Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Información básica sobre Síndrome de Down – De falsas creencias a indudables evidencias (página 2)




Enviado por Johana Chiarlone 



Partes: 1, 2

Trisomía por mosaicismo

En cambio, si la división
anormal se produce en una etapa más tardía, pueden
producirse menos células trisómicas, de
tal manera que el niño podrá presentar menos signos aparentes en su cara y
extremidades.

Traslocación: Se distingue de las otras porque una
parte del cromosoma del par 21 se encuentra "fundido, pegado,
unido o colocado" con otro cromosoma que no es del par 21
(generalmente es con los pares 13, 14 o 15). El fenómeno de
la traslocación merece especial atención porque 1 de cada
3 casos, uno de los padres, a pesar de estar física y mentalmente bien, puede ser
portador de la traslocación y por eso se produjo la
alteración. En este caso, el padre tiene 2 cromosomas 21, pero uno de ellos
se encuentra adherido a otro, por lo que posee 45.

Trisomía por Traslocación

Rasgos físicos del niño con
síndrome de Down

El cromosoma extra, al que nos hemos referido, hace que las
personas con Síndrome de Down posean
características físicas similares. Estas son:

Cráneo: Tiende a ser más pequeño en su
circunferencia y en su diámetro anteposterior, sin que esto
sea microcefalia (cabeza anormalmente pequeña).

Otro descubrimiento en ellos es que los huesos de la parte media de la
cara es menor si se compara con niños no Down. Por esto
se cree que sea la causa de que los ojos, nariz y boca
además de ser pequeños se encuentren tan estrechamente
agrupados.

Se han hallado también anormalidades en el hueso
esfenoides y en la silla turca (donde se aloja la glándula
hipófisis).

Ojos: Se encuentran colocados en forma oblicua y que la
orilla interna de estos están más distantes uno de
otro. También existen casos en que hay piel redundante del
párpado en el ángulo interno del ojo.

Nariz: Es frecuente que exista hundimiento de la nariz,
la que es a menudo respingada. Puede haber además
desviación del tabique nasal.

Esa apariencia de la nariz junto con el poco desarrollo de los huesos de la
cara, es lo que da la apariencia de que la cara es aplanada.

Orejas: Son más pequeñas que en los no Down,
y generalmente su implantación es más baja, así
como también son ligeramente oblicuas.

Otra característica habitual es el sobreplegamiento de la
parte interna del hélix del pabellón auricular. A veces
no está presente el lóbulo de la oreja, o en su defecto
se encuentra pegado al resto de la cabeza.

Lengua: Es muy frecuente que la lengua de los niños con
síndrome de Down haga prominencia en la boca, de tal manera
que esta se mantiene entreabierta. Es más común verlo
en niñas que en niños, y en los blancos que en los de
piel oscura.

Sobre esto, se han planteado dos posibilidades: por una parte,
que el tamaño de la lengua es mayor que lo habitual; y por
otra parte que es por consecuencia de que el hueso maxilar es
más pequeño, el paladar resulta más estrecho, las
encías más amplias, y las amígdalas más
crecidas, por lo que la cavidad bucal resulta poco espaciosa y
eso es lo que obliga a que los niños mantengan la lengua
afuera.

En ellos no es irregular ver la lengua cuarteada en casi toda
su extensión, cuando alcanzan la edad de 4 o 5 años. Se
piensa que es debido a que ellos succionan y mastican su propia
lengua.

Cuello: En la mayoría de los casos el cuello es
corto y ancho.

Tórax: Generalmente, la forma del tórax en
comparación con los niños sin el síndrome es la
misma; salvo en casos donde el hueso del esternón se
encuentre hundido (pecho excavado) o haga prominencia (pecho
carinatun). Cualquiera de estas alteraciones (que no son comunes)
no producen ninguna afección en la respiración ni en el
corazón, por lo que no es
necesario una intervención quirúrgica.

Abdomen: En los niños menores de un año
habitualmente se aprecia agrandado y distendido. Se asocia esto
con la disminución en el tono muscular.

La hernia del ombligo es frecuente de encontrar, aunque
algunos médicos discrepan con esto.

Extremidades: En proporción con la longitud del
tronco, las extremidades inferiores están sensiblemente
acortadas.

Los huesos que componen las manos son un 15% más
pequeños que en los niños sin el síndrome. Los
dedos son más cortos y anchos.

También es común la mayor separación entre el
dedo gordo y el segundo dedo de los pies, además de
encontrar un pliegue plantar entre ellos.

Piel y cabello: La piel es más estirable en los
primeros años de vida, para luego volverse más gruesa y
menos elástica.

El cabello suele ser fino y poco abundante.

Tono muscular y flexibilidad de las extremidades: los
músculos del cuerpo
(principalmente los de las extremidades), se aprecia que su tono
está disminuido. Cuando el niño llega a la adolescencia, esto se hace
menos aparente.

La mayor movilidad de las articulaciones de las
extremidades es algo que se ha observado en varios casos.

Genitales: En los niños generalmente el pene es
más pequeño, y puede no tener uno de los dos testículos.

En las niñas pequeñas los labios mayores pueden ser
de mayor tamaño, y los menores también (estos
últimos ocasionalmente). A

veces, hasta puede verse un clítoris más grande que
el habitual.

Puntos a tener en cuenta sobre el
síndrome de Down

*                
Son todos diferentes: Comparten entre sí los
rasgos antes estudiados, pero se parecen más a su
familia porque tienen los
genes heredados de sus padres.

*                
Son personas: Son niños, jóvenes y adultos
con síndrome de Down.

*                
No son niños toda la vida

*                
No tienen techo: Al igual que todos nosotros, ellos
tampoco tienen techo, por lo que su proceso de aprendizaje se va a dar
durante toda la vida. Igualmente su aplicación tiene
que ver directamente con su capacidad.

*        No hay
grados
: El que un bebé presente pocos signos
externos no significa que se trate de un "Down leve", se
trata de un bebé con signos atenuados. Lo mismo ocurre
frente a la ausencia de enfermedades o
complicaciones de salud; son condiciones
positivas, proveen una buena base, pero no determinan el
proceso evolutivo posterior.

*                
No hay relación de rasgos con nivel
intelectual
: Hay más de 120 características
físicas de las personas con síndrome de Down. A
los bebés cuando nacen no se les nota tanto, estos se
perciben mejor a medida que crecen.

*                
No hay relación entre coeficiente intelectual e
hipotonía
(tono muscular más bajo): pueden
tener más o menos tono muscular en piernas, o más
o menos en el tronco.

*                
No son enfermos: Gozan de buena salud. Generalmente
no se enferman.

ENFERMEDADES ASOCIADAS AL
SÍNDROME DE DOWN

La esperanza de vida ha mejorado por el uso de mayor tecnología, mejores recursos terapéuticos,
vigilancia de sus problemas. Sin embargo,
comúnmente se desconoce el manejo de los aspectos
médicos a largo plazo. Por esto mismo, suele suceder que no
se atienda a la salud como debiera ser.

El rol del médico del niño con síndrome de Down
es complejo, ya que además de brindarle los cuidados
necesarios como lo es la alimentación, deberá tener la
capacidad de ayudar y orientar a la familia a tomar decisiones
sobre la educación del
niño, así como también la persona encargada de las
coordinaciones con otros especialistas.

Algunas de las enfermedades relacionadas con el
síndrome de Down

VISIÓN:

§        
Miopía (dificultad para visualizar de lejos)

§        
Cataratas congénitas

§        
Hipermetropía (problemas para visualizar de cerca)

§        
Astigmatismo (reproduce un punto como un área difusa)

§        
Nistagmo (temblor en la vista)

§        
Obstrucción del conducto naso lagrimal

§        
Queratoconos (estiramiento de la córnea)

OÍDOS:

§        
Deficiencia auditiva

§        
Oído medio
(acumulación de líquido)

INTESTINOS:

§         Atresia
duodenal

§         Pueden
nacer sin el orificio del ano

§        
Enfermedad de Hirschprung (ausencia de terminaciones nerviosas en
el intestino)

TUBO DIGESTIVO:

§        
Malformaciones del tubo digestivo localizadas en los sitios altos
del mismo (esófago, estómago), o en los sitios bajos
(intestinos, ano)

CORAZÓN:

§        
Soplos

§        
Ausencia de tabiques

§         Falta
de válvulas

§        
Válvulas deformes

§        
Tetralogía de Fallot (cardiopatía compuesta)

VIAS RESPIRATORIAS:

§        
Neumonía

§        
Bronconeumonía

§         Apnea
del sueño (obstrucción de las vías respiratorias
durante el sueño)

TIROIDES (ENDÓCRINAS):

§        
Hipotiroidismo congénito (se asocia con ganancia de peso,
cansancio)

§        
Hipertiroidismo (se asocia con pérdida de peso, bocio,
nerviosismo)

SISTEMA ÓSEO:

§        
Luxaciones de rodilla y cadera (dislocación de rodilla y
cadera)

§        
Subluxacion Atlanta axial (separación más de lo
común de las primeras dos vértebras de la columna)

§        
Subluxacion Atlanta occipital (separación mas de lo
común entre el occipital y la primer vértebra de la
columna)

Otras enfermedades relacionadas:

§        
Diabetes

§        
Celíacos

§        
Convulsiones (espasmos, epilepsia)

§        
Leucemia (aumento anormal de glóbulos blancos)

§        
Alzheimer (envejecimiento del
sistema nervioso)

§        
Gingivitis, piorrea (sangrado de encías y pérdida de
dientes)

DIFICULTADES INTELECTUALES:

  • Retraso intelectual
  • Autismo (incapacidad de establecer contacto verbal y
    afectivo con las personas)
  • menos sinapsis entre las neuronas (respuesta más lenta
    ante un estímulo determinado)

Etapas de la persona con síndrome de
Down

Primera infancia

La mayoría de los bebés con síndrome de Down
muestran un retraso mínimo en su desarrollo social y emocional:
sonríen cuando se les habla a los 2 meses (rango de 1,5 a 4
meses), sonríen espontáneamente a los 3 meses (rango de
2 a 6 meses) y reconocen a sus padres a los 3,5 meses (rango de 3
a 6 meses) Cada una de estas etapas muestra solamente 1 mes de
retraso de media.

Aunque algunos estudios sugieren que la intensidad de
respuestas afectivas tales como sonreír y reír puede
ser ligeramente inferior a la mostrada por bebés ordinarios,
los padres responden con afecto a la aparición de la sonrisa
y del contacto ocular.

Los bebés con síndrome de Down empiezan a disfrutar
de juegos infantiles interactivos
(cucú-tratrás) sobre los 11 meses de edad (rango de 9 a
16 meses). Esto representa un retraso de 3 meses con respecto a
los bebés ordinarios.

Estudios realizados en el segundo año de vida muestran
que los bebés tienen habilidades de comunicación social, a las
que recurren buscando la distracción de  un adulto para
invalidar una tarea que el bebé no quiere realizar.

Los bebés se caracterizan por ser cariñosos y
afectivos; además responden normalmente al contacto
físico, a diferencia de otros bebés con otros tipos de
discapacidades, entre ellas el autismo.

Niñez    (etapa
escolar)

Esta es una etapa en la que el niño con síndrome de
Down puede vivir de dos maneras:

 Ir a la escuela especializada para
personas con discapacidades intelectuales

§        
Concurrir a escuelas inclusoras (el niño con síndrome
de Down integra una clase de alumnos sin el
síndrome)

§        
Concurrir a los dos establecimientos (doble escolaridad)

A grandes rasgos, la escuela especial es un establecimiento en
que sus alumnos son preparados ante todo para afrontar
situaciones cotidianas, tratando así de disminuir la
dependencia de los demás. En ella, aprenden por ejemplo, a
distinguir símbolos de carteles, los
colores del semáforo, el nombre de
las cosas. Utilizan mucho la memoria visual. En algunos
casos, pueden hasta aprender un oficio como lo es la
peluquería o la carpintería.

En cambio, al compartir un aula común con niños sin
discapacidad tienen la
posibilidad de seguir la educación formal, pero con algunas
adaptaciones. En este ámbito escolar, son más exigidos,
ya que se busca que cuando el niño salga de la escuela haya
aprendido a leer y escribir (lectoescritura), algo que en
centros especiales no se exige.

La doble escolaridad consiste en formar parte de dos clases
distintas (un turno en una y otro turno en otra) Este sistema puede ser recomendado o
no ser necesario, según la opinión de cada maestro o
padre.

Condiciones que facilitan la
integración
escolar

*       Cuando el
niño inicia la escolaridad, conviene que el horario
sea reducido. Aumentar progresivamente si el niño es
capaz: si se siente bien, si aprende, si no desconecta y
si no plantea problemas de conducta porque puede
estar desbordado, y no prestársele la atención
necesaria.

*       Valorar la
información que
los padres den sobre las cosas que le gustan o disgustan,
sobre sus capacidades, sobre sus limitaciones,.

*       Informar a los
padres de la realidad del niño en el centro. No
basta decir "todo va bien".

*       En el hogar y en
el instituto se debe prestar atención a los mensajes
no verbales del niño. Esto ayuda para detectar a
tiempo los
problemas.

*       Enviar mensajes
por escrito en un cuaderno sobre las incidencias más
importantes del hogar al centro y viceversa. Esto
facilita el conocimiento y la
adaptación a favor del niño.

*       Es mucho
más relevante que el niño se encuentre a gusto
en el aula que los aprendizajes escolares. Tiempo
después, estos llegarán.

*       Es conveniente
que el maestro esté pendiente del niño (si
está molesto o desconectado) Para ello, se
recomienda colocarse próximo a él.

*       El niño
debe estar seguro de que
tendrá ayuda en cuanto lo necesite.

*       El maestro debe
indicar claramente al niño cuando debe continuar con
su tarea y cuando descansar.

*       Tanto en el
hogar como en la escuela, un ambiente
distendido.

Adolescencia y
sexualidad

Hace años atrás, la sexualidad no se consideraba
un hecho importante para las personas con síndrome de Down a
causa de la creencia errónea que el retraso mental equivale
a una niñez permanente. En realidad, todas las personas con
síndrome de Down tienen necesidades de intimidad y
sentimientos sexuales, y es importante reconocer estas
necesidades y planear para ellas en los programas y ambientes
educacionales y residenciales, entre otros.

Los cambios emocionales típicos de la adolescencia
también se presentan en niños con el síndrome de
Down (ya sean físicos o psíquicos),  y pueden ser
acrecentados por factores sociales.

Cualquier adolescente que vive en la comunidad, asiste a la
escuela. En ese momento es expuesto a los medios de comunicación, que
inevitablemente desarrollan un conocimiento de la
sexualidad.

Los adolescentes y adultos
jóvenes con síndrome de Down a menudo expresan interés en el noviazgo y el
matrimonio, y en ser padres.
Es de esperarse que ellos pasen por los cambios de ánimo y
puntos de vista que caracterizan a la adolescencia en
general.

La edad del desarrollo es aproximadamente la misma que en
personas sin discapacidad.

La diferencia entre nuestra sexualidad es que los hombres con
síndrome de Down son en su mayoría estériles, y
hay un caso de cada dos de infertilidad en las mujeres.

Uno de los temores de los padres de jóvenes y adultas con
el síndrome es el abuso sexual. Se recomienda
para evitarlo que se les hable de los peligros para que los
tengan en cuenta.

También es preocupante el embarazo, más que nada
por el hecho de que el niño herede la enfermedad de la
madre. Según fuentes consultadas, el
riesgo es de un 50%.

Para ser práctica y efectiva, la educación sexual tiene
que ser individualizada y entendible. Debe enfocarse no solo en
los aspectos de la reproducción, sino
asimismo en una consideración de la sexualidad en el
contexto de todas las relaciones interpersonales. Un
plan de estudio ideal
asegurará el entendimiento del individuo.

Etapa adulta: el habla y el
lenguaje

¿Por qué un adulto con
síndrome de Down no puede comunicarse?

Aprender a comunicarse es un proceso continuo. La gran
mayoría de los adultos con síndrome de Down utiliza el
habla para comunicarse. El problema de comunicación más
común para los adultos con síndrome de Down es que su
forma de hablar puede ser difícil de entender
(inteligibilidad del habla) y que tiene dificultad para mantener
conversaciones largas, para hablar sobre lo que les sucedió,
para volver a contar una historia y para pedir aclaraciones
específicas cuando no se entendió algo.

¿Qué tipo de evaluación y de tratamiento
del habla y del lenguaje se necesita?

Para los adultos con síndrome de Down, las habilidades de
comunicación deberán apoya sus vidas diarias en el
hogar, en el trabajo y en la comunidad.
Aunque muy pocos adultos reciben terapia del habla y del
lenguaje, las investigaciones han demostrado
que los adultos pueden mejorar sus habilidades del habla y del
lenguaje.

Un método de tratamiento
innovador utilizaba el mirar telenovelas en una terapia de
grupo como medio para mejorar
las habilidades auditivas, de habla conversacional y para
poder volver a contar
historias. Los adultos con síndrome de Down que trabajan en
la comunidad necesitan poder transitar en el sistema de transporte y pedir ayuda en
caso de necesidad, conversar y socializarse con los
compañeros de trabajo, entender y seguir las
instrucciones en el trabajo.

Su manera de hablar necesita ser comprensible para las
demás personas. Sería provechoso que ellos pudiesen
utilizar las tecnologías de comunicación, tales como el
correo de voz y el correo electrónico.

En el lenguaje expresivo, las
áreas que pueden evaluarse y en las que se puede trabajar
durante la terapia o en el hogar son el vocabulario, la
formulación de oraciones, responder preguntas y dar
información vital. El adulto necesita poder hacer pedidos y
solicitar y ofrecer aclaraciones cuando el mensaje no es
entendible.

Los adultos con síndrome de Down generalmente se
desempeñan bien con el lenguaje interactivo social. Utilizan
de manera eficaz los saludos y los guiones (frases
automáticas como por ejemplo ¡hola! y ¡hasta
luego!). Pueden tener dificultad con las habilidades
conversacionales y tienden a sostener conversaciones cortas o
conversaciones incoherentes que se desvían del tema.

En el área del habla, la articulación, la
fonología y las habilidades motoras orales, la apraxia del
habla infantil puede ser evaluada y tratada si es necesario.

Otros factores que afectan la inteligibilidad del habla, tales
como el tartamudeo y los problemas de la voz, ocurren a veces en
los adultos. La conversación consigo mismo y las
particularidades vocales, tales como aclararse la garganta,
también ocurre en los adultos.

Se considera que la conversación consigo mismo se utiliza
para repasar y procesar lo que ha ocurrido durante el
día.

¿Qué puedo hacer para
mejorar las habilidades de comunicación
de
un adulto con síndrome de Down?

Las dificultades específicas de la comunicación pueden
tratarse a cualquier edad con la terapia del habla. Para los
adultos, la práctica de las habilidades de la
comunicación es importante. Los adultos que son
autosuficientes y tienen la oportunidad de hablar en
público, con frecuencia mejoran sus habilidades de
comunicación. Las actividades sociales, la comunicación
relativa al trabajo, el voluntariado y otras actividades grupales
de la comunidad, los viajes, las celebraciones y
otros acontecimientos, brindan la oportunidad de que las personas
con síndrome de Down puedan practicar sus habilidades de
comunicación.

Fuente: Kumin, Libby : Guía de recursos del
habla y el lenguaje. Para adultos con síndrome de Down y sus
padres.
Universidad de Loyola, Maryland,
2006 pp 2-3

Inserción
laboral

Conseguir un empleo es una de las metas
más importantes en la vida de la persona con síndrome
de Down. Para alcanzar dicho objetivo, es necesario haber
alcanzado la madurez emocional, y, sobre todo, el sentido de la
independencia, algo tan
anhelado por cada uno de ellos.

En esta oportunidad, dejaré que las imágenes hablen por sí
mismas. No tengo más nada que decir, solo que estoy
orgullosa por todos esos jóvenes que piensan en un futuro de
igualdades y logros personales.

En estas fotos se ven dos jóvenes que
trabajan actualmente en Supermercados Tata (Uruguay).

La inserción laboral de personas con
síndrome de Down es a nivel internacional

ANEXO

ENTREVISTA A MARÍA ELENA DABEZIES, MAESTRA Y MADRE
FUNDADORA DE ASOCIACIÓN DOWN DEL URUGUAY.

1- ¿Hace cuánto que se practica la
inclusión en el aula común en Uruguay?

R: Desde el año 1775 llevada
adelante por el Plan Nacional de Integración Educativa,
elaborada por Primaria e impulsada en  Preescolar, Primaria,
Secundaria,  UTU y asamblea de padres

2- Mencione colegios integradores en nuestro
país

R: Hay tanto en colegios privados y
escuelas públicas de todo el país.

3- En su trayectoria como maestra, ¿tuvo algún
caso de integración? Comente a grandes rasgos la
experiencia.

R: Tuve 2 integraciones en el nivel de 1
y 1/2 y de 3 años .Me sentí muy bien y los niños
lo integraban como uno más.

4- ¿Qué se toma en cuenta a la hora de integrar
un niño con síndrome de Down?
R: La edad mental y
no la cronológica en casi todo los casos, pues sus
aprendizajes son más lentos (ellos caminan al año y !/2
o 2 ,se sientan alrededor de los 6 meses) Luego que tengan un
apoyo extra en un centro especializado o con maestro en su
casa.

5- ¿Qué sucede cuando el niño integrado
presenta problemas de conducta? ¿Qué medidas se
toman?
R: Las medidas son variadas;
según sea el niño. No todos los alumnos con
síndrome de Down son iguales. Darles tareas de responsabilidad, distribuir
los cuadernos. Ponerles límites claros que los
cumpla todo el personal de la escuela .Buscar
actividades que los concentren y que los motiven.

6- ¿En qué consiste la adaptación
curricular?
R: La adaptación se debe hacer de acuerdo a la
asignatura y lo que el niño trae de él, siempre
haciendo que el apoyo que se le da por fuera continúe
reforzando lo que se dé en clase. Siempre hay que lograr que
ese niño tenga una tarea por ejemplo: si se está
trabajando en matemáticas que a él se
le de una actividad también de matemáticas.

7- ¿Cuáles son las metas a corto, mediano y
largo plazo?
R: A corto por ejemplo en lectura en un primer año
que pueda reconocer las vocales, que escriba su nombre con
diferentes actividades( en la computadora, con letras
recortadas o en maderitas), y a largo plazo que al terminar el
año una las sílabas de su nombre, de papá y
mamá, con los mismos métodos que aplicamos
anteriormente.

8
¿Las maestras reciben capacitación?

R: Las maestras tienen preparación
por parte de primaria en cursos voluntarios y por la
ADDU.

9- ¿Cree que en la actualidad están dadas las
condiciones para llevar de manera eficaz la integración?
¿Por qué?

R: Pienso que no están dadas todas
las condiciones pero si no los incluimos seguirán siendo
niños.

10
¿Qué opina sobre la escuela especial?

R: La escuela especial fue buena en sus
comienzos que se propusieron aislarlos para luego integrarlos al
mundo del trabajo o a la enseñanza común. Los
aislaron y nunca pudieron integrarlos al " mundo de los adultos",
siguieron actuando como niños.

11- Mencione ventajas y desventajas de la doble
escolaridad

R: No creo que haya muchas ventajas para
los alumnos con síndrome de Down porque en la enseñanza
especial se les pone un techo, salvo muy pocos colegios o
escuelas especiales que trabajan bien.

12- ¿Qué opina de la integración en
secundaria?

R: Se está llevando adelante por el
departamento del alumno en todo el país.

13- ¿Cual es la reacción
más común en los compañeros del niño con
síndrome de Down? ¿Y en sus padres?

R: Pienso que sus compañeros se dan
cuenta de sus limitaciones pero los tratan como un niño
más, los padres a veces por ignorancia los
discriminan.

14- ¿Cómo cree que será
la situación de integración en el aula común
dentro de diez años?

R: Dentro de 10 años espero que
muchas de las barreras hoy existentes se vayan derribando porque
hoy hay jóvenes que han ingresado al mercado laboral. Las organizaciones de padres de todo
el país y las campañas publicitarias derriben
ignorancia y se admitan a las personas con síndrome de Down
como" ciudadanos de primera".

Riesgo de síndrome de
Down

Edad de la madre

Probabilidad de tener un bebé con
síndrome de Down

20 años

1 en 6,000

25 años

1 en 1,300

30 años

1 en 1,000

35 años

1 en 365

40 años

1 en 90

45 años

1 en 30

ENTREVISTA A ADRIANA FREIRE, LICENCIADA EN PSICOLOGÍA,
MADRE FUNDADORA DE ASOCIACIÓN DOWN DEL URUGUAY.

ACTUALMENTE ES LA ENCARGADA DE LLEVAR A  CABO LA
INSERCIÓN LABORAL DE LOS CHICOS CON SÍNDROME DE DOWN EN
DICHA INSTITUCIÓN.

1-                 
¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un
adolescente con Síndrome de Down para conseguir empleo?

R: Tener conductas adaptadas a las diferentes situaciones,
aceptar órdenes, tener límites, ser tolerante a las
frustraciones, ser autónomo, poder tomar sus propias
decisiones. Lo más importante es la sociabilidad, no acudir
a la violencia. Si el empleador
así lo quiere, también se tiene en cuenta la lecto –
escritura.

2-                 
¿Qué ventaja tiene la lecto – escritura para ellos?

R: Les da mayores posibilidades de desempeñarse
eficazmente. La persona cuenta con mayores herramientas y puede acceder a
trabajos mejores que no sean rutinarios.

3-                 
¿Hay una capacitación previa para el joven por parte de
la empresa contratante?

R: Sí

4-                 
¿Cuáles son las empresas que tienen interés
en emplear personas con síndrome de Down?

R: Supermercados Tata, Bricolage, Grupo Arles, Mc
Donald´s, Colegio La Mainne.

5-                 
¿Por qué cree usted que estas empresas emplean personas
con discapacidad?

R: Algunas porque creen en su potencial, otras por marketing.

6-                 
¿El trabajo es remunerado?

R: Sí

7-                 
Una vez que el joven consigue empleo, ¿se le quita la
pensión por discapacidad?

R: No, siempre y cuando no supere el monto de las tres
pensiones. Cada pensión es de $3.300.

8-                 
¿Cuál es la carga horaria? Pienso que menos que una
jornada laboral. ¿Es así?

R: Depende del trabajo, no hay nada establecido.

9-                 
¿Hace cuánto tiempo se lleva a cabo esta inserción
laboral?

R: En Tata desde el 2000 en el interior del país, y desde
el 2007 en Montevideo.

10-             
¿Cómo reaccionan los padres ante la propuesta de que su
hijo trabaje?

R: En muchos casos, por más que están convencidos de
que el hijo puede trabajar, aparece el miedo y rechazan las
propuestas laborales.

11-             
¿En qué beneficia a los jóvenes? ¿O tal vez
los perjudica en algo? Fundamente

R: Los beneficia porque sienten que son personas útiles
en la sociedad. Empiezan a ocupar un
rol importante en la familia, son más independientes y
pueden satisfacer sus gustos a través del dinero que ganan. No los
perjudica.

12-             
¿Hay un seguimiento por su parte en el transcurso del
empleo?

R: Sí, seguimiento y apoyo ante cualquier dificultad.

13-             
 ¿Cómo ve la integración de personas con
síndrome de Down en el mercado laboral dentro de diez
años?

R: Mucho más avanzado. Ninguna empresa va a limitar el ingreso
de personas con síndrome de Down, ya que van a haber muchas
experiencias, conocimientos, y la sociedad va a estar más
sensibilizada.

Fuentes consultadas

§         Cf.
Jasso, Luis: El niño down: mitos y realidades.
México, Editorial El
Manual Moderno, S.A., 1991,
pp. 29-42

§         Cf.
http://www.ndss.org

§        
Síndrome de Down lo que usted necesita saber cuando
está en embarazo– familydoctor_org.html

§        
Kumin, Libby : Guía de recursos del habla y el
lenguaje. Para adultos con síndrome de Down y sus
padres.
Universidad de Loyola, Maryland, 2006 pp 2-3

§         Apuntes
de los cursos "Persona con síndrome de Down en
situación áulica" y "De mitos a realidades: Curso
básico sobre síndrome de Down"

 

 

 

 

 

Autor:

Johana Chiarlone

1ero CSC

Escuela de Comunicación Social

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter