Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Elaboración de una estrategia educativa para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en la carrera de psicología (página 2)



Partes: 1, 2

General: 

Realizar un diagnóstico que sirva de base a la
proyección (o elaboración) de una Estrategia
Comunicativa para contribuir a la prevención del consumo de
drogas y otras
sustancias consideradas como drogas en la Carrera de Psicología de la SUM
de Antilla. 

Específicos:

1.   Identificar los aspectos socio-culturales que
favorecen o propician el  consumo de drogas y otras
sustancias consideradas drogas.   Acercarnos a la
percepción social que tienen los
estudiantes acerca del  consumo de sustancias

      2- Identificar los niveles de
información que tienen los estudiantes
acerca del consumo de sustancias y las expectativas acerca de la
información sobre el tema

3- Determinar las características que debe tener la
información que reciban los estudiantes sobre el consumo
de sustancias  y sus consecuencias.

MÉTODOS

Se realizo un estudio y como método
trabajamos la categoría analítica, se ubica
la
InvestigaciónAcción-Participación (IAP), esta se
desarrolla en el período de febrero de 2006 a febrero de
2007 eligiéndose los grupos de tercer
y cuarto año para un universo de (39
estudiantes) pertenecientes a la carrera de psicología de
la SUM Antilla.

Trabajamos la categoría analítica: factores
socio-culturales e informativos, a partir de entender como
factores socio-culturales a todos aquellos elementos de 
carácter contextual -sociales,
económicos y subjetivos que contribuyen a formar
determinada percepción social alrededor del consumo de
sustancias y factores informativos a los  aspectos de
carácter conceptual y contextual, fundamentalmente
sociales,  que contribuyen a la Formación del nivel
de  información que tienen los sujetos sobre un
problema determinado. Estos inciden directamente en el individuo, son
medibles y a través de ellos llegan las
características formales o de contenido sobre un tema.

En esta SUM nunca se ha investigado la problemática
desde el ángulo de la
comunicación social. Hacerlo sería algo
novedoso, de gran relevancia social porque puede contribuir a
prevenir y educar a los jóvenes universitarios entre los
18 y 27 años de edad a mantener una actitud
responsable ante el consumo de sustancias, fundamentalmente ante
las llamadas "drogas porteras o de trampolín", entre ellas
el alcohol como
droga modelo

Dentro de las técnicas
utilizadas:

Entrevistas: Se utilizaron entrevistas de
tipo informal y formal estructurada como parte de la investigación, ya que junto a la observación son los dos métodos
por excelencia para realizar la recogida de información.
Las entrevistas de tipo informal  se realizaron a los
directivos y al grupo de
expertos en la parte pedagógica. Al entrevistar al experto
que elegimos para el tema de las adicciones y su
tratamiento utilizamos también la conversación
informal o no directiva con el objetivo de
profundizar en este tema y su trato en el contexto
universitario.

Observación participante. Fue ampliamente utilizada en
esta investigación, teniendo en cuenta que es una de las
técnicas más importantes en la recogida de datos y supone la
interacción social entre el investigador y
grupos
sociales. Aunque fue elaborada la guía
correspondiente, su  gran adaptabilidad para captar y
comprender las interrelaciones y dinámica de los grupos en determinadas
situaciones y escenarios sociales, nos  posibilitaron 
mayores oportunidades de información,  aumentando la
validez de los resultados. Esto permitió evidenciar toda
la riqueza y complejidad de la situación estudiada y
acopiar datos sobre  comportamientos no verbales,
dimensiones que son difíciles de abordar desde otros
enfoques. 

Técnica de entrevistas de grupo de enfoque: Fue
utilizada teniendo en cuenta que es una técnica que ofrece
importantes ventajas para apreciar las actitudes y
expectativas de los diversos actores, de los grupos
involucrados.  Fue utilizada en cuatro  encuentros, 8
miembros fueron  seleccionados en tres (no siempre los
mismos) y 10 en la cuarta y última sesión. Siempre
se utilizó el mismo cuestionario y
se les explicó a los participantes los  objetivos de
la investigación. (Ver Anexo 1)   Cuestionarios:
Se aplicó un cuestionario de preguntas (Véase Anexo
2), que fue respondido por  el 100 % de la muestra.

Dinámicas de grupo o técnicas participativas: Se
realizaron tres dinámicas
de grupo con la finalidad principal de que la muestra
seleccionada desarrollara un proceso de
aprendizaje
colectivo y la metodología estuvo encaminada en lo
fundamental en aprender-haciendo. Es decir, en la experiencia
práctica, directa y vivida de diversas situaciones. Se
debe señalar que las dinámicas siempre serán
sólo instrumentos, el medio que facilita el proceso de
conocimiento o
acercamiento a un tema determinado, en este caso: la
prevención del consumo de sustancias en estudiantes
universitarios. Se contó con  el apoyo de un
psicólogo tanto en el diseño
como en el desarrollo de
estas dinámicas. (Ver Anexo 3)

 La utilización de técnicas
específicas, entre ellas los diversos materiales
audiovisuales que propiciaron  la reflexión como
películas, fotos, videos,
etc.  sirvieron de apoyo en  la realización de
las dinámicas grupales que realizamos con los sujetos
seleccionados. Estas aportaron información adicional y de
esta forma el grupo ayudó a enriquecer el debate o
cuestionó con su propia reflexión y análisis

Todas las técnicas que utilizamos en esta
investigación resultaron educativas, se proponen "mover
ideas", conceptos, llegar a un consenso colectivo, al
análisis. 

La investigación tiene como  problema:
¿Qué factores socio-culturales e informativos
inciden en  el consumo de Alcohol y otras sustancias
consideradas como drogas en los estudiantes de la carrera de
Psicología de la SUM de Antilla?

En correspondencia al enfoque  cualitativo, el estudio se
sustentó en diversas técnicas propias de este
enfoque como las dinámicas de grupo, entrevistas de grupo
de enfoques, cuestionarios y la observación.  Los
resultados de esta investigación se exponen a
través de tablas y anexos que recogen los
resultados,  aparece un análisis dedicado a la
estrategia de comunicación haciendo énfasis en la
de tipo participativa; un esbozo de la estrategia comunicativa
propuesta para la prevención del consumo de Alcohol y
otras sustancias consideradas drogas en la carrera
Psicología de la SUM de Antilla.

ANÁLISIS Y
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

"La lucha contra las drogas en
nuestro país es consustancial a los extraordinarios
valores
humanistas y solidarios que ha forjado la Revolución; es parte de la vocación
por dignificar cada vez más al ser humano y del
propósito por lograr una cultura
general integral como obra verdadera e infinita en la
edificación de una sociedad
nueva."  (Editorial Periódico
Granma, 10 de enero de 2003)

 En cuanto a los factores socio-culturales e informativos
que condicionan el consumo de sustancias en los estudiantes de la
carrera de Psicología de la SUM, a partir de las
concepciones teóricas que conforman nuestro
enfoque. 

En la presente investigación comprobamos que la
influencia de factores socio culturales es una vía o
mecanismo que conduce al consumo de sustancias en jóvenes
universitarios; como resultado de las costumbres, tradiciones y
convenciones de nuestra cultura, relacionada con la presión
ejercida por los grupos humanos.

La Familia, los
estilos educativos de los padres, influyen decisivamente sobre
las conductas de sus hijos y son fundamentales en la constitución de la identidad del
joven; es importante la información que sobre las
sustancias tóxicas adquieren los jóvenes mediante
la
educación familiar, además de inculcarles una
serie de valores y normas culturales
que guíen su conducta
social.

En algunos casos los jóvenes conviven con personas
consumidoras de alcohol en el hogar. El contacto temprano con
adultos que beben, así como las expectativas y creencias
existentes en el ambiente
tienen una influencia decisiva para formar estereotipos que hacen
ver la conducta del que bebe como positiva, sin consecuencias
negativas, la cual  es aceptada y aún reforzada por
la
familia.

Reflexiones de varios miembros ejemplifican lo antes
expuesto:

"Siempre hemos tomado alcohol en familia, nos han dicho que es
cosa de hombres; es costumbre de los cubanos mantener la
tradición". Estudiante de cuarto año de
Psicología. 

Como resultado de nuestra investigación comprobamos que
los jóvenes siguen el modelo familiar de consumo de
alcohol como tradición, costumbre y para reforzar su
masculinidad en otros casos. Algunos consideran y reconocen
como  sustancias sólo el alcohol, café y
tabaco, sin ser
dañinos para la salud, son consumidos en la
casa, con su familia (Ver Anexo 3)

Algunos plantean que de todas las sustancias, han tenido
más contacto desde el ámbito familiar con el
alcohol. Varios fueron lo que se refirieron a que los padres
siempre han ingerido bebidas alcohólicas y que no sucede
nada, que el alcohol sirve para mantener activa la
circulación sanguínea y mantener la potencia sexual.
Más del 60 % expresaron  que la conducta que hoy
poseen hacia las bebidas alcohólicas es para ellos normal,
vista desde el ángulo familiar desde pequeños como
factor influyente en sus vidas. Son muy pocos los que
señalaron que en sus familias existe una
comunicación real sobre el tema del consumo de sustancias
fundamentalmente las ilegales

En cuanto a la permisividad y estímulo a esas conductas
las conductas hacia el consumo de sustancias (predomina el 
alcohol) en estudiantes universitarios. Podemos resumir que a
pesar de estar prohibido el consumo de bebidas alcohólicas
en la SUM,  se consume en grandes cantidades y aún
más, se estimula entre los estudiantes, no viéndolo
como problema.

Existe falta de información sobre el tema, la
comunicación no fluye adecuadamente, es solo de forma
vertical. Se hace necesario un intercambio donde la
participación de todos esté presente, se logre
transformar y reflexionar.  La oportunidad está
presente, los estudiantes del grupo están deseosos de
recibir información, de iniciar acciones
participativas mediante la correcta comunicación donde
ellos sean el centro del problema para "pensar y ayudar" a darle
solución al desconocimiento que existe sobre las
sustancias, tipos, consecuencias, efectos.

Los profesores y estudiantes no se sientan a dialogar sobre el
tema, lo hacen esporádicamente en alguna actividad
orientada; siempre mediante el modelo de Comunicación
transmisivo, mediante la información sin llegar a tomar
parte y formar parte los estudiantes en el proceso. La
información es dirigida, basada en la transmisión
de conocimientos del profesor hacia
sus alumnos; sin existir espacio para un verdadero intercambio,
debate, toma de
decisiones, por parte de los verdaderos protagonistas, de la
mayoría, los estudiantes. 

De acuerdo con lo observado y a la investigación
realizada, comprobamos que los miembros del grupo estudiado ante
el consumo de sustancias, se unen en grupos de dos a seis
personas generalmente.

De la muestra estudiada conocimos que consumen alcohol tanto
hembras como varones, con mayor incidencia el sexo masculino
con 10  estudiantes en el grupo de edades de 26-35
años y 13 en el de  36-45 años. (Ver Tabla 1)
  

En la conducta de los jóvenes el grupo ejerce una gran
influencia, la FEU, la UJC y el profesor guía  tratan
de mantener constantemente informados a sus miembros sobre la
temática del consumo de sustancias, sus consecuencias y la
forma de prevenir. Se ha efectuado un estudio orientado por la
Institución para conocer quienes mantienen una conducta de
riesgo y en
todos los casos el grupo ha ayudado de forma colectiva a
convencer a los perjudicados para que cambien su estilo de
vida.

Sobre la información relacionada con tipos y efectos a
la salud del consumo de sustancias en nuestra
investigación, indagamos con los  estudiantes
seleccionados los tipos de sustancias que conocían, entre
las cuales señalaron: el  alcohol,  12
estudiantes, lo que representa el 30.7 % del grupo, le siguen en
orden el tabaco con 8 para un 20.5  %, seguido del
café con 6 para un 15.3%,  y menos conocida por ellos
la cocaína,
la marihuana, el
crack, la heroína,  el éxtasis, el opio, la
LSD y los fármacos en general.( Tabla 2)

Al responder si conocen las consecuencias luego del consumo,
10 respondieron que SÍ, lo que representa  el 25.6 %,
mientras que 10 respondieron que NO, para un 25.6%.
  El alcohol fue reconocido por ellos como la sustancia
más consumida y dañina en Cuba, la
señalaron 12 estudiantes, para un 30.7 %; el tabaco 8, lo
que representa un 20.5,  6 el café, para un 15.3,
 y  5 la marihuana, para un 12.8% (tabla 2).

Aunque la mayoría señaló que conocen los
efectos para la salud luego del consumo, nos percatamos en las
técnicas participativas efectuadas que no es así,
hay desinformación con respecto al tema; al valorar los
efectos  y consecuencias fueron pocas las respuestas
correctas. 

En cuanto a las expectativas acerca de la información
sobre el tema que tienen los estudiantes al procesar las
respuestas del cuestionario se tuvo un mejor dominio sobre el
nivel de información que tienen los estudiantes referente
al tema de la prevención y consumo de sustancias, (ver
Anexo 2), además de las necesidades que tienen en cuanto
al uso del tiempo libre y
estilos de vida saludables.

Se observa que después de efectuar la técnica de
entrevistas a grupos de enfoque, la mayoría
respondió conocer las consecuencias después del
consumo y sus efectos en la actividad biológica,
psicológica, social y espiritual de las
personas. 

En cuanto a la información que reciben sobre las
sustancias 8 reconocen que es buena, para un total de 20.5% de
los encuestados; 3 como suficiente, para un 7.7 %; 12 que la
información recibida es insuficiente, para un 30,08 %; 6
regular, para un 15,3 % y 10 la valoran como mala, para un 25.7 %
(Ver tabla 3)

Con lo anterior podemos señalar que la mayoría
no se siente informada en cuanto al tema, aún existe un
por ciento de estudiantes que consideran que la
información que reciben es regular o mala, por lo que
el trabajo en
este sentido tanto en el grupo, la facultad y la
Institución aún es insuficiente.

Respecto al nivel de información que reciben los
estudiantes sobre las consecuencias y efectos del alcohol y otras
drogas, se sintieron suficientemente Informados solo 10 
para un  25.6%, medianamente  Informado 19  para
un 48.8 % y no Informados 10 para un 25.6 %.  

Consideramos que debe  elevarse el nivel de
información hacia los estudiantes, mediante acciones
concretas, fundamentalmente mediante una estrategia comunicativa
encaminada a la prevención del consumo de
sustancias. 

Hubo una respuesta unánime al responder que SÍ,
les interesa estar informados sobre el tema, que tienen
expectativas al respecto.

CONCLUSIONES

§         El
problema del consumo de sustancias es de gran complejidad y en
él intervienen múltiples factores.

§         Los
factores informativos influyen directamente en los
estudiantes.  Se  comprobó que la
información que les llega es insuficiente.  Se
pudo  apreciar que están  necesitados de una
correcta información. Así mismo, se constató
que lo estudiantes prefieren,  que ésta les llegue
por los canales y medios que
poseen, fundamentalmente mediante su grupo. Los temas sobre los
cuales se requiere información están relacionados
con los efectos de las sustancias a largo plazo; perjuicios que
causan y cómo evitarlos; tipos de sustancias que
destruyen  psíquica y físicamente a las
personas, patología que provocan las sustancias; soluciones
concretas y profundas de carácter radical.

§         Es
necesaria una transformación en cuanto al modelo de
comunicación  que  predomina en el trabajo
educativo que se desarrolla en la carrera de Psicología.
Será imprescindible propiciar actividades de tipo
participativo donde tomen, formen y tengan parte los estudiantes.
Un primer paso en este sentido pudiera ser el diseño
de  una Estrategia de Comunicación con fines
preventivos en la que predominaran las líneas de
acción educativa y comunicativa.

RECOMENDACIONES

§        
Utilizar los resultados de esta investigación para
diseñar una adecuada estrategia comunicativa 
encaminada a la prevención del consumo de sustancias
teniendo en cuenta las necesidades, la intervención y toma
de decisiones de los estudiantes en los  programas y
acciones que se planifiquen. 

§        
Fomentar el uso del tiempo libre en actividades que permitan el
crecimiento y desarrollo
personal de los estudiantes, lo que en sí mismo es un
factor preventivo relacionado con el uso indebido de sustancias
dañinas como el alcohol.

§         Valorar
la necesidad  de revisar los programas actuales  para
lograr una mayor presencia de las actividades dirigidas a
la  prevención del consumo de sustancias, haciendo
énfasis en las bebidas alcohólicas.

BIBLIOGRAFÍA

1.            
Alcocer, Carlos; Martínez, Erika: Sembrando flores de
Vida, Fundación Azteca. Vive sin Drogas.

2.            
http://www.vivesindrogas.org.mx/informacion/campana.shtml

3.            
Alemany Ripio, Eulalia. Fundación de Ayuda contra la
Drogadicción. Intercambio. Dialogar para prevenir. Una
condición necesaria.

4.            
http://www.fad.es/buscar/index.htm (26/2/04)

5.            
Algunas consideraciones acerca de la elaboración de una
estrategia de comunicación. Notas del profesor, Folleto,
Facultad de Comunicación, Universidad de La
Habana, 1998 

6.            
Alianza para un Puerto Rico Sin
Drogas ¿Qué son las drogas? Efectos de las
drogas. 

7.            
http://www.alianzaprsindrogas.org/drogas.htm

8.            
Urrutia Torres,  Lourdes, González Olnedo Graciela:
Metodología de la Investigación
Social I, Selección
de Lecturas. Editorial Félix Varela, 2003, La Habana,
Cuba

9.            
Folleto: Atención a las adicciones en la comunidad,
MINSAP, Ciudad de La Habana, agosto, 2002 (46 págs)

10.           
González Menéndez, Ricardo: Cómo enfrentar
el peligro de las drogas, Editorial Oriente, Santiago de Cuba,
Impreso por Prensa Moderna,
Impresores S.A, Cali, Colombia,
2000

11.           
Guía de Información sobre las Drogas.
Sección de Drogodependencias. Ayuntamiento de
Zaragoza 

12.           
http://www.cipaj.org/guiadrogas.pdf

13.           
Martínez González, José Miguel y Roble
Lozano, Luis, en Revista
Psicothema: "Variables de
protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes",  Nro 2, Vol, 13, 2001, pp
222-228, España

14.           
Revista Latinoamericana de Psicología:  "Hijos de
padres alcohólicos: su nivel de ansiedad en
comparación con hijos de padres no alcohólicos"
(Págs 53-58)  .Volumen 33, Nro
1, 2001. Colombia

15.           
Rojas, José Raúl.. Investigación –
Acción – Participativa ( IAP)". Tomado de:
Asociación Internacional de Facilitadores.  En La
Iniciativa de Comunicación. (13/08/2002).

16.           
El  alcoholismo,
consecuencias y prevención. Trabajos de revisión.
Dra. Mirian Bolet Astoviza y Dra. Maria Matilde Socarras Suarez;
2002.

17.           
Alcoholismo, difícil diagnostico? ; Dr. Armando
García Martínez, Esp.
de         Ier 
Grado en Medicina
General Integral y  Psiquiatría; 2004:31-7.

18.           
Alonso A, Sandoval JE. Estudio clínico psicológico
de un grupo de alcohólicos primarios. Rev Cubana Psicol.
1997; 4(1):83-94.

19.           
Cuba. Ministerio de Salud
Pública. Programa Nacional
de Prevención y Control del
Alcoholismo y Otras Farmacodependencias. La Habana: Editorial
Ciencias
Médicas, 2002:1-3.

ANEXOS

ANEXO 1

Anexamos algunos de los dibujos
realizados por estudiantes de tercer y cuarto año de la
carrera de Psicología en actividades realizadas en las
entrevistas de grupo de enfoque.

ANEXO 2

CUESTIONARIO  (primera parte)

Estimado compañero(a) estamos realizando una
investigación sobre tus conocimientos acerca de tus
conocimientos sobre las sustancias tóxicas y su consumo;
como parte de un estudio sobre el Alcoholismo,  por lo que
le agradeceríamos que nos responda algunas preguntas y
reflexiones acerca de los temas que presentamos. 

Sus respuestas resultarán de estimable valor y
serán procesadas con la debida discreción.

Grupo____        
Año____    Sexo____

 

1.  ¿Qué sustancias conoces? 

________________________________________

2.  ¿Conoces sus consecuencias luego del
consumo?

 SI____                 
NO____ 

a) Cuáles?     Biológico
___   Psicológico___  
Social__     Espiritual___

 

3.  Menciona aquellas que consideres las sustancias
más dañinas en Cuba  

________________________________________

 

a)  Porqué? 
________________________________________

   

4.  Consideras que la información sobre el consumo
de sustancias  es:

 

Suficiente___   
     Insuficiente___   
Buena___       Regular___
       Mala___

 

5.  ¿Te gustaría estar informado sobre el
tema? 

SI___   NO___

 6.  ¿Crees estar informado sobre sus efectos
y consecuencias?

 

Suficientemente Informado____    
Medianamente
Informado_____          
No Informado_____

 

7. ¿Forma en qué adquiriste ese
conocimiento? 

 

8. ¿Forma o vías mediante las cuales te
interesaría adquirirlo?

 

9. ¿Qué te gustaría saber?

 

CUESTIONARIO (segunda parte)

 

Grupo____        
Año____    Sexo____

 

1. ¿Eres consumidor
de: 

Alcohol____   
Café_____    Cigarro o
Tabaco____   Otras Sustancias_____  
¿Cuáles? _____

 

2. Desde cuándo  consumes?
___________________ 

3. ¿Con quién o por quién te introduces
al consumo? 

________________________________________

  

4. Lo consumes con:    

Mucha frecuencia______  
Regularmente______   Pocas Veces______  

En ocasiones_____ 

 

5. ¿Dónde lo consumes?  

En grupo___   Fiestas___  
Casa___    Fines de
semana___     En la
Universidad____    En el
Barrio___     En mi municipio____ 
Solo___       Otros____

 

6. ¿Crees qué en la SUM Antilla existen
suficientes opciones saludables para el uso del tiempo
libre? 

              
SI___                  
NO___

 

7. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

8. ¿En qué quisieras ocupar tu tiempo libre?

 

 ANEXO 3

 Dinámica # 1:   "¡QUé SON
LAS SUSTANCIAS TOXICAS!" 

Destinatarios: Grupo de Tercer y cuarto Año de
Psicología

Técnica: lluvia de ideas

Objetivo:

Analizar el concepto de
sustancia en el grupo y proponer  una definición

Materiales: Papel, tarjetas en
blanco, lapiceros

Desarrollo:    Ubicar el papel en un lugar
visible y repartir tarjetas a los integrantes del
grupo   Solicitar a cada participante que anote en las
tarjetas la o las ideas que tiene acerca de qué son las
sustancias tóxicas. Se estimula a los participantes con
la

Siguiente pregunta ¿Qué es para UD una
sustancia?

 Estimular la reflexión  proponiendo que, al
definir el concepto de sustancia, los participantes piensen, en
general, en respuestas a preguntas tales como:

 -  ¿Qué son estas sustancias?

-  ¿Para qué sirven?

– ¿Qué efectos producen sobre la persona?

 . Luego pedir a los participantes que peguen la tarjeta
en el papel. En ese momento indicar si    
alguien quiere modificar lo escrito, puede hacerlo.

. Finalmente, intentar asociar, con la participación
del grupo, las ideas, llegando a una definición de
sustancia y consultar al grupo si representa lo que quiso decir.
Comparar la definición obtenida por éste con la
planteada por los especialistas, para discutir cuáles son
las principales diferencias y, sobre todo, destacar las
coincidencias.

 Dinámica # 2: "Reflexiones acerca del consumo de
las sustancias tóxicas"

 Objetivo: Conocer algunos efectos de las sustancias
tóxicas

Se le explica al grupo que en esta actividad van a hablar de
las sustancias. Pide que en conjunto vayan respondiendo algunas
preguntas. Puedes basarte en la pauta que se entregan al final y
leer al grupo las respuestas a dichas preguntas.

Explica que las sustancias tóxicas al ser consumidas
provocan cambios en el organismo tanto a nivel biológico
como psicológico  

 ¿Qué sustancias conocen?

 Nuevamente, a partir de los aportes hechos por el grupo
aclara que son las sustancias tóxicas: la marihuana, la
cocaína, algunos remedios, por eso los remedios son
peligrosos si son tomados sin ser recetados, o en exceso.

Se les informa que hay sustancias aceptadas socialmente, que
igual producen daño,
como los cigarros y el alcohol (Pregunta si conocen otras)

Dibuja una figura humana en un papel grande, corta las
tarjetas y explica que a continuación van a hacer un
juego para ver
cuáles son los daños que las sustancias hacen a
cada parte del cuerpo. Dile que tomen una tarjeta, la lean en voz
alta y luego la peguen con precinta sobre el órgano
correspondiente.

 Dales la posibilidad de hacer otras preguntas en
relación al consumo de sustancias. Entrégales
papeles para que las escriban y diles que en un próximo
encuentro sobre el tema tú se las vas a contestar.

 Guía de apoyo que puede ser utilizada  y
sirve para hablarle a los estudiantes sobre el  problema que
representan las sustancias tóxicas:

   Las sustancias al ser consumidas provocan cambios
en el organismo tanto a nivel biológico como
psicológico.   Son sustancias la marihuana, la
cocaína, algunos remedios   Los cigarros, el
café  y el alcohol también son
sustancias   Los remedios son peligrosos si son tomados
sin ser recetados, o en exceso. Estas sustancias provocan
adicción. La adicción es cuando el cuerpo se
acostumbra a las sustancias y después las necesita para
sentirse bien.   El cuerpo se va acostumbrando y cada
vez necesita más para funcionar bien, no puede estar sin
ella   La drogadicción es una enfermedad, no un
vicio, la persona drogadicta no puede dejar sola el consumo de
sustancias, necesita ayuda para salir del problema, precisamente
podemos decir que  la drogadicción es una enfermedad
y por ello se hace necesario prevenirla   Las
sustancias son malas para la salud   No hay que aceptar
probar cosas que hacen mal   El cigarro daña los
pulmones, puede dar cáncer   La marihuana
también daña los pulmones y el cerebro   Como las sustancias
tóxicas afectan el cerebro, afectan nuestra conducta. Las
sustancias afectan las familias, porque si alguien llega drogado
puede hacer cosas que dañan o hagan sentir mal a los
otros.       

Anexo 4

TABLA # 1: Distribución de los estudiantes
según edad y sexo.

 

Edad  
             FEMENINO
      MASCULINO         
  TOTAL

  
                    No   
     %   
      No     
    %   
       No
         %

      
   

15-25  
           0 
         0      
     0 
          0   
        0 
           0

 

26-35
          
  4 
       10.2 
       10  
      25.6   
    14 
        35.9  

                

36-45
           12     
  30.8  
      13
        33.3
        25
          64.1

 

Total  
          16
       41.0 
       23 
       58.9   
     39
           100

 

Fuente: Formulario

 

TABLA # 2: Sustancias más consumidas y  que la
señalaron dañinas en Cuba

 

Sustancias más

Consumidas        
                      No
                                %

n  
Alcohol         
                      
12    
                            30.7

n  
Tabaco              
                 8           
                      20.5 

n  
Cocaína             
                 3      
                            7.7

n  
Café                  
                 6   
                             15.3 

n   Otras Drogas    
                  2            
                      5.2

n  
Marihuana         
                 5
                                12.8

n  
Parkisonil       
                   
2              
                    5.2  

n  
Crack                
                    1     
                            2.6

  TOTAL
                                    39  
                              100

 Fuente: Encuesta

 

TABLA # 3: Nivel de información que
reciben los estudiantes.

Nivel de información 
                 No 
                          %

 

n      
Suficiente             
          3  
                           7.7

n      
Insuficiente          
          12   
                        30.8  

n      
Buena                    
         8   
                         20.5

n      
Regular              
             6     
                       15.3

n       Mala   
                               10
                            25.7

 

  
39                            
100

 

 

Fuente: Encuesta

 

TABLA # 4: Nivel de información que reciben los
estudiantes sobre las consecuencias y efectos del alcohol y otras
drogas.

 

 

Nivel de información 
                  No   
                         %

 

n      
Suficientemente      
        10      
                     25.6      

 Informado                                

n       Medianamente
                19     
                      48.8

 Informado  

n       No
Informado         
              10   
                        25.6                     

                                                 39                         
  100

 

Fuente: Encuesta

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Minalvis Fagundo Bermúdez

Especialista psiquiatría 1er. Grado.

Institución: Policlínico "27 de noviembre"

SEDE UNIVERSITARIA PEDAGÓGICA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter