Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La amenaza a nuestra flora, un problema social (página 2)



Partes: 1, 2

Ciencia, conciencia y
sociedad.

La ciencia no
debe hacerse entre cuatro paredes de espaldas a la sociedad y
sólo en función de
los intereses de las grandes corporaciones. Los
científicos deberían pasar entre 6 y 12 meses con
organizaciones
sociales, antes de acometer cualquier proyecto de
investigación. Eso ayudaría a
incluir las necesidades de la sociedad en los objetivos
cinéticos. Se debe pensar cómo ser más
útil en la sociedad antes de pensar en las potencialidades
comerciales del producto
(Amorín,
2000).

La biología y la ecología ocupan en la
actualidad el papel de ciencias
líderes dentro de las ciencias
naturales y ello esta dado por el impacto social que ha
tenido el desarrollo de
las mismas estableciéndose un nexo entre estas ciencias y
el progreso social. Especialistas de la UNESCO plantean que el
destino de la humanidad dependen en grado cada vez mayor de los
progresos que realizan las distintas ciencias de la vida. La
biología en particular, se convierte en medio para
modificar ese mundo, con el único fin de satisfacer las
necesidades del hombre en el
contexto de sus relaciones sociales. Son muchas las direcciones a
través de las cuales se hace posible el nexo entre 
Biología, Ecología y progreso social, baste decir
que ambas ciencias están enteramente vinculadas con los
Problemas
Globales de la humanidad: el problema ecológico y la
preservación del medio ambiente, el
problema alimentario y el problema de la conservación del
patrimonio
genético. En todos estos problemas ambas ciencias ocupan
un lugar central, tanto en la delimitación de estos, como
en la proyección de posibles soluciones,
profundizando de esta forma sus funciones
sociales (Taverna,1998).

 La Ecología en particular pretende hacer
concordar las necesidades y los deseos sociales con lo
prácticamente posible, ha influenciado profundamente en la
conciencia pública, porque el dilema entre el hombre y la
naturaleza se
agudiza cada vez más, provocando consecuencias que son ya
en muchos casos irreparables.

El bienestar humano mejorará en la medida que el hombre
se acerque a los sistemas
ecológicos y se sienta como una continuidad de la propia
naturaleza. Es por ello que para contrarrestar los efectos
negativos de los impactos de la tecnología en el
medio ambiente
y para aprovechar en mayor medida las repercusiones positivas de
la tecnología en el entorno, es necesario hacer estudios
de significación práctica que permitan el creciente
mejoramiento de la calidad de la
vida humana (Mesa, 1998).

El Desarrollo Tecnológico y la Conservación
del Medio Ambiente.

El Proyecto MAB de la UNESCO promueve que la idea de
conservación , no es de hecho sino una reacción
saludable a la nueva situación creada por la
explosión de los fenómenos tecnológicos y
demográficos. Resulta muy claro para cualquier analista
que es a partir de la Revolución
Industrial y de la expansión tecnológica y
demográfica ocasionadas por está, cuando se ha
tornado excesiva y a veces insoportable la presión
del hombre sobre los recursos
naturales. Por otra parte los avances
tecnológicos originan una enorme diversidad de
productos
alimenticios agrícolas e industriales, lo que conlleva a
una elevación del nivel de vida de la población, sin embargo esto no significa
que mejore obligatoriamente la calidad de la vida de los
ciudadanos. No obstante sería erróneo plantear que
los efectos de la tecnología sobre el medio ambiente son
siempre negativos, existen innumerables ejemplos de
tecnologías que han contribuido a una mejor calidad de
vida sin afectar el medio ambiente. Se trata solamente de
establecer los límites
según la capacidad de la Biosfera para
aceptar los cambios.

Por tanto un atinado empleo de los
recursos
tecnológicos, sin dañar el medio ambiente, es una
de las bases esenciales para el logro de un desarrollo
ecológico y económicamente viable que no comprometa
de manera negativa el futuro de la humanidad ( Mesa, 1998).

Los Recursos
Florísticos del Planeta

Los bosques cubren alrededor de 3870 millones de
hectáreas, el 30 por ciento de la superficie terrestre del
planeta. Los bosques tropicales y subtropicales comprenden el 56
por ciento de los bosques del mundo, y los templados y boreales
el 44 por ciento. La superficie forestal mundial durante el
decenio de 1990 sufrió una disminución de 14,6
millones de hectáreas por año, contra un incremento
anual da la superficie de bosques de 5,2 millones de
hectáreas. La distribución de esta cubierta forestal no
es homogénea. Dos tercios de los bosques del mundo
están situados en solo diez países:  La
Federación de  Rusia,
Brasil.,
Canadá, Los Estados Unidos,
China,
Australia, La
República Democrática del Congo, Indonesia,
Angola y el Perú.

Solo veintidós países tienen más de 3
hectáreas de bosques por habitante y en ellos viven apenas
el 5 por ciento de la población mundial. En cambio las
tres cuartas partes de la población del planeta vive en
países que tienen menos de 0,5 hectáreas de bosques
por habitantes, entre ellos países de Europa y Asia con una gran
densidad de
población ( FAO, 2001 ).

Las causas que han motivado la afectación a los bosques
han estado siempre
relacionadas con la situación social que ha vivido el
hombre, entre ellas están:

-          La
deforestación y pérdida de la
calidad de los bosques: dada por la necesidad del hombre de
buscar nuevas áreas para el desarrollo de la agricultura,
para satisfacer sus necesidades alimenticias y por la
búsqueda de los países industrializados de buscar
nuevas fuentes
de  obtención de ganancias, que impulsan el
desarrollo de la minería y
la industria
maderera en áreas naturales.

-         
La
contaminación atmosférica, por las lluvias
ácidas y el ozono: los países industrializados son
los máximos responsables de la emisión de gases
tóxicos de sus industrias, sin
embargo aún conociendo la amenaza a la que está
sometida el planeta por el debilitamiento de la capa de ozono,
Estados Unidos y Japón
no firmaron el Protocolo de
Kyoto.

-          La
necesidad de los países subdesarrollados de buscar fuentes
de combustible en la leña y el carbón: en los
países africanos cerca de 2000 millones de personas
necesitan de esta vía de combustible.

-          El
consumo
excesivo de papel y cartón, sin recurrir al reciclaje:
Estados Unidos, La Unión
Europea y Japón consumen el 66 porciento del papel y
cartón que se produce en el mundo (Santamaría,
2001)

En cuanto al conocimiento
de la flora mundial según Groombridge (1992) existen 250
000 especies de plantas con
flores descritas y por describir 300 000 ello significa que solo
se conoce el 16 por ciento de la biodiversidad
existente. De las plantas conocidas alrededor de 10 000 son
comestibles y solo 150-200 especies se emplean para la alimentación humana,
tres especies: arroz, maíz y
trigo aportan casi el 60 por ciento de las calorías y las proteínas
que los hombres obtienen de las plantas. La FAO estima que desde
el comienzo de este siglo se ha perdido un 75 % de la diversidad
genética
de los cultivos agrícolas. Cada día se depende
más de variedades agrícolas cada vez menores y a
consecuencia de ello de un acervo genético en
rápida disminución (FAO, 1993)

Sobre la base de las tendencias actuales de pérdida de
diversidad biológica se estima que alrededor de 34 000
plantas estarían en peligro de extinción, en el
mundo, en este siglo.

Causas que motivan la pérdida de la
fitodiversidad.

Diez años después de Río, se puede
evidenciar que la destrucción de la diversidad no se ha
frenado. Por  el contrario si se analiza el caso de tres de
los países andinos como Ecuador;
Perú y Bolivia se
puede ver que se ha dado licitaciones petroleras en áreas
naturales protegidas y en otros lugares se han construidos
represas, se ha desarrollado la minería, etc., lo que ha
atentado contra la biodiversidad. Esto puede llevar a la
consideración de que va hacer difícil alcanzar una
agenda de conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, sin la creación de un marco adecuado e
innovador que incluya incentivos
económicos. La preocupación por la biodiversidad de
parte de muchos estados e inclusive de miembros de la sociedad
civil se limita a las ganancias económicas que puedan
generarse de las áreas protegidas. Sin embargo para
garantizar el buen desarrollo de dichas áreas es necesario
que las políticas
del estado sean más respetuosas con las poblaciones
locales, respetando su forma de vida tradicional,  que no se
inicien actividades que impliquen la colonización de estas
áreas, que se garanticen en otras zonas del país
las condiciones de vida necesarias para que la gente no tengan
que migrar y colonizar las áreas boscosas. De esta forma
es posible que no fueran necesarias las áreas protegidas
(Bravo, 2002).

Entre las causas que provocan la pérdida y deterioro de
la diversidad biológica se encuentran:

Ø  Los sistemas políticos y
económicos que no atribuyen su debido valor al medio
ambiente y sus recursos.

Ø  La aceleración insostenible del
crecimiento de la población y del consumo de recursos
naturales.

Ø  La reducción del espectro de productos
agrícolas y forestales comercializados.

Ø  La distribución desigual de la propiedad.

Ø  La gestión
y el flujo de los beneficios del uso de los recursos.

Ø  Las insuficiencias de conocimientos y mala
aplicación de los mismos.

Ø  Los sistemas jurídicos e institucionales
que promueven una explotación no sostenible.

Ø  El deterioro y fragmentación del
hábitat.

Ø  La introducción de especies
exóticas.

Ø  La sobreexplotación de especies.

Ø  La contaminación del agua, el
suelo y la
atmósfera.

Ø  Los cambios climáticos.

Ø  El desarrollo de la agricultura.

Ø  La deforestación.

Consecuencias de la
pérdida de la fitodiversidad para el
hombre

La pérdida de la flora en una región dada afecta
el desarrollo social
del hombre directamente ya que:

Ø  Se pierden materias primas para la industria
farmacéutica, textil, maderera, insecticidas, etc.

Ø  Se pierden fuentes de alimentos
vegetales y animales al estar
asociados estos últimos a muchas especies de plantas.

Ø  Se erosiona la diversidad genética de
los cultivos agrícolas, pues la búsqueda incesante
de variedades más productivas, produce una pérdida
increíble de las variedades tradicionales que el hombre ha
cultivado en los centros de diversidad del mundo. Esto conlleva a
que se pierdan genes que hacen resistentes a los cultivos a
plagas, enfermedades y
a la sequía.

Ø  Para alimentar a una población cada vez
mayor habrá que utilizar los recursos genéticos
disponibles en particular los parientes silvestres. Para muchos
países en desarrollo la producción alimentaria dependerá de
una agricultura de bajos insumos en entornos de producción
pobres.

Ø  La capacidad de cultivar variedades resistentes
a plagas y enfermedades, y adaptadas a las tierras marginales se
hará una práctica indispensable para una
agricultura sostenible y la seguridad
alimentaria. (FAO, 1993)

El mejoramiento genético de los cultivos contra el
desarrollo de los países del Tercer Mundo.

Durante siglos los agricultores han hecho experimentos
cultivando diferentes plantas y aprovechando la asombrosa
versatilidad genética para producir las variedades que se
adaptaran mejor a sus necesidades. Pero en las últimas
décadas las políticas oficiales han hecho, que cada
vez más agricultores por decisión propia u
obligados por contratos con
empresas u
organismos de financiación, adoptaran los métodos
industrializados de cultivar semillas de alto rendimiento con el
uso de fertilizantes químicos y plaguicidas. Estas
semillas que son obligados a sembrar han sido creadas para
satisfacer las necesidades institucionales de los fabricantes
comerciales, las firmas agroindustriales, etc, yendo en
detrimento de las necesidades locales ( GRAIN/ RAPI,
1997). 

Durante años los países industrializados con su
poderío
económico han desarrollado tecnologías de punta
para el mejoramiento genético de los cultivos, sin embargo
carecen de la diversidad genética necesaria para
emplearlas, es por ello que se han adentrado en el sur buscando
plantas exóticas para el mejoramiento vegetal. Las
semillas que se encuentran en los centros de diversidad, han sido
acopiadas libremente y llevadas a sus bancos de
germoplasmas. Sin embargo los frutos de sus investigaciones
son patentados y luego vendidos a los campesinos que donaron las
semillas tradicionales. Es decir, las semillas patentadas que
proceden del tercer mundo, producen los beneficios a las
compañías semilleras de los países
industrializados sin que se compense en modo alguno al mundo en
desarrollo, que en definitiva ha sido quien ha creado y
conservado hasta hoy esta diversidad fitogenética.(FAO,
1993). Un ejemplo de ello esta en el grupo
consultivo sobre investigación agrícola
internacional, agrupación creada para aumentar la
producción de alimentos en el sur sin embargo, su labor
beneficia en mayor medida al norte ya que el germoplasma
extranjero contribuyó con 10 200 millones de
dólares anuales a la producción de maíz y
soya de EU., pero el germoplasma fue recogido por dicha organización en los campos de Africa, Asia y
América
Latina ( GRAIN/ RAPI, 1997).

La Revolución verde
y la Biodiversidad

Ante la crítica
generalizada de los estragos ecológicos y la amenaza para
la salud que supone
la agricultura industrial, esta continúa siendo impuesta
cada vez con mas fuerzas en el mundo y especialmente en los
años recientes con el empuje de la ingeniería
genética.

Los funcionarios de las industrias y los gobiernos usan la
táctica de crear alarma sobre la explosión
demográfica para que se acepte una agricultura más
intensiva cada vez con menor variedades vegetales. Según
esta concepción los explotadores más grandes del
mundo de productos agrícolas como los EU y la Unión
Europea producen industrialmente una reducida variedad de
cultivos logrando con ello que muchos países dependan de
estos mercados para
abastecerse de alimentos lo que debilita la seguridad alimentaria
local y causaría desintegración social. Sin embargo
las comunidades indígenas tratan de mantener los sistemas
tradicionales para tener garantizado todo el año el acceso
a todo tipo de producto. El rendimiento neto de los productos
específicos ocupa un segundo lugar en lo que respecta a
garantizar la seguridad alimentaria y la productividad a
largo plazo. Un ejemplo de ello es la población del Valle
de Heuwal en la India que
dispone de 142 tipos de especies alimenticias y en una sola aldea
se cultivan 126 variedades de arroz.

Un aspecto que la Revolución Verde pasó por alto
fue la de analizar la calidad nutritiva del producto. En el sur
de Asia ha aumentado la ingesta neta de caloría, pero la
de hierro y otros
nutrientes esenciales ha disminuido. La mala salud, la lentitud
mental y motriz de millones de niños
que se padece en algunos países del sur, se ha vinculado
entre otros factores a las carencias de hierro, vitamina C y
vitamina A.

La ciencia occidental no ha entendido todavía que
muchas comunidades locales han elaborado cosmovisiones por las
cuales la naturaleza y los humanos son considerados partes de un
todo, para ellos no existe el concepto de
"vivir en armonía con la naturaleza" : la
naturaleza es considerada una extensión de la naturaleza
humana y cualquier daño
que se le haga repercutirá en la propia vida de las
personas (GRAIN, 1998).

La Flora Cubana. Su estado
y amenaza

Estado actual

La flora cubana esta entre las más interesantes del
planeta. Cuba es
considerada un continente en miniatura, por la diversidad de su
flora y fauna y el alto
grado de endemismo que posee. Se cuenta en la actualidad con 6700
especies de plantas de las cuales 3 233 son endémicas para
un 51.3 % de endemismo, siendo considerada dentro de las islas
oceánicas la de mayor endemismo.

Con relación a los bosques, los mismos están
estructurados en 16 formaciones forestales distribuidas en
diferentes altitudes desde el manglar a nivel del mar, hasta el
monte nublado y el monte fresco a más de 1 700
m.s.n.m.

Las especies forestales autóctonas están
compuestas por 627 especies más un número
considerable exóticas naturalizadas. Existen dentro de
estas 427 especies de alto valor melífero y 1 163 con
propiedades medicinales. (Betancourt, 2001)

El deterioro de la flora. Un fenómeno
histórico social.

Los ecosistemas
cubanos han sido fuertemente alterados durante los pasados 200
años. Cerca del 16 % de la flora fanerógama se
encuentran amenazadas (1072 especies) y el 2 % (132 especies) ya
se han extinguido (UICN, 1989)

A la llegada de los aborígenes a Cuba hace
aproximadamente 4 000 años, los bosques primarios
cubrían cerca del 95 % del territorio de la isla. Al
instaurarse la República en 1902 y según el
inventario del
año 1900, Cuba contaba con el 53,2 por ciento de su
superficie cubierta de bosques, pero fue tal la
explotación a que fue sometida esta riqueza que al triunfo
de la revolución se contaba tan solo con un 14,8 por
ciento de cobertura boscosa (CIF, 1985)

Lo anterior determina que Cuba ocupe hoy el cuarto lugar entre
los países más deforestados de América
Tropical, solo precedida por Haití, Puerto Rico y
Barbados.

Cerca de 90 000 km2 de bosques fueron talados
en el curso de cinco siglos.

Otra situación que ha enfrentado el país es la
del recrudecimiento de la situación económica en la
última década motivado por el brusco cambio en las
condiciones externas: el derrumbe del campo socialista, la
desintegración de la URSS y el recrudecimiento del bloqueo
de los EU, lo cual ha tenido un impacto considerable en el
economía cubana. Esta situación ha
afectado considerablemente la disponibilidad de alimentos y los
niveles de nutrientes alcanzados por la población cubana
reflejan un deterioro del estado nutricional de los ciudadanos.
Así mismo la escasez de
combustible propició la tala de bosques secundarios para
la producción de leña y carbón. Todo ellos
ha conllevado a que se establecieran pequeñas parcelas en
todo tipo de áreas incluso las naturales para la
producción de alimentos y por tanto el deterioro de los
ecosistemas (Vales y col. 1998).

Flora amenazada

En el Estudio Nacional Sobre la Diversidad Biológica de
la República de Cuba, se refleja que se han extinguido el
2 % de las plantas vasculares (25 taxas) y que existen 1 174
especies amenazadas con diferentes categorías:

Categoría de amenaza

No. De taxas

Extintas

25

En peligro

306

Vulnerables

289

Raras

154

Otras

400

Causas que provocan el deterioro de la diversidad vegetal
en Cuba

No obstante a los esfuerzos que ha realizado la
Revolución en estos años por recuperar la
situación en que quedó la cubierta boscosa
después de la República, aún subsisten
problemas que no permiten que esta tarea halla logrado los
mejores resultados, entre ellos tenemos:

-         
Diferentes formas de tenencia de la tierra que
obstaculiza la toma de
decisiones y el manejo de la áreas protegidas.

-          El mal
manejo silvícola de los bosques, que redunda en su
calidad, motivado por escasez de recursos y falta de fuerza de
trabajo, la
que no se siente motivada por los bajos salarios.

-          La
falta de control al acceso
a las áreas de bosques naturales, que es donde mayor
diversidad existe, lo que motiva la tala furtiva y selectiva de
las especies más valiosas. Este último aspecto ha
ido mejorando a partir de que se promulga la Ley Forestal.

 De forma general las causas que han motivado la
pérdida de la diversidad florística
del        país
son:

Ø  La tala indiscriminada de especies vegetales,
que además de afectar a la flora perjudica a los animales
y al suelo.

Ø  Cambio en el uso de la tierra, con
pérdida de la cobertura vegetal.

Ø  Contaminación química del suelo,
por un exceso de fertilizantes y pesticidas.

Ø  Cambios en la estructura del
suelo, por la compactación que produce el uso
indiscriminado de maquinarias agrícolas pesadas.

Ø  El abandono en el uso de especies vegetales
tradicionales por otras de alto rendimiento.

Ø  Introducción de especies
exóticas.

Ø  La creación de algunas infraestructuras,
como viales, obras de ingeniería, etc., que propician la migración
de especies vegetales invasoras hacia nuevos hábitats.

Ø  Se añade además que los
ecosistemas de las islas son muy vulnerables a los impactos
externos debido a que la flora endémica esta adaptada a
sustratos oligotróficos, por otra parte influyó la
falta de competitividad
de las especies autóctonas debido a su escasa
dotación genética. (Urquiola, 1999)

 Política del Estado
cubano para conservar la diversidad biológica

Al triunfo de la Revolución
cubana, en 1959, el país contaba con un 14.8 % de su
superficie cubierta de bosques. Ante tal situación, el
gobierno
revolucionario dicta entre sus primeras legislaciones la Ley 100,
creándose en el mismo año el Departamento de
Repoblación Forestal del Ejercito Rebelde en el Ministerio
de Defensa.

En 1975 en el Primer Congreso del PCC se aprobaron las
tesis sobre la
política científica en las que se subraya la
necesidad de crear un órgano para la atención del medio ambiente.

En 1980 en el Segundo Congreso del PCC se identifican las
bases de la Ley 33, que un año después fue aprobada
como la Ley de Protección del Medio Ambiente y del Uso
Racional de los Recursos Naturales.

En 1992 Cuba participa activamente en la cumbre de la Tierra,
donde se aprobó el Programa o Agenda
21, en el cual se proponen las acciones para
encarar las metas del medio ambiente y el desarrollo a las
puertas del Siglo XXI.

En el período de 1992-1995 a causa del período
especial, se produjo una actualización de este programa,
teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo del país y
las metas propuestas, aprobándose en 1997 la Estrategia
Ambiental Nacional y la Ley 81 del Medio Ambiente, así
como la Ley Forestal.

Toda esta política del Estado con relación al
medio ambiente a lo largo de estos 42 años ha
traído los siguientes resultados:

Ø  Incremento de la superficie boscosa al 21.5
%

Ø  Selección
y establecimiento de más de 1 600 hectáreas de
masas semilleras de coníferas y especies preciosas para
dar cumplimiento al Programa Nacional de Mejoramiento
genético de Certificación de Semillas.

Ø  El establecimiento de más de 450 000
hectáreas de plantaciones de coníferas, maderas
preciosas y otras especies de rápido crecimiento
incluyendo frutales y melíferas.

Ø  Establecimiento de plantaciones para proteger
más de 600 cuencas hidrográficas.

Ø  Creación en 1987 del Programa Nacional
Plan
Turquino-Manatí con el objetivo de
dar cumplimiento a la política del Estado con
relación al desarrollo integral sostenible de las cuatro
regiones montañosos del país y la Península
de Zapata que abarcan el 18 % del territorio nacional con una
población de 700 000 habitantes.

Ø  Elevación del nivel científico
técnico de los profesionales del Sector Agrícola y
Forestal y del pueblo en general.

Ø  Desarrollo de una red de áreas
protegidas dedicadas a la protección y mantenimiento
de la diversidad biológica.

Ø  Desarrollo de Programas
Ambientales que directa e indirectamente protegen la diversidad
florística. Ejemplo de ellos son:

ü  Programa de Cuencas Hidrográficas.

ü  Programa de Mejoramiento y Conservación de
Suelos.

ü  Programa Nacional de Acción
de Lucha contra la Desertización y la Sequía.

ü  Programa de Bahías.

ü  Programa de Reducción de la
Contaminación.

ü  Programa del Turismo.

ü  Programa para el Desarrollo Minero.

ü  Programa para la Educación
Ambiental en todos los niveles educacionales del país
y en asentamientos poblacionales rurales donde conviven el hombre
y las plantas.

La Flora de
Pinar del Río. Estado actual y Estrategia

Estado actual.

Según los resultados de los estudios llevados a cabo en
el proyecto "La Flora de la Provincia de Pinar del Río con
Aproximación a sus Catorce Municipios, Potencial
Medicinal, Toxicidad y Estado de Conservación", la
provincia cuenta en la actualidad con 3 235 especies de plantas,
de ellas son endémicas 915 con un total de 396 especies
amenazadas para un 11 % de la flora de la provincia. Las
categorías de amenaza se distribuyen de la forma
siguiente:

Categoría de amenaza

No. De especies

Extintas

3

Peligro

107

Peligro crítico

56

Vulnerable

111

Datos insuficientes

95

No evaluadas

25

La distribución de especies amenazadas por municipios
es la siguiente:

Ø  Sandino, 120

Ø  Guane, 95

Ø  Viñales, 77

Ø  La Palma, 75

Ø  Bahía Honda, 72

Ø  Pinar del Río, 48

Ø  Mantua, 48

Ø  Candelaria, 46

Ø  Minas de Matahambre, 32

Ø  San Cristóbal, 38

Ø  Los Palacios, 28

Ø  Consolación del Sur, 19

Ø  San Juan, 17

Ø  San Luis, 9

Como se puede observar los Municipios más afectados,
corresponden a aquellos que por la calidad del suelo y la
presencia en ello de ecosistemas montañosos
frágiles no han soportado el intensivo desarrollo de la
agricultura que se han llevado a cabo en ellos.

      Estrategia

En la provincia se han dado pasos de avance en materia de
protección a los recursos naturales y en especial sobre el
recurso flora, dentro de sus estrategias
están:

Ø  Creación del Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Ø  Desarrollo de proyectos de
investigación para el
conocimiento del estado actual de la flora y sus
potencialidades.

Ø  Creación de la Red de Áreas
Protegidas para darle el manejo adecuado a los recursos naturales
de las mismas, elaborándose los expedientes de cada
área y ubicando a especialistas de alto nivel
científico en la dirección de los Planes de Manejo para
estas.

Ø  Creación del Centro de desarrollo
integral de la montaña.

Ø  Evaluación
del impacto ambiental
cuando se inicia una obra constructiva, industrial, etc.

Ø   Realización de  inspecciones
ambientales.

Ø  Desarrollo de Programas de Educación Ambiental
en las áreas protegidas y en la población en
general a través de las escuelas, y los medios de
difusión masiva.

Ø   Construcción del Jardín
Botánico de la provincia cuyo objetivo principal es la
propagación de las especies amenazadas.

Ø  Creación de un Laboratorio de
Biotecnología de las plantas.

Ø  Desarrollo de proyectos de
investigación territoriales en los que participan diversas
instituciones
científicas, educacionales y productivas, encaminados
a:

ü  Proteger ecosistemas frágiles como los
manglares, las arenas blancas y los mogotes.

ü  Realizar monitoreos y propagar especies
amenazadas, principalmente los endémicos silvestres.

ü  Estudiar la Ecología de los Bosques de las
Reservas de la Biosfera de la provincia.

ü  Propagar especies leñosas amenazadas de
extinción o con intereses genéticos y /o
productivos.

ü  Hacer un uso sostenible de los productos no
madereros del bosque.

ü  Llevar a cabo técnicas
que logren un Manejo del fuego efectivo en áreas
forestales.

ü  Realizar estudios Fotoquímicos de plantas
silvestres en busca de nuevas fuentes de medicamentos.

Estudio de caso. La flora Amenazada del Municipio de
Viñales.

Teniendo en cuenta la presión turística que pesa
sobre el Municipio Viñales en la actualidad, por la
belleza de su naturaleza siendo su mayor atracción los
mogotes, considerados ecosistemas frágiles, donde se
refugian numerosas especies endémicas estrictas, es que se
realizó este trabajo con el objetivode: Determinar
el estado en
que se encuentran las especies amenazadas en los ecosistemas
montañosos que lo conforman y en especial en el Distrito
Viñalense .
Lo que serviría de alerta a los
organismos e instituciones del Municipio que dirigen y 
planifican el ecoturismo
para desarrollar planes de acción  que protejan este
acervo genético.

Materiales y Métodos.

Para la
realización del mismo se efectuaron, revisiones a los
herbarios del Instituto de Ecología y Sistemática (
HAC) y del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del
Río ( HPPR) así como la consulta de bibliografías
especializadas tales como: " Flora de Cuba" ( León, 1946;
León y Alain, 1951,1953, 1957; Alain, 1964, 1974), Rare
and Threatened Plants of Cuba:"ex situ" conservation (IUCN,
1989), Flora de la Provincia de Pinar del Río con
aproximación a sus 14 municipios. Potencial medicinal,
toxicidad y estado de conservación (inédito),
así como comunicaciones
personales con especialistas en Botánica Sistemática.

Resultados

El Municipio  Viñales consta de 70472 ha de
superficie, de ellas están cubiertas de bosques 37731 ha
para un 53,5 por ciento del territorio cubierto.

      Esta vegetación está distribuida en las
siguientes formaciones vegetales (Capote et al, 1988):

§  Manglares y bosques de mal drenaje.

§  Sabanas naturales con pastos, cultivos y
vegetación secundaria.

§  Pinares sobre pizarras.

§  Complejo de vegetación de mogotes.

     Estos dos últimos, constituye
los centros de mayor diversidad y endemismo

    ( Vandama y Del Risco, 1989).

Con relación a las especies amenazadas, existen en el
municipio 27 especies en distinto grado de amenaza, según
la IUCN  (1989) y otros autores (Urqiuola, et al,
inédito).

Todas las especies estudiadas habitan en los mogotes, de forma
silvestre excepto Podocarpus angustifolius
Griseb

Se pudo constatar que algunas de ellas aparecen en la Flora de
Cuba con una determinada distribución y sin embargo,
según el herbario histórico  han sido
colectadas, unas, en áreas mas restringidas y otras han
ampliado su distribución, citando en este caso las
especies:

Croton eluteria (L)SW de la familia
Euphorbiaceae, reportada por Hno. Alain (1964), como
endémica de Pinar del Río y Matanzas, sólo
ha sido colectada en el distrito de mogotes.

Gesneria celcioides Urb de la
familia
Gesneriaceae, reportada como endémica para el distrito
mogotes (Alain, op. cit.) sólo se ha encontrado en
Viñales.

Salmea glaberrina Wr ex Gris, reportada
como endémica de Viñales (Hno. Alain, op.
cit.
), se encontró en Sierra de la Güira, por lo
que amplía su distribución al distrito
Viñalense, igual sucede con Vernonia
aronifolia Gleasque se colectó en Cerro de
Guane y Sierra de Sumidero, por lo que pasa al distrito
Viñalense.

Varronia lenis (Alain) Borhidi, reportada como
endémica de Viñales (Hno. Alain, op.cit.),
se colectó además en Sierra de la Guacamaya por lo
que pasa al distrito Viñalense.

Gochnatia montana (Britt) dada como
endémica de Mogotes de Viñales y Sumidero (Alain,
op. cit.), fue encontrada además en Pinares de
Rangel  ampliando su distribución. Cabe
señalar que estas últimas especies, pertenecen a la
familia Asteraceae, una de las más evolucionadas de la
División Magnoliophyta, con una alta capacidad de
diseminación de los frutos por lo que pudieran
considerarse neoendémicas que están en evolución (Urquiola, comunicación personal). Se
debe llamar la atención sobre la especie Podocarpus
angustifolius
, de la que solo existen en Pinar del
Río dos individuos, ubicados en áreas del Motel San
Vicente, Municipio Viñales.

Al analizar la última fecha de colecta, los casos
más preocupantes lo constituyen las especies:

Euchorium cubense Ekm & Radlk, no colectada
desde 1924.

Helicteres calcicola Alain, no colectada
desde 1935.

 Leptocereus assurgens (Wr) Britt &
Rose, no colectada desde 1953.

 Salmea caleoides Griseb, no
 colectada desde 1956.

En cuanto a la fenología, aún cuando los
datos no
están completos ya se  cuenta con elementos para
iniciar trabajos de propagación de estas especies.

La situación de las especies estudiadas constituye un
alerta para las entidades que desarrollan su actividad
económica en las áreas cercanas a los mogotes, y
para la población en general, que desarrolla dentro de
estas áreas actividades agrícolas y de caza, lo que
provoca la modificación del hábitat de estas
especies y por ende su desaparición.

No se trata de no desarrollar los planes agrícolas y
turísticos, sino de actuar  acorde a los principios que
exige la naturaleza, logrando de esta forma conservar los
ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de la
población, que por su puesto con el desarrollo del turismo
en la zona se ha visto beneficiada económicamente.

Consideraciones
Finales

La Biología y la Ecología son las ciencias
naturales líderes en la actualidad porque establecen las
estrategias para enfrentar los problemas globales, pero el
desarrollo tecnológico que han alcanzado, ha provocado que
hoy se enfrenten a problemas sociales tales como:

El rechazo a los cultivos
transgénicos, a las patentes de los organismos vivos,
a la
clonación de la vida, a las samillas de altos
rendimientos y baja calidad nutritiva, que conspiran contra la
diversidad genética de los cultivos, y que aumenta cada
vez más la dependencia económica de los
países subdesarrollados y el enriquecimiento de los
países industrializados, como una manifestación
más del neoliberalismo.

El rechazo a la intromisión en las tradiciones
culturales de las poblaciones que habitan en las áreas
protegidas por parte de ONG, Empresas
e Instituciones extranjeras, que buscan nuevas vías de
ingreso.

CONCLUSIONES

  1. La conservación de la Biodiversidad y en particular
    a la flora requiere tanto de voluntades políticas como
    científicas.
  2. La conservación de la flora de cada región
    del planeta, constituye una tarea priorizada dentro del
    Convenio de La  Diversidad  Biológica, para
    salvarlo de una catástrofe.
  3. El estudio de caso de cada municipio de la provincia es
    indispensable para poder llevar el desarrollo
    económico, social y cultural en armonía con
    el ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

 Amorín, C. (2000). Ciencia conciencia y sociedad.
Biodiversidad, sustento y cultura. No.
25/26: 33-34. octubre.

Betancourt, I.(2001). La
Investigación Forestal en Cuba. Centro de Estudios
Forestales. Pinar del Río. Facultad de Forestal y
Agronomía. (mecanografiado), 2 h.

 Borhidi, A. (1996): Phytogeography and Vegetation
Ecology of Cuba. Akadémiau. Kiadó. Budapest, 883
pp.

 Bravo, E.(2002).El convenio sobre la diversidad
biológica diez años después. Biodiversidad,
Sustento y Culturas. No33.:9-14.agosto.

 Capote, R. P. & R. Berazaín (1984):
Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba.
Revista
Jardín Botánico Nacional 5(2): 27-76 pp.

 Flavin, Ch.(1999).El Estado del Planeta; Cinco
años después de Río. Cuba Verde. En busca de
un modelo para la
sustentabilidad en el siglo XXI. Editorial José Martí.
Ciudad de La Habana. P. 20-28.

 GRAIN.(1998). La Agricultura basada en la diversidad
biológica produce más. Biodiversidad, Sustento y
Culturas. No:15/16: 3-11.junio. 

 GRAIN/RAPI (1997). ¿Investigación
Agrícola para quién?. Biodiversidad, Sustento y
Culturas. No. 12/13:18-27. septiembre.

  IUCN (1989): Rare and Threatened Plants of Cuba: ex
situ conservation in  Botanic Gardens. IUCN Botanic Gardens
Conservation Secretariat, 37 pp.

 León, Hno. & Hno. Alain  (1951). Flora
de Cuba II. Cont. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle 10.

 León, Hno. & Hno. Alain (1953): Flora de Cuba
III. Cont. Ocas. Mus. Hist.   Nat. La Salle 13.

  León, Hno. & Hno. Alain (1957): Flora de
Cuba IV. Cont. Ocas. Mus. Hist. Nat.   La
Salle       16.

 Martí,
J.(1963). El Congreso Forestal. En su: Obras Completas. Tomo 8.
La Habana. Editorial Nacional de Cuba. P.436

Mesa,R. (1994).Ecología e Impacto Social. . En Problemas
Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Editorial
Félix Varela. Ciudad de  La Habana. P. 279.

 Nuñez, j. (1994). Ciencia, Tecnología y
Sociedad. En Problemas Sociales de la Ciencia y
la Tecnología. Editorial Félix Varela. Ciudad
de  La Habana. P. 279.

 Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación.(2001).
Situación de Los Bosques del Mundo 2001. Roma. FAO. 175
p.

 Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación.(1993). La Diversidad de La
Naturaleza; un Patrimonio Valioso. FAO. Roma. 25 p.

 Santamaría,J.(2001).La situación de los
bosques en el mundo. Biodiversidad, Sustento y Cultura. No. 29:
17-21. julio.

Taverna,C. (1994). Biología y Sociedad. Impacto Social
de la Biotecnología moderna. En Problemas Sociales de la
Ciencia y la Tecnología. Editorial Félix Varela.
Ciudad de  La Habana. P. 279.

 Universidad para
todos. (2001). Introducción al Conocimiento del Medio
Ambiente.

 Urquiola A. J., R. Novo, O. Carriles, L. Chile, C.
Ortega, I. Armas, A.
Estrada, C.    Rivera, A. Rodríguez y L. R.
Medina (inédito). Flora de la provincia de Pinar del
Río con aproximación a sus 14 municipios. Potencial
Medicinal, toxicidad y estado de conservación.

Vales, M., A. Alvarez, L. Montes y A. Avila.(1998). Estudio
sobre la Diversidad Genética de la República de
Cuba. CESYTA. Madrid.
P.480.

  Vandama, R., E. Ceballos & E. Del  Risco.
(1989): Áreas de interés
conservacionista.  Nuevo Atlas Nacional de Cuba. I.C.G.C. La
Habana. X.2.2.-X.2.4. pp.

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Irmina Natividad Armas Armas

Dr. Armando Urquiola Cruz

Universidad de Pinar del Río "Hermanos
Saíz Montes de Oca"

Facultad de Forestal y Agronomía

Departamento de Biología

Pinar del Río

Diciembre del 2002

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter