Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bosquejo de una política para el progreso de la población mexicana (página 3)



Partes: 1, 2, 3

No puede el país aspirar a salir del lugar intermedio
en que se encuentra en el contexto mundial, no cabe esperar que
conquiste un nicho significativo en el comercio
internacional, si su sistema
educativo no forma recursos
humanos competentes en términos planetarios.

El mexicano debe recibir una educación
culturalmente amplia y un eficiente entrenamiento en
habilidades para adquirir y utilizar tecnologías
productivas generales y particulares de su campo de
especialización. En las escuelas mexicanas, la
educación para la economía del conocimiento
debe ser una realidad. Y para que tal cosa se dé, debe
capacitarse a los maestros en servicio en
tal dirección, lo mismo que a los estudiantes
normalistas, y debe proveerse a las escuelas de todos los niveles
del equipamiento correspondiente.

La divisa de la acción
en materia
educativa debe ser la calidad de
la
educación. La educación de buena calidad
desarrolla las facultades físicas, afectivas e intelectuales
de la persona, le
inculca actitudes y
valores
propicios para la convivencia social armónica y le provee
conocimientos, métodos de
aprendizaje y
adecuadas técnicas
de análisis de problemas para
que se desenvuelva eficazmente en el globalizado ambiente
social, cultural, económico y político del presente
y el futuro previsible.

La educación de calidad debe considerar los resultados
de la acción educativa, los procesos y
medios que se
utilicen para llevarla a cabo y los contextos diversos en que
transcurre la vida de los individuos, tanto el formativo como los
de su vida adulta.

La calidad de los resultados de los procesos educativos ha de
juzgarse a la luz de los
objetivos
establecidos para los programas de
estudio, destacadamente la obtención de conocimientos,
lenguajes y técnicas que `permiten a los sujetos
desenvolverse sin tropiezos mayores en el mundo interrelacionado
de nuestros días.

Hablamos, pues, de dos referentes: uno interno, constituido
por los conocimientos y habilidades que se espera que el alumno
adquiera en el aula, y otro externo, configurado por los diversos
espacios en que se desenvolverá como adulto. Con respecto
del primer referente, la calidad implica dominio de las
cosas que se estudian; con respecto del segundo, significa que
las cosas aprendidas han de permitirle al individuo
funcionar en la vida cotidiana sin dificultades extraordinarias,
especialmente en el mercado laboral moderno.
Calidad de la educación significa, en suma, aprender bien
lo necesario para operar con propiedad en
el escenario donde se vaya a actuar.

No puede ignorarse tampoco al hablar de calidad de la
educación las características de los sujetos que
acuden a las aulas ni el contexto
familiar y social del que proceden. (Lo que se quiere decir
es que los resultados de la educación no son cosa
exclusiva del trabajo del
maestro y de la escuela y los
planes y programas de estudio) Difícilmente puede lograrse
una educación de buena calidad con niños y
jóvenes inadecuadamente alimentados o afectados por
enfermedades que
disminuyan sus capacidades de aprendizaje. El estado de
salud física, mental y
emocional que lleven los estudiantes al ingresar a la escuela
condicionará significativamente su desempeño escolar.50 (Sin
estudiantes no hay sistema
educativo) Esto impone una doble obligación a las
familias: cuidar tanto de proveer de adecuada alimentación y
servicios de
salud a los miembros jóvenes -especialmente a los
niños-, como de proporcionarles una atmósfera que
estimule el desarrollo de
su afectividad y sus facultades mentales.

Otro tanto cabe esperar de la escuela. Escuelas
insuficientemente dotadas de medios para el trabajo
académico -en general- y carentes de un ambiente propicio
para la convivencia y el cultivo de la afectividad no pueden
cumplir satisfactoriamente con la elevada responsabilidad que les ha sido conferida.

La calidad de la educación también está
vinculada con tres características principales de los
profesores, a saber, su habilidad para crear en los espacios
escolares ambientes propicios para el estudio y el
perfeccionamiento personal de los
alumnos, formaciones pedagógica y psicológica
sólidas, especialmente en tecnologías y
métodos de conducción de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes, y dominio de los contenidos
curriculares. Del maestro se espera especialmente que sea capaz
de convertir a sus alumnos en el centro de su interés y
de sus actividades docentes.

Está implícito aquí que el desarrollo de
los alumnos es en la escuela asunto de la mayor prioridad. Este
hecho debe constituir para el maestro, en particular, y para el
sistema educativo, en general, una cuestión de la mayor
importancia, toda vez que la existencia de los alumnos y sus
necesidades formativas e informativas explican completamente todo
lo demás.50 La importancia del maestro es
tanta que puede decirse que la calidad de la educación y
la del personal docente se presuponen mutuamente. De ahí
que cuanto se haga para mejorar su condición profesional y
su situación laboral estará bien hecho.
51

Entre los conocimientos y habilidades básicos que el
alumno debe adquirir -el referente interno de la educación
mencionado anteriormente-, cuentan destacadamente los siguientes:
La lengua
materna, las matemáticas, ciertas tecnologías de
la información y la
comunicación, particularmente, Internet, y la lengua
inglesa. Independientemente del nivel que logre y de la
especialización que adquiera, su calificación en
dichos campos debe constituir una aspiración universal de
todos los estudiantes mexicanos.

La importancia de las dos primeras reside en que son lenguajes
fundamentales en la comunicación y el estudio. Un dominio
adecuado de la lengua nacional permite adquirir conocimientos y
comunicar a los demás los resultados obtenidos, mientras
que la segunda abre puertas para la comprensión de temas y
la adquisición de habilidades y tecnologías cuya
apropiación supone cierta formación matemática
básica. Esto último es particularmente cierto
en los circuitos
productivos modernos.

La importancia de las llamadas nueva tecnologías de la
información, por su parte, puede deducirse del uso intenso
y extenso de que son objeto en prácticamente todas las
profesiones y actividades económicas modernas.
Están en el corazón
mismo de la economía actual, tal como se lee en un
documento de la Unión
Europea:52

Information and Communication Technology, based on
micro-electronics, telecommunications and network-oriented
computer software, together with the
global electronic networks, particularly the internet, which they
service, has provided the infrastructure for the new global
economy, allowing for unprecedented speed and complexity in the
transfer of capital and
resources, and in marked improvements in the capacity for overall
management, business and trad
e.

El impacto de dichas tecnologías en las
dinámicas económicas de los países es tal
que el atraso de las menos desarrolladas puede agudizarse si
éstas omiten incorporarlas en sus procesos productivos,
administrativos, financieros y de comunicación. El
riesgo de la
ampliación de la brecha entre las naciones puede darse,
aun a pesar de los esfuerzos de los países pobres por
apretar el paso, por la simple razón de que los costos asociados
a la implantación de dichos procesos, sea en la academia,
el gobierno o los
negocios, son
tan altos, que actúan contra las posibilidades de pago de
los menos ricos.

Estos datos apuntan en
esa dirección: mientras, en 2003, los números de
usuarios de Internet eran en Japón y
Países Bajos, respectivamente, 483 y 522 por cada mil
habitantes, las cifras eran 118 en México y
104 en Perú. En 2002, el número de computadoras
personales por cada mil habitantes era en México de 82; en
2003, dicha cifra en Alemania era
seis veces mayor. 53 Y aun dentro de un mismo
país, el riesgo de que la población se escinda en grupos con
perfiles distintos de cultura
tecnológica (uno con acceso a las tecnologías
modernas de la información y la comunicación y
capacitado para servirse de ellas, y el otro marginado de tales
posibilidades), es una realidad que se recrudece con el
transcurso del tiempo.

El inglés
es el latín del siglo XXI. 54 Y si bien
sería una exageración decir que la ciencia es
pensada en inglés, no lo es, en cambio, decir
que la comunicación de sus resultados, en un alto
porcentaje, ocurre en esa lengua. Las principales revistas
arbitradas del mundo son editadas en inglés y las
reuniones internacionales invariablemente usan dicho idioma.
Aún los cursos universitarios que ofrecen algunos
países a alumnos de diversas nacionalidades son dictados
en esa lengua, aunque no sea la que se hable cotidianamente en
ellos. Los instructivos que acompañan a los programas
computacionales y a los aparatos y maquinaria comercializados en
el mercado mundial están escritos, entre otros más,
en inglés, aunque en el país dónde hayan
sido producidos la lengua nacional sea otra distinta.

No es extraño, por tanto, que el inglés sea a la
vez que el idioma más estudiado el más usado como
segunda lengua en todos los países del mundo.
Crecientemente, los oferentes de empleo
requieren de los solicitantes un cierto dominio de esa lengua, y
los buscadores de
trabajo suelen hacer resaltar en su currículum vitae sus
conocimientos al respecto. Y las mismas universidades e
institutos de educación
superior condicionan la admisión de estudiantes a los
cursos de postgrado que ofrecen al dominio del inglés,
cuando menos a nivel de lectura.

Los sitios de Internet dedicados a la ciencia y a la
tecnología
lo usan de manera predominante, lo mismo que las principales
bases de datos
en todos los campos del conocimiento usan dicho idioma. El
destino de la mayor parte de los estudiantes internacionales es
algún país de habla inglesa, y cuando no es el
caso, los cursos ofrecidos en esos países recurren a
él como vector de convergencia.

La influencia y penetración mundial del inglés
como vehículo de comunicación académica
internacional y de uso en los sistemas de
educación superior es tal que, sin que ello signifique su
desaparición absoluta, algunos idiomas, como el español,
el francés y el alemán, han visto restringido su
papel en dichos menesteres, y países que usan las llamadas
small languages podrían verse tentados a usar el
inglés como la lengua principal en sus
universidades.54
[xlii]

La importancia del estudio del inglés para
México debería estar fuera de toda duda, no
sólo por la vecindad y los lazos históricos que nos
unen con Estados Unidos (y desde 1994, en función
del TLCAN, con
Canadá), sino además por el hecho de que dicho
país constituye el principal destino de nuestros
estudiantes que emigran al extranjero y de que con él
llevamos a cabo más del 70% de las transacciones
comerciales con el exterior. Esto debería ser razón
suficiente para que en México se diera un impulso
definitivo al estudio del inglés como segunda lengua.
Desde la educación
preescolar hasta el postgrado.

Al lado del esfuerzo que el país emprenda en materia
educativa, debe intensificarse la inversión en desarrollo tecnológico.
Deben crearse, en lugares estratégicos de las regiones,
centros de concentración para la investigación científica y el
desarrollo de tecnologías productivas.

El modelo
propuesto para la Unión Europea ofrece una guía
orientadora.32 El tamaño del país
hace indispensable que produzca tecnología propia y que
adapte la que adquiera en el comercio
mundial, tanto para venderla como para aprovecharla en sus
procesos productivos internos.

La ciencia en México debe ser revalorada más
allá del discurso; debe
tomar carta de naturaleza en
el quehacer cotidiano nacional, no por mera cuestión de
prestigio o de vanidad académica, sino por razones de
sobrevivencia y de justicia para
la población nacional. Hay evidencia empírica que
demuestra la relación existente entre el uso de altas
tecnologías productivas y el nivel de empleo.
32

La carencia de candidatos a estudiar carreras duras, esto es,
ingenierías, física, química y
matemáticas, que son las que apuntalan el despegue y
desarrollo tecnológico de cualquier nación,
puede revertirse con un sólido y exclusivo programa de becas
para apoyar a quienes emprendan estudios en esos campos y de
creación de puestos de trabajo para sus egresados. En una
tal tarea, la participación del empresariado nacional es
indispensable.

Lugar especial debe merecer la integración territorial. El atraso de las
regiones pobres de México está asociado con
deficientes redes de comunicaciones
y transportes que las vinculen, de manera rápida y
eficiente, con el resto del país y con el extranjero.
Sistemas carreteros y ferrocarrileros que permitan el transporte de
personas y mercancías, tanto internamente en el sistema de
ciudades propio como hacia los demás sistemas de
asentamiento humanos, y modernos sistemas de transmisión
de datos y de comunicación son indispensables para que las
zonas atrasadas del país atraigan inversiones
productivas y se encuentren con el mundo moderno. Particular
importancia reviste la construcción de ramales que unan dichas
regiones con los puertos y ciudades fronterizas que conectan a
México con los mercados
internacionales.

Desde luego, las acciones
anunciadas implican recursos
financieros substanciales. Deben crearse fondos ad hoc para
hacerlas posible. Fondos específicos para cada una de las
grandes tareas que el desarrollo del país demanda. Un
fondo para cada región, y dentro de él, sendos
fondos para las acciones particulares a emprender, a saber, fondo
compensatorio, fondo para infraestructura, fondo para
educación, fondo para ciencia y
tecnología, fondo para salud, y los que procedan.
Todos y cada uno de dichos fondos tendrían su estructura
administrativa propia y un cierto grado de autonomía
técnica, pero operarían bajo la supervisión del órgano de gobierno
de la región a la que correspondieran. Se
integrarían con recursos asignados por los congresos de la
unión y del estado -o de
los estados, cuando la región se extendiera más
allá de uno -, recursos municipales, fondos
internacionales procedentes de la banca mundial de
desarrollo y los que proporcionaran los inversionistas nacionales
y del extranjero.

Es conveniente insistir en este punto: Difícilmente la
nación
podrá hacer frente por sí sola a los retos que a su
desarrollo plantean la magnitud y complejidad de sus necesidades.
Requiere recursos adicionales a los propios, los cuales pueden
proceder tanto de la banca internacional de desarrollo -el
Banco Mundial
y el Banco
Interamericano de Desarrollo, por ejemplo- como de países
a los que interese que México emprenda un sostenido
proceso de
crecimiento
económico y de mejora de los niveles y condiciones de
vida de su población.

Por razones políticas,
ningún país podría tener un interés
mayor que Estados Unidos.
Un México próspero significa para el vecino del
Norte un país en paz, una frontera
razonablemente segura. Un México empobrecido equivale a
intranquilidad social, violencia,
crimen, organizado o no, y una presión
constante sobre su frontera sur, efectuada por gente que
trataría de internarse en su territorio para obtener
empleo y las cosas adicionales que a tal cosa
acompañan.

Este escenario, que es desde hace tiempo una realidad
cotidiana, se ampliará en cada uno de los años por
venir, en la media en que los rezagos acumulados se potencien con
el incremento demográfico. No otro parece ser el futuro
previsible. El hacinamiento de pobres en las ciudades mexicanas y
el engrosamiento de los flujos
migratorios hacia las ciudades fronterizas, buena parte de
éstos formados por gente dispuesta a ingresar ilegalmente,
no es una imagen carente de
posibilidad. No resulta creíble que estos últimos
puedan ser disuadidos ni detenidos con medidas policíacas
o militares. Ni se percibe conveniente.

El mejor antídoto, la única medicina
efectiva, es el desarrollo. Y éste requiere, como
ingrediente indispensable, suministros suficientes, sostenidos en
el tiempo, de recursos financieros, apertura de mercados, apoyos
para la formación de recursos humanos, inversión
directa y transferencia de tecnología. Estados Unidos
puede hacerlo. Lo ha hecho en otros espacios en el pasado, como
bien lo ilustra la recuperación europea de posguerra
conducida bajo el llamado Plan Marshall, y
se propone repetir la experiencia en Irak.

Pastor lo expresa en los siguientes
términos:55

México necesita una nueva estrategia de
desarrollo, financiada en parte por sus socios norteamericanos.
Para reducir en 20% la brecha de desarrollo con Estados Unidos en
los próximos 10 años, México
necesitará lograr una tasa de crecimiento anual de 6%. A
ese ritmo, cerrar por completo la brecha llevará
décadas, pero una estrategia sustentable que produzca
pequeñas reducciones anuales tendrá un importante
efecto económico y psicológico. Semejante
crecimiento requerirá una nueva estrategia de mano de obra
intensiva, así como una inversión pública
significativa.

Si bien México como un todo se ha beneficiado del
TLCAN, el libre comercio y el aumento de la inversión
extranjera han deformado el desarrollo y exacerbado las
desigualdades dentro de la nación. Noventa por ciento de
la nueva inversión ha ido sólo a cuatro estados,
tres de ellos ubicados en el norte. Esos estados fronterizos han
crecido 10 veces más aprisa que los del sur y se han
vuelto un imán para inmigrantes de las regiones pobres. La
zona fronteriza parecería tener una desventaja para atraer
inversionistas extranjeros: la mano de obra es allí tres
veces más cara que en el sur, la rotación anual de
la fuerza de
trabajo es de 100%, y la congestión y contaminación son crónicas. Pero las
carreteras de la frontera hacia el sur están en muy mal
estado, y otros elementos de infraestructura están
aún peor. El Banco Mundial estima que México
necesita gastar 20,000 millones de dólares anuales durante
los próximos 10 años para superar este
déficit infraestructural.

Para corregir esta disparidad, los tres gobiernos deben
establecer un "fondo de inversión norteamericano" que
invierta 200,000 millones en infraestructura en la próxima
década. Washington debe aportar 9,000 millones al
año, y Canadá 1,000 millones, pero sólo a
condición de que México aporte la misma cantidad
incrementando gradualmente los ingresos fiscales
de 11 a 16% de su PIB. Fox ha
tratado de instituir, sin lograrlo, una reforma fiscal, pero
la oferta de los
vecinos del país puede ayudarlo a convencer a su Congreso
de aceptar ésa y otras reformas. (La contribución
estadounidense sería mucho menor que la ayuda europea a
sus estados miembro más pobres, y sólo la mitad de
la ayuda del gobierno de Bush a Irak. Además, las
ganancias de la inversión en México tendrían
más beneficios para la economía estadounidense que
cualquier otro programa de ayuda en la historia.) No se necesita un
nuevo organismo; el Banco Mundial o el Banco Interamericano de
Desarrollo deben administrar los fondos. Con el tiempo, el
mejoramiento de la infraestructura y de las carreteras debe
atraer inversionistas al centro y el sur del país, y de
ese modo disminuirían las disparidades y la inmigración. Las reformas también
harían que México fuera más competitivo en
relación con China.

El Estado mexicano debe elevar la mira, y en lugar de aspirar
a un acuerdo migratorio que, en todo caso, sólo
paliaría el problema, debe negociar con sus socios del
NAFTA un
convenio de integración que rebase los aspectos
comerciales y convierta a las naciones signatarias en aliados de
un proyecto integral
de desarrollo de largo plazo.

Existen pronunciamientos en ese sentido:16
56

Los tres gobiernos deben enfocar conjuntamente los asuntos
continentales con una perspectiva trinacional, en vez del
tradicional enfoque dual que durante mucho tiempo ha
caracterizado sus relaciones. El progreso puede darse en dos
velocidades en algunas esferas. Canadá y Estados Unidos,
por ejemplo, comparten ya un largo historial de
cooperación militar e instituciones
binacionales de defensa, y deben continuar profundizando su
alianza bilateral a la vez que abren la puerta a una
cooperación más extensiva con México. Sin
embargo, muchos asuntos se atenderían mejor en forma
trinacional. Los intereses comunes
van del crecimiento
económico regional a la aplicación de la ley, de la
seguridad
energética a la política regulatoria,
de la resolución de controversias a la defensa
continental. América
del Norte es diferente de otras regiones del mundo y debe
encontrar su propia senda cooperativa
hacia el futuro. Una nueva comunidad
América del Norte deberá confiar más en el
mercado y menos en la burocracia,
más en las soluciones
pragmáticas a problemas comunes que en grandes esquemas de
confederación o unión, como los de Europa. Debemos
respetar la soberanía nacional de cada uno. Nuestro
enfoque económico deberá ser la creación de
un espacio económico común, que expanda las
oportunidades económicas para todas las personas de la
región, un espacio en el que el comercio, el capital y las
personas fluyan con libertad.

Para que dicho escenario pueda devenir en realidad, es
necesario nivelar el punto de partida, o, cuando menos, reducir
el tamaño de las asimetrías. A Estados Unidos y a
Canadá, por su propio interés económico y
político, les convendría apoyar a México en
sus esfuerzos por abatir su atraso y emprender un proceso
sostenido de desarrollo. Pueden asignar recursos propios, influir
en la banca multilateral para que le proporcione recursos de
inversión de largo plazo, abrir sus fronteras a la mano de
obra mexicana, fomentar la transferencia de tecnología y
protegerlo de la competencia que
le hace China.

Referencias

1.         CONAPO.
Índices de Marginación. (Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos, México, 2000).

2.         Presidencia
de la
República. Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006.
(Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Mexicanos, 2001).

3.         SEDESOL.
Programa Institucional Oportunidades.  (Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos, México, 2002).

4.         SEP.
Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. (Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos, México, 2002).

5.         The World
Bank. Poverty in Mexico. An Assessment of Conditions, Trends and
Government Strategy. Summary and Key Messages. (The World Bank,
Washington, 2004).

6.         SEDESOL.
Programa Nacional de Desarrollo
Social, Superación de la Pobreza: Una
Tarea Contigo. (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos,
México, 2001).

7.         CONAPO.
Programa Nacional de Población 2001 – 2006.  (Consejo
Nacional de Población, 2001).

8.         SEDESOL.
Medición del Desarrollo. México 2000
– 2002. (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México,
2003).

9.         CONAPO.
Índices de Desarrollo
Humano. (Consejo Nacional de Población, México,
2000).

10.        Cardia, N. Miedo
y violencia en São Paulo: a qué se deben y
qué se hace frente a ellos. Foreign Affairs en
Español 5 (2005).

11.        National
Intelligence Council. Mapping the Future.  (Washington,
2004).

12.        Easterly, W. R.
Globalization, inequality, and development: the big picture.
Monetary and Economic Studies 22, 57-94 (2004).

13.        Garrett, G. El
punto medio faltante de la globalización. Foreign Affairs en
Español 5 (2005).

14.        Rubio, L. Contra
la Pared. El Debate de
Culiacán 33 (2005).

15.        Panagariya, A.
Los milagros de la
globalización. Foreign Affairs en Español 4
(2004).

16.        Aspe, P. et al.
(Council on Foreign Relations, New York, 2005).

17.        Salinas de
Gortari, C. Diez años de TLCAN y el fracaso de
Cancún. Foreing Affairs en Español Volumen 4
(2004).

18.        Hargrove, B. B.
Evaluación de una década. Efectos y
nuevas posibles direcciones. Foreign Affairs en Español 4
(2004).

19.        Prestowicz, C.
Las otras WMD dirigidas a Estados Unidos. Foreing Affairs en
Español Volumen 4 (2004).

20.        Andere, E. M.
México y América
Latina rebasados por la globalización. Foreign Affairs
en Español 4 (2004).

21.        CONAPO.
Proyecciones de la Población 2000- 2050. (Consejo Nacional
de Población, 2002).

22.       
Campos, E. R. Un Congreso sin Congresistas. La
no-reelección   

            
consecutiva en el Poder
Legislativo mexicano, 1934-1997.

                
http://democraciadecalidad.org/docs/Documento4.doc

23.        Carbonell, M.
Hacia un Congreso Profesional: La No Reelección
Legislativa en México.
http://www.democraciadecalidad.org/docs/iij_unam.pdf.

24.        Mayer Sierra, C.
E. México tras dos décadas de reformas. Integratec:
revista del
Sistema Tecnológico de Monterrey 59.

25.        Martínez,
G. Una interpretación de las condiciones del
cambio en un país en vías de desarrollo: el caso de
México. (México, 1979).

26.        Fukuyama, F. La
Construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en
el siglo XXI (Ediciones B, S. A., Barcelona, 2004).

27.        INEE. La Calidad
de la Educación Básica en México. Primer
Informe Anual.
(Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, 2003).

28.        INEE. La Calidad
de la Educación Básica en México. Resumen
ejecutivo.  (Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación, 2004).

29.        OCDE. Primeros
resultados de PISA 2003. (Organización para la

           
Cooperación y  

           
el Desarrollo Económicos, 2005).   
 

30.        Escamilla Gil,
G. Tendencias de la Matrícula de Educación Superior
en México. Revista Mexicana de Orientación
Educativa. 2(2004).

31.        ANUIES. Anuario
Estadístico 2003. Licenciatura en Universidades e
Institutos Tecnológicos. (Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación superior,
México). http://www.anuies.mx/index800.html.

32.        Comisión
de las Comunidades Europeas. Hacia un Espacio Europeo de Investigación.  (Bruselas, 2000).
http://www.uam.es/investigacion/com2000-6.es.pdf.

33.        Unión
Europea. Programa de trabajo detallado para el seguimiento de los
objetivos concretos de de los sistemas de educación y
formación en Europa. (Diario Oficial, 2002).
http://europa.eu.int/smartapi/cgi/sga

34.        SHCP.
 Cuentas de
financiamiento
de acumulación bruta. (Secretaría de Hacienda y
Crédito
Público, 2004).
http://www.banxico.org.mx/sie/cuadros/CR73.asp

35.        Orlowski,
W. M. Acelerar el cambio. Finanzas &
Desarrollo. 41(2004).

36.        Ruíz
Durán, C. México: el paradigma de
crecimiento sin financiamiento y la necesidad de una reforma
institucional. http://www.colegiodeeconomistas.org/files/foro/monterrey/mexico.pdf

37.        Senado de la
República. (México, 2004).

38.        SHCP. Criterios
de política
económica. (Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, 2004).
http.://www.shcp.gob.mx/docs/pe2005/criterios/pe2005.pdf

39.        OCDE.
Opinión de la OCDE sobre la reforma tributaria en
México. (sf)
http://rtn.net.mx/ocde/Reforma%20tributaria.pdf..

40.        Guerra Ford,
O. M. Una propuesta de Reforma Fiscal en México para los
próximos 6 años.
http://www.colegiodeeconomistas.org/files/evento/propuesta.pdf.

41.        Santaella, J. A.
La viabilidad de la política fiscal: 2000-2025.
http://ftp.itam.mx/pub/academia/invs/CEA/capitulo2.pdf.

42.        Foro Consultivo
Científico y Tecnológico. Análisis de las
finanzas
públicas en México. Resumen Ejecutivo.
(México, 2003).

43.        Maza, E.
Linchamiento mediático. Revista Proceso (2004).

44.        Martínez,
G. ¿Qué es la confianza? Todas las Voces 2
(2005).

45.        SECODAM.
Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento de la Transparencia
Administrativa 2001 – 2005. (Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos, 2001).

46.       
Bohórquez, E. Democracia y
corrupción
en México. Más allá del videogate. Foreign
Affairs en Español 4 (2004).

47.        Consejo Europeo.
Consejo Europeo de Lisboa. Conclusiones de la Presidencia.
http://www.europarl.eu.int/summits/lis1es.htm (EUROPARL, Lisboa,
2000).

48.        SEDESOL.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del
Territorio. (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos,
México, 2002).

49.        CONAPO. Sistemas
de Ciudades y Distribución Espacial de la
Población en México. (Consejo Nacional de
Población, 1991).

50.        UNICEF. Defining
Quality in Education. (New York, 2000).

51.        Hanushek,
E. A. Por qué importa la calidad de la educación.
Finanzas & Desarrollo. (2005).

52.        European
Commission.  The Information Society and Development. A
Review of the EC's experience in Asia, Latin
America and the Mediterranean (Directorate General External
Relations, Brussels, 2001).

53.        World Bank
Group. Topics in Development. (2005).
http://www.worldbank.org/extdr/thematic.htm.

54.        Altbach, P. G.
Globalization and the University: Myths and realities in an
unequal world. Tertiary Education and Management (2004).

55.        Pastor, R. A. La
segunda década de América del Norte. Foreing
Affairs en Español Volumen 4 (2004).

56.        Martínez,
G. Mexico, the United States, and Canada: Labor
Markets and Economic Interrelationships. U. S. – Mexico Project
Series 37 (Overseas Development Council, Washington, D. C.,
1982).

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Gerónimo Martínez García

San Pedro de Rosales, Sin., México

25 de junio de 2005

Estudios realizados: Profesor
normalista (Escuela Normal de Sinaloa), Licenciado en
economía (Universidad
Autónoma de Sinaloa) y Maestro en demografía (El Colegio de
México).

Experiencia docente: Profesor en escuelas primarias,
secundarias, normal, educación superior y postgrado.

Puestos desempeñados: Director General del Centro
Nacional de Información y Estadísticas del Trabajo, Secretario
General del Consejo Nacional de Población, Director
General del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Secretario de
Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa,
Director General de Educación Normal de la
Secretaría de Educación Pública.

Situación laboral actual: Jubilado.

Obras publicadas: Sobre educación, demografía,
cuento,
narrativa y novela.

[i] Se utiliza el ingreso ya que
las medidas de tipo monetario constituyen el mecanismo más
adecuado en virtud de su transparencia y amplia
utilización.3 Además, la
información sobre el ingreso está más
disponible que otros determinantes del bienestar y constituye un
buen indicador de la capacidad de los agentes económicos
para lograr un cierto nivel de vida. 6

[ii] Estos dos índices
varían en relación inversa: a un alto nivel de
desarrollo humano corresponde un índice bajo de
marginación, y viceversa.

[iii]Como ha quedado dicho, el
índice de desarrollo humano es una medida que sintetiza
tres capacidades y oportunidades básicas que requiere la
población para disfrutar de un nivel de vida digno: a)
Gozar de una vida larga, b) Contar con educación
básica y c) Disponer de recursos económicos.

El índice promedia el PIB per cápita con los
índices de salud y de acceso a la educación. 
En una escala de 0 a 1,
el 0 representa el valor
mínimo, y la unidad, el mayor valor. Un índice
cercano a 1 indica el mayor nivel de desarrollo humano y la
proximidad a cero refiere un rezago importante. La fórmula
de cálculo
es la siguiente:

 INDICADOR = 1/3 A + 1/3 B + 1/3 C, donde

 A = Índice de esperanza de vida,

B = Índice de educación = 1/3 D + 2/3 E,

C =Índice del PIB per cápita,

D = Índice de educación para adultos y

E = Índice bruto de matriculación conjunta de
educación básica, educación media y
educación superior.

Cada índice se calcula con la fórmula:

Índice  = (Valor efectivo – valor mínimo) /
(Valor máximo – valor mínimo) Los valores
máximo y mínimo son establecidos por el Programa de
las Naciones Unida para el Desarrollo. El valor efectivo es el
observado en el caso concreto de
análisis.

[iv]La metodología de cálculo puede
consultarse en: CONAPO. Índices de marginación.
Anexo C. Metodología de estimación del
índice de marginación.

[v] El rango del intervalo fue,
en 1990, de 4.0490, lo que significa que las distancias en los
niveles de marginación permanecieron prácticamente
iguales en los diez años del período; la
disminución fue tan sólo de 0.279 puntos,
equivalentes a 9.3%, en el decenio. CONAPO. Índices de
marginación por entidad federativa, 2000. Cuadro B.

[vi] El Centro de Derechos Humanos
"Miguel Agustín Pro Juárez", en una nota intitulada
Guerrero 95: Represión y muerte. 1996,
expone los actos conocidos genéricamente como "Aguas
Blancas" en los siguientes términos: El
miércoles 28 de junio de 1995, en el vado de Aguas
Blancas, agentes de la Policía Motorizada y Judicial del
estado de Guerrero emboscaron a una camioneta que transportaba,
desde el pueblo de Atoyaquillo hasta Coyuca de Benítez, a
campesinos que iban a comprar y vender mercancías,
así como a miembros de la
Organización Campesina de la Sierra del Sur que
pretendían participar en un mitin en Atoyac de Alvarez.
Los policías acribillaron a los campesinos. Los
sobrevivientes aseguran que los heridos fueron ejecutados con un
tiro en la cabeza. Dieciseis campesinos resultaron muertos, otro
falleció posteriormente. Después de la matanza los
policías colocaron armas de fuego en
las manos de los campesinos muertos y aseguraron que ellos
habían actuado en legítima defensa.
.
Los acontecimientos de Acteal son expuestos por Peace Brigades
International, Chiapas, como
sigue: El lunes 22 de diciembre de 1997, grupos
priístas armados masacraron a 45 indígenas
desplazados de Las Abejas y simpatizantes zapatistas que se
habían refugiado en la comunidad de Acteal, en el
municipio de Chenalhó. Todos ellos se encontraban
escuchando misa en la iglesia del
lugar cuando empezaron los disparos. Testigos presenciales que
lograron llegar a San Cristóbal de las Casas para hacer su
denuncia informaron que el ataque fue preparado con varios
días de antelación y que, en ella, participaron por
lo menos 60 hombres fuertemente armados provenientes de las
comunidades de Los Chorros, Puebla, La Esperanza y Quextic.

http://www.fzln.org.mx/archivo/historico/acteal/ Las notas publicadas por
la prensa nacional y
extranjera sobre dichos hechos violentos coinciden en
señalar que no han sido debidamente esclarecidos.

[vii] Al respecto, Carlos
Heredia, en su postura personal respecto de la
construcción de una comunidad de América del Norte,
afirma lo siguiente: Las reformas para reducir la pobreza y la
desigualdad en México deben empezar desde adentro.
México debe concentrarse en lograr educación
primaria universal, promover la igualdad de
género
y fortalecer a las mujeres; construir redes integradas de
infraestructura, agua e
instalaciones sanitarias; aplicar ciencia, tecnología e
innovación al desarrollo, y promover la
sustentabilidad ambiental. Como muchos mexicanos han afirmado,
construir la nueva base impositiva, junto con el fortalecimiento
de la instancia antimonopólica de la nación y de su
capacidad regulatoria, es esencial para incrementar la competitividad. El gobierno necesita construir la
infraestructura -humana, física e institucional- para
aprovechar las ventajas de la integración
norteamericana.

La ciudadanía económica y social en
América del Norte implica la capacidad de los ciudadanos
de ejercer presión para la instauración de una
política económica inclusiva en la propia patria y
participar en la economía
internacional. En la medida en que los ciudadanos de las tres
naciones vean que la integración norteamericana aporta
beneficios concretos, se dinamizará una nueva base
ciudadana en apoyo a estos esfuerzos en los años por
venir.
16

[viii] Las
previsiones de la evolución futura de la fecundidad, la
mortalidad y la migración
internacional ofrecen una amplia gama de situaciones para el
futuro demográfico de nuestro país. Tomando en
cuenta las metas en materia educativa, de empleo y de abatimiento
de la demanda insatisfecha de métodos
anticonceptivos y su impacto en el nivel de la fecundidad,
consideramos como la hipótesis más probable aquella que
supone, para la fecundidad, la consecución del reemplazo
generacional en 2005 y el descenso posterior hasta estabilizarse
en 1.85 hijos a partir de 2030; para la mortalidad, el escenario
de mayor esperanza de vida; y para la migración
internacional, el supuesto de la permanencia de los niveles
recientes de emigración hacia Estados Unidos. A este
escenario lo denominamos probable en el sentido que pensamos es
el más factible que
ocurra.
21

ix De alcanzarse la fecundidad de reemplazo 10
años más tarde, la población
aumentaría 42 millones, y 50 si se alcanzara en el
año 2025. ésas corresponden, respectivamente, a las
proyecciones media y alta.

[x] En 1970, dicha tasa era de
98.9 por 100, el nivel máximo observado en nuestro
país.

[xi] Los estudios realizados
en otros países indican que el cambio en la estructura por
edades, caracterizado por una <<afluencia>>
transitoria de la población hacia las edades laborales,
está fuertemente vinculado con el ritmo de crecimiento
económico. Se estima, por ejemplo, que entre 15 y 25 por
ciento del aumento del PIB per cápita ocurrido en el Asia
oriental entre 1965 y 1990 podría atribuirse a cambios
como los arriba indicados en la estructura por
edad.
7

[xii] El Programa Nacional de
Población describe ese escenario hipotético con
toda precisión: …si no se aseguran las
condiciones económicas y laborales apropiadas para
aprovechar el
bono demográfico, la oportunidad
terminará por desperdiciarse, corriendo el riesgo,
además, de transformarla en una verdadera pesadilla
social, ya que el subempleo, y el desempleo
podrían alcanzar límites
intolerables, al tiempo que nuestras carencias y desigualdades
podrían reproducirse e intensificarse, aunque esta vez en
una escala mayor.
7

[xiii] Subdesarrollo
es un concepto
relativo. Una cosa recibe el calificativo de subdesarrollada
cuando su condición, situación o posición es
menos favorable que la de otra de la misma naturaleza que se toma
como referencia o punto de comparación.

[xiv] "…de los 3,628
diputados priístas en el periodo 1934-1997, la gran
mayoría -3,144 individuos- nunca se reeligió. Esto
equivale al 86.7% del total, lo que nos deja una tasa de
reelección de 13.3%. Ahora bien, de los 484 diputados que
se reeligieron, solamente 85 lo hicieron más de una vez,
es decir el 2.3% del total.
22

[xv] Campos lo expresa de la
siguiente manera: Aún suponiendo que los legisladores
trabajan en las mismas comisiones cada vez que regresan a la
cámara, la agenda de los asuntos públicos cambia
constantemente. La fuerza de una legislatura
que se reelige consiste, entre otras cosas, en conocer la
dinámica entre problemas públicos y
soluciones alternativas, pasadas y presentes. Al trasladarse a
otra cámara federal o a la legislatura estatal, los
legisladores interrumpen el seguimiento de la sucesión de
problemas
sociales y cambios en las políticas públicas.
Por lo tanto, se acumula poco porque la agenda legislativa
cambia. Podrá hablarse entonces de experiencia

legislativa en los individuos, pero esto no es suficiente para
desarrollar una auténtica memoria
institucional en los poderes legislativos local y
federal.22

xvi Los procesos seguidos por el Estado
mexicano para consolidarse, sobre todo durante el siglo XX,
descansaron en todo tipo de prácticas corporativas, entre
las cuales destacaron las cuotas a la hora del reparto del
poder. Dichas
cuotas, en la forma de números de curules, de
escaños, de presidencias municipales y de gubernaturas,
eran otorgadas a los llamados sectores para que fueran asignadas
a sus miembros de acuerdo con reglas internas específicas
de cada caso, pero que coincidían en algo: a largo plazo
todos tendrían su oportunidad, si bien en la
práctica no hubiera un cumplimiento absoluto de la norma.
Desde luego que las figuras más relevantes del sistema, el
presidente del país o el gobernador, cada uno en su esfera
de influencia y según su fuerza propia, se reservaban para
sí tanto cuotas propias que asignaban con criterios
similares, como el "derecho de palomear las listas."

xvii En un diseño
político que, como en el caso mexicano, no permite la
reelección inmediata, el legislador busca mantener
estrechas relaciones políticas con el partido más
que con su electorado. Sabe que al terminar su periodo
dependerá del partido la posibilidad de continuar con su
carrera política. De esa forma, se rompe la natural
relación representante-representado para establecerse
entre representante-partido.
23

xviii En palabras de Campos: La
reelección no sucesiva en el poder legislativo genera dos
problemas que afectan el correcto y óptimo funcionamiento
del Congreso: primero, evita la acumulación de experiencia
y la profesionalización de los congresistas y,
segundo, impide el desarrollo de una relación de
responsabilidad y rendición de cuentas entre los
legisladores y su electorado
.22

[xix] En un documento de 1979,
se asentaba: Con excepciones, tanto en el proceso de
integración de los cuadros directivos del partido, como en
el de renovación de las mesas directivas de las
agrupaciones de trabajadores incorporados al Partido Oficial,
como en la selección
de candidatos a puestos de elección popular, previo al
proceso político que conduce a la elección formal,
se hacen designaciones que, para fines prácticos,
equivalen a la elección misma por más que haya que
esperar a la legalización del acto de acuerdo con las
formalidades que la ley señala en cada caso. Un sistema
político montado sobre una organización y sobre
procedimientos
como los aquí descritos trae consecuencias previsibles.
Entre ellas, pueden mencionarse las siguientes: a) Un esquema de
fidelidades orientadas hacia arriba, esto es, hacia los
núcleos de poder que actúan como grandes electores,
con la consiguiente separación entre los representantes y
los representados, sean trabajadores, militantes de un partido o
el electorado mismo. b) Un anquilosamiento de los canales
democráticos para la discusión, el análisis
y la solución de los problemas nacionales. c) La
concentración del poder político. d) El alejamiento
del pueblo de la participación ciudadana. e) La
búsqueda de alternativas de acción. Hay quienes
afirman que en un país en el que se inicia un proceso de
crecimiento económico, se hace indispensable un esquema
político de esa naturaleza, toda vez que los esfuerzos
deben concentrarse en la búsqueda de objetivos muy
precisos y que deben evitarse las desviaciones en términos
de uso del tiempo y destino de los recursos que conlleva un
esquema en el que se democratizan las decisiones. Sin embargo,
han sido ya cincuenta años de funcionar en esa forma, y se
hace urgente revisar las cosas.25

[xx] No es necesario argumentar
demasiado para concluir que esta medida debe ser discutida amplia
y profundamente en todo el país y sujetarla a las
restricciones que garanticen el interés nacional.

[xxi] Carbonell señala
tres ventajas que traería consigo la reelección
inmediata de legisladores: A) En primer lugar, la
reelección permite crear una relación entre el
representante y sus electores que trascienda al momento de las
campañas electorales
Dicha relación se
mantiene e incentiva porque el legislador sabe que, al concluir
el periodo para el que fue electo, deberá volver a rendir
cuentas a sus representados si quiere permanecer en el puesto.
Ello lo motiva a mantener un mayor contacto con el electorado y a
gestionar más diligentemente los asuntos que interesan a
los votantes. B) En segundo término, la reelección
fortalece la responsabilidad de los legisladores.
Si
un
legislador va a tener que presentarse de nuevo frente a
sus mismos electores cuatro años después de haber
sido elegido, parece obvio que va a actuar mucho más
responsablemente en su cargo que si, por el contrario, no tiene
que rendir cuentas a nadie y puede dejar pasar ese tiempo sin
aportar nada a la legislatura respectiva.
C) En tercer
lugar, la reelección profesionaliza a los legisladores.
Cuando los legisladores van haciendo carrera legislativa se van
profesionalizando en el sentido de que conocen mejor las materias
con las que tratan y tienen mayor dominio de las funciones
propiamente legislativas y de control
político que se realizan desde las
Cámaras.23

[xxii] El plan nacional de
desarrollo y los diversos programas sectoriales y especiales el
gobierno federal reservan un capítulo para dar cuenta
detallada de las reuniones efectuadas para ese efecto, los
lugares y fechas de realización, el número de
personas asistentes y los trabajos presentados en los foros,
clasificados por temas.

[xxiii] Un ejemplo reciente lo
proporciona un estudio ya citado del Banco Mundial:
CONTIGO as an operationalization of the
framework has made progress, but remains hard to evaluate.

There are many important sectoral activities that
appropriately fall under the CONTIGO umbrella, as well as
a few programs that build multiple dimensions into the program
itself, most importantly OPORTUNIDADES, also
MICRORREGIONES and HÁBITAT. However, with
the partial exception of programs such as these, it is generally
unclear how the large number of programs under CONTIGO is
related to the integrated approach that is at the core of the
CONTIGO conceptual framework. Indeed, the conduct of the
bulk of social and economic policy affecting the poor appears to
continue to be primarily along sectoral or ministerial lines,
with little integration of the CONTIGO framework into
decision-making. Moreover, there is considerable variation in the
extent to which programs reach the poor, and a particular
weakness in linking social and economic programs. Indeed a theme
of this report is that there are powerful complementarities
between social and economic development, and it is crucial that a
poverty reduction strategy is not limited to a social development
strategy…Coordination between social and economic programs
is made more difficult since the social cabinet is concerned
primarily with social programs, while many complementary economic
programs fall under other organizational structures, including
the economic cabinet.
5

xxiv En
educación, a pesar de la presencia de la delegación
de la SEP, los niveles educativos postbásicos controlados
directamente por dicha secretaría actúan con apego
a las instrucciones que reciben de la subsecretaría o
dirección general a que pertenecen.

[xxv] Los
rezagos sociales entre regiones derivan de la interacción negativa entre los siguientes
factores: la inadecuada articulación del territorio,
puesto que muchas localidades están incomunicadas, se
combina con un patrón de asentamientos humanos disperso.
Los anteriores elementos, a su vez, se suman a la insuficiente
provisión de servicios sociales y apoyos gubernamentales y
a un escaso dinamismo económico. Derivado de esto, existen
inmersas microrregiones con niveles extremos de
marginación. Por otra parte, las microrregiones de muy
alta marginación presentan un escaso desarrollo de las
redes de comunicación y transporte, así como una
acentuada dispersión de la población, que a menudo
se ubica en zonas orográficas accidentadas o de alto
riesgo. La conjunción de la desarticulación
física del territorio y el patrón disperso de
asentamientos humanos se traduce en el aislamiento de muchas
localidades pequeñas. La insuficiencia e inadecuada
distribución territorial de los apoyos institucionales en
las áreas de salud, educación, alimentación
y apoyos al ingreso derivan de una oferta institucional reducida
y del aislamiento de las localidades, lo que eleva los costos y
dificulta la provisión de servicios. Todo ello limita las
posibilidades de brindar protección social y promover la
formación de capital humano.
Asimismo, las posibilidades de desarrollo
económico de estas microrregiones más
marginadas se ven obstaculizadas por una insuficiente oferta de
financiamiento para la producción, de canales eficientes de abasto
y comercialización, así como de
asesoría y asistencia técnica vinculadas al
diseño y administración de proyectos de
inversión.
6

xxvi En
su primer informe anual sobre la calidad de la educación
básica correspondiente al año 2003, el INEE asienta
lo siguiente: Los niveles de aprendizaje que alcanzan en
promedio los alumnos mexicanos de primaria y secundaria distan
mucho de los deseables, teniendo en cuenta los retos que
México enfrenta. Las deficiencias son claras en
relación con los objetivos de los planes y programas de
estudio nacionales. Lo son todavía más en
relación con los niveles necesarios para alcanzar un lugar
destacado en el escenario mundial.
27 Y
en el informe correspondiente al año 2004, lo reitera:
El nivel de aprendizaje de los alumnos mexicanos de primaria y
secundaria está por debajo del alcanzado por los
estudiantes de países desarrollados. Se debe expresar
francamente: la mayoría de nuestros jóvenes deja la
escuela sin los conocimientos y habilidades que
necesitarán para una vida adulta plena en el mundo del
siglo XXI.
28

xxvii En el estudio realizado en 2003 por la
OCDE entre estudiantes de 15 años para medir su aptitud en
matemáticas, México ocupó el lugar 38 entre
41 naciones. De los seis niveles de competencia en que se
clasificó a los estudiantes evaluados, más de la
mitad de los jóvenes mexicanos que participaron no
sobrepasó el nivel uno. Ese resultado es preocupante a la
luz de la siguiente reflexión de la misma OCDE: Aunque
el número de alumnos con conocimientos y habilidades
matemáticas sólidas resulta de importancia para la
competitividad futura de las economías del conocimiento,
un aspecto en especial importante en el perfil de aptitudes de
cada país, es la proporción de estudiantes que
carece de aptitudes básicas para matemáticas, pues
las economías también requerirán de una
fuerza laboral con amplia educación y las personas que no
cuenten con estas habilidades tienen la probabilidad
de enfrentar dificultades en su vida
adulta.
29

[xxviii] Datos publicados por la
ANUIES muestran que la egresión combinada en ciencias
agropecuarias, ciencias
naturales y exactas e ingeniería y tecnología
representaron 32.5 % de la egresión total del nivel
licenciatura del año 2002, y que la matrícula de
posgrado de esos mismos campos registró 20.4% de la
matricula total.31  En la Unión
Europea se observa un fenómeno análogo: En todos
los países de la Unión se observa un desapego por
los estudios científicos y una pérdida de
interés de los jóvenes por las carreras de
investigación. En Alemania, el número de
estudiantes de física disminuyó a la mitad desde
1991. En el Reino Unido, el número de futuros profesores
de esta disciplina
pasó de 553 en 1993 a 181 en 1998. Y en Francia, el
número de estudiantes de ciencias cayó de 150.000
en 1995 a 126.000 en 1999.32
En otro documento
de la Unión Europea, se asienta lo siguiente: El
desarrollo científico y técnico es fundamental en
una sociedad del
conocimiento competitiva. Cada vez se recurre más a los
conocimientos científicos o tecnológicos, generales
o especializados, en la vida diaria, en los debates
públicos, en la toma de decisiones y en la
legislación. Todos los ciudadanos necesitan tener
conocimientos básicos de matemáticas, ciencia y
tecnología. Si Europa ha de mantener, por no decir
mejorar, su posición en el mundo y cumplir los objetivos
de Lisboa, debe hacer más para alentar a los niños
y a los jóvenes a interesarse más por la ciencia y
las matemáticas y para garantizar que aquellos que ejercen
ya profesiones científicas y de investigación vean
sus carreras, perspectivas y retribuciones lo suficientemente
satisfactorias como para seguir ejerciéndolas. En este
contexto deber alentarse la igualdad de trato entre ambos
sexos.
33

[xxix] Las cifras de ahorro
interno, medidas como porcentaje del PIB, fueron 18.00 en 2001,
18.47 en 2002 y 19.14 en 2003.34

[xxx] ¿Por qué son importantes las tasas de
ahorro interno? Primero, la escasez de ahorro
encarece el capital y desacelera así la inversión,
sobre todo en las empresas
nacionales pequeñas y medianas con acceso limitado a
fuentes de
financiamiento que no sean los bancos
nacionales. Segundo, una aceleración de la demanda de
inversiones se traduce en un rápido deterioro de la
balanza en cuenta corriente, ya que el único medio de
financiar los montos en que la inversión exceda el ahorro
es el capital extranjero.35

[xxxi] De acuerdo con
estimaciones oficiales, el cumplimiento del IVA en
México es… de aproximadamente un 63 por ciento, es
decir que de cada 100 pesos que deberían ser recaudados,
solo son recuperados 63 pesos. Esta tasa es inferior a los
niveles de cumplimiento en otros países miembros de la
OCDE para los que se dispone de datos comparables, incluidos
Canadá y Portugal, así como con respecto a ciertos
países de América Latina. La estrechez de la base y
el consecuente cumplimiento bajo explican que México se
sitúe en el último lugar entre los países
miembros de la OCDE desde el punto de vista de la productividad del
IVA. Sucede
lo mismo si se considera la tasa
efectiva del IVA en porcentaje a la tasa normal –
constatándose una vez más que sólo una
pequeña proporción de la base potencial está
siendo efectivamente
gravada.
39

xxxii Hasta ahora, los precios del
petróleo se han mantenido elevados en
virtud de circunstancias que previsiblemente pueden desaparecer.
Cuentan entre ellas las siguientes: la demanda de crudo ejercida
por la expansión económica de China, el crecimiento
de la economía norteamericana y su impacto en la economía
mundial y la reducción de la oferta debida a la
inestabilidad en Irak y Venezuela.

xxxiii. La desconfianza separa; crea
brechas, a veces de dimensiones abismales. La distancia que
separa a los que detentan el poder público, cualquiera que
sean el espacio y el nivel de que se trate, y a la gran masa de
la población se

amplía y
profundiza. Para desgracia de todos. Sucede así porque se
incumplen los compromisos asumidos, y la explicación
honesta de las causas es sustituida por el silencio cuando no por
la simulación
y la mentira. Sucede
también porque el tiempo que debería ser utilizado
para encontrar y construir soluciones a los problemas de la gente
se desperdicia en disputas estériles; facciosas, no pocas
de las veces. Porque no siempre se utiliza la ley de manera
pareja y desapasionada. Porque se habla de democracia, pero la
imposición de decisiones se hace a la vista de todos, con
cinismo y prepotencia. Sucede así porque se duda de su
competencia, esto es, de su capacidad para desempeñar el
cargo, pero, sobre todo, de su probidad, o por las dos razones. Y
sucede por muchas otras cosas.
44

xxxiv Como lo muestra la
Encuesta
Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (ENCBG) realizada
por Transparencia Mexicana, la correlación entre los
niveles de corrupción de una entidad federativa y el
partido político que la gobierna es inexistente. De
acuerdo con los resultados de este estudio, realizado en los
años de 2001 y 2003, una entidad federativa puede estar
gobernada por cualquiera de las tres fuerzas partidistas
mexicanas (Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario
Institucional y Partido de la Revolución
Democrática) y presentar niveles altos o
bajos de
corrupción en una lista de 38 servicios
públicos seleccionados. En 2003, la ENCBG ubicó
a gobiernos emanados de los tres principales partidos
políticos tanto en las mejores como en las peores
posiciones. En conjunto, los resultados de las encuestas para
2001 y 2003 indican que la filiación partidista de un
gobierno dice poco sobre la probidad de su gestión, y de forma más general, que
la alternancia entre partidos podría ser condición
necesaria, aunque no suficiente, para reducir los niveles de
corrupción o para fomentar y ejercer el buen
gobierno.46

[xxxv] Como dice Cardia, el
crimen y la violencia, constituyen un problema que aqueja a la
mayoría de los países del mundo; con sus palabras:
Algunos rasgos de la violencia en naciones latinoamericanas
son intrínsecamente locales, resultado de procesos
históricos, de aspectos particulares de las pugnas
políticas y/o de pautas en las relaciones intergrupales,
además de algunas similitudes preocupantes en la violencia
que infesta en particular los centros urbanos. En cierto
número de ciudades latinoamericanas, los residentes viven
con el temor del crimen no sólo por ellos, sino por sus
hijos, cónyuges y parientes en general. Si bien el miedo
al crimen parece ser un rasgo común de la cultura
contemporánea en la mayoría de los países,
existe una discrepancia importante entre el miedo al crimen que
las personas reconocen sentir y las estadísticas reales de
criminalidad. Esto no sólo ocurre en América
Latina: el miedo de la gente tiene raíces en la realidad,
pese a que la violencia letal tiende a hacer víctimas
sobre todo a jóvenes varones pobres que habitan las zonas
más desvalidas de las ciudades latinoamericanas. El temor
proveniente de la violencia disminuye la calidad de
vida, desalienta las inversiones y, cuando es sostenido en el
tiempo, promueve valores y actitudes que pueden ser una amenaza a
la democracia, como el apoyo a soluciones que pueden
desdeñar el respeto a un
proceso debido y al estado de
derecho. Por desgracia no se trata de un fenómeno
nuevo, sino gestado desde tiempo atrás, basado en la
combinación de un rápido proceso de
urbanización con la incapacidad de los gobiernos para
prevenir la violencia mediante la implantación de
políticas sociales y económicas efectivas,
orientadas a promover oportunidades de sano desarrollo a los
jóvenes y niños, y proporcionar factores que
inhiban el crimen mediante el sistema de justicia
penal.
10

[xxxvi] No otro es el
pronunciamiento europeo: Las personas constituyen en Europa el
principal activo, por lo que deberían convertirse en el
centro de las políticas de la Unión. La
inversión en capital humano y el fomento de un Estado de
bienestar activo y dinámico serán esenciales tanto
para que Europa ocupe un lugar en la economía basada en
el
conocimiento como para garantizar que el surgimiento de esta
nueva economía no incremente los problemas sociales
existentes de desempleo, exclusión
social y pobreza.
46

[xxxvii] Esto supone cambios en
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, específicamente  en materia de
facultades de los poderes Legislativo y Ejecutivo, y los que de
ellos deriven.

[xxxviii] Desde luego, por lo
que hace a la Presidencia de la República, las
gubernaturas estatales y presidencias municipales, existe el
riesgo de que los titulares de dichos niveles de gobierno
utilicen indebidamente tiempo y recursos públicos para
preparar su reelección, con descuido de la función
principal que les compete realizar.

[xxxix] Infraestructura y
equipamientos que deberá serles proporcionada donde
carezcan de ellos.

[xl] Una alternativa a dicha
regionalización podrían ser las mesorregiones
propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo: La importancia
que la presente administración asigna a superar las
desigualdades entre regiones ha llevado a establecer un sistema
de planeación
para el desarrollo regional y un nuevo marco de relaciones
intergubernamentales en torno a este
sistema. La planeación del desarrollo regional debe ser
vista como un continuo de planeación y puesta en
práctica de acciones, cuyo fundamento es el respeto de la
libertad de cada región y entidad de controlar su propio
destino en armonía con el resto del país; propiciar
la interacción en sentido ascendente (desde los estados
hacia la región y de ésta a la Federación) y
en sentido descendente (de la Federación hacia la
región). La sociedad civil
organizada y el sector privado son actores fundamentales que
deben incorporarse a este proceso de planeación del
desarrollo regional. Las mesorregiones son las unidades base del
sistema de planeación para el desarrollo regional; se
componen de varias entidades federativas que en forma
práctica se integran para coordinar proyectos de gran
envergadura con efectos que trascienden los límites de dos
o más entidades federativas. La definición de estas
mesorregiones busca organizar el país para facilitar la
planeación y la colaboración entre entidades y la
Federación. Para este propósito, se han definido
las siguientes cinco mesorregiones: Sur-Sureste: Campeche,
Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Guerrero,
Veracruz y Puebla; Centro-Occidente: Jalisco, Michoacán,
Colima, Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas, San Luis
Potosí, Guanajuato y Querétaro; Centro: Distrito
Federal, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos,
Estado de México; Noreste: Tamaulipas, Nuevo León,
Coahuila, Chihuahua y Durango, y Noroeste: Baja California, Baja
California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango. Un estado
con intereses en dos regiones puede participar en ambas, lo cual
permite una articulación entre
mesorregiones.
2

[xli] Se asume actualmente que
uno de los factores más importantes del desarrollo
económico lo constituye una eficiente
administración del territorio: la
influencia de las características
del territorio
sobre el desarrollo económico, más allá de
las tradicionales ventajas comparativas basadas en la
dotación natural de recursos, ha sido nuevamente
reconocida en las recientes teorías
de la geografía
económica. Así, por ejemplo, se establece que
el territorio, su dotación de recursos, su morfología
y, muy especialmente, su administración, son factores
determinantes del crecimiento. La
administración eficiente del territorio es, en la
actualidad, una de las principales ventajas competitivas de las
naciones.
48

[xlii] A debate took place in
the Netherlands on this topic, and it was decided to keep Dutch
as the main language of instruction largely out of concern for
the long-term survival on the Dutch language- although degree
programs in English are flourishing in the Netherlands. Where
collaborative degree programs are offered, such as in Malaysia,
the language of instruction is almost always English and not the
language of the country in which the joint degree is being
offered. 54

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter