para coger impulso, me
genera mucha inseguridad".
E3 C4

"A veces me canso de luchar aunque yo amo a mi hija y lo
que hago lo hago por ella le doy gracias a Dios que me la haya
dado, a pesar de que tengo el cariño de ella a veces
siento que me hacen falta cosas no se si no me valoro yo o me
hace falta sentirme valorada por los demás". E8
C14

"Mi mayor motivación es mi hijo, salir adelante para
él" E4 C14

"Pienso que las cosas van a salir bien hechas y que voy
para adelante". E2 C12

"Nada es fácil en la vida, cuando veo que las cosas
van muy mal, me da más fuerza para seguir luchando". E6
C10

Finalmente hacemos eco a las palabras de uno de nuestros
entrevistados, según el cual

"Una persona que no quiere hacer las cosas, le da pereza,
esta amañado en su situación y ahí se quedo,
sin querer hacer nada". E 6 C 5

Lo que nos permite concluir que no es solo el deseo de lograr
lo que se quiere, sino la puesta en marcha de conductas que
faciliten la consecución de ellas le posibilitan a la
persona en situación de discapacidad hacerse cargo de si
mismo y de sus circunstancias particulares de la vida, incluyendo
en ellas sus logro y fracasos.

11.2.4 Liderazgo personal y gestión de los
recursos internos y externos

Ahora bien, desde la lógica
que se viene siguiendo en este análisis, la acción
a la que se hacía referencia, para que genere resultados
exitosos, parece estar asociada a la forma como el individuo
administra sus recursos (o talentos) en procura de ello, a
través de una dinámica de liderazgo
personal. 

Y un primer elemento que emerge como importante en este
sentido, tiene que ver, de nuevo, con las interpretaciones que el
individuo hace de su realidad y que utiliza, como antes se
mencionó para potenciarse o para limitarse.

"La vida cambia a veces para bien o para mal pero uno debe
aprender a convivir con eso y ser feliz". E 2 C 7

Acorde con el nivel de asociación que se tenga con
premisas como estas, la persona en situación de
discapacidad pondrá en marcha o no sus recursos internos
hacia el fortalecimiento de su autonomía
comprendiéndola como el elemento básico para el
empoderamiento personal.

 "Siempre hacía o posible por que no me
cargaran, que no me hicieran nada sino yo mismo hacer mis cosas,
todo el tiempo estoy en proceso de recuperación, tratando
de trabajar". E 6 C 10

"En mi casa inclusive piensan que yo no soy capaz de hacer
algo pero yo les demuestro que si soy capaz". E 6 C 8

"No espero nada por que yo soy capaz de hacer muchas cosas,
a mi manera pero las hago". E 1 C 8

Y es que el proceso de empoderamiento personal inicia
precisamente con el lenguaje que se usa para describir la
realidad y a partir de allí hacerse cargo de ella. El
biólogo chileno Humberto Maturana, lo afirma de la
siguiente manera: "existimos en el
lenguaje"[28] el cual, aclara, se
encuentra estrechamente vinculado con las emociones, de tal
manera que el "lenguajear" y "emocionar" son dos fenómenos
que ocurren simultáneamente y que de igual manera se
influencian mutuamente constituyéndose a partir de esta
interacción una manera particular de leer la
realidad… de narrarla.

Es decir que la realidad no existe como un constructo
objetivo, sino que se presenta a partir de las interpretaciones
que un individuo hace de ella en el intercambio entre emociones y
lenguaje que configuran las narrativas a través de las
cuales dicho individuo contextualiza, internaliza y se relaciona
con esa realidad y con la vida en general.

Así, las narrativas que una persona haga acerca de si
mismo, su situación de discapacidad, y de sus
potencialidades para enfrentar los obstáculos que le
presenta la realidad, se constituyen en el patrón para
hacerle frente desde la independencia o desde la dependencia.

Gilbert Brenson y María Mercedes
Sarmiento[29] acuñaron el
nombre de "empoderamiento Lingüístico" para explicar
la manera cómo las personas utilizan sus estructuras
lingüísticas interna o externamente, bien para
limitarse perceptual y conductualmente, lo que denominaron
desempoderamiento lingüístico, o bien para tener mas
opciones y mejores resultados (empoderamiento
lingüístico.

Lo más interesante de las investigaciones de estos dos
psicólogos fue la posibilidad de definir en que dominios
del lenguaje se encuentra definido el nivel de empoderamiento
lingüístico, los cuales aprovecharemos para dar
cuenta del empoderamiento o desempoderamiento mostrado por las
personas en situación de discapacidad entrevistadas y
desde allí de la manera cómo hacen uso de los
recursos internos y externos en su búsqueda para preservar
o no su autonomía.

11.2.4.1.          
Correspondencia

Existe o no una correcta atribución de la
autoría y/o responsabilidad de cada pensamiento,
sentimiento y acción planteado, con la que la persona
igualmente asume, o no, su debida responsabilidad frente a la
acción.

"Mi familia me da seguridad, apoyo y cariño" E2
C6

"Aceptar todo con la ayuda del señor y María
Santísima, que echar para adelante no hay más nada
que pensar". E2 C2

"La vida cambia a veces para bien o para mal pero uno debe
aprender a convivir con eso y ser feliz" E2 C7

el desempoderamiento de la persona parece estar ligado la
delegación de la propia capacidad de afrontar su realidad
a las personas cercanas, especialmente de familia de origen, como
a otras de carácter espiritual, delegación que en
la práctica pareciera impedir proceso de desarrollo
personal que es posible observar en otros individuos con
limitaciones similares, los cuales desde su lenguaje (usado para
dar a conocer el mundo interno de cada individuo) descubren su
ímpetu vital y su capacidad de hacer frente a sus
potencialidades y limitaciones .

"Yo siempre tengo un motivo para estar viviendo" E 6 C
18

"En mi casa inclusive piensan que yo no soy capaz de hacer
algo pero yo les demuestro que si soy capaz" E 6 C 8

En estas frases permiten observar que la gestión
personal de la vida se hace invidente en la medida que cada
persona se atribuye a si misma la responsabilidad de ella, el
poder de decidir hacia donde dirigirla, así como
también el asumir las consecuencias de las acciones
emprendidas, tanto a nivel de los éxitos como de los
fracasos. 

11.2.4.2.          
Capacidad

Presencia o no de un planteamiento tácito o
explícito de las opciones preceptúales y
conductuales, sean potenciales o reales. Cualquier limitante
artificial de poder real del individuo o del conjunto impide el
grado de efectividad del sistema.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter