Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formalizar es Desarrollar (página 2)




Enviado por Gustavo Vargas Bengoa



Partes: 1, 2, 3

Se debe apostar por invertir en las capacidades locales
reconocidas como el principal y más importante elemento
activo para el desarrollo del
distrito de Selva Alegre.

La implementación de expo-ferias que promuevan la
difusión de las potencialidades
económico-productivas del distrito, serán las
actividades que nos permitirán realizar un intercambio
comercial fluido con otros distritos.

Asimismo, el comercio
impulsará también el avance sostenible de nuestro
distrito. Siendo los centros comerciales (tiendas, mercados, ferias,
etc) los que satisfacerán la demanda de
consumo de
nuestros pobladores.

El crecimiento
económico deberá elevar sostenidamente la
calidad de
vida de los pobladores de nuestro distrito, ya que
generará puestos de trabajo, para
el fortalecimiento económico de las familias,
además de generar los recursos
suficientes para sostener y mantener los servicios
básicos en el distrito.

La actividad económica actual del mi localidad
"Distrito de Alto Selva Alegre" está basada en la micro y
pequeña empresa,
así también en el comercio que existen en mercados
y ferias de nuestro distrito.

Estas actividades económicas se encuentran
diversificadas entre ellas tenemos, la artesanía, la
carpintería de madera y
metal-mecánica, comercio y los trabajos en
cuero (calzado
y vestido) en menor escala.

Asimismo, hay que tener en cuenta que uno de los factores
donde más adolece nuestro distrito, son los que se
refieren a recursos económicos, la población que emprende un negocio
empresarial no cuenta con capital
suficiente para un crecimiento continuo y sostenido,
además de no contar con un mercado adecuado
para vender sus productos.

Es por ello, que ante esta falta de recursos
económicos, nace el fenómeno del Comercio Informal
el cual radica en la recesión económica que afecta
a la población desocupada que tratan tener un ingreso, por
lo que ocupa las calles y, solo este fenómeno podrá
cambiar su panorama cuando el gobierno nacional
y local de políticas
de reorganización comercial.

Finalmente, es necesario resaltar que no existe una presencia
sobresaliente entre una y otra actividad económica, es
decir, no podemos argumentar de manera puntal que una de las
actividades económicas está por encima de las otras
actividades. Asimismo el comercio existente en el distrito
está determinado por los mercados zonales que se tiene y
la gran cantidad de tiendas con los que se cuenta en los
diferentes sectores del distrito, considerándose como
actividades de subsistencia. Precisándose que la
población laboral y
económicamente activa tienen sus centros de actividad en
el entorno del distrito, situación que progresivamente se
va revirtiendo.

En este orden de ideas, para que el distrito de Alto Selva
Alegre pueda surgir económicamente, es necesario que los
gobiernos de turno impulsen la formalización de estos
pequeños agentes económicos que quieren surgir al
mercado distrital tengan el apoyo de las autoridades competentes
para su desarrollo y de esa forma lograr la formalización
en sus negocios para
poder alcanzar
un mayor desarrollo
económico en beneficio de la comunidad. 

2. LA FORMALIZACIÓN Y LA
INFORMALIDAD EN MI REGIÓN

El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las
normas de
comercio del país en donde se efectúa. Este tipo de
comercio se ampara en los estatutos legales vigentes.

La ciudad de Arequipa, hoy convertida en la segunda ciudad
más importante del Perú, después de Lima, ha
alcanzado un nivel de desarrollo y crecimiento cuyo origen data
desde mucho antes de su fundación española. Los
comienzos de este desarrollo han sido estudiados y publicados por
innumerables historiadores y existe abundante material
bibliográfico que da cuenta de los diferentes procesos y
estadíos por los que ha atravesado nuestra ciudad.

El comercio en la ciudad de Arequipa, tanto en sus sectores
populares y urbanos, muestran que no es que los pobres no puedan
formalizarse, sino que no quieren hacerlo porque no les conviene.
Los costos de la
formalidad les reducen sus ingresos, debido
a que con sus bajas productividades no pueden competir con los
sectores formales que tienen por lo general economías de
escala, de las cuales no se benefician los sectores de bajos
ingresos. En este sentido, la informalidad resulta ser una
protección antes que una traba.

La base económica de la Región arequipa se basa
en los sectores agrícola, turismo, minero, industrial
y comercial. Estos sectores le confieren potencialidades para un
desarrollo multisectorial, ya que contamos con los recursos
necesarios, los cuales deben ser aprovechados al máximo
para consolidar la presencia de arequipa como un importante polo
de desarrollo. Las actividades primarias y secundarias han
perdido importancia frente al fenómeno de tercializacion,
donde la actividad comercial se ha convertido en la principal
fuente de sustento de grandes grupos de
población desarrollándose con altos índices
de informalidad.

Últimamente se han desarrollado industrias muy
rentables vinculadas al sector primario como la de lana de
alpaca, la agroindustria, turismo y servicios y han constituido
un centro importante de intercambio e intermediación,
convirtiéndose en nexo entre la costa y la sierra.
Actualmente el departamento de arequipa es uno de los PBI
más altos del país con una población
importante.

Arequipa esta constituida como una ciudad de servicios, esto
conlleva a lograr servicios competitivos y compatibles con los
cambios y dinámicas sectoriales.

Arequipa se encuentra zonificada según el ingreso
familiar (altos ingresos sector de Cayma, bajos Ingresos sector
de Cono Norte) con lo cual las familias que viven en sectores de
mayor ingreso tienen una mejor calidad de
vida.

Unote los mas grades problemas en
el sector económico de la ciudad de Arequipa es el
desempleo ya
que no hay una suficiente cantidad de fuentes de
trabajo y este sector desempleado no cuenta con la educación
suficiente como para crear una pequeña ni mediana empresa
por lo que recurre al comercio informal o comercio ambulatorio,
como por ejemplo en la Av. Avelino Cáceres.

La creciente informalidad crea desventajas principalmente en
la recaudación de impuestos y no
ofrecen garantías al consumidor por
los productos expendidos. 

La insuficiente oferta de
puestos de empleo tiene
como consecuencia que el desempleado tenga que utilizar su propia
movilidad como servicio de
taxi y peor aun cuando no es de su propiedad lo
alquilan percibiendo ingresos mucho menores, y de esta forma
ocasionan congestionamiento por las diferentes arteria de la
ciudad.

Los comercios formales dan trabajo a la población y
contribuyen a la recaudación de impuestos mientras los
comercios informales solo lucran para si mismos, sin tener
ninguna obligación con el estado.

2.1 SOBRE LA FORMALIDAD DEL COMERCIO

El comercio formal de la ciudad de Arequipa,  representa
el uso de normas en una organización. La codificación de los cargos es una medida de
la cantidad de normas que definen las funciones de los
ocupantes de los cargos, en tanto que la observancia de las
normas es una medida de su empleo.

La formalización aparece naturalmente cuando las
organizaciones
crecen, sea por el estilo de gestión
o por condiciones de su entorno, algunas instituciones
desarrollan características extremas, perdiendo
flexibilidad. Las sucesivas generaciones de dirigentes que
la
organización pone al frente crean condiciones de
distorsión de la formalización.

En resumen la formalización es una técnica
organizacional de prescribir como, cuando y quien debe realizar
las tareas.

 Gran parte de la esencia de la naturaleza de
la formalización ha sido discutida bajo el tema del
modelo de la
burocracia.
Las normas y procedimientos
diseñados para manejar las contingencias enfrentadas por
la organización, son parte de los que se llama
formalización. El grado en que las normas y procedimientos
están presentes varía, como lo veremos a
continuación.

Formalización Máxima: las reglas pueden variar
desde altamente rígidas a extremadamente laxas. Estas
variaciones existen sobre toda la gama de comportamientos
cubiertos por las reglas organizacionales, las mismas clases de
variaciones existen en términos de procedimientos. Por
ejemplo un procedimiento muy
formalizado en la línea de ensamble, donde siempre se posa
una pieza de material en la misma dirección, desarrollándose el mismo
trabajo sobre la misma pieza. En forma similar, en una oficina, las
cartas que
solicitan cierto tipo de información en respuesta al solicitante.
Desde luego, los ejemplos extremos de esto son las respuestas
preparadas por computadora a
preguntas sobre temas como pagos de menos, o pagos en exceso de
los estados de cuentas de
tarjeta de crédito.

Formalización Mínima: en el otro extremo del
continuo de formalización de procedimientos estarán
los casos que son únicos, para los cuales no se han
desarrollado procedimientos. En estos casos, los miembros de la
organización utilizan su propia discrecionalidad para
decidir como proceder. En el extremo estarán los casos que
requieren de intuición, y quizás hasta de
inspiración, a fin de que se les resuelva. Las
organizaciones que tienen poca formalización son aquellas
que tratan con las áreas fronterizas de la investigación científica, la
mayoría de las organizaciones se encuentran en
algún punto intermedio entre estos extremos del continuo
de formalización como lo han encontrado las investigaciones
realizadas sobre el tema.

El hecho de usar en la organización una
formalización máxima o mínima, es en
principio una variable originada del tamaño y la edad del
ente.

Conceptualmente, la relación que existe entre la
variable formalización y las variables edad
y tamaño responde a la siguiente hipótesis:

Tal como se ilustra, la formalización está
fuertemente relacionada con el crecimiento institucional, aspecto
que pasaremos a cubrir en las siguientes líneas.

Resulta ser que el crecimiento está asociado con la
aparición de la formalización de la constitución, entonces, podemos afirmar que
no es posible crecer en una economía competitiva sin:

•    Formalizar la institución

•    Distribuir roles y asignar
trabajos

El seguimiento de la jerarquía por la delegación
de tareas y decisiones sienta las bases para la
formalización; del mismo modo Henry Mintzberg expresa que
el proceso de
división (factorización) en unidades, genera dos
desafíos en la coordinación institucional:

Ø       La
coordinación intraunidad basada en la funcionalidad y
especialización de la unidad, produce ventajas en cada una
de ellas.

Ø       La intraunidad
donde el desafío está presentado por la convivencia
entre la "comunidad" de unidades con la que interactúa, el
desafío implica armonizar su funcionamiento, requiriendo
recursos para la coordinación.

 2.2 IMPORTANCIA DE LA FORMALIZACIÓN

Investigaciones realizadas indican que para la efectividad
organizacional es importante una combinación oportuna
entre el grado de formalización y factores como la
realización de las tareas y la naturaleza del personal.

No puede considerarse a la formalización como mala o
buena, sino como un elemento que varía de una
situación a otra.

En Pinto exhiben carteleras anunciando promociones en prendas de vestir masculina, con ocasión de la celebración del Jefe de Hogar

Relación entre formalización y otras propiedades
organizacionales Centralización del poder: el poder es un
componente importante de las organizaciones. Puede decirse que la
formalización está adecuada debidamente con un
sistema
centralizado de toma de
decisiones. Las organizaciones donde solamente unas cuantas
personas en la cima toman las decisiones, confiaban en las reglas
y en una supervisión fuerte como medio de asegurar
el desempeño consistente, por parte de los
empleados. Estas organizaciones también se caracterizan
por tener un personal menos profesionalizado.

De esta manera, la presencia de un personal bien capacitado,
se relaciona con menos necesidad de que existan reglas y normas
de trabajo. En las organizaciones con procedimientos altamente
formalizados y una conformación rígida a estos
procedimientos, existe descentralización de la autoridad.
Blau, observa que la rigidez de normas en algunos aspectos,
engendra flexibilidad en otros aspectos.

No todos los aspectos de la burocratización son
concomitantes. La elaboración burocrática de los
procedimientos formalizados del personal y la conformación
rígida con estas normas de personal no necesariamente
ocurren juntos, y ningún aspecto de la
burocratización de procedimientos da lugar a una estructura de
autoridad más rígida. En realidad, tanto la
conformidad estricta con las normas del servicio civil, como el
establecimiento de estas normas formalizadas tienen el efecto
opuesto de fomentar la descentralización, lo que
obviamente permite una mayor flexibilidad.

La formalización en un área genera presiones
para disminuir la formalización en otra área. De
este modo, las organizaciones están de forma constante en
conflicto, no
solo entre los individuos, sino también con el
externo.

En resumen, los procedimientos formalizados de personal
probablemente estarán asociados con un sistema de toma de
decisión mas centralizada, y el nivel de
formalización posiblemente será mas consciente en
todas las fases de la operación. Se observa que la
organización retiene el control sobre el
individuo en
ambos casos. Al seleccionar individuos altamente capacitados, se
rigen a si mismos, y actuarán de acuerdo con las
exigencias organizacionales.

Cambios de Programa: la
formalización está asociada negativamente con la
adopción
de nuevos programas. La
reducción de la iniciativa individual en el ambiente mas
formalizado se sigue como la razón principal de esta
relación.

En las organizaciones que establecen rutinas muy especificadas
para su seguimiento por los miembros, probablemente haya poco
tiempo, apoyo
o recompensas para involucrar nuevas ideas y nuevos
programas.

Tecnología: en su investigación miran a las organizaciones en
categorías "rutinarias" y "no rutinarias" de tecnología.

La relación entre la rutinización y la
formalización está en la dirección esperada.
"Las organizaciones con trabajo rutinario es mas probable que
dejen mayor formalización de sus papeles
organizacionales". Puesto que estas organizaciones tienden a
estar en el extremo no rutinario de un continuo global de
rutinización, los resultados son mas asombrosos.

Otro estudio que examina el alcance de la tecnología
encontró fuerte evidencia a favor de la conclusión
de alta rutinización (alta formalización). Por otra
parte Glidson, encuentra que las operaciones de
procedimientos (formalización) determina el grado de
rutinización en la entrega de servicios. Este entiende que
una decisión tomada en relación con la forma como
se debe estructurar la organización lleva a la
utilización de una tecnología específica en
la entrega de servicios. Aun que permanece la alta
correlación entre la rutina y la formalización, en
este caso se invierte la razón para la
correlación.

Tradición y cultura: En la
ciudad de Arequipa, el comercio formal emergen en diferentes
épocas históricas. Se enfrentan en diversas
contingencias y desarrollan diferentes tradiciones. A su vez
estas diferencias influyen en la forma en que factores como la
tecnología afecten el grado de formalización.

Por ejemplo, si por alguna razón una
organización se volvió muy formalizada en su
codificación escrita de las descripciones de puestos,
probablemente continuará siendo mas formalizada en el
transcurso del tiempo que lo que podrían predecir otros
factores.

Las organizaciones desarrollan características que
están incrustadas en los sistemas formales
e informales de la organización. Están restringidas
por la estructura y conocimientos que están integrados a
su historia.

Por su misma naturaleza la formalización es crucial
para la vida de las organizaciones y dentro de ellas. La
especificación de reglas , procedimientos, castigos, y
así en lo sucesivo , predetermina mucho de los que
acontece en una organización .En verdad, la
formalización es una característica fundamental
para definir las organizaciones , puesto que el comportamiento
no es aleatorio y está dirigido por cierto grado de
formalización a una meta.

Hemos examinado así las situaciones entre la
formalización y otras propiedades organizacionales. El
enfoque El enfoque cambiará ahora al individuo en la
organización. Al igual que la formalización, los
individuos también se tratan como variables puesto que
traen diferentes probabilidades y hábitos y otros
comportamientos con ellos, hacia adentro de la
organización. La formalización está
diseñada para se un mecanismo de control sobre el
individuo.

Formalización y el individuo, normas impersonales que
delimitan todas las funciones de cada individuo dentro de la
organización".

Estas normas prescriben la conducta a seguir
en todas las situaciones posibles. Determina quien podrá
ser escogido para cada trabajo y los patrones de carrera que se
pueda seguir. Este grado de formalización crea un
círculo vicioso en el cual los trabajadores siguen las
normas. Las normas se hacen mas importantes que las metas y por
eso la organización se hace muy estricta y encuentra
dificultades en el trato con los clientes. Las
normas se convierten en seguridad para
los empleados. El personal en tal sistema tiene cada vez menos
libertad de
actuar en base a su propia iniciativa.

Los clientes en contacto regular con la organización,
se ven constantemente determinados e irritados por el
trámite impersonal y normativo que ellos también a
menudo reciben. El individuo se siente como un número.

La conducta burocratica comienza con una necesidad por parte
de la persona, la
posición de autoridad, de controlar aquellas que
están subordinadas a el.

La segunda forma de comportamiento es también personal
y organizacionalmente multifuncional. Este tipo de
reacción conlleva golpear al sistema, personalizar cada
encuentro, e interpretar cada norma como un diseño
que conduce a la frustración personal.

Además del enfoque de Thompson existe el de George
Miller, que centro sus esfuerzos en la integración del trabajo de los
profesionales para beneficio propio de la organización.
Realizó un análisis del grado de alienación
experimentada por científicos e ingenieros empleados en
una gran corporación de la industria
aéreo espacial.

Como consecuencia del experimento se determinó que a
mayor entrenamiento,
mayor probabilidad
de experimentar la alienación en aquellas condiciones que
de por si la producen para los profesionales como un todo. Por lo
tanto, para los trabajadores existe una mayor probabilidad de
alienación a causa del trabajo cuanto mayor sea el grado
de formalización en la organización.

Un enfoque diferente fue el escogido por Richard Hall, en el
análisis de las relaciones entre profesión y
burocratización. Su burocratización es un concepto mas
amplio de formalización, pero contienen muchas de las
mismas implicaciones. Su profesionalización, tanto como su
formalización, es una variable continua y con algunas
ocupaciones mas profesionales que otras. El estudio
incluyó médicos, enfermero, contadores, profesores,
etc.

Es así como se distingue una jerarquía,
aparentemente, si la jerarquía de autoriza es legitima y
facilita las comunicaciones, no importa que las decisiones sea
tomadas de manera estructurada.

 La presencia de profesionales impide una
especialización minuciosa de tareas dentro de la
organización.

Existe una relación negativa, aún mas fuerte que
la anterior, sobre la dimensión de las especificaciones
personales. A mayor número de procedimientos especificados
por la organización, mayor es la carga sobre los
profesionales.

La fuerte tendencia a la autonomía por parte del
profesional puede entrar en conflicto con las exigencias del
cargo organizacionalmente. Al mismo tiempo, la
organización puede ser amenazada organizacionalmente por
las fuertes tendencias profesionales, por parte de algunos
miembros.

El proceso de formalización aparece cuando una
organización adquiere vida por si misma, aparte de sus
miembros, suele presentarse en etapas tempranas de la vida
institucional, no obstante puede ser creado a partir de un
proceso planeado.

La formalización opera para obtener un conocimiento
compartido entre los miembros acerca de los que es un
comportamiento apropiado y fundamentalmente, con significado.

Compararemos ahora los elementos esenciales establecidos por
el mismo autor, con los comportamientos típicos en las
organizaciones prescritas y en las instituciones orientadas a la
innovación.

Tienden a evitar el riesgo, cuando se
presentan errores, se soluciona ajustando los procedimientos y
los comportamientos.

Estimulan la experimentación, los errores son tolerados
si son parte del aprendizaje y de
los procesos de innovación

Atención al detalle (el grado hasta donde se espera que
los empleados muestren precisión, análisis y
atención al detalle). El detalle es seguido
como parte del control, el cual está difundido en toda la
organización.     

La excelencia es la suma de infinitos detalles que se hace
mejor a la competencia
Orientación a los resultados (el grado hasta donde la
administración se enfoca en los resultados
o consecuencias, más que en las técnicas y
procesos utilizados para alcanzarlos). Se orientan al proceso, se
preocupan por evitar errores mas que por hacer bien las
cosas. Se orientan a los resultados aunque desde un punto de
vista económico, reniegan un poco de eficiencia en pos
de mejores condiciones para la innovación

 Mediante un trabajo realizado, se advierte que la
formalización va transcurriendo por diversas etapas, de
acuerdo a la magnitud (en todo sentido) que vaya adquiriendo la
organización.

El análisis que autores advierten a la empresa en 3
fases de su vida: Fase inicial, empresa en crecimiento, y empresa
establecida. De acuerdo a ellos se mencionan diferentes
características de la formalización.

Empresa en su fase inicial, En la base de toda empresa
está su fundador. Con base en las exigencias del trabajo,
por una parte, y en las capacidades de los empleados, por la
otra, las tareas se deciden de común acuerdo. En este
contexto, la tarea determina que debe hacerse, la habilidad,
quien debe hacerlo, y el fundador como llevarlo a cabo, y en
particular como se debe cooperar.

De esta manera se suscita cierto grado de homogeneidad y
predicibilidad en la conducta del personal, que se basa en las
exigencias del trabajo y las ideas del fundador.

Una vez que los miembros del personal han captado las
preferencias, los valores y
las opiniones del fundador, su conducta ya no se guía solo
por su propio criterio, sino también por lo que piensan
que se espera de ellos.

Con el l transcurrir del tiempo, la empresa comenzará a
crecer .La inevitable expansión y los cambios del personal
de manera gradual, harán surgir diferencias entre los
recién llegados y los veteranos. La diferencia principal
es que el personal original conoce cuales son los motivos, causas
y preferencias del fundador que sustentan las reglas.

En primera instancia ellos (los recién llegados) captan
el juego al
copiar a los veteranos; en segunda reciben una reprimenda si lo
juegan mal. Al continuar el crecimiento el fundador se hace de un
asistente, su función
cosiste en hacerse cargo del trabajo de preparación de
propuestas que conllevan mas tiempo, para que el jefe pueda
concentrarse en la toma de decisiones.

La frecuencia con la que se consulta al jefe reduce debido al
desarrollo de regla y procedimientos por parte de los
departamentos. A través de estas reglas y procedimientos
se formaliza el manejo del trabajo, conforme a la empresa
continúa creciendo. El fundador se ve obligado a delegar
la función de coordinación entre los miembros del
personal, lo cual conduce a la formación de las gerencias
medias. Se forma entonces la estructura organizacional, dentro de
la cual se determinan autoridades, responsabilidades, y se
establecen líneas de autoridad. Surgen los sistemas
gerenciales. La influencia del fundador se limita de manera
creciente a la elite, cuyos miembros se convierten en los
portadores de las opiniones, los valores, y las
normas. Así se desarrolla la cultura de la empresa.

Al fundador lo sucede un gerente. La
empresa hace suya todas las características de una
burocracia. La estratificación jerárquica, los
departamentos influyentes, la estandarización de normas de
entrada y salida, la capacidad de la gente y los procesos de
trabajo.

La estructura, los sistemas y la estrategia
controlan en un grado aún mayor, el comportamiento
organizacional de los empleados.

La influencia del fundador, transmitido a través del
elemento cultural, ahora solo se conoce mediante historias y
anécdotas que se han ido convirtiendo en mitos.

El curso del juego no lo determina una sola persona, el juego
comienza a tener dinámica propia. Este y sus reglas se
convierten en el resultado de complejos procesos de interacción, implícitas y
explícitas, y entre distintas personas, cada una de las
cuales tiene sus propios principios y
opiniones respecto al hecho de trabajar juntos.

Cuanto mas complejas son las reglas, y menos transparente su
formación; mas difícil es cambiarlas.
También se hace más difícil cambiar el
comportamiento organizacional.

El siguiente cuadro, puede aclarar los aspectos más
relevantes de la formalización que se desarrollan en la
organización a través de su vida.

Gerencia y gestión del fundador Protagonismo absoluto.
La influencia del fundador se reduce al cuerpo gerencial. Existe
una separación entre la propiedad (fundador) y la
gestión (gerentes). Se preserva el espíritu del
fundador, a través de la cultura, si esta es fuerte
Influencia del fundador

2.3 FORMALIZACIÓN VS. INNOVACIÓN

La ausencia de la racionalidad aparece la creatividad
necesaria que hace surgir la novedad. La búsqueda por
prueba y error se detiene cuando se encuentra la solución;
el aprendizaje
se detiene cuando se encuentra la rutina satisfactoria; la
formalización y la innovación se vuelven dos
elementos opuestos de una misma escala.

La teoría
de la contingencia en el diseño
organizacional afirma básicamente que en un entorno
estable lo mejor que se puede hacer es organizarse para la
eficacia, y n
un ambiente incierto, organizarse para la innovación.

En este punto, un gerente a la hora de diseñar o
rediseñar su organización debería optar
entre la formalización y sus ventajas asociadas o recurrir
a esquemas innovadores con sus respectivas ventajas. Podemos
tomar a estos dos procesos como dos caras de una misma moneda.
Son dos extremos de la formalización, una
organización claramente prescrita, versus una
organización que opta por un mínimo de
formalización y desarrolla una cultura y estructura
innovadora Sabemos que cada uno de estos extremos
responderán a una necesidad particular, y esto puede
expresarse e mediante una comparación de circunstancias de
la organización en el cuadro que sigue. Cabe aclarar, que
lo que en el se comparan son las situaciones que rodean a una
organización formalizada y a una organización que
opta por la innovación.

2.4 CARACTERÍSTICA DE LA INNOVACIÓN DE
FORMALIZACIÓN

La gente se reúne alrededor de alguna oportunidad de
negocio no explotada comercialmente. No hay señales
o mapas que
guíen el camino, con frecuencia se encuentran ante un
camino inexplorado. "Administrador de
minas" La búsqueda deja lugar al Gerenciamiento de los
recursos, los antiguos leones carnívoro se vuelven
vegetarianos y, con frecuencia, no encuentran aliciente en la
nueva jaula del rendimiento se llevan delante de acuerdo con los
conocimientos evocados o exigidos por el entorno o la
situación. Los conocimiento que usan y los roles que
cumplen son actividades que reflejan su capacidad natural y sus
preferencias con las cuales responden a lo que sienten como
oportunidad excitante. Se transforman en tareas bien definidas
con descripciones de puesto y procedimiento de trabajo
estandarizados. La capacidad técnica se vuelve más
importante que la persona.

La naturaleza de la organización hace que se trabaje
con un mínimo de estructura, esta concepción
flexible es esencial si se quiere abordar la multiplicidad de
temas que surgen durante los tumultuosos inicios de la
organización joven. A medida que la
organización exitosa madura y las rutinas se definen y sus
elementos se analizan, las mismas tareas y la responsabilidad de su realización se
fragmenta y se engasta en estructuras
formales jerárquicas destinadas a asegurar su
repetición.

Redes  Los contactos son confusos y se establecen
sobre la base de las necesidades que los miembros van
experimentando. Cuando la organización madura los
contactos confusos dejan lugar a redes de tratamiento de
información de contenidos.

Reconocimiento "cuando no hay nada, se comparte el todo". El
sistema de premios y castigos solo puede distribuir recompensas
psicológicas y subjetivas mas que financieras. Cuando se
alcanza el rendimiento, las organizaciones reemplazan las
recompensas simbólicas y psicológicas por
recompensas financieras.

Indudablemente esta cuestión exige mas que reglas
empíricas para su construcción, requiere la
presentación de un modelo de equilibrio
entre las fuerzas imperantes en la institución y los
condicionantes de la organización; acerca de la dificultad
de este planteo, deberemos mantener presente los siguientes
sistemas interrogantes:

Ø     ¿Qué
sucede cuando una organización (basada en la
innovación) en un mercado que comienza a madurar se
encuentra con la necesidad de adecuarse a un entorno estable y
predecible?

Ø    ¿La
formalización debe ser uniforme para asegurar la eficacia
que brindan los sistemas prescriptivos?

La formalización no tiene por qué ser uniforme
(en el sentido vertical y horizontal), esta posibilidad da pie y
genera la oportunidad para introducir algo de innovación
allí donde sea necesario; las instituciones excelentes
suelen manejar con destreza las áreas de
investigación, mercadeo y
finanzas,
otorgándoles mucha importancia al público interno y
externo.

Introducir a la innovación como estilo de
gestión implica un gran desafío; existen
instituciones que desde su cuna la conocen y han sabido
mantenerla al atravesar los distintos estadios del desarrollo
empresarial, así como también existen instituciones
que descubren la necesidad de incorporarla a partir de
condicionantes del entorno. Cada vez está mas presente en
la comunidad de negocios un consenso obre la creciente
incertidumbre en la cual deberán desempeñarse las
empresas
volviendo necesario el entrenamiento para tolerarla.

La mayoría de las veces la estructura, reglas,
reglamentos y procedimientos de la organización, son
vistos como instrumentos racionales para el desempeño de
tareas auxiliares.

Una visión política de estos
arreglos sugiere de todas formas, que muchas situaciones se
entienden mejor como productos y reflexiones de una lucha por el
control político.

Consideramos el siguiente ejemplo tomado de una
investigación sobre el desarrollo de las corporaciones en
Gran Bretaña. La corporación en cuestión fue
establecida a principios de los años setenta para
desarrollar una nueva ciudad en la vieja área industrial.
Se estableció una organización funcional con
departamentos separados (finanzas, derecho, administración, desarrollo comercia,
alojamiento, arquitectura y
planificación, y servicios de
energía) asignados a un Director General que a su vez
están a signados a un consejo. A finales de los setenta un
enérgico hombre de
negocios llegó a ser presidente del consejo. Nombró
al jefe de la corporación oficial legal nuevo director
general y dividió la vacante actual del cargo de oficial
legal en dos partes, creando el cargo de secretaría de la
corporación y dejando al cargo actual de oficial legal con
un numero menor de funciones. El cargo de secretaría
estaba ocupado por un candidato propuesto por el presidente que
había trabajado con el de forma similar en otra
organización.

El presidente y el secretario comenzaron a colaborar
estrechamente, y el consejo estuvo eventualmente de acuerdo en
que el secretario debía tener acceso directo al consejo
sin tener que hacerlo a través del director general. El
presidente se comprometió en la marcha diaria de la
organización, evitando frecuentemente pasar por el
director general, cuyo papel se volvió muy difícil
de desempeñar.

Esta situación tuvo un final mas bien brusco justo al
cabo de un año, con la sorprendente renuncia del
presidente en respuesta a la controversia acerca de los asuntos
políticos. Con el nombramiento de un nuevo presidente
interesado en delegar su tarea de marcha de la
organización en el director general, las relaciones de
poder dentro de la corporación cambiaron
drásticamente.

El director General estableció gradualmente su control
sobre las cabezas del departamento muchas de las cuales
habían llegado a ser muy poderosas a través de la
intervención del antiguo presidente. Su maniobra fue traer
muchas de las funciones que se habían colocado en la
secretaría bajo su propio control y reorganizar otras
responsabilidades del departamento. Por ejemplo, dividió
funciones del departamento arquitectura y planificación,
estableció un nuevo departamento de planificación,
y un nuevo departamento que negocia con las inspecciones.

Este movimiento
dejó al arquitecto que había llegado a se muy
poderosos, con la gestión del presidente anterior, con
apenas una fracción del departamento que antes controlaba.
Estas reestructuraciones fueron acompañadas fueron
acompañadas mas tarde de cambios que llegaron mas lejos
respecto al desagrado de las personas destacadas de los
departamentos funcionales y poco después abandonaron la
organización un determinado numero de personas ,
incluyendo al secretario, arquitecto, etc.

Si bien estos cambios estructurales se justifican en
términos técnicos, fueron también motivados
por consideraciones políticas relativas a cuestiones de
control. Los cambios iniciales creados por el enérgico
presidente de la corporación se diseñaron para
aumentar su propio control de la organización reduciendo
el del director general. Los cambios introducidos tras la
renuncia del presidente se destinaron en primer lugar a ayudar al
director general a recuperar el control sobre los poderosos jefes
de departamento. El cambio
estructural fue parte de un juego de poder para limitar el papel
y la influencia de otros individuos clave.

Las circunstancias de este caso pueden ser únicas, pero
el modelo es bastante general, puesto que la estructura de la
organización suele usarse como instrumento
político. Los planes para la diferenciación e
integración organizativa, los diseños para la
centralización y descentralización, y las tensiones
que pueden surgir en la organización matriz, suele
imponer programas secretos relativos al poder, autonomía o
interdependencia de los departamentos o los individuos.

El tamaño y la situación de u n grupo o
departamento dentro de una organización suelen
proporcionar un índice de poder dentro de la
superestructura, por lo que una táctica obvia de control
es degradar la importancia de una función o de un grupo de
individuos, o adoptar una estrategia de "divide y
vencerás", que fragmente las bases potenciales del poder.
Esta táctica se ilustra en el caso del estudio anterior y
también se presentó en cierto número de
otras corporaciones.

Las tensiones que rodean el proceso de diseño y
rediseño de la organización dan así mucha
idea de las estructuras del poder organizativo. Y la rigidez e
inercia de las estructuras de organización pueden hacer lo
mismo, por lo que la gente suele preservar las estructuras
existentes con el fin de proteger el poder que deriva de ellas.
Por ejemplo, la gente y los departamentos suelen adherirse a
anticuadas descripciones de trabajo o diseños
organizativos, por ejemplo resistiéndose a adoptar la
tecnología de las computadoras,
porque su poder y nivel dentro de la organización
están estrechamente unidos al viejo orden.

Una de las ironías de la organización
burocrática es que la planificación de
departamentos y de trabajos, que fueron originalmente
introducidos para controlar el trabajo de
los empleados, pueden usarse también por los empleados
para controlar a los superiores.

Lo mismo es cierto en relación a las normas,
reglamentaciones y otro tipo de procedimientos formales. Igual
que una descripción del trabajo puede ser usada por
un empleado para definir lo que no está preparado para
hacer (eso no es parte de mi trabajo, o, no me pagan para hacer
eso), las normas y reglamentos suelen demostrar que son de doble
filo. Encontramos un destacado ejemplo, en el caso de British
Rail, donde los empleados han descubierto el poder del "trabajo a
reglamento". Mejor que ir a huelga para
conseguir una reivindicación o solucionar algún
agravio, un proceso que demuestra ser costoso para los empleados
debido a que pierden su sueldo, el sindicato
suele declarar una "huelga de celo" por lo que los empleados
hacen exactamente lo que es requerido por los reglamentos
desarrollados por las autoridades ferroviarias.

El resultado es que casi ningún tren sale a tiempo, los
horario se lían y todo el sistema de ferrocarriles se ve
rápidamente entorpecido yendo a paso de tortuga si es que
no se paraliza. Las normas por supuesto fueron creadas para
controlar a los empleados, para proteger la seguridad de los
pasajeros y lo que es igualmente importante, para proteger a las
autoridades ferroviarias, y en el caso de un accidente importante
una estructura clara de las reglas y las responsabilidades puede
ayudar a localizar la culpa.

El único problema es que en el caso del sistema
ferroviario, existen demasiadas reglas que lo hacen casi
inoperable. El funcionamiento normal, requiere de esta manera que
los empleados disminuyan o al menos dinamicen los procedimientos.
Por supuesto British rail no es único en este caso. Muchas
organizaciones tienen normas similares que como muchos empleados
saben, no se aplican rutinariamente.

La importancia de estas reglas para sus creadores está
claramente ilustrada en las investigaciones públicas que
siguen a los accidentes
importantes, donde los investigadores comparan la evidencia de
los hechos, con las normas descriptas en el reglamento formal
para hallar quien se equivoca. Algunas veces se encuentran
lagunas en el reglamento. A veces se descubren enormes
negligencias. Pero frecuentemente los accidentes no son mas que
normales, en el sentido que su probabilidad se incluye en la
naturaleza del sistema.

Las reglas incumplidas que acompañan el accidente
suelen incumplirse miles de veces antes, con la práctica
laboral normal, puesto que el trabajo normal se hace imposible
sin el incumplimiento de algunas reglas. Los ferroviarios
británicos, como otros que adoptan la práctica del
"trabajo a reglamento", han descubierto como usar un arma
diseñada para controlarlos y castigarlos, para controlar y
castigar a sus mismos creadores.

Las normas y reglamentos son frecuentemente creadas, invocadas
y usadas en una moda proactiva y
retroactiva como parte de un juego de poder. Todos los
reglamentos burocráticos, criterios de la toma de
decisiones, planes y programas, requisitos de promoción y evolución del trabajo y otras normas que
dirigen el funcionamiento de las organizaciones dan poder
potencial tanto a controladores como a controlados. Las normas
diseñadas para guiar y dinamizar las actividades, pueden
usarse casi siempre para bloquear actividades.

De la misma manera que los abogados hacen una profesión
de encontrar nuevos ángulos desde lo que se conciban
claramente las reglas, muchos miembros de organizaciones son
capaces de invocar las reglas de una manera que nunca nadie
imaginó. La habilidad de usar normas en provecho propio es
una importante fuente del poder organizacional y en este caso de
las estructuras de la organización, define un terreno
discutido que siempre se negocia, preserva o cambia.

Fue claramente explicado que la formalización es el
proceso de decir como, quien, y cuando deben realizarse las
tareas en la organización. Generalmente al formalizar se
integra un sistema de recompensas y castigos a los miembros de la
organización, que si bien está dirigida a los
empleados, puede volverse un arma de doble filo para los
administradores, gerentes y directivos de la organización.
Cuando los recursos se distribuyan e acuerdo con normas
básicas mas o menos permanentes en el tiempo,
aparecerán reglas de distribución de los recursos. Estaremos en
presencia de la formalización, cuando la
distribución de recursos se traduzca en:

Ø       Cursos de
acción
concretos

Ø       Reglas de
distribución que se diseminen a lo largo de la
institución

Ø       Se establezcan
expectativas de comportamiento

La formalización es una variable que puede ir desde el
extremo mínimo de ella, que es la innovación; hasta
el límite máximo, tendiente a la burocracia. Si
bien gran partes de las instituciones publicas y privadas en
nuestro país están altamente burocratizadas, la
tendencia mundial actualmente es implementar en las
organizaciones un proceso innovador, que dé, muy por el
contrario a la formalización, alas a los individuos para
pensar, crear e imaginar su puesto de trabajo y llevarlo al
máximo de la efectividad.

La formalización logró durante mucho tiempo
hacer de la organización un sistema coordinado y
controlado, que presentaba una alta eficiencia y una simplificada
forma de trabajo y de desarrollo de las actividades. Sin embargo,
los mercados globalizados actuales, y el mundo cambiante e
inestable, exigen a las organizaciones mayor flexibilidad y
adaptación, lo que hace que la formalización, deba
ser urgentemente reemplazada (o por lo menos e n forma gradual),
por procesos como la innovación, que permitan a las
organizaciones ser competitivas en un mundo de turbulencias y
situaciones insospechadas.

    2.5 SOBRE LA INFORMALIDAD DEL
COMERCIO

Un sector de la economía que se encuentra en notable
crecimiento, en todo  el Perú, es el del "comercio
informal". A este tipo de comercio se les puede clasificar en dos
grupos: los estacionarios y los ambulantes.

        
2.5.1  COMERCIANTES ESTACIONARIOS

Cada día podemos ver más comerciantes
callejeros, que se han estacionado con sus productos, en las
principales calles de la ciudad de Arequipa. En algunas de esas
calles, de por sí estrechas, ya no es posible transitar.
Se encuentran abarrotadas de comerciantes informales, que ofrecen
toda clase de ropa,
calcetines, relojes y hasta electrodomésticos
pequeños; frente a negocios perfectamente establecidos.
Unos y otros parecieran haber llegado a pacíficos acuerdos
de convivencia.

2.5.2  COMERCIANTES AMBULANTES

Por otro lado se encuentran los comerciantes ambulantes, que
van vendiendo sus mercancías por las calles, o se
estacionan en los cruces de grandes avenidas para ofrecer a los
automovilistas y peatones principalmente frutas, flores y
verduras. Pero, no solo ello, sino que ahora también
relojes, cámaras fotográfica, estuches de
celulares, anteojos, walkman y hasta herramientas
eléctrica de pequeño tamaño.

El aumento exponencial de este fenómeno no se puede
atribuir, como la mayoría de nuestros males, a la actual
globalización. El origen es la necesidad de
ganar para comer, sin ser esclavo de nadie.

Por medio del comercio informal, sea estacionario o ambulante,
se puede generar una actividad lucrativa que permita a una
familia
pequeña conseguir algunos ingresos mínimos para
subsistir. Pero, al mismo tiempo, es una actividad que
desarrollan quienes tienen ese curioso espíritu
"emprendedor", que quieren ser independientes, no depender de
nadie.

En épocas recientes, los programas de ajuste
estructural, aplicado por diferentes gobiernos, sacaron del
sector laboral a millones de empleados públicos. Muchos de
ellos no tuvieron otro camino, que incorporarse a las actividades
comerciales informales. Otro grupo de comerciantes informales,
proviene de los que emigran del campo a la ciudad, en busca de
mejores oportunidades que no se dan en sus lugares de origen.

El comerciante informal, es un microempresario, un
emprendedor, un individualista, que ejerce un capitalismo
muy sui géneris en medio de las "venas abiertas" de
nuestras principales ciudades. Pero, a la larga, capitalismo puro
y simple. Con mucha audacia, honestidad, orden
y trabajo incesante muchos de estos comerciantes ambulantes han
llegado a convertirse en dueños de empresas de
tamaño respetable.

Conozco personalmente un caso de ellos, que comenzó
vendiendo en la calle San Juan de Dios, zapatos y casacas. Hoy es
propietario de una fábrica de confección de
calzados y casacas de cuero. Hombre respetado y 
económicamente bien estable, nunca ha negado sus humildes
inicios, y siempre los recuerda con cariño y hasta con
nostalgia. Un claro y buen ejemplo de que el trabajo y la
responsabilidad son virtudes esenciales de todo ser humano para
surgir en la vida.

Estos comerciantes informales tienen como único capital
su experiencia vivencial, su intuición y una aguda
observación de la realidad, que tantas
veces falta a los que cursan estudios superiores.

El "marketing"
aunque pareciera tener sus orígenes en años
recientes, debió nacer con la civilización misma.
Los primeros pasos en esta teoría de la comercialización las debió dar un
hombre primitivo, en alguna perdida caverna, cuando se vio en la
necesidad de cambiarle a otro un pedazo de piedra pulida, por un
trozo de carne. Si consiguió hacerlo, en lugar de recibir
un hachazo en la cabeza, fue un buen "marketer".

Los comerciantes informales tienen su modo particular de hacer
"marketing", que a ellos les da resultados. No creo que sea
necesario modificar sus métodos,
por sofisticadas teorías
como el "trade marketing" o el "ECR". Entiendo que es más
provechoso estudiarlos, tomar de ellos aquellos elementos que les
han hecho exitosos y aplicarlos a las circunstancias propias de
nuestras actividades.

El comercio informal, al igual que el viento y la lluvia, son
parte del entorno en que vivimos. Son parte de la naturaleza. A
todos los que se interesan en el marketing, les recomiendo que
vayan, de vez en cuando, a aprender en esa "universidad de la
vida" que son las ferias y los comercios informales que pululan
en el centro de nuestras ciudades.

Los gobiernos centrales y a los burócratas
internacionales no les parecen productivos, porque no ganan lo
suficiente para pagar impuestos y proveerles del champagne que
acostumbran a tomar en las reuniones en que se discute sobre
la
pobreza.

Los gobiernos locales tratan de eliminarlos, dando como
razón que afectan al comercio formal en las ciudades.
Pero, no se debe olvidar que lo más bello que puede
existir en la naturaleza son los músculos sudorosos y cansados de hombres,
mujeres y niños
trabajando conjuntamente para ganarse honradamente el sustento
diario.

De verdad, hay mucho que aprender de los comerciantes
informales.

Pero para crecer económicamente necesitamos inversiones a
nivel empresarial que promuevan el trabajo en nuestra
región. En los últimos años esto ha venido
sucediendo. Lo malo que un gran sector económico se
constituye de manera informal.

La informalidad es un hecho socioeconómico, que de ser
un medio para la sobrevivencia de miles de personas, a
través del comercio, la oferta de servicios diversos e
innumerables y creativas iniciativas, se ha convertido en un
fenómeno que tiene diversas y complejas dimensiones, que,
incluso, atañen a ideas y comportamientos, efectos
culturales, que caracterizan en nuestros días a una
sociedad que
presenta cuadros patéticos de pobreza,
desigualdad e inequidad.

Es pues el rostro del presente, donde persiste la inquietud
por vender a cambio de una retribución, sin controles, ni
engorrosos trámites, en calles y espacios públicos,
con sometimiento a las reglas casi inalterables de la oferta y la
demanda, vendedor-cliente; pero
profundamente ligado a la postergación, la falta de empleo
digno y las precariedades y ausencias de protección social
y bienestar. Sin embargo, la solución heroíca a
mayores y más graves problemas, que pudieran haber asumido
nuestras realidades locales a la anarquía, la violencia y el
caos, pues gracias a estas iniciativas de hombres y mujeres, se
mantienen todavía niveles de estabilidad y gobernabilidad
mínimas.

El comercio, en general, es una actividad económica
inmemorial, basada en el intercambio de bienes, en la
oferta de productos versus la demanda de los mismos, con
afán de lucro, velocidad en
el movimiento de la moneda, y en muchos casos sesgado por la
especulación y el acaparamiento, como factor
implícito, y, casi convencionalmente aceptado de
ganancia.

El comercio informal, librado a las calles y espacios
públicos, sobre la base de mercancía, por lo
general de bajo costo, muy
dinámico en cuanto a su oferta, constituye la actividad
central y más caracterizada donde actúan miles de
personas. Es el rostro más visible de nuestras ciudades,
es el universo
inacabable de posibilidades para sobrevivir.

En todos los casos, va desde el comercio típicamente
ambulatorio, de calles, avenidas y plazas, sometido a todos los
rigores climáticos, sociales (léase
represión policial, acoso de la delincuencia,
presión
vecinal); hasta, el que siendo público, tiene niveles de
asentamiento, como es el caso típico de nuestras ciudades
peruanas, llámense Conglomerados o las Clásicas
Paraditas, del barrio o la comunidad pequeña, casi
familiar.

Particularmente pienso, que deberíamos hacer un gran
esfuerzo, por ir reorientando a los amplios sectores de hombres y
mujeres que se desempeñan en esta actividad, hacia otros
rumbos caracterizados por la capacidad para producir bienes,
aproximarse a tecnologías básicas y/o intermedias,
que les permitirá elevar sus capacidades y postular a
más y mejores oportunidades. Ciertamente para coronar esta
aspiración se requiere que estos contingentes sean
incluidos en programas de capacitación, certificación de
habilidades adquiridas, apertura al crédito, entre otros
componentes, claro está, al amparo de
legislación apropiada, concertación y diálogo
social, fortalecimiento de la representación y
organización, entre otros elementos de viabilidad.

   2.6 CAUSAS DEL COMERCIO INFORMAL EN LA
CIUDAD DE    AREQUIPA

En principio, dentro de  la racionalidad, de lo dicho
anteriormente, el comercio informal, se basa en la oportunidad,
la posibilidad de inversiones pequeñas y de acuerdo a las
expectativas del ofertante, fluidez, no es necesario niveles de
calificación, aunque si de habilidad, autoestima  y audacia para vender el producto (no
olvidemos lo que significa salir, por ejemplo, de un empleo
formal y lanzarse a la aventura de vender al público en
una calle o plaza pública, con todas las implicancias que
este hecho significa en cuanto a las relaciones
humanas o factores condicionantes).

Esta caracterización, configura sus causas, a las
cuales se superpone, que la sobrevivencia apela a lo que resulta
más rápido y eficaz, "comercializar lo que se
tenga" , búsqueda de mercados donde el valor agregado
de lo que se adquiere sea el máximo, para lograr en la
pequeña venta la
máxima ganancia.

El comercio informal, sostiene a familias enteras, alberga una
mayor presencia de mujeres y es territorio del trabajo infantil.
Puede resultar altamente riesgoso para la salud, por la cantidad de
horas que debe dedicársele y por momentos se ve tentado
por lo ilegal, elusivo. Sin embargo, es, insisto, un medio para
sobrevivir, el colchón donde se refugian las tensiones
sociales, evitando la confrontación y el caos; pero es un
alto costo humano el que se debe pagar para sostenerlo; por lo
tanto debemos hacer esfuerzos compartidos para reglamentarlo,
protegerlo y superarlo, llevándolo a formas
cualitativamente superiores, en términos de calidad del
empleo, calidad del producto y en consecuencia calidad de
vida.

2.7 FUNCIÓN DEL ESTADO HACIA
LA SOLUCIÓN DEL COMERCIO INFORMAL

En este punto, el primer paso es reestructurar el estado, tal
cual funciona, no es promotor, árbitro, ni administrador;
todo lo contrario se convierte en un componente que frena las
iniciativas de la población y coacta de manera
diferenciada, mostrando debilidades en cuanto a principios
fundamentales de justicia,
igualdad y
capacidad distributiva.

Hasta ahora el Estado, en sus distintos niveles, local,
regional, nacional, no ha sistematizado adecuadamente la
problemática, en general, de la informalidad, al extremo,
de no poseer estadísticas confiables respecto a su
presencia, distribución e incidencia en la realidad socio
económica del país.

En principio, el Estado debe priorizar el tema, asignarle
recursos y capacidades técnicas, incidiendo en adecuados
sistemas de
información y pluralidad en la ejecución de
planes y programas específicos que atiendan a estos
núcleos laborales, pues, en estos momentos, lo que existe
tanto en la cartera económica, financiera, educativa,
está dirigida a un reducido número de PYMES, con
impactos mínimos en la construcción y en la
producción económica. Un proceso
serio, participativo y continuado de regionalización debe
tener al tema INFORMALIDAD como un aspecto transversal a
tópicos como el de empleo, protección social,
infraestructura productiva, banca de
desarrollo, formación profesional, aliento a la demanda
económica, diálogo social, entre los más
destacados.

Desde lo local se hace, aún más atractivo el
esfuerzo que debiera hacer el Estado, pues permite el contacto
directo con los actores sociales, facilita la
planificación participativa e itinerante, tanto de corto
como de largo plazo y con un sentido estratégico; estimula
el liderazgo   promotor y colectivo; pero
sobre todo, puede establecer con precisión logro logros e
impactos sociales.

Estimo, que debiera revisarse, modificarse y aplicarse
legislación, ya elaborada, relacionada con el comercio
informal; establecer Mesas y/o Juntas de concertación, que
suelen ser fatigosas, arduas, pero que democráticamente
son lo más recomendable para arribar a soluciones con
credibilidad y largo aliento.

Por otra parte, las estructuras del Estado, deben cambiar su
estrategia cerrada, legalista, por una de convocatoria, plural y
receptora de iniciativas para enfrentar la problemática
con un éxito
garantizado. Profesionales, Liderazgos, Instituciones existen y
persisten en nuestra sociedad y es obligación llamarlas a
actuar, respetando sus particulares idiosincrasias, estilos y
enfoques. Lo que no se puede, ni debe hacerse, es ignorarlas,
como hasta ahora, producto de burocracias insensibles, en muchos
casos autoritarias y peor aún, incapaces de afrontar estos
problemas.

El Estado tiene en sus potestades, jugar un rol crucial,
facilitando oportunidades, en cuanto a saneamiento de bienes
inmuebles (terrenos), garantía para infraestructura,
fiscalización de los Entes reguladores, vigilancia
respecto al uso de fondos destinados a programas de
formalización.

Es necesario anotar, la necesidad de articulación de
los diferentes niveles del Estado para asumir con eficiencia la
solución progresiva de la informalidad. Los "feudos", que
a veces notamos en una Municipalidad, una Dependencia
Regional o un Ministerio Central, declinan las posibilidades
de conseguir resultados evaluables en el tiempo y con una
visión integradora. Esta causalidad, causa desazón,
desconcierto, desesperanza entre la gran masa de trabajadores de
la economía informal en general, incluyendo quienes se
desenvuelven en el destacamento del comercio ambulatorio.

Además, es importante señalar que el para poder
solucionar los problemas del comercio formal e informal de la
ciudad de Arequipa, esta depende, de la percepción
por parte de los comerciantes informales, que encuentren ventajas
posibles. A esta política, debieran agregarse
líneas de acción específicas, como son
capacitación, estímulos económico
financieros, acceso a la información para
generación de oportunidades y toma de decisiones,
transparencia y moralidad en
la gestión pública, articulación progresiva,
teniendo al Estado, en concertación con los Empresarios,
al Aparato Productivo del país, desde sus escenarios
locales, principalmente.

Debemos convencernos, asimismo, que el comercio informal, la
informalidad en toda su expresión de pobreza y
exclusión, requiere de un cambio sustancial en la óptica
del desarrollo, en las plataformas gubernamentales, en la
actitud del
funcionario público, sustituyendo inconsecuencia y
soberbia, por compromiso y trato digno al usuario.

Lamentablemente,  por desconocimiento de la realidad
circundante, se piensa que legalizada la situación
jurídica del comerciante informal, ya está expedito
para saltar al cambio, a la formalidad, olvidándose que
las bondades de la legalidad, se
sienten cuando hay trato justo, igualdad de oportunidades y
respeto a las
particularidades de los seres humanos, que en nuestro país
es más notoria y sentida.

   2.8 APOYO DEL ESTADO PARA LA
FORMALIZACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL

En el criterio de párrafos anteriores, creo, que este
proceso, efectivamente, debe ser en lo legal, completamente
gratuito, dinámico y efectivo en términos de tiempo
utilizado. En lo económico, implementar de una vez por
todas una Banca de Desarrollo eficiente, transparente e
incluyente, combinando esta política con la
facilitación de esfuerzos colectivos de carácter solidario (mutuales y cooperativas),
sin estructuras burocráticas pesadas, sino, por lo
contrario, horizontales, simplificadas y con un alto componente
de participación de los usuarios.

Complementar lo legal-económico, con aliento de
políticas fundamentales de protección social,
diálogo y representación,  más 
educación,
en principio, para  en el futuro, ir a programas de
mayor envergadura, como son Infraestructura para la
Producción, (incluyendo el software
tecnológico), Facilitación de Mercados para
la  Exportación,  Articulación
Territorial, entre las más importantes medidas.

Algunos criterios los he desarrollado con ocasión de
otras preguntas; pero adicionalmente, ratificaría, que el
Estado en todos sus planos de actuación debe priorizar el
tema, como parte de sus estrategias
centrales para el desarrollo del país; abrir un escenario
de diálogo permanente con las Organizaciones y Actores
involucrados; facilitar en coordinación con una serie de
Programas que tienen los Organismos Internacionales, en especial
la Organización I nternacional de Trabajo, en cumplimiento
de los derechos
fundamentales en el trabajo y el fortalecimiento de las
estructuras de las Organizaciones representativas.

Ampliar los Consejos de Concertación de PYMES a otros
actores sociales, que desarrollan intensos proyectos y
programas en la economía informal; revisar, adecuar, crear
e implementar legislación apropiada para el comercio
informal, procurando una   articulación y
coordinación entre las diferentes instancias y organismos
estatales, abrir la infraestructura y praxis
educativa a los diferentes sectores de la informalidad, en la
orientación de currículo y didáctica para adultos trabajadores y
convocando a las Organizaciones para su aporte y función
promocional entre sus asociados; combinar políticas de
seguridad
social universal, con sistemas sencillos y cogestionados de
salud en sus modalidades de atención primaria y riesgos
laborales, en sus primeros tramos.

La informalidad es una manera de hacer las cosas. Es una mala
costumbre considerada como algo natural por la mayoría de
la población. Por su parte los dueños de estos
negocios aseguran que entrar en la formalidad,
significaría elevar los precios de sus
productos y servicios que ofrecen.

De otro lado hay que reconocer que los trámites
engorrosos desaniman a cualquier emprendedor, que se encuentra
con más dificultades que ventajas al momento de buscar su
constitución legal. Además de ello, los elevados
impuestos no promueven la creación de nuevas empresas
dentro de la legalidad. Deberían de implementarse
beneficios a las nuevas asociaciones que inicien sus
operaciones.

Asimismo, con comercios ilegales, por un lado no se puede
alcanzar una mayor recaudación para el fisco, y por el
otro los dueños no puedan hacer reinversiones en sus
negocios, puesto que al estar fuera de la ley, no califican
para acceder a créditos que son siempre necesarios en los
procesos de mejora y crecimiento, generando con esto una especie
de círculo vicioso del cual no será fácil
salir, de no darse las condiciones necesarias para revertir esta
situación.

Desgraciadamente muchas de estas empresas están en una
eterna regularización, esto, se convierte en el fondo, en
una carta blanca para
seguir operando sin la documentación obligada y sin hacer los
trámites correspondientes.

3. ANTECEDENTES
DE
LA INFORMALIDAD EN MI REGIÓN

El departamento de Arequipa fue creado en el año 1822.
Tiene una extensión de 63 345 Km2. Su capital, la ciudad
de Arequipa, se fundó el 15 de agosto de 1540, como Villa
de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso
de Arequipa, en la ribera izquierda del río
Chili. La riqueza del valle de Arequipa nace gracias al
recorrido de este río en su camino hacia el océano,
que atrajo a sus primeros habitantes allá por los
años 7 000 a 3 000 a.c., quedando como testimonio de ellos
el arte rupestre de
la zona: Petroglifos de Toro Muerto y Cuevas de Sumbay.

Encuentro Económico Región Arequipa. Entre los
años 300 a.c. y 300 d.c. se asentaron los primeros
agricultores, pero es con la llegada de pobladores de las
culturas Nasca, Wari y Tiahuanaco que se inició la
construcción de andenes y canales de regadío, dando
lugar a importantes asentamientos humanos.

Los Incas
conquistaron pacíficamente a estas poblaciones. Su
influencia es notoria en restos arquitectónicos ubicados
en Majes, Colca, Cotahuasi y Puerto Inca, donde se pescaban
especies marinas para ser llevadas al Inca en el Cusco, a unos
400 Km. de distancia. Fueron los incas quienes culminaron el
desarrollo tecnológico de la andenería y la
irrigación.

Las ciudades incas más importantes fueron Yumina y
Socabaya. En la actual ubicación de la ciudad de Arequipa,
los españoles no encontraron ciudad alguna porque los
lugareños conservaban la memoria de
la catástrofe que significaba la erupción del
volcán Misti, así como los fuertes movimientos
telúricos, característicos de la ciudad.

Durante la colonia, Arequipa mantuvo su riqueza
agrícola y se inició un dinámico intercambio
comercial que congregaba las transacciones del sur del
país.

Conocida por sus excelentes tejedores, Arequipa
desarrolló una importante actividad textil alrededor de la
fibra de camélidos sudamericanos, prestigio que se
conserva hasta nuestros días.

La Ciudad Blanca, como se le conoce por sus edificaciones en
piedra volcánica o "sillar", está rodeada por tres
volcanes.
Además del Misti, están el Pichu Pichu y el
Chachani. Con un clima templado
(entre 10°C y los 25°C) es ponderada por sus
límpidos cielos azules y por ser una ciudad que tiene sol
casi todo el año.

En el centro histórico de la ciudad predomina la
arquitectura caracterizada por la superposición del
plateresco español,
el barroco
italiano y la escuela andina.
Destaca la Plaza de Armas en cuyo
centro se ubica una fuente de agua coronada
por una escultura de un soldado del siglo XVI al que se le llama
el "tuturutu", que según la tradición es el
encargado de avisar sobre cualquier evento importante.

Los portales que la rodean están construidos con
granito, ladrillo y cal. De forma abovedada, se distinguen el
Portal del Cabildo en donde se encuentra la Municipalidad, el
Portal de las Delicias o Portal de San Agustín y el Portal
del Regocijo o de las Flores.

Durante el siglo XIX Arequipa logró desarrollo en
infraestructura, como el puerto de Mollendo y el ferrocarril Puno
– Cuzco – Arequipa – Mollendo. Igualmente contó con una
inmigración de europeos, en particular
ingleses, quienes vinieron a la región debido al auge del
comercio. Estos elementos delinearon a Arequipa como el eje
comercial del Sur peruano.

Este papel se consolidó aún más con la
construcción del Puerto de Matarani y un sistema de
vías en el sur. Sin embargo antes de entrar a la segunda
mitad del siglo XX, el crecimiento económico dejo de ser
sostenido, vinieron ciclos de "boom" y "depresión".

Posteriormente emergió el gobierno militar de Velasco,
con la Reforma
Agraria y expropiaciones de la propiedad privada, la cual
tuvo efectos importantes en la región como: a) la
pérdida de centros de exportación agroindustrial
como Chucarapi, b) debilitamiento de la capacidad de alta
gerencia en la
agricultura,
c) temor a la inversión en el sector empresarial de la
región.

Por otro lado, las frecuentes políticas de
descentralización en gobiernos recientes no tuvieron
efecto sobre el ambiente competitivo local. Actualmente Arequipa
concentra gran parte de su actividad en exportaciones que
dependen de los recursos
naturales de la región y que provienen de las
industrias de más tradición de Arequipa. Es por
ello que, es importante señalar que es necesario impulsar
el desarrollo del comercio formal debido a que de esa forma se
puede alcanzar el desarrollo empresarial y económico que
la región necesita para su fortalecimiento y que traiga
como consecuencia la generación de empleo y una mejor
calidad de vida para toda la población.

2. Pequeños
negocios

Infinidad de
pequeñas empresas informales y
formales

En Arequipa el potencial de
las empresas parece estar siendo subexplotado, en
general estas empresas no tienen mas de 20 empleados
y su capacidad gerencial es limitada.

Pequeñas empresas
importantes para el desarrollo

No cuentan con el apoyo
necesario del Gobierno ni de las empresas grandes, se
considera insatisfactoria la calidad de los bienes
producidos, repercutiendo en el trato que
reciben.

Existe un espacio amplio
para la creación de pequeños
negocios

Las pequeñas empresas
no aportan lo que podrían a la
economía. Lo más importante es contar
con créditos a largo plazo, tasas
de interés bajas, y organismos de
capacitación y asesoría.

Existe un circulo vicioso
que hay que romper

Las grandes
compañías buscan proveedores en el exterior, porque
estos no existen a nivel local, al hacer esto reducen
la demanda, lo que a su vez impide que los negocios
se creen en Arequipa.

Se necesita de
Líderes

Deben ser los líderes
de la región quienes se encarguen de crear los
mecanismos y programas de desarrollo
apropiados.

Visión empresarial
contempla necesidades de mercados y empresas
locales

Las empresas pequeñas
pueden satisfacer nichos en mercados extranjeros,
(Ejemplo Apima). También pueden cambiar su
mentalidad y creer en la capacidad de invertir en
educación. Las grandes empresas deben creer en
la necesidad de apoyar a los pequeños
empresarios.

Tomando en consideración este contexto el Monitor,
detalló algunos aspectos que hay que tener en cuenta para
entender y desarrollar un ambiente competitivo en la
Región:

En el año 2000, la UNESCO declaró la zona
histórica de la ciudad de Arequipa, como Patrimonio
Histórico de la Humanidad. Están incluidos los
distritos de

Arequipa y Yanahuara.

La Región Arequipa cuenta con el cañón
más profundo de América, el Cotahuasi con 3 535 metros y
con el segundo en profundidad, el Colca, con 3180 metros de
profundidad. Ambos constituyen atractivos turísticos
actuales, ya que a la belleza de la naturaleza, se agrega que en
el recorrido para llegar a esta zona, se visitan pueblos
pequeños que fueron "reducciones de indios" en la
época del Virrey Toledo (siglo XVI) y que han mantenido
buena parte de sus costumbres ancestrales y su vestimenta
típica.

En esta zona los incas desarrollaron silos de granos
"refrigerados" por la temperatura
ambiente en las Cuevas de Pumunuta. Estos depósitos se
denominaban "collcas", de donde toma su nombre la zona.

Admirable también es el Mirador del Cóndor,
ubicado a 3 286 m.s.n.m., lugar que brinda la naturaleza para
poder observar la imponente estampa de esta típica ave
andina, tan conocida a nivel mundial.

Por ser zona volcánica, Arequipa cuenta con aguas
termales. A sólo 3 kilómetros de la ciudad capital,
está el balneario de Tingo, un hermoso paraje donde se
encuentran aguas termo medicinales al alcance de todos.
También están los baños termales de Yura (28
Km.), La Calera (379 Km.), Socosani (45 Km.) y Jesús (6
Km.). Heinz Plenge

De estos últimos manantiales se extraen las aguas para
ser embotelladas y comercializadas. En lo alto de las faldas del
volcán en extinción, Ampato, ubicado a unas 5 horas
de camino, rumbo a Chivay, se encontró en 1995 la Momia
Juanita o Dama de Ampato, una joven de 14 años, cuyo
cadáver de 530 años de antigüedad ha sido
conservado por el hielo del nevado.

Este descubrimiento forma parte del proyecto
Santuarios de Altura del Sur Andino de la Universidad
Católica de Santa María, que ha llevado a cabo las
excavaciones en las cimas de numerosos nevados y volcanes debido
a las crónicas que narraban estos sacrificios de
niñas en la época de los Incas. El supuesto
básico es que debía calmarse a la naturaleza que se
ensañaba con erupciones volcánicas y terremotos de
gran envergadura.

El fervor religioso es una característica del pueblo
arequipeño. Conocida coloquialmente como "la mamita", la
Virgen de Chapi recibe la peregrinación de sus feligreses
que caminan hasta el Santuario, tanto en mayo, mes de la Virgen,
como el 8 de diciembre. La Virgen de Chapi tiene una historia
misteriosa en sus orígenes, ya que la tradición
cuenta que su imagen fue
"encontrada" en un cerro en las inmediaciones de la ciudad de
Churajón. Por huir de la devastación de uno de los
sismos de la zona
en el siglo XVI, los pobladores la trasladaron hacia el antiguo
valle de Chapi. Es ahí donde adquiere su nombre y su
fama.

4. ANÁLISIS
DE LOS PROCESOS DE FORMALIZACIÓN EN MI
REGIÓN

No existe un consenso claro en la definición de
informalidad. Sin embargo, en términos generales
éstas comprenden actividades ilícitas como la
fabricación y el tráfico de drogas; la
comercialización de artículos robados, y
actividades de contrabando;
así como también actividades que no tienen un
carácter estrictamente ilícito que pero que escapan
a registro y/o a
la regulación del gobierno.

Así, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen
economías de subsistencia que no son declaradas, las
cuales incluyen producción de bienes así como su
intercambio a través de transacciones monetarias o
trueque. Congrega actividades muy diversas tales como: los
vendedores ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y
de servicios, las pequeñas empresas subcontratistas de
servicios, los transportistas, el comercio ilegal de todo tipo
(incluido el contrabando), entre otros.

Se considera que los integrantes del sector informal son: los
trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; los
trabajadores de una microempresa,
definida como una unidad de producción que emplea hasta 5
personas y los trabajadores del empleo doméstico.

Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo
formal, fuera de lo instituido. El problema radica en que en el
Perú lo instituido nunca ha funcionado, razón por
la cual la informalidad es considerada como algo casi natural en
el país.

La informalidad se basa en problemas estructurales no
resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones debido
a la marginación y el centralismo. Es
pragmática y transgresora y se caracteriza por un marcado
relativismo ético, es decir cada uno quiere imponer sus
reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad.

 La Informalidad genera costos significativos de
formalización, lo cual explica en gran parte porqué
en el Perú existen tantas empresas informales. Muchas
veces se asumen que los agentes económicos prefieren
mantenerse de manera informal para competir en forma desleal con
los negocios que si pagan impuestos. Sin embargo, esta es una
visión simple del problema.

La actividad informal no está exonerada de costos, por
el contrario. Los sobornos a las autoridades y otras coimas para
no ser detectados son una suerte de impuesto que
tienen que pagar los negocios informales.

De otro lado, los negocios informales no gozan de las ventajas
que otorgan la ley, como la responsabilidad limitada, la
facilidad para dividir los activos, la
sucesión ilimitada, el acceso a crédito formal a
tasas inferiores que las usualmente observadas en los mercados
informales, etc.

A veces los costos no son tan evidentes pero, por ejemplo,
muchos productores informales además tienen que movilizar
su mercadería en pequeños grupos para reducir el
riesgo de ser detectados. Obviamente, es más caro
transportar mercadería en pequeños paquetes que de
manera agregada.

El concepto de economía informal se ha popularizado en
los últimos años, se emplea de manera tan amplia,
que admite varios significados a la vez. Y no es raro incluso ver
a una misma persona utilizar el mismo término en ocasiones
distintas, para hablar de problemas diferentes.

En el ámbito académico, algunos investigadores
trabajan con un concepto de informalidad que es sinónimo
de marginalidad
urbana y el resultado de un desarrollo capitalista desigual y
dependiente. Para otros, es un sinónimo de rechazo masivo
de los ciudadanos a las reglas de juego que les impone el estado,
es decir, el marco legal vigente que resulta especialmente
costoso y discriminatorio para los más pobres.

El comercio no estructurado o informal incluye a las personas
que laboran en micro negocios comerciales asociados a los hogares
y los trabajadores vinculados a micro negocios registrados que
operan sin un local, es decir, en vía pública, o en
pequeños talleres o locales. Existen diversos tipos de
comerciantes y vendedores, destacando los ambulantes.

La informalidad en el Perú debe ser contextualizada
como un proceso que tiene raíces históricas y
culturales, que a la vez, interacciona de una forma
dinámica con los hechos contemporáneos, operando a
escala local, nacional e internacional.

El comercio informal es una categoría más amplia
que dentro de sus múltiples modalidades agrupa al comercio
ambulatorio. Se llama comercio ambulatorio a la actividad
comercial que se desarrolla en las calles, ya sea de forma
cambiante o en un lugar fijo ocupado durante determinadas horas
del día. De hecho, los ambulantes del Perú
están funcionalmente interrelacionados con los procesos
institucionales, sociales y económicos.

El comercio ambulatorio existe debido a una demanda de la
población de bajos ingresos que promueve esta forma de
abastecimiento, así como también de la demanda por
trabajo de población desempleada, la cual busca generan
ingresos de alguna manera. Se reconoce que el ejercicio de esta
actividad en la vía pública impone serios límites
para su crecimiento.

Además, es preciso tener en cuenta la heterogeneidad de
la problemática del comercio ambulatorio, la cual es muy
particular en cada zona donde se desarrolla. De manera general,
podemos establecer que existen dos formas de concentraciones de
ambulantes: los conglomerados y las paraditas.

Los conglomerados son las concentraciones de comerciantes
ambulantes, que captan una clientela interdistrital tal como
fueron en las distintas calles de nuestra ciudad.

Por su parte, las paraditas son concentraciones más
pequeñas, que varían desde 10 hasta menos de 2,000
ambulantes, y que captan preferentemente a clientes de la misma
zona o barrio, tal como las concentraciones en algunas zonas de
la ciudad.

Surgen debido a dos factores: la existencia de familias
desocupadas o subempleadas que buscan autogenerar ingresos y la
escasez de
centros de abastecimiento en relación a la demanda
existente debido a la falta de planificación urbana del
espacio.

Otra explicación importante de este surgimiento de
paraditas, es el factor socioeconómico. "El comercio
ambulante es apropiado para quienes por la condición
precaria de sus trabajos no pueden hacer previsiones razonables
acerca de su presupuesto
mensual. Dos situaciones de incertidumbre confluyen aquí,
la del vendedor de una de las zonas más pobres de la
ciudad, y la de sus clientes, que también están
expuestos a las vicitudes de una economía de
subsistencia."

Sin embargo, no sabemos con seguridad a cuánto asciende
esta demanda barrial de los productos que se ofertan en dichas
paraditas. La mayoría de ellas, incluyendo las de mayor
volumen,
constituyen cinturones alrededor de mercados formalmente
establecidos.

ésta situación explica los conflictos
existentes entre comerciantes ambulantes y comerciantes formales,
los cuales son los mayores opositores al comercio ambulatorio del
distrito. Se podría suponer, aunque no tengamos datos suficientes
para comprobarlo, que existe un desequilibrio entre la oferta y
la demanda en ciertos ejes zonales que causan la
sobrepoblación de comerciantes formales y ambulantes y las
presiones por competir.

El ambulante, tal como lo conocemos, que debe tener cierta
movilidad debido a la inseguridad de
sus derechos y que opera en un espacio limitado, está
restringido a productos simples y baratos, que constituyen la
porción menos dinámica de la economía
nacional. Esto lo priva de las oportunidades de aprender,
adaptarse e innovar; al mismo ritmo que la expansión
tecnológica.

Actualmente, del gran numero de ambulantes que hay en la
ciudad de Arequipa, se estima que un gran parte de ellos
desarrollan sus actividades en el centro de la ciudad y los
principales mercados de abasto.  

Asimismo, se encuentran ambas modalidades de comercio
ambulatorio, las cuales también generan diferentes
dinámicas comerciales que favorecen y limitan la
acumulación.

Por otro lado, existe en el interior de ciertos distritos,
como es el caso de Avelino Cáceres, numerosos paraditas
que establecen una dinámica barrial de diferentes
proporciones. En consecuencia el comercio ambulatorio en este
distrito opera en los márgenes de una economía de
subsistencia.

éstas características lo ubican dentro de una
situación que pone límites a su
formalización y crecimiento. Sin embargo, pese a que los
comerciantes ambulantes residen en las zonas menos favorecidas
del distrito, han logrado acumular lo suficiente para obtener
ciertos logros en su nivel de vida. Es decir, su movilidad y
relativa mejora sólo los diferencia de su entorno
inmediato.

La avenida Andrés Avelino Cáceres
permitiría aproximarnos a la problemática que
comparte el comercio ambulatorio de las periferias y en
particular de las paraditas. Asimismo, el perfil del comerciante
ambulante demuestra que, más que estrategias individuales,
el comercio ambulatorio se inserta dentro de una dinámica
familiar y social de supervivencia.

La presencia de mujeres y hombres casados o convivientes es un
indicador importante de esta afirmación. Además, se
trata de una economía que no sólo se limita a los
comerciantes, sino que incorpora un sector de las familias de la
comunidad. Es un comercio barrial que se desarrolla a partir de
una demanda local.

El carácter vecinal del comerciante ambulante
también es un punto muy importante que se debe considerar.
Por lo tanto, la cotidianidad y la personificación de las
relaciones comerciales con los clientes serían más
factibles. Un contexto de alta concentración territorial
de los vínculos en el distrito propiciaría el
desarrollo de redes sociales que expliquen el sustento del
comercio ambulatorio, en el cual la familia y
los vecinos, entre otros, serían vínculos
importantes para el sustento del negocio.

La venta callejera, es la más visible de las formas de
cambio informal y es una de las primeras actividades
económicas documentadas en América
Latina; delatando una insuficiencia en al capital
físico impidiendo desarrollar economías de escala
(mayor volumen) y de escasa diversificación.

éstas situaciones las observamos con mucha frecuencia;
al caminar por las calles, estando en un microbús, en
restaurantes, en parques de diversiones, centros comerciales,
cementerios, universidades, colegios, etc; y especialmente son en
fiestas (sociales, religiosas, cívicas o
patrióticas) donde los comerciantes aprovechan obtener
mayores ganancias en relación a otras fechas.

ésta es una realidad que vivimos en las festividades de
fiestas patrias, navidad,
año nuevo, día de los santos (1 de noviembre),
entre otras fechas; tal es el caso que vivimos el primero de
noviembre, "día de los santos", donde los ambulantes se
apoderaron de los cementerios colocando sus puestos y carretillas
de flores, comidas, juegos, etc;
haciendo que éstos lugares santos se conviertan en algo
peor que un mercado.

A menudo, se observa un gran número de comerciantes en
las calles del centro de Arequipa (calle san Juan de Dios, etc),
vendiendo principalmente animales vivos,
comidas crudas y cocidas, manufacturas (ropas y zapatos
artesanales o hechos en fábrica), libros,
discos, periódicos y materiales
reciclados; también ofrecen prestaciones
de servicios como cerrajería, fotografía, gasfitería; entre otros
y prestaciones de teatro callejero,
ofreciendo sus diversos productos y servicios a precios mucho
más reducidos de los que se ofrecen en las tiendas y
centros comerciales, ocasionando un desequilibrio en el precio del
mercado.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter