Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fragilidad de ecosistemas salinos en la región oriental de Cuba (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Absorción de iones.

En un suelo salino, la
elevada concentración de iones Na+ y
Cl- (o SO42-), produce
una interferencia en la absorción de nutrientes
(K+, Ca2+,
NO3-) e impide la captación de
los mismos, al tiempo que
pueden alcanzar niveles citosólicos tóxicos para el
metabolismo
celular.

El mantenimiento
del equilibrio
iónico de la célula
frente a los cambios del medio externo, esto es la homeostasis
iónica, depende de las proteínas
de membrana que regulan el flujo de iones, como las bombas de
protones (ATPasas y pirofosfatasas), transportadores secundarios
y canales iónicos (Niu et al., 1995; Maathuis y
Amtmann, 1999).

Uno de los factores determinantes de la tolerancia
celular a la salinidad reside en  la capacidad de mantener
una alta relación K+/Na+ en
el citosol.

La raíz, como principal órgano de
absorción de agua y iones,
tiene gran importancia en la respuesta a corto y largo plazo al
estrés
salino. En este órgano se sintetiza ácido
abscísico (ABA), una de las señales
tempranas de estrés capaz de producir cambios
fisiológicos locales (conductividad hidráulica) y a
distancia (cierre estomático). Las características
anatómicas y morfológicas de la raíz pueden
tener gran influencia en la capacidad de adaptación a la
salinidad (Maggio et al., 2001).

La entrada de K+ y Na+ en la
célula se
produce por la acción
de transportadores y canales iónicos del
plasmalema.

La extrusión del Na+ .

Otro sistema
importante para conseguir la reducción del
Na+ citosólico es la
expulsión al medio extracelular. La extrusión de
Na+ en la mayoría de las algas y en
plantas
superiores está mediada por antiportadores
Na+/H+ del plasmalema (Shi
et al., 2000).

El antiportador SOS1

Además de reducir el contenido celular de
Na+, el antiportador
Na+/H+ del plasmalema de
Arabidopsis, SOS1, también media en el transporte de
Na+ desde la raíz al mesófilo foliar
y es esencial para la redistribución del
Na+ entre los tejidos vegetales
(Shi et al., 2002).

Papel del ión Ca2+

El papel del ión Ca2+ en la
respuesta de las plantas a salinidad resulta esencial, por su
papel señalizador, su función
estructural en la membrana y su efecto sobre la actividad
de algunos transportadores iónicos (Bressan et
al.
, 1998).

La presencia de Ca2+ puede reducir la
magnitud del efecto negativo de la salinidad en el
crecimiento, fenómeno que se ha atribuido al efecto
estabilizador de la membrana y al mantenimiento de su capacidad
selectiva (Marschner, 1995).

En la actualidad se sabe que el papel del Ca2+
es complejo, ya que actúa como intermediario en la cascada
de señales que conducen a la transcripción de
numerosos genes involucrados en la respuesta adaptativa (Trewavas
y Malhó, 1998).

Translocación de iones.

El flujo de agua provocado por la transpiración foliar
produce el movimiento de
sales desde las raíces hasta las hojas. En las
raíces, los solutos que entran siguiendo el flujo
transpiratorio, se mueven por el apoplasto, y si atraviesan la
membrana de una célula radical, continúa su
transporte por el simplasto hasta alcanzar el xilema. En teoría,
el movimiento de iones por el apoplasto se interrumpe en la
endodermis: la impermeabilidad de las paredes de las células
endodérmicas engrosadas con suberina y lignina (banda de
Caspary) impiden el libre flujo. En este punto, los iones
deberían atravesar la barrera selectiva de las membranas
para continuar su camino hacia los vasos del xilema (Clarkson,
1991). Sin embargo, en algunas especies como arroz, existen
sitios de paso donde los iones pueden saltarse la barrera
selectiva de membranas y continuar su curso en el flujo
transpiratorio por vía apoplástica (García
et al., 1997).

En todo este camino hasta llegar al sistema xilemático,
el flujo de iones encuentra células especializadas, con un
sistema vacuolar desarrollado, donde los sistemas de
transporte a través de membranas plasmática o
vacuolar descritos previamente pueden contribuir a la
selectividad en el transporte de iones a las hojas (Jeschke,
1984).

Una de las características diferenciales entre especies
tolerantes o sensibles al estrés salino ya descritas hace
tiempo (Läuchli, 1984) era la capacidad transportar los
iones Na+ desde la raíz a la parte
aérea y la retranslocación inversa posterior.

Trabajos más recientes han señalado diferencias
en la actividad de ATPasas de plasmalema y tonoplasto en las
raíces de cultivos tolerantes y sensibles (cebada y arroz)
posiblemente relacionadas a las diferencias en
compartimentación radical del Na+ y su
retranslocación desde la parte aérea (Nakamura
et al., 1996).

Los cambios inducidos por el estrés salino en la
ultraestructura, morfología
y desarrollo de
tejidos especializados (endodermis y exodermis) del la
raíz (Reinhardt y Rost, 1995) reflejan los cambios
adaptativos conducentes al control de la
absorción y transporte de agua y iones a la parte
aérea.

Compuestos osmóticamente activos y/o
protectores.

El K+ es uno de los principales solutos
empleados para el ajuste osmótico en células
vacuoladas o poco vacuoladas (Wyn y Gorham, 1983). En estas
últimas, el papel más importante en el ajuste
osmótico lo tienen diferentes compuestos
orgánicos (azúcares, aminoácidos,
etc.).

Uno de los principales cambios bioquímicos durante la
adaptación a salinidad resulta la acumulación de
esos compuestos orgánicos con actividad
osmótica. Se consideran solutos
compatibles porque no inhiben el metabolismo celular mientras
generan el potencial osmótico requerido para permitir la
absorción de agua en condiciones de menor potencial
hídrico. En algunos casos tienen más
función protectora y/o estabilizante de membranas y
enzimas, que
propiamente osmótica (Hasegawa et al., 2000). Entre
los metabolitos más frecuentes se indican
aminoácidos, azúcares y compuestos de amonio
cuaternario.

Algunos de estos compuestos podrían actuar como
protectores físico-químicos reemplazando
el agua de la
superficie de proteínas y membranas por su naturaleza
hidrofílica, mientras que otros podrían tener una
función de protección química
desactivando radicales libres (Smirnoff y Cumbes, 1989).

Mejora de la tolerancia al
estrés salino

La tolerancia de un cultivo a la reducción de la
producción por salinidad es un carácter complejo, que involucra respuestas
al estrés iónico y osmótico a nivel celular,
la coordinación de esas respuestas a nivel de
organismo y su interacción con el medio circundante (Yeo,
1998).

Los mecanismos que confieren tolerancia a nivel celular pueden
no tener efecto a nivel de planta. En la planta se asocian
células diferenciadas con distinta función
(absorción, transporte, asimilación de carbono), y
espacialmente separadas y enfrentadas a condiciones ambientales
distintas (Yeo, 1998). Ya se ha mencionado la importancia de la
morfología y anatomía radical, y
no es menor la importancia de la morfología foliar, y de
las distintas variables
ambientales las cuales pueden modificar la absorción de
iones y transpiración en un ecosistema
agrícola: un cultivo responde como una comunidad
vegetal, de forma diferente a la unidad, por la
interacción entre individuos y el medio
ambiente.

Una de las aproximaciones al estudio de la tolerancia al
estrés ha sido con el empleo de métodos
estadísticos y mapeo genómico, con lo
que se consigue asociar el fenotipo de un carácter
cuantitativo con marcadores genéticos. Esto se consigue
con el análisis de loci de caracteres
cuantitativos o QTL (quantitative trait locus) (Quarrie,
1996).

El análisis genético por QTL permite emplear un
número manejable de variables asociadas a un
carácter fisiológico complejo (por ejemplo,
absorción, selectividad y compartimentación
iónica) (Prioul et al., 1997). En arroz, cultivo en
el que la tolerancia se asocia con la exclusión de
Na+ y a una mayor capacidad de absorción de
K+, la capacidad de mantener una alta
relación K+/Na+ está
regida por la acción de genes aditivos y dominantes
(Gregorio y Senadhira, 1993). Recientemente se encontraron QTL
asociados a la absorción de K+ y
Na+ y la selectividad
K+/Na+ que podrían emplearse
como marcadores en la mejora genética
por tolerancia a salinidad (Koyama et al., 2001). Sin
embargo, en otros cultivos la identidad de
los caracteres relacionados con tolerancia es menos evidente. Por
ejemplo, en tomate y
algodón, donde la tolerancia al
estrés salino parece estar más relacionada a una
compartimentación efectiva del ión
Na+ en las células que a una alta
selectividad o exclusión a nivel radical, no existen
marcadores fisiológicos definidos (Romero-Aranda et
al.
, 2001).

El carácter poligénico de la tolerancia al
estrés salino ha sido el principal obstáculo para
la mejora genética (Shannon, 1997). Por métodos de
mejora genética tradicional, como selección
y cruzamientos, se han conseguido variedades o líneas
más productivas para condiciones de salinidad en cultivos
como alfalfa, arroz, cebada, sorgo, tomate y trigo (Flowers y
Yeo, 1995). Este proceso de
mejora ha tenido éxito
dependiendo de la variabilidad genética y la heredabilidad
para el carácter de tolerancia del cultivo. No resulta
fácil encontrar métodos de selección
apropiados, o separar el componente ambiental de la variabilidad
fenotípica, por lo que la selección asistida con el
empleo de QTL
es uno de los desarrollos más interesantes para la mejora
de la resistencia al
estrés abiótico (Quarrie, 1996). Las posibilidades
actuales de analizar la respuesta al estrés a nivel
genómico permitirán determinar la
contribución de muchos genes a la respuesta inicial al
estrés y al fenotipo de tolerancia (Bohnert et al.,
2001).

Desde la etapas tempranas del cultivo de tejidos y la
multiplicación in vitro, uno de los métodos
propuestos para la mejora de tolerancia ha sido la
selección o adaptación de suspensiones celulares o
callos bajo condiciones de salinidad y aprovechamiento de la
variación somaclonal para posterior regeneración de
plantas con mayor tolerancia (Nabors et al., 1980). En
algunos casos, este método dio
fruto a individuos más tolerantes pero sin interés
agronómico (Hasegawa et al., 1980) y en otros casos
a cultivares que no han tenido una difusión comercial
importante (Flowers y Yeo, 1995).

Los estudios moleculares realizados en los últimos
años han permitido obtener una larga lista de genes que se
inducen en respuesta al estrés salino (Zhu et al.,
1997). Muchos de estos genes no contribuirían a la
tolerancia, al no regular mecanismos implicados directamente en
la respuesta adaptativa sino que estarían inducidos por
daño
celular (Zhu, 2000).

La diversidad de las respuestas frente al estrés salino
ha generado dos corrientes de pensamiento
sobre las estrategias a
seguir en la mejora por métodos moleculares. Una de estas
corrientes propone que se debe recurrir a la modificación
simultánea de diferentes procesos
fisiológicos para conseguir una tolerancia efectiva al
estrés salino. El punto de vista alternativo mantiene que
se puede mejorar la tolerancia con modificaciones de uno o pocos
genes relacionados, por ejemplo, con el transporte iónico
o la síntesis
de compuestos osmóticos y protectores (Hasegawa et
al.
, 2000).

Distintos ejemplos permiten comprobar que la expresión
de genes relacionados con la homeostasis iónica, a
través de la actividad o la regulación de los
sistemas de transporte, aumentan la tolerancia al estrés
salino.

Así, la sobreexpresión de genes que codifican
proteínas reguladoras de la actividad de la bomba de
Na+ en levadura (HAL1, HAL3, calcineurina),
aumentan la tolerancia al estrés salino en ese organismo
(Serrano y Gaxiola, 1994) y también en plantas superiores,
como la expresión del gen HAL1 en
Arabidopsis y tomate (Rus et al., 2001), donde se
produce a través de una mejora de la selectividad
K+/Na+.

 Los genes procedentes de levadura (CNA, CNB) que
codifican calcineurina, proteína que se asocia a
Ca2+, suministran mayor tolerancia a la levadura y
al tabaco (Pardo
et al., 1998), a través de aumentar la selectividad
K+/Na+ en levadura, pero no es tan
evidente esta función en tabaco.

Otra proteína también asociada a
Ca2+ (EhCaBP), confiere tolerancia a salinidad en
tabaco (Pandey et al., 2002). Sistemas de transporte
iónico, como el antiportador vacuolar
Na+/H+, confieren mayor tolerancia
al estrés salino en Arabidopsis y tomate, al
incrementar aparentemente la compartimentación vacuolar
del Na+ (Zhang y Blumwald, 2001).

La obtención de plantas genéticamente
modificadas con mayor capacidad de acumulación de
compuestos orgánicos con función protectora
(prolina, betaína y glicín betaína) ha
resultado en fenotipos con mayor tolerancia a salinidad (Sakamoto
et al., 1998; Zhu et al., 1998).

La modificación de otros factores (moléculas
señal, factores de transcripción, etc.)
también tiene efecto en la respuesta de la planta y son
objetivos
promisorios en la búsqueda de tolerancia por el efecto
pleiotrópico que tienes sobre los genes y proteínas
de estrés (Yeo, 1998; Hasegawa et al., 2000). Por
ejemplo, la sobreexpresión del factor de
transcripción DREB1A activa de manera coordinada los genes
de estrés que contienen secuencias DRE (desiccation
response element) en sus promotores. La utilización de un
bucle regulador en el que el gen DREB1A se autoamplifica
sólo en condiciones de estrés ambiental, aumenta la
tolerancia de las plantas a la desecación, la salinidad y
el frío, sin los efectos negativos que tiene la
sobreexpresión del gen silvestre sobre el crecimiento en
condiciones ambientales favorables (Kasuga et al., 1999).
La acción sobre mecanismos de homeostasis iónica
parece prometedora en cuanto a que permite mejorar el ajuste
osmótico sin comprometer carbono y nitrógeno en la
síntesis de metabolitos osmóticamente activos,
posiblemente con mayor coste para el metabolismo celular
(Hasegawa et al., 2000).

Manejo integral de los suelos afectados
por sales.

El fenómeno de la salinidad de los suelos es
multi-causal, por lo cual, primeramente debe definirse el origen
de la acumulación de sales, si es provocado por uno o
varios factores y su naturaleza. Deben de igual forma tenerse
bien definidas las características de las sales que
prevalecen, debido a que esto determinará la
clasificación de la salinidad, y a partir de ese momento
el trabajo
estará encaminado a: Disminución de las sales del
suelo, reducción de las causas que provocan la
acumulación de sales siempre que sea posible (causas
edáficas, el riego), introducción de paquetes
tecnológicos integrales
para la producción de cultivos varios, especies frutales y
forestales que permitan la incorporación productiva de
estos suelos.

Bibliografía

Abrol, I.P., J. S.P., Yadak y F.I. Massoud 1988. Salt-affected
soils and their management. FAO Soil Bulletin 39, Rome, 131
pp.

Aceves N. E. 1979. El ensalitramiento de los suelos bajo
riego(Identificación, control, combate y
adaptación). Colegio de Postgraduados. Chapingo, México,
382 pp.

Aceves N. E. 1987. Los terrenos ensalitrados y los
métodos para su recuperación. ISCAH, Facultad de
Agronomía, Dpto. Suelos y Agroquímica, La Habana,
144 pp.

Aidarov, I.P., A.I. Gologanov y M.G. Mamaev 1985. El Riego.
Mir. 368 pp.

Akbar M. T., T. Yabuno y S. Nakao 1972. Breeding for saline
resistant varieties of rice. I. Variability  for salt
tolerant among some rice varieties. Japan. Journal. Breed. Tokyo,
22 (5): 227-237 p.

Al Dakheel, A.J. 1991. Osmotic adjustment: a selection
criterion for drought tolerance. Physiology Breeding of winter
cereals  for stressed Mediterranean environment .
Montpellier, France, INRA, Paris . Les Colloques, No. 5: 337-368
p.

Ashraf, M.,1994. Breeding for salinity tolerance in plants.
Critical Reviews in Plant Science, 13: 17-42.

Aziz, M.A. et al 1991. Effects of different reclamation
processes on some chemical properties of saline alkali soils.
Annals of Agricultural Science., 36(1): 295-305 p.

Bear, F. B., 1965. Chemestry of the soil. Reinhold Publ., New
York. 515 pp. 

Bernstein, L., L.E. Francois y R. A. Clark 1974. Interactive
effect of salinity and fertility on yields of grains and
vegetables. Agron. J., 66: 412-421. p. 

Biswas, C. R. y A. K. Bandyopadhyay 1987. Efficiency of show
releasing N fertilizers and mode of application of urea Ander dup
water condition of coastal saline areas of west Bengal. Sar
Samachar, 25(1): 15-17 p.

Bohnert H.J.; Ayoubi, P.; Borchert, C., Bressan, R.A.; Burnap,
R.L.; Cushman, J.C.; Cushman, M.A.; Deyholos, M.; Fischer, R.;
Galbraith, D.W.; Hasegawa, P.M.; Jenks, M.; Kawasaki, S.; Koiwa,
H.; Kore-Eda, S.; Lee, B.H.; Michalowski, C.B.; Misawa, E.;
Nomura, M.; Ozturk, N.; Postier, B.; Prade, R.; Song, C.P.;
Tanaka, Y.; Wang, H.   y Zhu, J.K. 2001. A genomics
approach towards salt stress tolerance.
Plant Physiology and Biochemistry, 39: 295-311.

Bressan R.A.; Hasegawa, P.M. y Pardo, J.M. 1998. Plants use
calcium to resolve salt stress. Trends in
Plant Science, 3: 411-412.

Cabrera R. 1992. Fundamentos de las medidas para el
mejoramiento y la recuperacin de los suelos salinos del
área cañera de valle de Guantánamo. Tesis Dr. En
Ciencias
Agrícolas. MINAZ. INCA-EPICA. Cuba. 117
pp.

Carvajal, M., MARTÍNEZ, V. y ALCARAZ, C.F. 1999.
Physiological function of water channels as affected by salinity
in roots of paprika pepper. Physiologia Plantarum, 105:
95-101.

Clarkson, D.T. 1991. Root structure and sites of ion uptake.
En: Plant roots – the hidden half (Y. Waisel, A. Eshel, U.
Kafkafi, eds), Marcel Dekker, New York, pp. 417-453.

Cordovilla, M. P., F. Ligero and C. Lluch. 1994. The effect of
salinity on N fixation and assimilation in vicia faba. T. Exp.
Bot. 45: 1483-1488.

Ehret D. L. 1990. Salinity induced calcium deficiencies in
wheat and barley. Plant and Soil. 128:143-151 p.

FAO, ISRIC y SICS, 1999. Base Referencial Mundial del Recurso
Suelos. 98 pp.

Feign A. 1985. Fertilization management of crops irrigated
with saline water. Plant and soil. 89(13): 285-299 p.

Fireman M. y C. H. Wadleigh 1951. A statistical study of the
relation between pH and the
exchangeable sodium percentage of western Soil. Soil 
Science. 71(4): 273-285 p.

Fishcher, R.A. y Turner, N.C. 1978. Plant productivity in the
arid and semiarid zones. Annual Review of  Plant Physiology,
29: 277-317.

Flowers T.J. y Yeo A.R. 1995.  Breeding for salinity
resistance in crop plants: where next? Australian Journal of
Plant Physiology, 22: 875-884.

Garcia A., Rizzo, R.J.; Bartos, S.L.; Senadhhira, D.; Flowers,
T.J. y YEO, A.R.  1997. Sodium and potassium transport to
the xylem are inherited independently in rice, and the mechanism
of sodium:potassium selectivity differs between rice and wheat.
Plant, Cell and Environment, 20: 1167-1174.

Goncharov V. A. 1991. Lucha contra la salinidad de los suelos
irrigados. Desarrollo de proyectos de
construcciones hidráulicas. En: Bonificación de
terrenos
salados          
irrigados (colección de informes para
cursillos). PNUMA. Centro de Proyectos Internacionales de la
URSS. Tashkent. 75-89 pp.

González, L.M. 1996. Uso de la radioinducción de mutaciones en la
obtención de genotipos de arroz tolerantes a la
salinidad.(Tesis de Doctorado). Bayamo: 11D«Jorge
Dimitrov».

Gregorio, G.B. y Senadhira, D. 1993. Genetic analysis of
salinity tolerance in rice (Oryza sativa L.). Theoretical
and  Applied Genetics, 86: 333-338.

Guerasimov I. P. y M. A. Glazovskaia, 1960. Fundamentos de
Edafología y Geografía de los
suelos (en ruso). Moscú. Nauta.440 pp.

Guta, R. K. e I. P. Abrol 1990. Salt affected soil. Their
reclamation and management for crop production. Adv. Soil
Science. 11: 223-288.

Guta, R. K. y Singh R. R. 1988. A comparative evaluation of
comparation of the reclamation efficiency of surface concentrated
versus internally incorporated calciumclhoride and gypsum in an
alkali soil.  Soil Science. 146(4): 277-283 p.

Hasegawa, P.M.; Bressan, R.A.; Zhu J.K. y Bohnert, H.J. 2000.
Plant cellular and molecular responses to high salinity. Annual
Review of  Plant Physiology and Plant Molecular Biology, 51:
463-499.

Hernández J. A., M.O. Ascanio, M. Morales, A. Cabrera,
2005. Correlación de la nueva Versión de
Clasificación Genética de los suelos de Cuba con
las clasificaciones internacionales: Una herramienta útil
para la
investigación, docencia y
producción agropecuaria. INCA. MES. CEVIM. Universidad
Veracruzana, Mexico. Instituto de Suelos. MINAGRI. La Habana.
Cuba. 62 p.   

Hussein Zahran, Hamdi 1990. Rhizobium legume simbiosis and
nitrogen fixation ander severe conditions and in Arid climate.
Microbiology and Molecular Biology Reviews, Vol. 63. No. 4.
968-989 p.

Jacoby, B. 1994. Mechanisms involved in salt tolerance in
plants. En: Handbook of Plant and Crop Stress (M. Pessarakli, ed)
Marcel Dekker, Inc. New York, pp. 97-123.

Jeschke, W.D. 1984. K+-Na+
exchange at cellular membranes, intracellular compartmentation of
cations, and salt tolerance. En: Salinity Tolerance in Plants.
Strategies for Crop Improvement (R.C. Staples, G.H. Toenniessen,
eds.) John Wiley and Sons, New York, pp. 37‑66.

Kasuga M.; Liu, Q.; Miura, S.; Yamaguchi-Shinozaki, K. y
ShinozakiI, K. 1999. Improving plant drought, salt, and freezing
tolerance by gene transfer of a single stress-inducible
transcription factor. Nature Biotechnology, 17: 287-291

Koyama M.L.; Levesley, A.; Koebner, R.M.D.; Flowers, T.J. y
Yeo, A.R. 2001. Quantitative trait loci for component
physiological traits determining salt tolerance in rice. Plant
Physiology, 125: 406-422.

Läuchli, A. 1984. Salt exclusion: An adaptation of
legumes for crops and pastures under saline conditions. En:
Salinity tolerance in plants. Strategies for crop improvement
(R.C. Staples, G.H. Toenniessen, eds) John Wiley and Sons, New
York, pp. 171‑187.

Leidi E.O. y Gorham, J. 1998. alt and water stress tolerant
cotton. En: Biotechnology in Agriculture and Forestry, vol. 42
Cotton (Y.P.S. Bajaj, ed.), Springer-Verlag Berlin Heidelberg,
pp. 227-242.

Llerena F. H., A. Becerra y L. A. Velásquez 1986.
Recuperación extensiva de suelos altamente
salino-sódico del ex lago de Texcoco. J. Avances. 4(2):
173-179 pp.

López  A.J.G., O.J. Molina y L. J. A. Llamas 1992.
Prueba de mejoramiento de un suelo salino utilizando caldo
residual de limón. En Resúmenes del del VIII
Seminario
Científico del INCA. Primer  Taller Internacional
sobre biofertilización en los trópicos. 66 pp.

López , R., L M. González, D García.
1999. Influencia de diferentes niveles de salinidad sobre la
inhibición  del crecimiento  en las
plántulas de Phaseolus vulgaris,L. Cultivos Tropicales.
Cuba. 20(1)27-29 pp.

Luttge V. 1971.  Structure and function of plant glands.
Annv. Rev. Plant Phisiol. Washington. 22:23-44. pp.

Maas E. V. y C. M. Grieve 1987. Sodium induced calcium
deficiency in salt-streseed corn. Plat Cell and Environment.
10:559-564. pp.

Maathuis, F.J.M. y AMTMANN, A. 1999. K+
nutrition and Na+ toxicity: the basis of cellular
K+/Na+ ratios. Annals of Botany,
84: 123-133.

Maestrey A.,1992. Efecto de la fertilización en la
producción de materia seca y
en la composición de plantas en suelos afectados por
sales. Agrotecnia de Cuba. 24(1):65-75 pp.

Maggio A., HASEGAWA P.M., BRESSAN R.A., CONSIGLIO M.F. y JOLY,
R.J. 2001. Unravelling the functional relationship between root
anatomy and stress tolerance. Australian Journal of Plant
Physiology, 28: 999-1004.

Manukian R. 1990. Change of soil and liquid phase properties
of Ararat Plain Sodic Solenetz at chemical reclamation. Trans.
14th international Congress of Soil Science.
Tokyo. Vol. VII. 204-209 pp.

Manukian R. 1991. El cambio de las
propiedades de la fase sólida y líquida de los
suelos sódicos y salinos bajo la influencia del
mejoramiento químico. En Materiales del curso de
mejoramiento y conservación de los suelos salinos bajo
regadío.
PNUMA y Centro de Proyectos Internacionales
de la URSS. 7 p.

Marschner H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. Second
Edition. Academic Press Ltd., London.

Mashali,A, M. 1999.Overview of FAO Global Net Work on Soil
management for sustainable use of salt affected soil. Activities
of Proyect TCP/PHI/6712;Integrated Management of Salt affected
coastal Soilin the Philippines. Proceeding of the 3th
International work shop on Integrated Soil Management for
sustainable Use of Salt Affected Soil. Bureau of soils and Water
Management. Soil Researth and Development Center Deliman
Quezoncity, Filipinas, 26-30 de Julio,pp.1-36.

Mashali,A. M. 1995.Integranted soil Management for sustainable
use of salt affected soils and network activites. En
Internationatonal workshop On Integrated Soil Management for
Sustainable Use of Salt Affected Soil. Philippines: November 610,
p.29-28.

Maurel, C. y Chrispeels, M.J. 2001. Aquaporins. A molecular
entry into plant water relations. Plant Physiology, 125:
135-138.

Mengel  K. y E. A. Kirby 1987. Principles of plant
nutrition. International Potash Institute. Suiza. 687 pp.

Molina-Ochoa J., J. G. López G., y A. Tejeda G. 1992.
Pruebas de
mejoramiento de un suelo agrícola utilizando caldo
residual de la industrialización del limón
mexicano. En: Resúmenes del VIII Seminario
Científico INCA y Primer Taller Internacional de
Biofertilización en los trópicos. 65 p.

Molinar E. 1988. Monitoring of actual soil moisture and
salinity status of potentially salt affect soils. En
International Symposium of Solonets Soils. Yuguslavia. 354-363
pp.

Murphy L. S. y R. L. Donakie 1981. Reclamation an management
of saline and sodio soils. En: Fertilizer and soil amendments.
Prentice Hall Inc. New York. Cap. P. 454-457 pp.

Nabors, M.W.; Gibbs, S.E.; Bernstein, C.S. y Meis, M.E. 1980.
NaCl-tolerant tobacco plants from cultured cells. Zeitscrift
für Pflanzenphysiology, 97: 13-17.

Nakamura, T.; Osaki, M.; Ando M. y Tadano T. 1996. Differences
in mechanisms of salt tolerance between rice and barley plants.
Soil Science and Plant Nutrition, 42: 303-314.

Nikolski Y. N. 1991a. Enfoques de
optimización del régimen de riego y de los
parámetros de drenaje. En: Materiales
impartidos en el curso "Mejoramiento y conservación de
suelos salinos bajo regadío". PNUMA y Centro de Proyectos
Internacionales de la URSS. Moscú Erevan Tashkent. 18
septiembre/5 de octubre. 25 p.

Nikolski Y. N. 1991b. Métodos de
pronósticodel régimen hidro-salino de los suelos
bajo riego y mineralización del flujo de drenaje. En
Materiales impartidos en el curso "Mejoramiento y
conservación de suelos salinos bajo regadío". PNUMA
y Centro de Proyectos Internacionales de la URSS. Moscú
Erevan Tashkent. 18 septiembre/5 de octubre. 26 p.

Niu, X.; Bressan, R.A.; Hasegawa, P.M. y Pardo, J.M. 1995. Ion
homeostasis in NaCl stress environments. Plant Physiology, 109:
735-742.

ONE. 2007. Anuario Estadístico Cuba 2006.
Versión digital.

Otero L. 1990. Efectividad de la utilización de
materiales de origen mineral y orgánico como mejoradotes
de suelos salinizados. Informe de
resultados de investigación 004-1331. Instituto de
Suelos. Minagri. Cuba. 26 p.

Otero L. y F. Ortega 1986. Posibilidad del uso de los
efluentes ácidos de
la Empresa
"Comandante Pedro Soto Alba" en el
mejoramiento de los suelos salinos. Ciencias de la Agricultura.
27:156-158 pp.

Pandey G.K.; Reddy, V.S.; Reddy, M.K.; Deswal, R.;
Bhattacharya, A. y Sopory, S. K. 2002. Transgenic tobacco
expressing Entamoeba histolyca calcium binding protein
exhibits enhanced growth and tolerance to salt stress. Plant
Science, 162: 41-47.

Pardo, J.M.; Reddy, M.P.; Yang, S.; Maggio, A.; Huh, G.H.;
Matsumoto, T.; Coca M.A.; Paino-Durzo, M.; Koiwa, H.; Yun, D.J.;
Watad, A.A.; Bressan, R.A. y Hasegawa, P.M. 1998. Stress
signaling through Ca2+/calmodulin-dependent protein phosphatase
calcineurin mediates salt adaptation in plants. Proceedings
National Academy of Sciences, USA 95: 9681-9686.

Pasternak D. 1987. Salt tolerant and crop production. A
comprehensive approach. Ann Rev. Phytopathol. 25: 271-291 pp.

Petrujin V. P. 1989. Construcción de obras en subsuelos salinos.
M., Stroizdat. 246 p. 

Piruzian S. S. 1991. El mejoramiento químico de los
suelos sódicos y salinos utilizando el método
combinado de y acidificación y lavado. En: En Materiales
impartidos en el curso "Mejoramiento y conservación de
suelos salinos bajo regadío". PNUMA y Centro de Proyectos
Internacionales de la URSS. 4 p.

Pizarro F. 1985. Drenaje agrícola y recuperación
de suelos salinos. Madrid.
Agrícola española. 542 p.

Pla Sentis 1968. Evaluation of the cuality of the irrigation
waters with high bicarbonato content in relation to drainage
condiction. Trans. 9th Int. Congr. Soil Science.
Adelaida. Australia. 357-370 pp.

Prioul J.P.; Quarrie, S.; Causse, M. y De Vienne, D. 1997.
Dissecting complex physiological functions through the use of
molecular quantitative genetics. Journal of Experimental Botany,
48: 1151-1163.

Quarrie S.A. (1996): New molecular tools to improve the
efficiency of breeding for increased drought resistance. Plant
Growth Regulation, 20: 167-178.

Redly M. y K. Darab 1981. The evaluation of physicochemical
process from the point of view of alkali soil amelioration. Agrok
és Talaj. 30: 178-187 pp.

Reinhardt, D.H. y ROST, T.L. 1995. Salinity accelerates
endodermal development and induces an exodermis in cotton
seedling roots. Environmental Experimental Botany, 35:
563-574.

Reshetov G. G. 1991. Diseño
de medidas para la lucha contra la salinidad de suelos irrigados.
En: Bonificación de terrenos salados irrigados
(colección de informes para cursillo). PNUMA y Centro de
Proyectos Internacionales de la URSS. Tashkent. 90-129 pp.

Romero-Aranda, R.; Soria T. y Cuartero, J. 2001. Tomato
plant-water uptake and plant-water relationships under saline
growth conditions. Plant Science, 160: 265-272.

Roorda V. E., y K.W. Snilde 1981. Nutricional disorders in
glass-house tomatoes. Cumcumbers and Lettuce. Rudoc Wageningen.
130 p.

Rus, A.M.; Estan, M.T.; Gisbert, C.; García-Sogo, B.;
Serrano, R.; Caro, M.; Moreno, V. y Bolarin, M.C. 2001.
Expressing the yeast HAL1 gene in tomato increases fruit
yield and enhances K+/Na+
selectivity under stress. Plant Cell and Environment, 24:
875-880.

Saikian S. V. 1991. Procesos de desalinización y
desolonetización y métodos de su aceleramientos con
el mejoramiento químico y el lavado de los
solonchak-solonetz sódicos del valle de Ararat. Resumen de
tesis en Ciencias Biológicas. Universidad de Moscú.
36 pp.

Sakamoto A.; Alia, H.H. y Murata, N. 1998. Metabolic
engineering of rice leading to biosynthesis of glycine betaine
and tolerance to salt and cold. Plant Molecular Biology, 38:
1011-1019.

Seminario Cuba-México 1993. Actas del seminario:
Salinidad: Un Nuevo concepto. Ciudad
de la Habana. CIDA. 11 p.

Serrano, R. y Gaxiola, R. 1994. Microbial models and salt
stress tolerance in plants. Critical Reviews in Plant Sciences,
13: 121-138.

Shannon, M.C. 1997. Adaptation of plants to salinity. Advances
in Agronomy, 60: 75-120.

Shi, H.; Ishitani, M.; KIM, C. y Zhu, J.K. 2000.The
Arabidopsis thaliana salt tolerance gene SOS1
encodes a putative Na+/H+
antiporter. Proceedings National Academy of Sciences USA, 97:
6896-6901.

Shi, H.; Quintero, F.J.; Pardo, J.M. y Zhu, J.K., 2002. The
plasma membrane Na+/H+ antiporter
SOS1 controls long distance Na+ transport in
plants. The Plant Cell (en prensa).

Singh G., D. P. Sharma y K. K. Metha 1984. Effect of sources,
levels and methods of N application on rice in sodic soils. Natn.
Symposium Nitrogen. Plant Soil Fertilicer. Hisser. 190-196
pp.

Smirnoff, N. y Cumbes, Q.J. 1989. Hydroxyl radical scavenging
activity of compatible solutes. Phytochem., 28: 1057-1060.

Szabolcs I., K Darab y G. Varallyay 1980. Pronóstico y
prevención de la salinización secundaria de las
tierras irrigadas. Ciencia
Agrícola. 6: 109-130 pp.

Szabolcs I.,1986. Influencia del riego en la
salinización de los suelos y las aguas. Ciencia
Agrícola. 28: 44-56 pp.

Trewavas, A.J. y Malhó, R. 1998. Ca2+
signalling in plants cells: the big network ! Current Opinion
Plant Biology, 1: 428-433.

USSL STAFF 1954. Diagnosis and improvement of saline and
álcali soils. Hand-book 60 US. Department of Agricultural.
Washington DC. 160 p.

Varallyay G. 1976. Flow of solutions in heavy textured salt
affected soils. En: Voronin A. D. (1990): Concepción
energética del estado
físico de los suelos. Pochvovedenie. 5:7-19 pp.

Voronin A. D. 1990. Concepción energética del
estado físico de los suelos. Pochvovedenie. 5:7-19 pp.

Wyn J., R.G. y Gorham, J. 1983.  Osmoregulation. En:
Encyclopedia of Plant Physiology, vol. 12C. Physiological Plant
Ecology III (O.L. Lange, P.S. Nobel, C.B. Osmond, H. Ziegler,
eds) Springer-Verlag, Berlin, pp. 35-58.

Yeo, A.R. 1998. Molecular biology of salt tolerance in the
context of whole-plant physiology. Journal of Experimental Botany
49: 915-929.

Zhang H.X. y Blumwald, E. 2001. Transgenic salt-tolerant
tomato plants accumulate salt in foliage but not in fruit. Nature
Biotechnology, 19: 765-768.

Zhu J.K.; Hasegawa, M. y Bressan, R.A. 1997. Molecular aspects
of osmotic stress in plants. CRC Critical Review of Plant
Science, 16: 253-277 p.

Zhu, B.; Su, J.; Chang, M.C.; Verma, D.P.S.; Fan Y.L. y Wu, R.
1998. Overexpression of a pyrroline-5-carboxylate synthetase gene
and analysis of tolerance to water and salt stress in transgenic
rice. Plant Science 139: 41-48.

Zidan S. 1991. Sodium does not compete with calcium in
saturating plasma membrane sites regulating Na22
influx in salinized maize roots. Plant Physiologist. 96:331-334
pp.

 

 

 

Datos del autor

Nombre y Apellidos: Ernesto Javier Gómez Padilla.

Lugar y fecha de nacimiento: 05/21/1972. Santiago de Cuba.

Ciudadanía: Cubana.

Títulos: Ingeniero Agrónomo.

Profesión: Profesor.

Especialidad: Rhizobiología.

Investigaciones realizadas.

-         
Utilización de la Tabaquina para el control de la Mosca
Blanca en el cultivo del Tomate.

-         
Evaluación del efecto de distintos tipos de
abonos orgánicos en el contenido de macronutrientes
móviles del suelo y el rendimiento del Maíz.

-         
Comportamiento
de la nodulación natural de nueve variedades de
Caupí en simbiosis con cepas nativas de Rhizobium.

-          Efecto
de la inoculación de cepas nativas de Rhizobium sp. entre
variedades de frijol Caupí  en un Fluvisol de la
llanura del Río Cauto.

-         
Influencia de la coinoculación Rhizobium – Micorrizas en
variedades de frijol Caupí.

-         
Tecnología
para la producción de Maíz y Caupí en
rotación, con empleo de abonos orgánicos, laboreo
mínimo y riego de mantenimiento.

-          Efecto
de diferentes niveles de sales en la germinación de
variedades de frijol Caupí (Vigna unguiculata L.
Walp).

-         
Influencia de la inoculación con hongos
micorrizicos en el desarrollo de variedades de frijol
caupí (Vigna unguiculata L. Walp)  en suelos
salinos.

-         
Influencia de la coinoclulación Rhizobium – Micorrizas en
el desarrollo de variedades de frijol caupí (Vigna
unguiculata L. Walp).

-         
Influencia de la salinidad sobre la germinación en frijol
Caupí (Vigna unguiculata L. Walp).

-         
Coinoculación Rhyzobium – Micorrizas sobre variedades de
frijol Caupí en suelos afectado por sales.

-         
Evaluación de variables del crecimiento, desarrollo y
rendimiento de variedades de frnijol Caupí sobre un suelo
afeactado por sales.

Participación en eventos
científicos.

·         XI
Foro Científico
Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias
Agropecuarias.

·         III
Jornada Científico Productiva sobre el cultivo de Vigna en
Cuba. I Taller Internacional del Cultivo de Vigna en el
trópico.

·        
Producción Agrícola Tropical.

·        
Agrojoven 98.

·         XII
Seminario Científico INCA.

·         IV
Jornada Científica del I.I.A. "Jorge Dimitrov".

·        
Agrojoven 2000.

·        
Agrojoven 2003.

·        
Convención Internacional "Universidad 2006".

Cursos de postgrado.

-         
Cultivo Integral del Frijol.

-         
Información Científico
Técnica.

-         
Métodos Estadísticos Matemáticos.

-         
Metodología de la Investigación Científica.

-         
Diseño Experimental I.

-         
Diseño Experimental II.

-         
Evaluación
de proyectos.

-         
Aseguramiento de la calidad de las
mediciones.

-          Manejo
de la Simbiosis RHIZOBIO-LEGUMINOSA/ Producción de
Inoculantes.

-         
Metodología de la Enseñanza en la Educación
Superior.

-          Idioma
Ingles.

-         
Estadística y diseño
experimental.

-         
Agroecología.

-         
Bioquímica
y fisiología vegetal.

-         
Economía y administración de empresas.

-         
Gestión
de proyectos.

-         
Ciencias del suelo.

-         
Tecnología de la producción agropecuaria.

 

 

 

 

 

Autor:

Ing. Ernesto Javier Gómez Padilla

Raúl lópez
Sánchez
Leandris Argentel Martínez
Katia Alarcón Barrero
Irenia Aguilera Garcés

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter