Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la ciudad de Alvear, provincia de Corrientes (Argentina) (página 3)




Enviado por Jorge Acuña



Partes: 1, 2, 3

Juan M. Olivera.

El cine de la
ciudad

Producto de los avances de las invenciones desde 1895 por los
hermanos Lumiére del cinematógrafo, van a aparecer
las películas primeros mudas, luego las en que les
incorporó música y voces.

Nació en los Estados unidos de
Norteamérica, la llamada Meca del Cine, Hollywood, que se
transformó en el más importante centro
cinematográfico del planeta. La mayor parte de los
estudios fundados en aquella temprana época Fox,
Universal, Paramount, se
fusionaron: así nacieron 20th Century Fox (de la antigua
Fox) y Metro-Goldwyn-Mayer. Sólo Charles Chaplin, Douglas
Fairbanks y Mary Pickford se rebelaron contra esto, pudiendo
hacerlo por su gran éxito
comercial, y la salida que encontraron fue sólo crear un
nuevo estudio para ellos solos: United Artists.

El cine fue desde entonces hasta nuestros días sigue
teniendo éxitos, lógico con los adelantos
técnicos de esta época, el cine digital.

Así Alvear como parte de ese mundo global no quiso
quedar atrás y, el cine llegó a la ciudad, primero
se proyectaron películas en la escuela
provincial, en el hotel
Martínez.

Y el 25 de mayo de 1916 José Abitbol,
inauguró un edificio para el cine, con capacidad para
doscientas personas, que lo llamó "Cine san
Martín". Abitbol apellido que llegó a
trascender a nivel nacional e internacional por uno de sus
familiares, "llamado EL TAITA DEL CHAMAMé", Isaco Abitbol, Nació en
Alvear, Corrientes, donde el Rió "Aguapey" hace esquina
con el Uruguay, el 29
de Noviembre de 1917, bajo el signo de sagitario, el de la
Libertad. Se
inicio ejecutando la "Bandónica", instrumento de formato
parecido al bandoneón, pero con sonido
similar.

Luego estudia piano y años mas tarde se
aboca al instrumento con lo convirtió en paradigma de
un peculiar y brillante estilo, por influencia musical de
Falú Romero. Se perfecciona, después con el eximio
músico Heraclio Hidalgo, padre de la cantante Ginamaria
Hidalgo. En el año 1936 se incorpora al conjunto "Los
Hijos de Corrientes" de don Emilio Chamorro. En el año
1942, en compañía de don Ernesto Montiel, deciden
formar, lo que en principio se llamo "El Cuarteto Típico
Correntino Santa Ana", cuyo padrino y asesor fue Pedro Mendoza,
quien sostiene la histórica versión (testimonial y
sin fabulas
compilatorias) de que el conjunto nace en 1940. En realidad se
inicia profesionalmente en 1942 en el "Salon Verdi" del barrio de
la Boca, donde por primera vez lo escucha Aníbal Troilo,
desvinculándose de Montiel en el año 1951.

Forma su propia agrupación que en algunas
oportunidades fueron tríos, cuartetos y quintetos.
Comparte grabaciones y escenarios con músicos como
Transito CocoMarola, Samuel Claus, Hemeterio Fernández,
Pedro de Ciervi, Antonio Niz, Lorenzo Valenzuela, Rubén
Miño, Julio Luján, Alejandro Barrios, Miguel
Repiso, Luís Ferreira, José Cejas, Los hermanos
Zamudio, Los hermanos Navarro, Nene Fernández, Roberto
Galarza, Pascasio Ubeda, Héctor Chávez, Julio
Lorman.

En su trayectoria musical logro tres discos de
oro con
títulos como La Taba, La Carrera, La Zurda, Paraje Bandera
Bajada, Serenata del Amanecer, La Yapa, El Lamento, Estampa
Correntino, Bodas de Plata, compuestas en 1939 y que muchos
años después Ernesto Baffa le incorporó
algunos arreglos. Con el tema Serenata para mi Madre compartieron
la autoría.

Isaco  Abitbol falleció en Corrientes
el 6 de marzo de 1994.Un gran músico bandoneonista, que
entre sus temas que no pierden vigencia por el sonar de su
bandoneón que parecer llorar al escuchar una
grabación del tema "La Calandria", músico bohemio
en su manera de vivir sencillo y humilde a pesar de su gran
prestigio murió en la pobreza, pero
en la forma que el eligió vivir y morir.

Historia del periodismo de
la época

La publicación de un periódico,
como tal, no se dio hasta después de Guttenberg. Quien
inventó la imprenta de
tipos móviles. El país al cual se le atribuye el
primer periódico como tal es a Alemania; a
finales del siglo XV se distribuía entre la población una especie de panfleto con
historias sensacionalistas en conjunto con los eventos
noticiosos más relevantes.

A manera de introducción es que un poco
sintetizó cómo aparece a la luz del mundo
antiguo el
periódico, pero volviendo a la historia de la ciudad de
Alvear, parte del nuevo mundo naciente e incorporado a los
pueblos progresistas de este país llamado Argentina que
surgió como nación
democrática, en dónde el periodismo es una forma de
expresión y de hacer llegar en forma escrita las noticias
actualizadas diariamente.

Alvear no quedó al margen sino que se introdujo
también en el periodismo para llevar al pueblo las
noticias escritas, y así nacieron en esta ciudad de
Alvear, primero el llamado "Eco de Alvear", que apareció
en el año 1892, siendo su propietario Melchor Cancelo.
Como redactor principal José Carmelo Belmont,
aparecía todos los domingos a cuatro columnas por
página de treinta por cuarenta centímetros de
formato.

Este periódico dejó de publicarse en el
año 1893.

"El Social":

Fue el periódico de mayor duración en la ciudad,
propiedad de
los hermanos Gómez, que dejó sus pronunciadas
huellas de la crónica periodística local de la
época, con una compaginación y redacción de gran calidad de su
contenido periodístico.

Comenzó el 5 de diciembre de 1922 hasta noviembre de
1954 fecha en que dejó de salir.

Otros periódicos y
semanarios

"El Ombú", resaltando el nombre, al árbol
tradicional del pueblo.

"El Independiente" bajo la dirección del Señor José
Carmelo Belmont, que fue un órgano de difusión
ideológico del Partido Autonomista Nacional.

"El Picaflor" , que también estuvo bajo la
dirección de Belmont.

"La Voz del Pueblo" que apareció en 1902.

"El idilio" un diario que fue impreso en la vecina ciudad
fronteriza del Brasil,
ltaquí, que tuvo poca duración.

"El Imparcial", bajo la dirección, redacción de
Ricardo Álvarez.

"Uruguay", apareció el día 15 de septiembre de
1915 en formato de veintidós por treinta y dos
centímetros, dirigido por Marcelino Gómez,
órgano que alcanzó casi 70 números hasta el
año 1916.

"La Crónica y "Alborada" ambos de muy corta
existencia.

"Juventud" del
17 de octubre de 1916, propiedad de Julián Panelo,
redactado por Joaquín p. Elizalde.

"El Litoral" apareció al final del año 1916 y
tiene una permanencia de cuatro años hasta 1920, este
periódico estuvo bajo la dirección de Ernesto
Villa, a cargo de la redacción, Juan Sin.

E periódico que apareció de muy corta
duración desde º922 hasta 1923, periódico de
tendencia juvenil, denominado "El Alacrán".

Mas tarde apareció "Autonomía" que fue escrito y
dirigido por Benigno Hidalgo.

El periódico "Combate" de tendencia política radical
Yrigoyenista, lo mismo que el periódico
"Renovación", los dos surgieron en al año 1926, y
dejaron de publicar en 1929.

Luego apareció un semanario a cuatro columnas, cuyos
dueños fueron los hermanos Gómez, este semanario
llevó el nombre de "Acá Jhatá" que en
guaraní
significa "cabeza dura o testarudo".

"La Opinión" impreso en la misma imprenta, de los
hermanos Gómez.

El semanario "Voces" de tendencia social y deportivo que
apareció en 1939.

En 1954 aparecieron "La Gaceta" , "El Independiente" desde
1939 hasta sus desapariciones  en 1958, y surgió en
esa fecha el semanario "Aguapey", e "Impacto".

El semanario "Impacto" encuadernado en ocho páginas,
con un comentario editorial, novedades, fotos y
titulares, primero se comenzó la impresión en
mimeógrafo a alcohol y en
hojas de oficio, luego se fue perfeccionando.

Sus fundadores fueron:

René Guillermo Chamorro.

Santos Romero.

Omar Barros.

Celina Monjes.

Ramón Simón.

Luego se incorporó la Señora Lucía
Carolina Zappa de Simón.

El director fue Roque Broci.

Sus colaboradores fueron:

Lucía Zappa de Simón.

Silvio Dornelles.

Carlos López (Hijo).

Walter Disanti.

Jorge Simón.

Este semanario alcanzó la venta de 200
ejemplares, al sistema de
suscriptores.

época de progreso

a los comienzos del año 1900 se inauguró el
servicio de
ferrocarril luego en 1901 se creó el registro civil,
en los libros de
nacimientos están anotados ciento cuarenta y nueve
niños
nacidos, y en el libro de actas
de defunciones ciento tres defunciones.

Demostrando esto que había apenas una diferencia que
mostraba un crecimiento demográfico equilibrado.

Se creó la sucursal del Banco de la
Nación
Argentina. Que facilitó créditos blandos a muchos ciudadanos que se
dedicaron a impulsar la actividad agraria, que logró que
algunos puedan acrecentar su capital y
muchos no por el desconocer la técnica de la
actividad.

Aparecieron capitales forasteros, y eso un nueva clase social,
la de los empresarios, muchos improvisados, que
desconocían el manejo contable de sus empresas.

En Alvear como resultado de un país como el nuestro de
una inseguridad
económica, hicieron que muchos inversionistas
desaparecían.

Fue un período de opulencia, en dónde se
demostró en las construcciones de grandes mansiones,
estilos señoriales.

A fines del siglo XIX Alvear, hubieron nuevos adelantos, como
la instalación del telégrafo en el mes de agosto de
1883, durante el gobierno de la
Provincia de Manuel Derqui.

Se incrementó el comercio de
fronteras con Brasil, con la ciudad de Itaquí.

Este crecimiento comercial notorio e importante produjo la
creación por parte de las autoridades gobernantes en el
país, de la Aduana y la Sub
Prefectura Naval.

Había industrias
pequeñas, una fábrica de jabón, de propiedad
de Andrés Rojas, ingeniero que llegó a la ciudad
con la empresa que
construyó las vías del ferrocarril. Esta persona fue el
primero que efectuó pruebas sobre
el sembrado de arroz en la zona.

Por el año 1915, en la calle Centenario, funcionaba un
aserradero.

El comercio de la ciudad entonces tenía las firmas
comerciales:

"La Riograndense", del Señor Gabriel Fernández;
"La Fundadora" de Heladio Hidalgo; "La Moderna" de Emilio
Vázquez; "El Progreso", panadería y almacén,
fundada en 1817, de Manuel S. Aguilar; un Almacén y
panadería de Justino Casals y Santiago Barreiro, fundada
en 1891.

Había una carpintería de Nicolás y
Jacinto Trindades, una sastrería, en dónde se
vestían los elegantes hombres de la zona, a la moda de la
época, de Luis Arrúe.

En la ganadería,
podemos mencionar a los estancieros, Cancelo, Hidalgo, Marcelino
Acuña con aproximadamente con trece mil cabezas cada
uno.

En lo referente a la agricultura,
se plantaba, maíz,
maní, tabaco, naranja ,
en la zona de de las chacras de Alvear, de Palmitas, Pancho
Cué, grandes cargamentos que tuvieron como destino el
interior de la provincia y a la provincia de Misiones, así
como también hacia Buenos Aires.

La siembra del arroz, alcanzó en la zona gran
difusión, y su producción abarcó muchas
hectáreas de tierras llegando hasta ocupar la siembra
aproximadamente casi siete mil hectáreas de campos. El
producido, siembra, elaboración, comercialización era hecho por la Cooperativa
"El Molino", de la localidad, esta actividad ocupó mucha
mano de obra, y eso repercutió económicamente en
otras actividades comerciales de la zona.

Pero como las cosas en este país siguen siendo poco
estables en lo que hace a la economía, por las erradas decisiones de los
gobernantes, dejaron a los productores indefensos y
repercutió en los chicos agricultores.

También otros productos
derivados de la actividad agrícola ganadera, como sebo,
grasa fina, lana sucia y limpia, cerda, tuse de la cola de
equinos y bovinos. El producto de la
leche, como
quesos y mantecas.

La economía de Alvear se vio afectada año a
año, y en el transcurrir del tiempo, al
igual que otras localidades, fueron quedando empobrecidas,
producto de la emigración de muchos que se fueron en la
búsquedas de mejores horizontes en otros lugares
lejanos.

Muchos negocios
cerraron sus puertas, entre los que se encontraron: la
panadería y almacén de Elías Seleme; la
tienda "La Favorita", de Rafael Meneses, la ferretería
Blasskent, de Ambrosio Blasskent, Casa Ayala, de Elías y
Manuel Ayala, el almacén y panadería de Raúl
Andere.

Muchos cerraron se trasladaron a otros pueblos y otros se
dedicaron a otras actividades.

Otros comercios aguantaron la situación
económica, con constancia y trabajo.

Entre que las que podemos mencionar a:

Casa "Martí"
S.R.L. ,Gran tienda Ciudad de Alvear , Tienda Juan Pinedo, Casa
Maneco, casa Veller.

Las Escuelas

La ciudad creció y la educación de los
niños era necesaria y fundamental, y se creó una
escuelita particular por Eugenio Vales, el día 17 de
febrero de 1866, tres años más tarde es reconocida
por el gobierno provincial por decreto Nº 17 en el
año 1869.

En esa misma fecha el gobierno creó la primera escuela
de niños y la primera directora fue la docente
María Eugenia Rivero.

A pesar de de no tener títulos estos fueron los
primeros docentes de
alma y
vocación, sin percibir ninguna remuneración.

El primer maestro con título que ejerció en
Alvear fue Juan M. Saucedo. Egresado de la Escuela Normal de
Maestros de Corrientes en 1869.

La Unidad Escolar Nº
123

Esta escuela fundada en 1890 en dónde se
impartía la educación hasta el
cuarto grado,  educación suficiente para la
época equivalía a terminar los estudios secundarios
en la actualidad.

Esta escuela en un local en la esquina de las calles San
Martín y Mariano Moreno, en un edificio propiedad de
la familia
Barreiro, su primer director Santiago Barreiro.

La escuela se trasladó a una casa, propiedad de Mamerto
Acuña, ubicada en la entre las calles Carlos Pellegrini y
José Carmelo Belmont, y allí fue su primera
directora Elvira Barreiro.

Se menciona a continuación una de las primeras
promociones al final del año 1908, entre los egresados se
encontraban:

Carlos Barberán, Enrique Sussini, Arcenio
Barberán, Alfredo Sussini, Luisa Sussini, Filia Sussini,
María Esther Sussini, Lilia Romero.

En el año 1935 se cerró el Colegio de Pupilas,
entonces la Escuela Provincial se trasladó a ese inmueble
ubicado entre las calles, José C. Belmont, Mariano Moreno,
Cristóbal Colón y Chacabuco.

En ese predio pasó a denominarse "Escuela Provincial
Graduada Nº1" la enseñanza impartida abarcaba la
educación primaria completa, desde el primer grado hasta
el sexto grado.

En 1944 cambió de nombre por el de "Escuela Provincial
Nº 123", en dónde se impartieron clases de matemáticas, gramática estructural, y la
enseñanza religiosa.

En el año 1953 el Concejo General de Educación
de la provincia, aprobó el plan de
enseñanza por área en los grados superiores.

La patrona de la Escuela es la Virgen de Itatí.

Algunos de sus ex – alumnos lograron destacarse en otros
ámbitos podemos mencionar a César Rodolfo Telechea,
poeta, docente, integró la junta de Calificaciones del
Concejo General de Educación de la Provincia, autor del
himno a la Escuela Nº 123.

El Doctor Aníbal Sussini, médico cirujano que
integrara el equipo del Doctor Favaloro.

En cuanto al aporte del establecimiento educacional,
creó la Banda rítmica Infantil, que actúo en
el Teatro San Juan
de Vera, de la capital de la Provincia, y también estuvo
presente en otras fiestas en localidades vecinas.

La misma fue creada por la Señorita Blanca Lacroix,
profesora de Jardín de Infantes, conocida en la ciudad de
Alvear con apodo de "tía Babú".

La Escuela cuenta con un biblioteca
propia, aunque hoy la mayoría de las escuelas de la
provincia están provistas de libros para sus alumnos, en
esa época no era común, y a ella podían
recurrir los alumnos para consultas.

También poseía un periódico escolar,
confeccionado por los alumnos bajo el asesoramiento de los
docentes.

Unidad escolar Nº
479"Carlos María de Alvear"

Creada el día 21 de julio de 1911. Funcionó
primeramente en una propiedad de la Señora de
Galván, ubicada entre las calles Independencia
y Chacabuco, bajo la dirección de la docente Adelia Di
Lorenzi, con una inscripción de seis alumnos, y en el
final del mismo año ya tenía 98 alumnos.

Los docentes fueron:

 de Primero "A" Carlos Elizarán, de Segundo "B"
Feliberta Carneiro y de Segundo y Tercero: Saturnina F. de
Zorrilla.

En el año 1932, por resolución del Honorable
Concejo Deliberante  fue bautizada con el nombre de "Carlos
María de Alvear".

En el año 1952 con la donación del terreno para
el edificio propio por el Municipio, pero las esperanzas se
diluyeron, el edificio en dónde se dictaban clases apenas
se mantenía, en un local del Señor Alcides barros,
quien no pudo afrontar las refacciones. En el año 1958
después de veinticinco años el Comisionado
Municipal de Alvear, Carlos Casals, clausuró la
institución por causa del mal estado del
edificio, hasta esa fecha contaban con doce secciones y
trescientos treinta y un alumnos inscriptos.

La escuela se trasladó a la casa del Doctor Mamerto
Acuña, ubicada entre las calles Carlos Pellegrini y
José C. Belmont, allí no pudieron instalarse todas
las secciones, debido a que también allí funcionaba
desde el año 1956 la Escuela de Comercio, y se tuvo que
colocar dos secciones en la Escuela Provincial Nº 123.

El día 24 de junio del año de 1961
cumplió sus Bodas de Oro, en un acto conmemorativo la
docente Señorita Aurora Romero Saciega pasó lista a
sus alumnos de 1911, era esa docente una de las pocas que
quedaban de antaño.

En 1970 se comenzó la construcción del edificio nuevo, ya propio
de la escuela.

En ese entonces la directora era la docente Mari Z de Sin.

Concluida la obra, la escuela se trasladó para
instalarse allí.

En el año 1978 esta escuela por Decreto del Poder
Ejecutivo Nacional, Ley 21.809
transfieren la escuela y otras escuelas nacionales en las
provincias, pasaban a depender cada provincia. Por dicho motivo
la Escuela Nacional Nº 79, pasó a ser la Escuela
Provincial Nº 479.

En el año 1986, el día 21 de julio esta escuela
cumplió setenta y cinco años.

Unidad Escolar Nº 11

Para la enseñanza primaria de adultos:

El 19 de agosto de 1946, José María Malfussi,
Diego Francisco Mañas, y Uan José Pinedo, fundaron
la primera escuela primaria nocturna de la provincia. En un
principio hasta que fue oficialmente reconocida por la provincia,
los gastos de la
institución fueron solventados por sus fundadores.

Al inició tuvo 125 inscriptos, en dónde hombres
y mujeres concurrieron a aprender, algunos de los alumnos
acompañados por sus hijos menores a quienes no
podían dejar en sus casas, por no poder
solventar los gastos para pagar una persona que los cuiden, ya
que eran en su gran mayoría personas de condiciones
humildes, que tuvieron la oportunidad de aprender a leer y a
escribir, algo necesario para la convivencia en la vida en
sociedad, y
sentirse mas realizadas.

En el año 1949 recibió el nombre de "Escuela
Nocturna Nº 11" dependiendo de la "Unidad Escolar Nº
123 , la directora era la docente Amanda Silva.

Entre los años 1950-1955 se dictaron clases especiales,
sobre matemática
moderna, y principios
básicos de gramática estructural, e idioma inglés
impartido por Ronald R. Leckie, estas clases impartidas eran para
preparar a los alumnos para continuar con una mejor base los
estudios secundarios.

También se dieron clases de Religión a cargo del
sacerdote de la ciudad estaba la supervisión de las clases.

En el caso de los alumnos que no eran del culto
católico, no tenían obligación a concurrir a
las mismas.

Prestaron la colaboración desinteresada como docentes,
Adolfo Saucedo, Oscar Álvarez, Felipe Magua, León
Durand de Cassis, y el sacerdote José Bojzemiuk.

Unidad Escolar Nº 184

En un predio cedido gratuitamente por Alcídes Barros,
para que funcionara una nueva escuela en el año 1948 el
día 13 de noviembre, por resolución Nº 1023
expediente 7476, letra I 200, durante el gobierno provincial del
General Filomeno Velazco, se creó la Escuela "Infantil
Rural Nº 184".

Su primer director y maestro fue el docente Diego F.
Mañas hasta el año 1949, se desempeñaba
impartiendo conocimientos en los grados, primero inferior,
primero superior, y segundo superior.

Por resolución del Concejo General de Educación
de la Provincia se dispuso la creación del segundo grado
superior, y se designo como maestro a José María
Brayer.

En 1959, se realizó la primera inspección, 
a cargo del inspector técnico seccional Eduardo Serpa.

En el año 1953 la Municipalidad de Alvear, donó
para el edificio de la escuela Nº 184 una manzana del
terreno Nº 16, ubicado en el barrio Centenario, figura en el
Boletín Oficial del día 12 de agosto de 1953.

La obra de construcción del edificio escolar
concluyó al año siguiente, esta escuela
alcanzó gran importancia contando con mas de quinientos
alumnos, distribuidos en diez y siete secciones y cuatro jardines
de infantes, la Rectora en 1986 fue la docente María T. de
Vera.

Unidad Escolar Nº 226 "Luisa
Cuareta"

Las docentes, Hortensia Cassís de Quiróz, Blanca
zamudio de Silva, realizaron un censo en los barrios "9 de julio"
y "Puerto", como resultado de este censo en el año 1958 se
creó por Decreto Provincial este nuevo establecimiento
escolar.

Se designó a la docente Emiliana Alterach como
directora, y como maestros a Jorge Seleme a cargo del primer
grado, y a Isabel Sussini en el segundo grado.

Esta escuela compró un terreno en el año 1969,
luego de cinco años de construcción el día 5
de mayo de 1974 se trasladó al nuevo edificio, ubicado
entre las calles San Martín y Azcuénaga, llevando
el nombre de "Señorita Luisa Cuareta".

El día 7 de abril de 1982 por Resolución Nº
444/82 se creó la segunda sección de Jardín
de infantes de cuatro años.

Al siguiente año contarían con un primer grado
con alumnos que pasaron por el Jardín de infantes de esa
escuela.

Escuela Comercial Provincial Diurna y
Nocturna Doctor Mamerto Acuña

El interés de
un grupo de
alvearense con el propósito de que se cuente en la ciudad
con una escuela de nivel medio, se reunieron en la Intendencia
Municipal, y formaron una Comisión Promotora en vista a
lograr el objetivo
propuesto.

Quedando constituida de la siguiente forma:

Presidente: Doctor Héctor Oscar Dávila.

Secretario José María Malfussi.

Vocales:

Arsenio Barberán, Homero S. Lucas,
y Cecilia Sanabria.

El día 21 de abril de 1955, en un salón prestado
por la Escuela Provincial Nº 123, comenzaron las clases.

Sus primeras autoridades escolares fueron:

Director: José María Malfussi.

Secretaria: Florentina L. Sussini de Fernández.

Celadora: Nora V. Mllofré.

Se formó una Comisión que brindaría
asesoramiento al Consejo Directivo.

En la parte administrativa integraron:

Florencia Goyeneche de Sosa, en ese entonces ocupaba una
banca en
Cámara de Diputados de la Provincia.

Oscar J. Álvarez, Dr. Francisco B. Laphitz, Dr.
Héctor Oscar Dávila, el farmacéutico Arsenio
Barberán, y Cecilia Sanabria.

El 20 de octubre de 1956 decidieron solicitar la
adscripción a la escuela Nacional de Comercio de Santo
Tomé, Corrientes, encargando al Dr. Mamerto Acuña y
al ingeniero Antonio C. Fernández, a realizar las
gestiones a los efectos de concretar dicha adscripción, la
misma fue efectuada el día 20 de noviembre
de 1955 con la aprobación del Ministerio de
Educación de la Nación, Expediente Nº
28.388/55.

El día 15 de marzo de 1956 se organizó la
sociedad Cooperadora, para a través de ella poder
solventar los gastos del establecimiento escolar.

Desde su funcionamiento hasta 1957, los exámenes
complementarios eran tomados en la localidad de Santo
Tomé, en la Escuela Normal Mixta y Comercial Anexa.

Para esto el personal
directivo, profesores y alumnos debían viajar a Santo
Tomé.

El día 20 de abril de 1957, el Dr. Mamerto Acuña
expreso la voluntad de donar para institución escolar un
edificio de su propiedad que fue ocupado hasta agosto de
1969.

El 17 de mayo de 1957, la tienda "La Favorita" de Rafael
Meneses, donó la bandera de ceremonias.

El 30 de noviembre de 1957, viajaron a Buenos Aires para
entrevistarse con el entonces Vicepresidente de la Nación,
Brigadier Isaac Rojas, logrando con ello, la adscripción
de la totalidad de los cursos en dicho establecimiento.

Por Ley Provincial Nº 1935, el Gobierno de la Provincia
de Corrientes, promulgó el reconocimiento y
provincialización de la Institución.

La escuela Provincial Mixta de Comercio de la ciudad de Paso
de Los Libres, comenzó a funcionar como adscripta  a
la Escuela "Dr. Mamerto Acuña", y luego de dos años
consiguió logró el reconocimiento provincial.

Creación de la Escuela
Nocturna Anexa

Luego en la misma escuela se logró que se reconozca y
oficialice  la anexión de la escuela nocturna a la
escuela diurna "Dr. Mamerto Acuña".

En el año 1979 se impuso un nuevo plan de estudios de
cuatro años de acuerdo a la Disposición Nº
314/79 con la orientación de Técnicos en Administración, esto amplió el
horizonte de los peritos mercantiles recibidos en la
institución.

Estudios de niveles superiores en
Alvear

Se inicia la carrera a término con el Curso de
Técnico Bancario el 21 de abril de 1983, en la
inauguración estuvieron presentes en el acto, las
autoridades de la provincia, el ministro de Educación Dr.
Bernardo Panario, la Directora General de Enseñanza Media
Profesora Medina Lareu, la  Supervisora General
Benítez de Billinghurts.

Y también se recibe ese día la Biblioteca
Pública "Carlos María de Alvear" inaugurada
oficialmente en la misma casa de estudios.

En el año 1985 egresó la Primera Promoción de Técnicos Bancarios,
ellos fueron:

Mauricio Saucedo.

Olinda Romero.

Susana S. de Maidana.

Ana María G. de Suñé.

Hugo R. Mizzau.

Roque Almozni.

La institución continúa hasta el 21 de abril de
1985, fecha en que se logró conseguir para el
establecimiento por Decreto Nº 926/85 otra carrera, la de
Despachantes de Aduana.

Radio municipal Alvear

El 4 de abril de 1961 comenzó a salir al aire la
emisión radial. Sus fundadores fueron: el ingeniero
Pericles Mariano Lucas,  José Antonio Sosa, el
Presbítero Julio Arguello, el Sub Prefecto Juan Manuel
Oliveira, y Bethy Trindade.

El
agua
corriente

El 25 de mayo de 1970 se fundó la junta vecinal de
Agua potable
de Alvear, y un mes después comenzó a suministrar
agua a doscientos sesenta usuarios.

Este fue un ente sin fines de lucro, la primera
comisión estuvo formada por:

Presidente: Nayib F. Magua.

Secretario: Pedro Vera.

Tesorero: Máximo Witzler.

Vocal 1º: Enrique Suñé.

Vocal 2º: Ángel R. Arronis.

Suplente 1º: Benigno Romero.

Suplente 2º: Francisco S. Simón.

Suplente 3º Gustavo V. Borda.

Conclusión

Al final este trabajo deja una inmensa satisfacción, el
de rememorar la historia de la ciudad de Alvear, esto se
realizó hace ya hace varios años allá por el
año 1986, y en realidad entre  dos estudiantes, Jorge
Acuña y élida Vasconcellos
de Veller, en ese entonces de la carrera del Profesorado de
Historia y Geografía presentamos
este trabajo en la materia de
seminario del
cuarto año.

En esta fecha, 17 de octubre del año 2008,
terminé de pasar el trabajo con
algunas reformas, ya que en los momentos que se hizo no
había computadoras y
se confeccionó en máquina de escribir.

Ahora puedo poner a disposición de todos aquellos que
quieran saber sobre la historia de la ciudad de Alvear, hoy es
posible acceder por las facilidades que nos brinda internet, que me permiten
subir a una página web
para que usted pueda leerlo y si quiere bajarlo a la memoria de
su computadora o
imprimirlo para su lectura.

Desde ya muchas gracias por poner atención en nuestro humilde trabajo, que
puede tener algunos errores, pero que no lo puedo obviar.

Hoy ya hace falta actualizar parte de esa historia, no
sé si yo, o élida, podemos hacerlo, pero puede que
otra persona pueda hacerlo.

Profesor Jorge Acuña

joacuna[arroba]hotmail.com

Bibliografía

·         PALMA
FEDERICO. "Historia de la Ciudad de Alvear" pgs. 14, 15, 19,29, y
37. Corrientes 1958.

·        
GÓMEZ FéLIX HERNÀN. "Monumentos y Lugares
Históricos de Corrientes" pgs. 163 y 164. Buenos Aires
1942.

·        
HERRERA HéCTOR LÓPEZ. "Viajando por Corrientes"
pgs. 86 y 87.

·        
ARCHIVO
PARROQUIAL. "Boletín Eclesiástico" Nº 4.

·        
MEMORIAS DEL
RESGUARDO ADUANERO.

·         PRIMO
MEANA COLODRERO "Homenaje al Doctor Mamerto Acuña"
1959.

·         LIBRO
HISTÓRICO DE LA UNIDAD ESCOLAR Nº 123   
"José Carmelo Belmont".

·         LIBRO
HISTÓRICO DE LA UNIDAD ESCOLAR Nº 479 "Carlos
María de Alvear".

·         LIBRO
HISTÓRICO DE LA UNIDAD ESCOLAR Nº 11.

·         LIBRO
HISTÓRICO DE LA UIDAD ESCOLAR Nº 184.

·         LIBRO
HISTÓRICO DE LA UNIDAD ESCOLAR Nº 226   
"Luisa Cuareta".

·         LIBRO
HISTÓRICO DE LA ESCUELA COMERCIAL DIURAN Y NOCTURNA "Dr.
Mamerto Acuña".

·        
INFORMES
ORALES DE CIUDADANOS DE ALVEAR.

 

 

 

 

 

Autor:

Profesor Jorge Acuña

Profesora élida Vasconcellos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter