Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fondos Soberanos: salvemos a USA (página 6)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El experto se burló de Groucho diciéndole que no
entendía nada de economía y que en un mercado mundial
ellos recibían pedidos de compra de acciones de
todo el mundo, el último de la India, para
comprar 1.000 acciones de tuberías Crane.  Así
hasta que estalló el mercado y su productor teatral,
definió la caída con una frase que Groucho recuerda
en su libro: "se
acabó la broma".

Groucho tardó unos años en reírse:
había perdido 250.000 dólares de aquella
época.

¿Demasiado tarde?

Una vez más se pone de manifiesto: los ciclos
económicos existen. Y sus procesos de
desarrollo
siguen pautas comunes. Una innovación genera expectativas de fuerte
crecimiento del PIB y de alta
rentabilidad,
atrayendo capitales, buena parte de los mismos financiados por el
sistema
crediticio. Y todo ello impulsado por unas condiciones
monetarias, tanto en cantidad como en coste, muy favorables. En
cada uno de los ciclos económicos la naturaleza de
la innovación ha sido distinta; en este caso, financiera,
en concreto, la
transmisión del riesgo de
crédito
de los préstamos hipotecarios, sumada al desarrollo de
productos
financieros vinculados a este riesgo.

Tipos de interés en
mínimos históricos (recuérdese que la Fed
los situó en marzo de 2003 en el 1,0% y el BCE en el 2,0%)
y muy abundante liquidez impulsaron un nuevo negocio muy rentable
y seguro.
Encontramos aquí otro punto común con el resto de
crisis: se
exageran los efectos positivos de la innovación y se
minimizan los riesgos. Pero
esto sólo se descubre, y de forma traumática, un
tiempo
después, siendo los índices bursátiles las
primeras señales
de alarma, anticipando una posterior caída de los
beneficios empresariales (en media, 12 meses después).

La recesión del mercado inmobiliario de EEUU no
empezó el pasado verano, sino hace ahora ya dos
años. Si bien la intensidad de la caída está
siendo muy superior a la esperada (casi un 20% anual), el resto
de componentes del PIB han estado
compensando su drenaje, con lo que la desaceleración
estaba siendo suave y ordenada. Encontramos aquí uno de
los cambios que hemos tenido que digerir en las últimas
semanas: claras señales de que el empleo, el
consumo
privado o la inversión empresarial podrían
también estar sufriendo los efectos negativos de la crisis
financiera del verano. De aquí que la palabra
recesión haya tomado el relevo a desaceleración en
un contexto de repunte de la inflación; es decir,
estanflación, mala combinación para los mercados
financieros.

La crisis financiera se ha activado como reacción a un
repunte de la morosidad subprime que, si bien es destacada (del
5% al 15%), es similar a la que se observó también
en 2001. Pero ahora el volumen de esta
tipología de préstamos es muy superior y, sobre
todo, se han desarrollado toda una gama de productos derivados
vinculados a estos préstamos que han amplificado su efecto
negativo, más aún si tenemos en cuenta que su
compra estaba apalancada.

En definitiva, estamos siendo víctimas, de nuevo, de
los excesos cometidos al amparo de una
innovación que se pensaba que serviría para
estimular el crecimiento sin ser conscientes de los riesgos
asociados. No se ha sido capaz de anticipar los efectos negativos
de este típico repunte de la morosidad, seguramente porque
se ha errado en el modelo de
valoración (algo similar les sucedió a las telecos
hace ya casi 10 años).

  En esta situación parece lógico tomar
medidas contundentes para tratar de atajar el origen del
problema. Si el repunte de los tipos de interés
llevó a muchos prestatarios subprime a la mora, los
intensos recortes podrían frenar el proceso y, con
ello, el deterioro de todos los productos financieros vinculados.
Desde luego, no se le puede acusar a la Fed de inmovilismo, ya
que en cuatro meses ha rebajado en 225 puntos básicos su
principal tipo de intervención (275 puntos básicos
la primary credit), y a pesar de que la inflación ha
superado el 4,0%. Muchos dan la bienvenida a la heterodoxia
monetaria cuando el riesgo de recesión se ha incrementado
hasta cotas cercanas al 100%.

Ahora bien, existe un elemento de incertidumbre: ¿y si
el recorte de tipos llega demasiado tarde?, ¿y si las
pérdidas de los principales bancos
estadounidenses ya han mermado tanto sus fondos propios que
está en riesgo la solvencia? Japón
es un ejemplo claro de la capacidad de crecimiento de una
economía cuando el sistema crediticio está en
dificultades: los estímulos monetarios no sirven porque no
se transmiten.

La única salida es la inyección de capital por
parte de otros bancos que, lógicamente, deben ser
extranjeros. Japón lo ha rechazado insistentemente en los
últimos años y las consecuencias son claras. Ahora,
los famosos fondos soberanos están dispuestos a inyectar
capital. Las implicaciones traspasan el ámbito
económico para entrar en el político,
geoestratégico y hasta religioso.

Los líderes económicos y políticos del
Foro Económico
Mundial (Davos)  recomendaron el 27/1/08 una
cooperación global entre países y nuevas políticas
fiscales para hacer frente a la seria situación de EEUU,
que podría entrar en recesión. En un debate sobre
las perspectivas económicas para el conjunto del
año, los expertos coincidieron en que la mayor
economía del mundo atraviesa por un momento de gravedad y
que la evolución y su repercusión en el
resto de mundo dependerá de las actuaciones.

La economía estadounidense podría entrar en
recesión los próximos meses por la crisis del
mercado inmobiliario y de crédito. En público, los
banqueros enumeraron sus preocupaciones, pero en privado
admitían que existe poca cura para un sistema
financiero que afronta cientos de miles de millones de euros
en inversiones
fallidas. "Pasará tiempo hasta que veamos una vuelta a la
normalidad en la banca y los
mercados",
afirmó el presidente de Merrill Lynch, John Thain.

La ralentización también va a tener sus efectos
en el resto de economías del mundo, si bien en algunas
más que en otras, según los vínculos que
tengan con el sistema financiero estadounidense. "La
desaceleración es seria y hace falta una respuesta seria",
aseguró el director gerente del
Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique
Strauss-Khan. éste señaló que aunque la
crisis procede de Estados Unidos,
hay que afrontarla de manera global y multilateral.

La mayor amenaza para el crecimiento
económico global en 2008 es "la falta de respuesta
coordinada y de liderazgo",
consideraron el 18,5% de los participantes en el Fondo
Económico Mundial de Davos en una encuesta. "Hay
grandes grupos que van a
registrar fuertes pérdidas, la crisis en los mercados
financieros aún no ha terminado", señaló por
su parte el presidente del Banco Mundial,
Robert Zoellick.

El viernes 1 de febrero, Ben Bernanke cumplió dos
años al frente de una díficil doble tarea. Por un
lado, liderar el banco central
más poderoso del mundo, la Fed. Por otro, sustituir al
veterano, venerado (para algunos) y carismático Alan
Greenspan, el hombre que
más tiempo estuvo al frente de la entidad y objeto de
culto en Wall Street.

A esta misión,
Bernanke, de 54 años, ha visto añadirse una
dificultad más: su bautismo de fuego ante una gran crisis
económica. Una tormenta desatada por el subprime y que
tiene los visos de llevar a EEUU a la recesión. Para John
Lonski, de Moody"s, "Bernanke está haciendo una buena
labor, pero quizá ha sido lento a la hora de darse cuenta
de la gravedad de la situación". Menos amables son los
expertos de CNBC, que sostienen que un drástico recorte de
tipos en verano hubiera evitado que la crisis financiera se
agrandara.

Pero, quizá por algún tipo de obsesión
freudiana relacionada con el mito del
padre, Bernanke ha parecido más Greenspan que el mismo
Greenspan y por si fuera poco, no ha tenido precisamente ayuda de
su antecesor. Muy discreto cuando estaba al frente de la Fed,
Greenspan se ha convertido en muy locuaz desde que dejara el
cargo y sus constantes intervenciones y comentarios no han
ayudado mucho a un sucesor que avanza por terreno minado.

Consciente de tener que dar apoyo monetario al plan de
estímulo de la Casa Blanca, su tarea no es envidiable.
Haga lo que haga le lloverán golpes: si baja más el
dinero puede
alimentar una inflación ya inquietante. Si no lo hace, la
recesión puede ser realidad. Experto en la crisis de 1929,
quiere a toda costa evitar aquel escenario: el de una crisis
financiera que acaba haciendo caer a toda la economía.

El presidente de la Fed Ben Bernanke, un ex profesor de
economía de la Universidad de
Princeton, ha estudiado el impacto que los recortes de tasas
tienen sobre las acciones y ha llegado a una conclusión
similar. Los cortes impulsan a las acciones cuando son
sorpresivos, escribió en un estudio de 2003 junto al
profesor Kenneth Kuttner, agregando que "las sorpresas en la
política
monetaria sólo son responsables de una pequeña
parte de la variabilidad general de los precios de las
acciones".

Algunos economistas e inversionistas temen que la Fed haya
enviado una mala señal al recortar tanto las tasas. El
profundo corte convenció a algunos de que la Fed teme que
Estados Unidos esté a punto de entrar en una
recesión. "Es una señal de que la Fed piensa que el
futuro no se ve bien", dice Roberto Rigobón, profesor de
economía de la Escuela de
Negocios Sloan
del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). "El
recorte de tasas mejora las cosas, pero aumenta el temor a una
recesión".

Un recorte de tasas ayuda a las acciones de varias maneras. Al
reducir las tasas de interés que se cobran en el mercado,
baja el rendimiento de los bonos, lo que
hace que, en comparación, los valores
bursátiles se vean más atractivos. Además,
abarata el endeudamiento de los consumidores y empresas. Esto
estimula a la economía y puede llevar a un crecimiento
más acelerado. Ante la amenaza de una recesión, los
recortes pueden prevenirla o mitigarla. Y un recorte en las tasas
también puede elevar el optimismo de los
inversionistas.

Ray Fair, profesor de economía en la Universidad de
Yale, dice que la Fed debería enfocarse en la
economía y no en los precios accionarios. "Es
extraño pensar que las decisiones de la Fed son impulsadas
por el mercado", afirma, agregando que, al juzgar por el trabajo
académico de Bernanke, él pensaba que el timonel de
la Fed se concentraría en la inflación. "Esta
conducta no es
consistente con su trabajo
académico".

Muchos creen que la Fed reaccionó demasiado deprisa.
"La Fed nunca actúa tan pronto", afirma Diane Garnick, una
estratega de inversiones de la firma Invesco Ltd. "Piense
dónde estamos en el ciclo de negocios. Hemos tenido un
trimestre de crecimiento decepcionante. Realmente me preocupa, ya
que si necesitamos un estímulo incremental en nueve meses
más, habremos despilfarrado ya la oportunidad".

Por otro lado, el hecho de que se tardara cinco días en
que la información sobre el fraude de SG
pasara de Francia a la
Reserva Federal estadounidense ha puesto de manifiesto la falta
de comunicación efectiva entre las autoridades
financieras globales. Durante estos críticos días,
la Fed rebajó los tipos de interés en 75 puntos
básicos, agotando su munición.

Además, el prometido rescate de los aseguradores de
bonos de Estados Unidos, que han permitido a los tomadores de
créditos como las autoridades municipales
emitir bonos triple A, no es una operación ya hecha. Si
los aseguradores no mantienen su calificación de
crédito de triple A, el juego de bolos
volverá a empezar.

Aunque los monolínea (monolines) sean rescatados, el
problema subyacente de exceso de deuda no se desvanecerá.
Estados Unidos, Gran Bretaña y muchas otras
economías desarrolladas se embarcaron en créditos
en los buenos tiempos.

Corregir estos excesos será complejo. No sólo
creará un parón en el crecimiento mundial. En el
camino, desde luego habrá más sustos. ¿Pero
quién correrá al rescate dado el vacío de
credibilidad existente tanto en el sector bancario como dentro
del aparato monetario, regulatorio y político?

La cuestión de fondo es si Wall Street ha empezado a
comportarse como un loco y, como resultado, está lastrando
el resto de la economía. Nicolas Sarkozy, el presidente
francés, dio a entender algo así en la
reunión de Davos cuando dijo que el sector estaba
"enloquecido".

Volvamos al caso de los "altos funcionarios financieros": la
Fed de Ben Bernanke nunca ha tenido tanta autoridad como
la de Alan Greenspan. Siempre ha dado la impresión de
tener pánico
de los mercados. Por su parte, Hank Paulson, el secretario del
Tesoro, ha visto cómo todas sus iniciativas se quedaban
estancadas.

Por ejemplo, su programa super
SIV para ayudar a los bancos a deshacerse de su exposición
subprime se malogró. No es extraño, puesto que
George W. Bush es un presidente ya saliente y no habrá una
nueva cara en la Casa Blanca hasta dentro de casi un año.
Pero tampoco se puede decir que sea tranquilizador.

Al otro lado del Atlántico las cosas no están
mejor. La credibilidad de las autoridades británicas ha
quedado hecha añicos por su incapacidad para resolver el
fiasco del Northern Rock con rapidez.
Sólo el Banco Central Europeo (BCE) ha permanecido a salvo
de reproches.

Pero el fraude de SG también ha perjudicado a las
autoridades de la eurozona. O bien el Banco de Francia no
informó al BCE con prontitud o bien el BCE no se lo dijo a
la Fed. Si no pudieron comunicarse de forma eficaz esta vez,
¿qué garantía hay de que lo hagan mejor la
próxima?

Las autoridades del sector han tenido dificultades para apagar
todos los fuegos que se han declarado desde agosto. Pero puesto
que las fuertes deudas siguen lastrando el sistema financiero, lo
lógico es que se produzcan más incendios. Si
estallan varios a la vez, los errores de política están
casi garantizados.

El viento de la crisis económica arrecia y será
especialmente racheado en EEUU, país que "se aproxima
peligrosamente a la recesión", según
confirmó el FMI (29/1/08) al revisar sus pronósticos sobre una economía
mundial que crecerá este año tres
décimas menos de lo previsto (el 4,1%) y ocho menos que en
2007 (4,9%).

La primera economía mundial apenas crecerá el
1,5% en 2008, ocho décimas menos que en 2007 y cuatro
décimas menos de lo augurado en otoño, según
el FMI que cree que, en el cuarto trimestre, el crecimiento "se
desaceleró considerablemente" y que los indicadores
muestran "una pérdida de dinamismo en industria,
vivienda, empleo y consumo".

"La "tensión y la incertidumbre financieras han llevado
a una desaceleración mundial" de la que no
escaparán la zona euro y Japón y, probablemente,
tampoco los países emergentes, según el FMI, para
el que "los últimos datos parecen
indicar que el crecimiento mundial se desaceleró
marcadamente en el último trimestre de 2007 por las
perturbaciones notables que afectaron al sector financiero". La
entidad otorga pleno apoyo al doble paquete de estímulo
decidido en EEUU (plan de alivio fiscal por
150.000 millones de dólares y rebaja de tipos de
interés), cuyo impacto el FMI evalúa entre 0,2 y
0,3 puntos de PIB.

En la eurozona, el crecimiento "ha perdido impulso" y se han
deteriorado los indicadores de confianza, dice el Fondo, que
amputa en cinco décimas su previsión de crecimiento
de la eurozona en 2008, del 2,1% al 1,6%, en línea con lo
que se dispone a hacer una Comisión que, como el Eurogrupo
y el Ecofin descartan de plano que los Quince vayan a atravesar
una recesión. El FMI mejora la estimación de 2007
del 2,7% al 2,6%.

El crecimiento se ha reducido por el deterioro de la
confianza, según el FMI, que recorta su previsión
de 2008 del 1,7% al 1,5%. Tokio anunció buenos datos en
consumo y en empleo. Por un lado, las ventas al
detalle prosiguieron su mejoría en diciembre, con un
avance del 0,2%, y el consumo familiar tuvo una expansión
del 2,2%. Por otro, el paro
bajó al 3,8% en el último mes, lo que significa que
Japón cerró 2007 con el menor índice en 10
años.

El informe alerta
del riesgo de que la crisis financiera contamine a los emergentes
y destaca que las grandes economías en desarrollo
verán moderarse su crecimiento al 6,9% en 2008, nueve
décimas menos que en 2007. China se
desacelerará 1,5 puntos, al 10%.

Con un matiz algo heterodoxo (sospechable de cinismo), que
certifica su impotencia, diciendo que si y que no a la misma cosa
y a la vez (según quien pague), al mejor estilo de
"Cantinflas", el FMI nos deja esta "perla" (por favor, estudiosos
de la economía, tomen nota):

Tras llamar a los bancos a una redoblada vigilancia frente a
la crisis financiera, el FMI juzga "apropiada" la decisión
del BCE demantener los tipos y juzga también adecuada la
de la Fed de recortarlos en 0,75 puntos (Genial!!).

Últimos acontecimientos significativos antes de
finalizar el período analizado (31/1/08)

(Wall Street Journal -online-  30/1/08): "El FBI
abrió una investigación penal contra 14
compañías por fraude, uso de información
privilegiada y securitización de préstamos. Esto
forma parte de una pesquisa relacionada con la crisis del mercado
hipotecario de alto riesgo en EEUU. La agencia estadounidense no
reveló los nombres de las empresas".

(Negocios.com – 31/1/08): "El FBI investiga a catorce
entidades en relación a sus préstamos "subprime".
Concretamente, la
investigación está centrada en cargos por
fraude contable, titulización de créditos y abuso
de información "entre otros asuntos", señaló
el organismo. Aunque el FBI no identificó a las entidades
que se encuentran bajo su escrutinio, agregó que entre
ellas se incluyen firmas financieras, entidades especializadas en
préstamos o involucradas en alguna parte del proceso de
ejecución hipotecaria.

La institución está buscando alegaciones de
fraude en varias etapas del proceso, en especial, aludió a
la titulización de valores,
práctica realizada por las entidades que vincularon estos
préstamos con los bancos a través de determinados
valores, de manera en que finalmente, dichos bancos acabaron
garantizándolos. Además, el FBI anunció que
mantiene una estrecha colaboración con la Securities and
Exchange Commission (SEC) estadounidense, que de por sí
mantiene abiertas docenas de investigaciones
en el marco de la crisis del "subprime".

De hecho, ayer mismo dos de los principales bancos de
inversión estadounidenses, Goldman Sachs y Morgan Stanley,
admitieron haber recibido peticiones de información por
parte de agencias gubernamentales de EEUU y organismos
reguladores en relación con sus actividades en el mercado
hipotecario "subprime", así como en diversos productos de
inversión estructurada".

(Negocios.com – 31/1/08): "La economía de EEUU se frena
en el cuarto trimestre. Sólo creció un 0,6% en el
último trimestre del año cuando los analistas
habían pronosticado una subida del 1,2%. El PIB
creció un 2,2%, siete décimas menos respecto al
dato de 2006. La fuerte desaceleración sufrida por la
economía estadounidense en el cuarto trimestre refleja
principalmente la caída en las inversiones de las empresas
y la desaceleración de las exportaciones de
EEUU, así como la bajada del consumo personal y el
menor gasto por parte de las autoridades federales, que se vio
parcialmente compensado por una disminución de las
importaciones
y el mantenimiento
del gasto
público por parte de las autoridades locales".

(BBCMundo.com – 31/1/08): "La Fed aplica otro tijeretazo. La
Reserva Federal (Fed) redujo el miércoles (30/1) en medio
punto porcentual la tasa de
interés de referencia de Estados Unidos, que ya
había recortado considerablemente ocho días antes,
dejándola ahora en 3%. El banco central estadounidense
informó que con esta decisión intenta promover un
crecimiento "moderado" de la economía, aunque al mismo
tiempo alertó que puede ser necesario reducirla aún
más. El anuncio se produjo pocas horas después de
que el Departamento de Comercio diera
a conocer nuevas cifras que aumentan los temores sobre una
inminente recesión.

Algunos analistas creen que el país ya está
dentro de una recesión nacional aunque no se la pueda
declarar oficialmente porque falta el requisito técnico de
seis meses de decrecimiento económico. Por otra parte, la
mayoría de ellos creen que la Fed deberá intervenir
otra vez recortando aún más la tasa de
interés. Esta es también la visión
generalizada en Wall Street, según una encuesta que
realizó la agencia Reuters este miércoles. La
expectativa es alimentada por la misma Reserva Federal que sin
decirlo directamente, insinuó que su Comité de
Mercado Abierto está dispuesto a aplicar nuevamente la
tijera en su próxima reunión del 18 de marzo".

(Negocios.com 31/1/08): "La Fed baja otro medio punto para
frenar la caída
libre de la economía. Contra el desplome
económico, puesto en evidencia por la brutal
descaleración del PIB a finales de 2007, cuando la
economía apenas avanzó el 0,6% anual, reavivando el
miedo a la recesión, un dinero más barato y
estímulos fiscales.

La Reserva Federal de EEUU prosiguió ayer el esfuerzo
pactado con la Casa Blanca y el Congreso para intentar evitar que
la primera economía mundial caiga en recesión, y
aplicó otro contundente recorte de los tipos de
interés, esta vez de medio punto, que deja el precio del
dinero en el nivel más bajo desde mayo de 2005. Hace
sólo unos días, el banco había decretado un
recorte de 0,75. Se trata de la quinta bajada del dinero desde
que, en agosto pasado, estallara la crisis, y el recorte del
dinero en Estados Unidos podría no quedar ahí: la
Fed avisó ayer de que permanece en alerta y está
dispuesta a "actuar de nuevo y a tiempo si es necesario".

La Fed indicó que con el nuevo recorte, con el que suma
una bajada de 1,25 puntos en apenas una semana, espera detener la
caída de la coyuntura. "Persisten los riesgos sobre el
crecimiento y también considerables tensiones en los
mercados financieros", argumentó la Fed, que no se hace
ilusiones sobre un recorte del coste del crédito con el
que prevé, como mucho, "promover un crecimiento moderado"
en EEUU.

"La crisis inmobiliaria se ha agravado y el mercado laboral se
debilita", prosiguió el banco en su comunicado final, en
el que, como único aspecto positivo, auguró una
cierta moderación de la inflación en los
próximos trimestres, tras el récord de 2007.

La espectacular bajada de la Fed se produjo pese a que el
nuevo dato de inflación conocido ayer (30/1) obliga a
hilar fino para equilibrar el peligro que entraña la
debilidad económica con el de un repunte de la
inflación. En el cuarto trimestre, el índice de
precios ligado al consumo personal, el que más sigue la
Fed, saltó del 1,8% al 3,9% anual, con una subyacente que
pasó del 2% al 2,7%, situándose muy por encima de
la meta
oficiosa de IPC del banco (entre el 1% y el 2%).

Alan Greenspan considera que
Bernanke no podrá evitar una etapa
recesiva

Berlín.- Una vez más, el antecesor de Ben
Bernanke en la Fed y también ex jefe suyo en el Open
Market Committee, Alan Greenspan, se encargó ayer de
añadir leña al fuego y dificultar la tarea de su
sucesor en el cargo en un momento clave, al poner en duda la
eficacia tanto
de los recortes de tipos como de los planes de estímulo a
la hora de evitar el desplome de la coyuntura.

El veterano banquero no sólo insistió en que
"las probabilidades de recesión en Estados Unidos son de
al menos un 50%", sino que esta vez apuntó que "la Reserva
Federal no podrá salvar al país de una eventual
etapa recesiva".

Tipos a largo

"La influencia de la economía global es hoy tan fuerte
que prácticamente minimiza o inutiliza cualquier acción,
cualquier respuesta monetaria o presupuestaria. Las tasas de
interés reales a largo plazo tienen más
influencia en el corazón de
la actividad económica que las decisiones nacionales",
dijo ayer el hombre que
más tiempo estuvo al mando de la Fed al semanario germano
Die Zeit.

Menos capacidad

Greenspan añadió que los bancos centrales, y en
especial la Fed, el BCE, el Banco de Inglaterra y el
Banco de Japón, están perdiendo cada vez más
la capacidad de influir en esas tasas de largo plazo, mientras
que hace 20 ó 30 años, aún las dominaban por
completo.

"Por eso, hoy la pregunta más importante es en
qué dirección se mueven las tasas de
interés reales de largo plazo", sostuvo".

(CincoDías.com – 31/1/08): "Bernanke no evita los
recortes de Wall Street, que pierde un 0,30%. Las alegrías
iniciales en el mercado tras el recorte de los tipos de
interés de 50 puntos por parte de la Fed duraron poco. En
una jornada con una fuerte volatilidad, el optimismo fue acallado
por los problemas de
las aseguradoras de fondos, que pueden sufrir una rebaja de sus
calificaciones crediticias por las agencias de rating.

 La decisión de la Fed de bajar 50 puntos los
tipos de interés hasta el 3% contentó inicialmente
a los inversores que celebraron la noticia con subidas de hasta
el 1,45% en el Dow Jones. Sin embargo, la volatilidad y la
incertidumbre que mantienen los analistas con la evolución
de los próximos meses primaron en el cierre de la
sesión. Así el Dow Jones cerró con un
recorte del 0,30% hasta los 12,442 puntos, mientras que el
S&P perdió un 0,48% y el selectivo tecnológico
Nasdaq se depreció un 0,38%.

El recorte, esperado por los analistas fue recogido en el
parqué con un optimismo inicial que poco a poco se fue
desinflando por los rumores sobre la posibilidad de que las
agencias de calificación bajen el rating de las
aseguradoras de bonos, "monolines", AMBAC y MBIA y éstas
tengan pérdidas millonarias. Al cierre de la
sesión, AMBAC cayó un 21,81% y MBIA un 19,46%".

(CincoDías.com 31/1/08): "Evidencias de
recesión en EEUU… Los primeros avances sobre el comportamiento
de la actividad económica en los meses finales del
año pasado en EEUU, presentados ayer, por el Departamento
de Comercio, dejan pocas dudas de que la primera economía
del mundo está cerca de una recesión. El avance del
PIB en el cuarto trimestre fue del 0,6%, frente a un 4,9% del
trimestre precedente, con una contracción muy fuerte en la
construcción y ventas de casas, que han
retrocedido al nivel más pobre de los últimos 25
años, y un descenso muy fuerte de la inversión
agregada. Sólo el consumo se mantiene, aunque su
dependencia del pilar inmobiliario es capital. Los temores
más pesimistas se han confirmado, tal como las autoridades
económicas y monetarias norteamericanas habían
advertido hace un par de semanas. Ahora unas y otras deben
ejecutar su plan contra la crisis y esperar unos meses hasta ver
la reacción de los agentes económicos, que
tardarán en modificar sus expectativas.

Los principales analistas de EEUU consideran que la
caída del consumo no ha hecho más que comenzar,
porque el recorrido bajista de los precios de los inmuebles,
principal activo en el que los norteamericanos han apalancado su
consumo, es aún importante. De confirmarse tales
estimaciones pesimistas, seguramente el PIB de EEUU
cumplirá con el rigor académico de acumular dos
trimestres con retroceso real, aunque seguramente antes, si
aparece la destrucción de empleo, la percepción
de crisis será inevitable. Y como en otros ciclos, cuando
las autoridades académicas certifiquen que la
economía está en recesión, tendrán
que utilizar el pretérito perfecto, porque el dinamismo de
la sociedad
norteamericana habrá superado el bache".

(CincoDías.com – 31/1/08): "UBS registra las mayores
pérdidas trimestrales de la historia bancaria. UBS, el
mayor gestor de fortunas del mundo, anunció ayer que
durante el último trimestre de 2007 ha registrado
pérdidas por 12.500 millones de francos suizos (7.700
millones de euros). Estos números rojos superan a los
presentados por Citigroup o Merrill Lynch y constituyen las
mayores pérdidas trimestrales de la historia bancaria.

 El mayor banco europeo por activos, UBS,
sigue encadenando malas noticias. La
entidad reveló ayer -en un comunicado extraordinario
previo a la presentación anual de resultados- que
tendrá que provisionar otros 4.000 millones de
dólares por su exposición a las hipotecas de alto
riesgo en Estados Unidos (subprime, en inglés).Esta cifra viene a añadirse
a los 14.400 millones de dólares que ya había
dotado. La suma, de 18.400 millones de dólares (algo
más de 12.000 millones de euros), convierte a la firma
suiza en la tercera más afectada por los créditos
basura, por
detrás de Merrill Lynch (22.400 millones de
dólares) y Citigroup (19.900 millones).

Aunque estos dos gigantes de Wall Street han sufrido un mayor
impacto por las subprime, UBS encabeza la aciaga
clasificación de números rojos en el cuarto
trimestre. El banco perdió de octubre a diciembre 12.500
millones de francos suizos (11.435 millones de dólares),
frente los 9.830 millones de dólares de Citigroup o los
9.833 millones de Merrill Lynch. El dato le convierte en la
entidad bancaria que más dinero ha perdido en tan
sólo tres meses. En el conjunto del año, los
números rojos de UBS se han limitado a 4.400 millones de
francos suizos (más de 2.700 millones de euros).

El comunicado de ayer, además de incrementar la
sensación de caos que impera en el sector bancario
occidental, llama a preguntarse si se darán nuevos
anuncios de pérdidas ligadas a los créditos de alto
riesgo. De las provisiones hechas públicas ayer, 2.000
millones de dólares están relacionados con las
aseguradoras especializadas (monoline, en inglés).

S&P recorta el "rating" de
Fortis, Barclays y Deutsche

La agencia de crediticia Standard&Poors (S&P)
realizó ayer una revisión en bloque de la capacidad
de pago de varios bancos europeos. La firma ha decidido recortar
sus previsiones sobre la deuda de Barclays, UBS, Fortis, Deutsche
Bank y Dresdner Bank de estable a negativa por la "debilidad"
demostrada por estos jugadores en la generación de
ingresos.
S&P explica su decisión por el efecto "de las
constantes dificultades de mercado por las previsiones de
ingresos a corto y medio plazo de estos bancos". La firma
considera que hay una gran incertidumbre sobre cómo
evolucionarán los mercados financieros. En sentido
contrario, la agencia estadounidense ha mejorado sus perspectivas
sobre Credit Suisse, de estable a positiva".

(Negocios.com – 1/2/08): "La factura de las
hipotecas de mala calidad de
Estados Unidos crece por momentos para el sector financiero.
Standard & Poor"s estimó ayer que sólo las
pérdidas vinculadas a la deuda ligada a esos
préstamos subprime superará los 265.000 millones de
dólares (178.474 millones de euros). El agujero
sería algo así como un 2% del Producto
Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos, o la riqueza anual
generada por países como Dinamarca, Suráfrica,
Irlanda, Argentina, Portugal, Hong Kong o Venezuela.

 ¿Dónde va el dinero? A
sanear balances, cubrir impagos y provisionar depreciaciones de
cartera de las inversiones. Los grandes bancos y firmas como
Citigroup y Merrill Lynch, han contabilizado la mayor parte, con
dotaciones que superan ya los 90.000 millones de dólares
(60.608 millones de euros). Pero Standard & Poor"s
advirtió de dos nuevos focos de futuras provisiones.

 Por un lado, la firma puso ayer bajo revisión o
redujo las calificaciones crediticias a 534.000 millones de
dólares (359.608 millones de euros) más en bonos y
obligaciones
con garantía de un fondo de deuda (CDO) vinculadas a
hipotecas otorgadas a personas con escasa solvencia. Es el mayor
volumen que revisa la firma desde que estalló la tormenta
crediticia.

En segundo término, queda por cifrarse el impacto en
las instituciones
financieras más pequeñas de Europa, Asia y de Estados
Unidos. Las decisiones de este miércoles sobre la calidad
crediticia podrán crear un "efecto dominó"" de
nuevas depreciaciones de activos, dijo S&P, con sede en Nueva
York. "Hay una falta de confianza en los mercados y éstos
la exacerban"", apuntó Anthony Davis, analista de banca en
Stifel Nicolaus & Co. en Nueva Jersey. "Esto enfria a los
mercados"".

     Casi la mitad de los bonos
garantizados con hipotecas de alto riesgo calificados por S&P
en 2006 y principios de
2007 fueron rebajados o puestos bajo revisión, lo que
potencialmente obliga a cooperativas
de crédito y a entidades que cuentan con la
garantía del Gobierno, como
Fannie Mae, Freddie Mac y los 12 bancos hipotecarios federales a
provisionar sus participaciones. La deuda rebajada o puesta bajo
revisión se reparte en 270.100 millones dólares
(181.875 millones de euros) en bonos hipotecarios de alto riesgo
y en 263.900 millones de dólares (177.700 millones de
euros) en CDO".

(CincoDías.com – 1/2/08): "Volatilidad, miedo,
angustia, desplomes históricos, vaticinios de
recesión en Estados Unidos, crisis crediticia… Este
explosivo cóctel ha tumbado un 12,87% al Ibex 35 en el
primer mes de 2008, que tiene además el dudoso honor de
convertirse en el enero más negro desde que fue creado el
índice de referencia de la Bolsa española. Por si
fuera poco, los inversores no padecían un mes tan nefasto
desde septiembre de 2002, cuando la renta variable se
hundió un 15,60%, afectada por el estallido de la
burbuja.com.

La situación apenas difiere en el resto de los
parqués mundiales. Tanto los asiáticos como los
americanos y los europeos han experimentado un comienzo
bursátil para olvidar. Así pues, el S&P, pese a
anotarse ayer un 1,67% en una sesión de extrema
volatilidad y vinculada a noticias sobre las aseguradoras de
bonos, ha sufrido, con unas pérdidas del 6,12%, su peor
mes desde el crack del delirio tecnológico, al igual que
el Nasdaq (-9,89%), el Euro Stoxx 50 (-13,79%), el Dax
alemán (-15,07%), el Ftse británico (-8,94%) y el
Cac francés (-13,26%).

Ni siquiera la agresividad de la Fed, que en una medida sin
precedentes ha recortado en 1,25 puntos porcentuales los tipos en
poco más de una semana, ha logrado evitar unos cuantiosos
números rojos en Wall Street, donde la atención sigue centrada en la
situación económica, los resultados empresariales a
la baja y la exposición de las entidades financieras a la
crisis subprime. Sin ir más lejos, la agencia de
calificación de riesgos Standard & Poor's ha advertido
que los pequeños bancos y muchas financieras
estadounidenses presentarán a corto plazo importantes
pérdidas por su exposición a las hipotecas de alto
riesgo, cuyo importe total podría llegar a alcanzar unos
265.000 millones de dólares. A su juicio, los bancos
europeos tampoco se librarán, hasta ahora los más
reacios a revelar el nivel de contaminación de sus cuentas.

El mercado teme problemas con las aseguradoras de bonos. Las
conocidas como monolines, las aseguradoras de las emisiones de
bonos, tienen mucho que decir en la crisis actual. El
miércoles desataron las órdenes de venta ante los
rumores de que podrían sufrir bajadas adicionales de
calificación y después de que MBIA, la mayor
compañía del sector, registrara unas
pérdidas trimestrales de 2.300 millones de dólares
y anunciara que baraja realizar una ampliación de capital
debido a la caída de sus activos subprime. El
miércoles sus acciones se desplomaron un 12,64%, pero ayer
consiguieron cerrar con una subida del 7% después de decir
que espera recuperar la máxima calificación
crediticia. También su compañera de sector Ambac
vivió una abultada revalorización del 10%".

Lo peor aún puede
llegar…                                                                            

(Continúa en Fondos Soberanos: Salvemos a USA –
Parte II:
La Bella y los Bestias: USA & los
Nuevos "Soberanos"
)

 

 

 

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter