Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La situación actual del zapatismo: un ejemplo latinoamericano de reivindicación étnica (página 4)




Enviado por Marcelo Fernandez



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

En la lectura que
hace el EZLN-comunidades zapatistas existe diferencias en
relación a otras formas históricas-actuales de
entender y practicar la política. Cuando
Marcos analiza el cambio social
explica lo siguiente:

1)     La Iglesia:
"Nosotros decimos: La lucha armada es necesaria y debemos
prepararnos para ella. Ello dicen: No. Nuestros esfuerzos deben
estar dirigidos a los proyectos
económicos y de salud que resuelvan las
necesidades de los pueblos indígenas… Lo que
sucedió es que los proyectos dirigidos por la Iglesia
fracasaron y los compañeros se dieron cuenta que
aún esto no les ofreció ninguna opción"

2)     Los maoístas: "Nosotros no
pensamos como los maoístas. Nosotros no pensamos que el
ejército campesino de
las montañas pueda cercar a las ciudades… Si no hay
obreros nada es posible política o militarmente."

3)     Las revoluciones de Centro América: "Lo que hemos aprendido de las
revoluciones de Centroamérica es desconfiar grandemente de
la rendición de los ejércitos, como en el caso de
El Salvador, o tener la confianza sólo en el proceso
electoral, como en el caso de los sandinistas."

4)     Los movimientos guerrilleros
anteriores: "No entendemos la lucha armada en el sentido
clásico de las guerrillas anteriores. Es por eso que
nosotros no vemos a la lucha armada como la única
vía, como la única verdad todopoderosa sobre la
cual todo gira. Más bien, desde el comienzo, hemos visto a
la lucha armada como una, entre una serie de procesos o
formas, de lucha que están en sí mismas sujetas al
cambio."[112]

Dice el SCI Marcos en relación a la ideología zapatista: "el EZLN, el primero
de enero [1994], ya viene como una resultante de dos fuentes de las
que abreva el EZLN; por un lado, toda una tradición
cultural e histórica de resistencia y de
lucha de los pueblos indígenas en el sureste, de los
pueblos mayas; y por otro
lado, toda la tradición de lucha del campesinado sin
tierra, en el
país y en concreto en el
sureste. De esas dos fuentes sale una mezcla que es la mezcla de
lo que es la ideología del zapatismo, de lo que algunos
teóricos llaman el neozapatismo. Quiero decir con esto que
sería muy difícil encajonar o tratar de definir la
ideología del EZLN en cualquiera de las líneas
teóricas que se conocían antes del primero de
enero… decir, bueno, son marxistas-leninistas, son
maoístas, son trotskistas, son socialdemócratas,
son teólogos de la liberación o son milenaristas o
son indigenistas… probablemente todo de eso o nada de eso.
Por eso yo le insisto a algunos (cuando me preguntan) de que
tienen que empezar a digerir que están tratando con algo
nuevo, que no responde a los esquemas anteriores de análisis de la
realidad."[113]

Religión y zapatismo

Dijo la poetisa:

El viento me contó cosas

que siempre llevo conmigo

me dijo que recordaba

un barrilete y tres niños.[114]

La gran mayoría de los indios zapatistas chiapanecos
profesa la religión
católica. Sin embargo, las prácticas míticas
indias se han ido imbricando con las prácticas
católicas. Lo que se va generando es un híbrido
-otro más-, en este caso, religioso. La cultura de los
muertos, sin ir más lejos, no responde a las
enseñanzas católicas. La virgen de la
Guadalupe (La Guadalupana) es la virgen más
venerada, no sólo en Chiapas, sino
en todo México.

Así dice el hombre y
la mujer de los
tres corazones que es el del Totonacú: aunque se cansa uno
de los corazones pero otros dos luchan, para volver a completarse
tres.[115]

Nosotros somos incapaces de dimensionar la
significación de estas prácticas
trascendentales. La dura crítica
que, habitualmente, se le realiza a la iglesia católica en
función
de aquella vieja-nueva evangelización, muchas veces
realizada a sangre y fuego,
encuentra en la realidad chiapaneca una práctica
particular
. Sólo podemos dar cuenta de los escritos y
las imágenes
que forman parte de nuestra mirada hacia el movimiento
zapatista: movimiento profundamente trascendente generador
de una política en el mismo sentido. Una constante
sensación de cielo y tierra, una revolución
política del silencio.

Algunos arriesgan que los pueblos les dan la posibilidad a los
opresores para que rediman su daño.
Algunos dicen que, arriesgándose por el otro-corazón,
el pueblo se sienta en la iglesia y mira al cura dándole
una nueva opción por la bondad. Algunos suponen que con
los gobiernos sucede algo parecido, que se les da la chance de
que aprendan a gobernar, aún incapaces, para sobreponerse
a sus errores. Claro que todo tiene un límite y, tal vez,
ese límite sea la muerte a
evitar. "Gobernarás en tanto sobrevivamos a tu gobierno".

Este universalismo del individuo
sigue con la misma perspectiva infinita que lo ha adquirido con
su origen en el cristianismo.
El universalismo del individuo y, por tanto, del mercado, es
centro del universo, centro
de la historia y
centro de Dios.  Es conquistador y conquista
la tierra y
el universo,
la historia y el cielo. Por eso su envoltura es el mito del
progreso.[116] Incluye estas tres conquistas hasta
lo infinito y determina con eso el espacio de todos los sentidos
posibles y admisibles de la vida humana… (Hinkelammert,
2008: 20)

En un primer momento, al encarar algunas nociones, nosotros
supusimos que nos encontrábamos en una zona
mágica
. Pensamos entonces que, ante cierta
imposibilidad de explicación, nos habíamos
encontrado con una barrera que impedía el paso. La zona
mágica tenía relación con la idea de mito,
leyenda, cuento, muy
propio del movimiento indígena zapatista. Sin embargo, y
siguiendo a Hinkelammert, una forma del mito se encuentra en el
progreso. La noción de infinito, en el marco del
mito del progreso y el universalismo del individuo y el mercado
como centro del Universo, la historia y Dios; se ve reflejada en
la popular frase "el futuro llegó hace rato". La idea de
que el futuro es hoy viene a ser la trampa que este mito
nos tejió y nos teje. El mito, en este punto, es falso en
sí mismo (mentira). Sin
embargo, y aún siendo falso, no deja de ser
trascendente. La fortaleza de Lo Mismo (capitalismo,
neoliberalismo, individualismo, consumidor,
ganancia) es haber concebido un mundo acabado, terminado y
determinado por el resto de los tiempos. Si el futuro ya ha
llegado es imposible construirlo. Si no podemos construir el
futuro, si no se da en el marco de una proceso social
móvil, claro está, sólo nos queda
consumir lo que la tele nos vende.
Es importante ver esto a
la hora de discutir sobre mitos,
leyendas,
pensamiento
mágico, trascendencias. Las preguntas
podrían ser: ¿qué mito nos da vida y
qué mito nos da muerte?,
¿qué leyenda da la posibilidad a la emoción
del amor y
qué leyenda a la competencia y la
jerarquía negadora del "otro"?, ¿qué
mirada trascendente se nos hace familiar por haber sido
reiterada una y mil veces por diversas vías de comunicación y qué mirada
trascendente se nos hace extraña por no tener buena
prensa
?

El mito del progreso no deja de ser, en alguna medida, una
forma de utopía. La utopía como este no-lugar no
deja de ser una noción trascendente y necesaria.
Esta religiosidad zapatista es muy importante a la hora de
su política. Y, de alguna manera, no se puede entender su
política sin esa religiosidad. En un encuentro con el
zapatismo, la comunidad
Zenzonapa de Veracruz, a través de su representante,
decía: "pero yo le doy gracias a dios que tenemos
qué vivir y con qué vestirnos. Nuestros hijos,
aunque con tantos sufrimientos, así nos vamos pasando. A
veces no encontramos ni trabajos para que tengan alguna comida
nuestros hijos. Pero con el apoyo de nuestro dios siempre lo
hemos logrado y hasta ahorita hemos logrado algo de estar
haciendo unas medicinas, veladoras, así, a lo pobre.
Apenas estamos empezando, porque unas compañeras se
están arrepintiendo, por lo mismo que nos espantan los
gobernantes."

Lo trascendente, en relación a la religión
católica, siempre ha sido un a futuro. La vida
mejor, la vida de cielo, es una vida que vendrá
después de la vida en la medida en que hayamos cumplido
con ciertos requisitos particulares. Pero, para el zapatismo, la
práctica presente de aquello que quieren construir
-autonomía, libertad,
justicia,
salud, educación- les permite poder bajar
el cielo a la tierra
. Y lo bajan no porque ya esté
completamente construido el mundo que desean, sino porque
realmente no se conforman con el mundo que les ofrece el mal
gobierno y le buscan la vuelta para modificar el suyo propio.
Como diría el caminante: "sólo se trata de recorrer
el camino". Pero el caminante, cuando se para, deja de ser
caminante; por eso es mejor ser camino y así nunca
parar.[117]

La utopía forma parte de la acción
humana cotidiana, es un movimiento, no un estado futuro
al que pueda accederse paulatinamente. La utopía se torna
destructiva cuando es pensada como un estado futuro del cual se
derivan lógicamente medios
concretos (pasos) para alcanzarla. En ese caso, el presente se
sacrifica por un futuro idealizado. Pero, como ya dijimos antes,
lo infinito está infinitamente lejos y no puede ser
alcanzado por pasos finitos. Sin embargo, renunciar a lo infinito
significa aceptar lo dado como eterno; al renunciar a lo infinito
no se renuncia en verdad al futuro, sino a un punto de vista
crítico para transformar efectivamente el presente
:
"Un mundo en el cual quepan todos no es un modelo de
sociedad, pero
sí, una dimensión, la más general, de la
referencia a la crítica de la sociedad de hoy. Esto
además cambia toda nuestra relación con la
utopía: su punto de partida ha de ser el presente en pos
de transformar situaciones presentes." (Hinkelammert y Mora,
2005: 404)[118]

Apuntes para entender al movimiento zapatista y su
historia

Dijo el poeta:

De la montaña vendrá ese
viento, nace ya bajo los árboles
y conspira por un nuevo mundo, tan nuevo que es apenas una
intuición en el corazón colectivo que lo
anima…[119]

Claro que todo comienza mucho antes de lo que uno se imagina.
Claro que estas cosas se discutían antes de Emiliano Zapata,
inclusive. Claro que está mucho más lejos que el
tiempo eso de
la dignidad y la
rebeldía. Aclaremos.

En el Comité estuvimos discutiendo toda la tarde.
Buscamos la palabra en lengua para
decir "rendir" y no la encontramos. No tiene traducción en tzotzil ni en tzeltal, nadie
recuerda que esa palabra exista en tojolabal o en chol. Llevan
horas buscando equivalentes. Afuera llueve y una nube
compañera viene a recostarse con nosotros. El viejo
Antonio espera a que todos se vayan quedando callados y
sólo quede el múltiple tambor de la lluvia sobre el
techo de lámina. En silencio se acerca el viejo Antonio,
tosiendo la tuberculosis, y
me dice al oído: "esa
palabra no existe en lengua verdadera, por eso los nuestros nunca
se rinden y mejor se mueren, porque nuestros muertos mandan que
las palabras que no mandan no se vivan". Después se va
hacia el fogón para espantar el miedo y el frío. Se
lo cuento a Ana María, ella me mira con ternura y me
recuerda que el viejo Antonio ya está
muerto…[120]

Un México que había sido olvidado por
años y años, recobra vida. Un México que
había sido silenciado por los gobiernos y por la
mayoría de la sociedad, vuelve a decir presente en Chiapas
y el mundo. Un México indígena pone en el tapete
nuevamente la "cuestión indígena" y genera -desde
el EZLN- el primer enfrentamiento serio contra el modelo
económico neoliberal. De esta forma lo ha escrito la
historia hasta el momento. Desde el sótano se
escuchó una voz y un eco: "al México del
sótano se llega a pie, descalzo o con huarache o bota de
hule. Para llegar hay que bajar por la historia y subir por los
índices de marginación. El México del
sótano fue el primero. Cuando México no era
todavía México, cuando todo empezaba, el ahora
México del sótano existía, vivía."
(Marcos, 1998: 113) Para muestra sobra un
botón: "pero no se detenga, siga adelante por la
carretera, enorgullézcase de la infraestructura
turística: en 1988 en el estado [de
Chiapas] había 6 mil 270 habitaciones de hotel, 139 restaurantes y 42 agencias de
viaje; ese año entraron un millón 58 mil 98
turistas y dejaron 250 mil millones de pesos en manos de
hoteleros y restauranteros. ¿Hizo la cuenta?
¿Sí? Es correcto: hay unas siete habitaciones por
cada mil turistas, mientras que hay 0,3 camas de hospital por
cada mil chiapanecos. Bueno, deje usted las cuentas y siga
adelante…" (Marcos, 1998: 18)

Adelante se encuentra la formación del EZLN y el
levantamiento armado del 1 de enero de 1994. "Coincide el
planteamiento de la lucha armada del EZLN con la expectativa o la
esperanza de los indígenas de la zona de poder defenderse
de las guardias blancas y de las actitudes
prepotentes de los ganaderos y de la policía de seguridad
pública y de los judiciales que continuamente los
hostigaban, los maltrataban y los despojaban de sus tierras por
el método
violento. Ante la posibilidad de poder organizarse, de tener un
ejército para defenderse; por eso nosotros decimos que el
EZLN como organización masiva nace como autodefensa.
No es que pensemos hacer un grupo de
autodefensa, sino que son las circunstancias las que hacen que
crezca de esa forma."[121]

Le preguntamos a un insurgente zapatista por qué se
había levantado contra el mal gobierno y dijo: "porque
nosotros ya hace como 500 años o más de 500
años que estamos explotados aquí en nuestra
nación.
Entonces por eso nosotros, pues este, todos los compañeros
que están acá, decidieron enfrentar la muerte
porque nosotros sabemos que es el único camino. Porque
nosotros sabemos que nunca y nunca vamos a tener lo que
necesitamos. Nosotros somos pobres, no tenemos estudio y no
tenemos nada. Por eso nosotros estamos dispuestos ya, para hacer
esta guerra. Pero
no por gusto, sino por la situación que tenemos.
Así que por eso nosotros, yo creo que todo el pueblo del
país México, está explotado." Otro
insurgente que estaba cerca escuchó la pregunta y se
animó a responder: "estoy en la lucha por la miseria, por
la mala situación y pobreza en
México. El campesino está desnutrido, por eso estoy
en la lucha armada, por la situación; por la
liberación de los pueblos y
México."[122]

Un levantamiento es una forma de la muerte. La vida
también tiene diversas formas de la muerte. La idea
zapatista descansa en un soldado para que no hayan más
soldados
. Se ha dicho en reiteradas ocasiones y aquí
lo recordamos: "el EZLN desaparece si hay libertad, democracia y
justicia en México." Un insurgente zapatista expresa:
"solamente hay dos cosas que se pueden querer en la vida: uno, es
con la quien te casas, para toda tu vida, [dos] si en verdad eres
un revolucionario, esa es la revolución; después,
si hay la oportunidad, porque también sabemos apreciar la
vida, queremos la vida, sería una parte, tu
compañera, que es la que te acompaña en
dificultades, en problemas o en
errores que uno comete, y que es a veces que necesita uno
dónde descargar eso, que no lo puede guardar siempre
adentro. Pero, en cualquier momento que te den a escoger, escoges
uno nada más, que es el deber y cumplir con la
revolución."

La dimensión de aquello que hacemos es lo que somos. Si
somos pequeños, nuestra mirada sobre lo que hacemos
será pequeña. Pero, en la manifestación del
infinito, uno no puede sino ser pequeño. Integrarse al
infinito es cambiar completamente las dimensiones, pero eso es
otra gran discusión. Lo pequeño se nos presenta
como obligatorio, no porque debamos hacerlo o sentirlo
así, sino porque parece que no hay otra
escapatoria.[123]

Cuando Eugene Gogol analiza la obra de Christine E. Eber
"Buscando nuestra propia comida – El poder de las mujeres
indígenas y la autonomía en San Pedro Chenalho,
Chiapas (1980-1998)[124] la dimensión de lo
pequeño se hace presente. Eber, en palabras de Gogol, cita
a Antonia: "aquí en el pueblo, bien, nosotros hemos sido
como niños, como recién nacidos que no saben
aún cómo sobrevivir. Un niño aún no
tiene dinero. No
tiene milpa. O ropa. No tiene nada. Se parece a nosotros,
y… Esto es lo que no sabemos aún, cómo
trabajar mejor. Pero luego, cuando seamos maduros, vamos a decir,
posiblemente si Dios quiere, vamos a tener recursos
económicos… Esto no es que estemos como un
bebé, esperando por su comida. Nuestro parecer, nuestra
lucha, nuestra imaginación, es que tenemos esto. Nosotros
sabemos qué hacer.[125]

Los pueblos indios han resistido cinco siglos de
dominación y opresión colonial. ¿De
dónde sale su decisión de permanecer y continuar?
¿Cuáles son las fuentes de esa voluntad para seguir
haciendo historia por sí mismos?
(Guillermo Bonfil
Batalla – México Profundo). Una casa, muchos
niños corriendo y una insurgente zapatista que explica:
"niños, algunos aquí, es para cuando están
más pequeñitos, así como de tres o de cuatro
años; porque ya a partir de cinco, de seis o de siete
años trabaja junto con el papá en el campo. Ya
cargan también y todo, hacen un trabajo
también igual que la gente grande. Entonces aquí se
desarrollan pues muy pronto, por la misma situación que
tienen que trabajar para vivir pues. No hay de otro modo."
Entonces se le pregunta a los niños por sus actividades:
"¿para qué llevas leña? Para apoyar a
mi pá… para las tortillas, ¿para
quién?
Los milicianos." Otro niño zapatista
está por el lugar: "¿qué haces? Voy
por agua al
río y llevo leña para hervir… el
agua… porque es bueno que hierva… y cuido a mis
hermanitos… eso hago."[126]

Y es que ser niño o niña en las comunidades
indígenas no es nada fácil. María Guadalupe,
maestra de una comunidad, nos dice: "le he planteado a muchos
padres y muchas madres… oiga señora, por
qué no me manda a su hijo a la escuela
. Ah no, es
que anda trabajando. Ahorita no va a ir hasta que termine de
trabajar
." Y sigue: "si es una mujer le dicen
que no estudie si al rato se va a casar. Si es un niño le
dicen para qué estudias, si al rato te vas para Estados
Unidos
. O sea que irse a Estados Unidos o
casarse es una solución que les dan
ellos."[127]

Las niñas, desde muy pequeñas, ya tienen que
hacerse cargo de la casa y de cuidar a sus hermanitos. Y el trabajo en
la casa consiste en traer leña, ir al cafetal, cocinar,
levantarse a la madrugada y así. Por otro lado, la falta
de trabajo y los condicionantes que tiene la agricultura
por la concentración de las tierras, ha generado grandes
migraciones hacia los Estados Unidos. Dice un comunero: "la
tierra no se estira, no crece, y nosotros cada día somos
más, entonces precisamente sabemos que estamos en un
atraso en todo, en todo; nuestros hijos cómo van a llegar
a terminar una carrera si en primer lugar no tenemos fuentes de
trabajo, con qué vamos a mandar a nuestro hijo al
municipio, ocho pesos para ir y ocho para venir, y yo no tengo
ningún sueldo; cómo voy a educar a mi hijo, a mi
hija, cómo la voy a educar."[128]

La migración
de padres y madres a los Estados Unidos afecta a los niños
y niñas que se quedan en las comunidades. La
emigración a los Estados Unidos sí se refleja en
los niños -dice María Guadalupe-; entonces,
aquí está otro de los problemas que nosotros vemos
en la escuela; que los
niños sufren… o sea que, al momento, yo los capto,
al momento que yo estoy preparando la clase, se las
estoy explicando, hay niños ausentes, hay niños que
no están dentro del aula ¿por qué?
por los problemas que ellos viven en sus casas. Y todos los
problemas que ellos viven en sus casas, lo vienen a reflejar
aquí en la escuela."(…) "ahora hemos visto un
problema mucho más grande, lo he visto yo, que ahora no
nada más son los padres de familia que se
van a Estados Unidos, ahora también las madres de familia
se van, y dejan a los niños con la hermana mayor. No
cuentan ni con la mamá, ni con el papá.
Están solos, desamparados. Entonces lo que vemos nosotros
es que ahí empieza la deserción
escolar."[129]

Recordamos que uno de los motivos por los que se produce el
levantamiento del "94 es por los niños y niñas
indígenas zapatistas. A partir de esto, para entender el
proceso, hemos dividido la historia del neozapatismo en
tres etapas.

Primera Etapa: ¡Mírenme,
conózcanme, vívanme!

Desde el levantamiento armado del 1 de enero de 1994 hasta
La Masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997.

El apartado I. De lo que somos, de la Sexta
Declaración de la Selva Lacandona, comienza diciendo:
"…nosotros los zapatistas del EZLN nos levantamos en
armas en enero
de 1994 porque vimos que ya está bueno de tantas maldades
que hacen los poderosos, que sólo nos humillan, nos roban,
nos encarcelan y nos matan, y nada que nadie dice ni hace nada"
(EZLN, 2005). Por eso mismo dirán: "…nuestra
pequeña historia es que nos cansamos de la
explotación que nos hacían los poderosos y pues nos
organizamos para defendernos y para luchar por la justicia."
(EZLN, 2005)

En palabras de Isidro Cisneros: "cuando el conflicto es
tan fuerte y polarizante como para crear la dicotomía
"amigos-enemigos" estamos, para decirlo con Carl Schmitt
(1888-1985), frente a un conflicto político." (…)
El enemigo político no es el adversario privado o
inimicus, al que se rechaza por razones de
antipatía, sino el "enemigo público" u
hostis por lo que la dimensión política del
conflicto aparece como un conjunto organizado de personas que se
opone de manera combativa a otro conjunto de personas igualmente
organizado."[130]     

En estos primeros meses del "94, el gobernador Absalón
Castellanos es tomado prisionero. El 15 de febrero, en la
comunidad de Guadalupe Tepeyac, se le realiza un juicio
público y es liberado. Luego de este acontecimiento, el
obispo Don Samuel Ruiz G. (mediador para la paz) dice: "a mi me
impactó una cosa muy fuertemente y es, por un lado, que
niños pequeños, casi recién nacidos, eran
los que estaban a cargo de un operativo de cierta vigilancia
previa y también vimos a los EZeta que ninguno
tenía muestras de estar en la ancianidad, sino que es una
generación nueva la que llegó a esta opción
dolorosa, pero que en este instante, en los saludos de la
gobernación con ellos, veíamos claramente sus
deseos de que terminara esto porque no desean la guerra sino que
desean cabalmente la paz. Otro caso que se presentó
"viva el ejército zapatista", toda la comunidad se
manifestó: "mueran los enfrentadores. Viva…"
Entonces qué quiere decir; que ni siquiera el muera
significa "muera", no es una muerte física, es la
muerte de todos nosotros en una transformación hacia una
nueva sociedad
. "Mueran los enfrentadores", no, "Vivan",
porque van a vivir ya no siendo explotadores en una nueva
sociedad; por eso no es que mueran, sino que vivan pero vivan
en una forma nueva
."[131]

La gente de las ciudades sale a las calles. Empieza con su
gritadera de que se pare la guerra
. Toda esta gente
pedía que se parara la guerra y poder llegar a un acuerdo.
"Pues nosotros lo hicimos caso a la gente, porque esa gente es
como decimos "el pueblo", o sea el pueblo mexicano" (EZLN, 2005).
Es así que, desde ese momento, existe una relación
entre el EZLN y la "sociedad civil"
(hombres y mujeres sencillos que no son de ningún
partido político
).

El 23 de marzo de 1994, Luis Donaldo Colosio, candidato a la
presidencia por el PRI, es asesinado. El 8 de agosto se realiza
la apertura de la Convención Nacional Democrática,
un nuevo espacio político. El 1 de diciembre asume la
presidencia Ernesto Zedillo. A fines de este mes ya existe un
reconocimiento público de los municipios autónomos
zapatistas.

Para el mes de febrero de 1995 se agudiza la incursión
militar en el Estado de Chiapas. "Desde el inicio del conflicto,
los sucesivos gobernadores de esa entidad: Javier López,
Roberto Robledo y Julio Cesar Ruiz han compartido el poder con el
comandante de la región, el General Mario Renan Castillo
Fernandez. Entre 1995 y 1997 fue el jefe de la séptima
zona militar en Chiapas. El Gral. Castillo, titulado como doctor
en psicología
general en un centro de estrategia
contrainsurgente de Estados Unidos, es un experto en fuerzas
especiales. Durante el período en que la zona militar
estuvo bajo su mando, se tuvo noticias del
surgimiento de, al menos, seis grupos
paramilitares de filiación priísta o frente
cardenista como "Paz y Justicia" y los "Chinchulines",
localizados en el norte del Estado. "Máscara Roja" y el
"MIRA" en los Altos de Chiapas y la "Alianza San Bartolomé
de los Llanos" que actúa en el área de los valles
centrales. El centro de aprendizaje
militar especializado en estrategia contrainsurgente, se refiere
en sus manuales a las
fuerzas paramilitares como aquellas que ayudan a las
fuerzas del orden en la búsqueda de la infraestructura de
los insurgentes y que junto con la policía, separan a
estos del pueblo, evitando que puedan movilizar fuerzas y
recursos
. Según el manual, las
fuerzas armadas son el escudo detrás del cual discurre el
desarrollo
político, social y económico. La misión
primaria del ejército es proteger a las fuerzas
gubernamentales, policíacas y paramilitares, ante las
fuerzas de combate de los insurgentes."[132]

La memoria es el
problema para los paramilitares. La memoria es
el problema del ejército mexicano y la policía. La
memoria es la principal herramienta de lucha que emplean los
pueblos indios en defensa de su tierra y su cultura. De
allí, de la memoria, nace todo el potencial de su defensa.
Por eso, hay una historia según nuestros más
antiguos: "nuestra creencia es que en la naturaleza, en
la tierra, en los árboles, en los manantiales, está
la historia de los hombres y mujeres, no sólo la historia
que pasó antes, sino también la que va a pasar
después."[133] Cuenta esta historia que los
dioses les regalaron un árbol sagrado a los pueblos mayas
que es el árbol de la Ceiba. Este árbol es el
árbol de la memoria que protege a los pueblos indios de
aquellos que quieren destruirlos. "Cuando llegan los
conquistadores -los conquistadores españoles-, se dan
cuenta de que no pueden vencer a los pueblos indios que
están defendiéndose en todo el territorio que
después sería México. Y que la fuerza la
estaban obteniendo de ese árbol, de esa Ceiba, del
árbol de la memoria." Hoy, los conquistadores tienen otro
ropaje, pero el árbol de la Ceiba sigue vivo entre
los mayas.

En junio de 1995, en el Municipio de San Andrés, se
realiza un diálogo
entre la COCOPA (Comisión de Concordancia y
Pacificación: partidos
políticos que se juntan para ver cómo mediar el
conflicto), la CONAI (Comisión Nacional de
Intermediación: intelectuales
y actores de confianza del EZeta y el gobierno) y el EZLN. En
agosto del mismo año, y en función de este
diálogo, se realizará una consulta popular.

Sin embargo, el gobierno continúa con las agresiones a
las comunidades zapatistas. En diciembre de 1995, en Oventic,
diversos pueblos indios se habían juntado para construir
un espacio en donde festejar los dos años del
levantamiento. En este sentido, el Comandante David
explicaba:

El pueblo indígena, por historia, por tradición,
siempre ha tenido ese espíritu de trabajar colectivamente,
de trabajar unidos y organizados. Es su antigua forma de
trabajar, siempre el colectivo, siempre la unidad de la
organización porque se ha dado cuenta que así,
solamente así se puede construir algo pues, unidos,
organizados, es la única forma. Yo creo que, más o
menos, la forma de trabajar que se ha llevado ahora, se ha
traído desde antes; tenemos todavía ese
espíritu de colectividad, ese espíritu de unidad,
aunque el gobierno nos ha tratado de destruir esa forma de
trabajar porque lo único que ha enseñado, que ha
hecho el gobierno es individualizar los trabajos, separarlos los
trabajos. Pero eso es con el fin de perderle fuerzas al pueblo,
pues destruirles sus formas de trabajar.[134]

Pero, bien sabemos que para el gobierno y para el capitalista
esto es una afrenta. Las formas colectivas de trabajo y distribución deben desaparecer para que el
Capital pueda
desarrollarse. Por eso, ante el proceso de organización
zapatista, ahí les mandan soldados y tanquetas para
asustarlos y para negarles el legítimo derecho al
autogobierno. Ante el paso de los tanques, el pueblo rodea la
construcción que se está realizando
y se gritan proclamas como: "fuera de la burguesía" –
"Fuera" grita la gente. "Fuera el ejército" – "Fuera" – se
escucha el eco. Las pancartas reafirman la resistencia; se puede
leer: "queremos una paz pero no bajo la presión de
las máquinas
de la guerra." "Soldados de la burguesía, cómplices
de la traición a la patria. Soldados del Salinismo,
Zedillismo."

El día 19 de diciembre, en medio de la
construcción del camino, 32 vehículos del
ejército pasaron por territorio zapatista: 9 panhard ECR,
6 hummer hmmwv, 6 panhard -500 VBL-, 3 panhard VCR, 3 Mac-1, 4 no
identificados y 1 camión de transporte. La
Secretaría de la defensa nacional afirma que: "estos
patrullajes son movilizaciones de rutina."

El Comandante David reafirma: "¿qué es lo que
está pasando ahora?
Las presiones militares, las
provocaciones, las amenazas del gobierno con su ejército
federal, cada vez aumentan más en todas partes.
Aquí en los Altos de Chiapas cada vez más aumenta
la presión militar, cada vez crecen las amenazas y las
provocaciones de su ejército. Viene a las comunidades,
viene a nuestra casa, viene con sus camiones, con sus tanques de
guerra contra nosotros, contra las comunidades, contra la
población civil. Los sobrevuelos de
helicópteros y aviones cada vez aumentan más. Se
está militarizando."[135]

Sistemáticamente, día tras día, los
hombres y las mujeres se paran en medio del camino, muchas veces
mojado por culpa de copiosas lluvias, sosteniendo en sus manos
pancartas que dicen aquello que piensan sobre los soldados, sobre
el gobierno, sobre México. Una pancarta sostenida por una
niña zapatista reza: "si son soldados con honor militar,
por qué matan a su propio pueblo."

Van, descalzos por el barro, caminando de un lugar a otro. Son
caminantes; sólo así sobreviven. Se enfrentan al
ejército, sin armas. En el camino, con la mitad de la cara
tapada por un pañuelo. Se escucha una, dos, veinte
voces: "fuera
pinche ejército, fuera pinche soldado". Una niña de
no más de siete años frente a una tanqueta,
insiste: "fuera pinche soldado". Que se vayan para nunca
más volver. Esa niña, hoy, debe tener 20
años… 14 de zapatista. Un niño de unos ocho
años grita: "váyanse por favor" (ciertas resistencias
no pierden el respeto, ni
siquiera en la resistencia). Agrega: "regrésense por
favor". Luego mira al soldado y le dice: "hijo del diablo". Las
cosas están claras.

El Comandante David rechaza las provocaciones del gobierno al
mandar al ejército a comunidades zapatistas,
imposibilitando la paz. El CCRI (Comité Clandestino
Revolucionario Indígena) se declara en contra de la
actitud del
gobierno y expresa claramente que, de esta manera, lo
único que consigue es romper el diálogo. El
movimiento zapatista busca el diálogo, el gobierno mina el
campo para que explote la guerra. El gobierno es un mal
gobierno.

Cuando se le piden explicaciones al gobierno, él dice
que los patrullajes son de rutina, son normales. Sin embargo es
evidente que no es cierto. Cientos y cientos de soldados invaden
las comunidades. Ante la construcción que las comunidades
han encarado para celebrar el segundo aniversario del
levantamiento, se los acusa de no haber pedido
autorización al gobierno para llevarlas adelante. El CCRI
responde: "nosotros indígenas, nosotros campesinos,
nosotros zapatistas, no vamos a pedirle permiso a nadie para
construir algo que sirva para el pueblo, que sirva para todos.
Eso sí, que quede muy claro, no tenemos que pedirle
permiso a nadie para que trabajemos para nuestros
pueblo."[136] Esto es la autonomía de los
pueblos llevada a la práctica.

El día 16 de febrero de 1996 se firman los Acuerdos de
San Andrés.

En julio de ese mismo año se realiza el "Primer
Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el
Neoliberalismo". La Sexta lo dice así: "y también
hicimos encuentros internacionales, o sea que nos juntamos a
platicar con personas de América y de Asia y de
Europa y de
África y
de Oceanía, y
conocimos sus luchas y sus modos, y dijimos que son encuentros
"intergalácticos" nomás por hacernos los
chistositos y porque invitamos también a los de otros
planetas pero
parece que no llegaron, o tal vez sí llegaron pero no lo
dijeron claro." (EZLN, 2005) De este encuentro surge la Segunda
Declaración de La Realidad, en donde se saluda a todas las
delegaciones que han participado: Italia, Brasil, Gran
Bretaña, Paraguay, Chile,
Filipinas, Alemania,
Perú, Argentina, Austria, Uruguay,
Guatemala,
Bélgica, Venezuela,
Irán,
Dinamarca, Nicaragua, Zaire, Francia,
Haití, Ecuador,
Grecia,
Japón,
Kurdistán, Irlanda, Costa Rica,
Cuba, Suecia,
Holanda, Sudáfrica, Suiza, España,
Portugal, Estados Unidos, País Vasco, Turquía,
Canadá, Puerto Rico,
Bolivia,
Australia, Mauritania, México.

La loca locura de una convocatoria a los cinco continentes
para reflexionar críticamente sobre nuestro pasado,
nuestro presente y nuestro futuro, encontró que no estaba
sola en su delirio y, pronto, locuras de todo el planeta
empezaron a trabajar en traer el sueño a reposar en la
realidad, a lavarlo en el lodo, a crecerlo bajo la lluvia, a
mojarlo bajo el sol, a
hablarlo con el otro, a irlo dibujando, dándole forma y
cuerpo.

           
(…)

 ¿A quién le importa cómo y
qué se sueña aquí o en cualquier parte del
mundo? ¿Quiénes son los que se atreven a convocar
con su sueño a todos los sueños del mundo?
¿Qué pasa en las montañas del sureste
mexicano que encuentra eco y espejo en las calles de Europa, los
suburbios de Asia, los campos de América, los pueblos del
África y las casas de Oceanía? ¿Qué
pasa con las gentes de estos cinco continentes que, todo nos lo
decía, sólo se encontraban unos con otros para
hacerse la guerra o para competir? ¿No era este fin del
siglo un sinónimo de desesperanza, de amargura y de
cinismo? ¿De dónde y cómo llegaron todos
estos sueños a la realidad?

(…)

[Llegaron porque coinciden en que] el neoliberalismo no
convierte a los países en uno solo, [sino que] convierte a
los países en muchos países. La mentira de la
unipolaridad y la internacionalización, se convierte en
una pesadilla de guerra, una guerra fragmentada una y otra vez,
tantas veces como son pulverizadas las naciones. En este mundo
que el Poder globaliza para evitarse obstáculos en su
guerra de conquista, los gobiernos nacionales se convierten en
suboficiales militares de una nueva guerra mundial en
contra de la humanidad.

(…)

[Entonces sucede que] los rebeldes se buscan entre sí.
Se caminan unos hacia los otros. Se encuentran y, juntos, rompen
otros cercos. En el campo y en la ciudad, en las provincias, en
las naciones, en los continentes, los rebeldes empiezan a
reconocerse, a saberse iguales y diferentes. Siguen en su
fatigoso andar, caminan como hay que caminar ahora, es decir,
luchando…

(…)

Hubo que romper muchos cercos para llegar a romper el cerco de
[la comunidad de] la realidad. Hay cercos diferentes. En el
nuestro hay que pasar policías, aduanas, tanques,
cañones, trincheras, aviones, helicópteros, lluvia,
lodo, insectos. Cada uno de los rebeldes de los cinco
continentes tiene su propio cerco, su lucha propia y un cerco
roto que agrega a la memoria de otros rebeldes.

(…)

[Se escuchan ecos…] El eco de lo propio pequeño,
lo local y particular, reverberando en el eco de lo propio
grande, lo intercontinental y galáctico. El eco que
reconozca la existencia del otro y no se encime o intente
enmudecer al otro. El eco que tome su lugar y hable su propia voz
y hable la voz del otro. El eco que reproduzca el propio sonido y se abra
al sonido del otro. El eco de esta voz rebelde
transformándose y renovándose en otras voces.

No es necesario conquistar el mundo. Basta con que lo
hagamos de nuevo.
(EZLN, 1996a]

Es en el mes de agosto de 1996 que se suspenden las
negociaciones con el gobierno. En octubre, la Comandanta Ramona
viaja al Distrito Federal y participa en la formación del
Congreso Nacional Indígena. En noviembre de ese mismo
año, la COCOPA elabora una iniciativa de ley que sintetiza
el espíritu de los acuerdos de San Andrés.

Los zapatistas rompen el cerco militar en septiembre de
1997 realizando la marcha de los 1.111 pueblos zapatistas.
Así lo dijeron: "El Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, en demanda del
cumplimiento de los acuerdos de San Andrés y en contra de
la militarización de las zonas indígenas
marchará a la Ciudad de México con 1.111 pueblos
zapatistas [1 compañero o compañera por cada pueblo
zapatista]… A lo largo de la marcha nos iremos uniendo a
otros contingentes de hermanos y hermanas indígenas, con
quienes entraremos a la ciudad de México para exigir el
fin de la militarización en las regiones indígenas
del país, para protestar por el incumplimiento de los
Acuerdos de San Andrés, y para demandar, para todos, un
México con democracia, libertad y
justicia."[137]

Muy por el contrario, la militarización sigue presente
en Chiapas y la tensión va en aumento. Es la antesala de
la mayor masacre en el México de finales de siglo. Desde
una montaña, así lo relata un indígena
zapatista: "los guardias blancas, ahí están
rodeados, pobre gente, de los religiosos civiles, de las Abejas,
que se ve un templo aquí, muy retirado; ahí
están, amontonados todos, pero yo creo que por temor
horita porque ahí están rodeados de las
guardias blancas paramilitares, ahí estaban. Y la que se
ve es un barrio de la comunidad de
Acteal…"[138] El 22 de diciembre de 1997,
45 hombres, mujeres y niños son asesinados en una iglesia
de Acteal. Mariano Luna Ruiz, sobreviviente de la masacre, lo
cuenta así: "cuando empezaron los tiroteos, las 11:20 de
la mañana, estaba rodeada aquí la iglesia. Entonces
nosotros no pudimos salir, por eso nos quedamos aquí.
Muerto algunos compañeros, las mujeres, los niños,
hay mujeres embarazadas. Yo me quedé escondido aquí
[señala una zanja], como quedé muerto; aquí
se salvó dos de mis hijos… por eso, hasta ahorita
estoy triste porque se murió mi mujer, se murió mi
hijo, uno mi cuñado, mi hermano, tres de sus hijos de mi
cuñado se murieron…"[139]

Estas declaraciones muestran cuál es la política
del gobierno mexicano en relación a las reivindicaciones
que los pueblos indios hacen de sus derechos. La respuesta del
gobierno es sangre y fuego, como hace más de 500
años, con matices que no vale la pena resaltar. La matanza
de Acteal moviliza a más de 5.000 efectivos al Estado de
Chiapas. Hacia finales de 1997, alrededor de 11.000
indígenas han abandonado sus lugares debido a la violencia y
las amenazas de los paramilitares. Por eso las mujeres, los
niños, ya no quieren ver las armas, ni los militares -dice
Roberto Pérez de la comunidad de X"oyep-porque saben y lo
vieron y son testigos de que los paramilitares son amigos de los
ejércitos, son amigos de la seguridad pública,
porque lo vieron claramente de que sí, robaron junto con
ellos, con los paramilitares.

Segunda Etapa: Ocupación militar y
traición política

Desde enero de 1998 y la resistencia de las mujeres
zapatistas al ejército formal mexicano hasta abril de 2001
y la votación de la ley indígena.

A partir de 1998 se inicia una nueva etapa en Chiapas. El
ejército instala campamentos en zona de influencia
zapatista, y se pone en marcha una ofensiva dirigida a los
municipios autónomos que consiste en el ataque militar y
policíaco sobre las comunidades, la persecución y
encarcelamiento de las autoridades autónomas, y el
hostigamiento a la población. El gobierno desata una
guerra contra los municipios autónomos y las mujeres se
convierten en el símbolo de la resistencia. Recuerdo un
cartel que podía verse en el audiovisual Oventic,
construyendo dignidad
y allí se leía: "las
mujeres luchando y el mundo transformando." Esto se hacía
evidente en 1998.

En 1999, 5.000 zapatistas salen de su territorio para realizar
una nueva consulta por la iniciativa de la COCOPA. En el 2.000,
Vicente Fox (PAN) gana las elecciones acabando de esta forma con
la hegemonía priísta que se había extendido
por setenta años. En Chiapas, el PRI también es
derrotado.

El 1 de diciembre de 2000, en el acto de asunción,
Vicente Fox dirá: "nunca más un México sin
ustedes. En México y en Chiapas habrá un nuevo
amanecer." Acto seguido, promete enviar al Congreso la ley
COCOPA
.

Al día siguiente, el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional anuncia la marcha de su comandancia a
la ciudad de México. Exige tres condiciones para reanudar
el diálogo con el gobierno: "a) cumplimiento de los
Acuerdos de San Andrés, en concreto, la
transformación en ley de la iniciativa elaborada por la
comisión de concordia y pacificación, b) la
liberación de todos los zapatistas presos en
cárceles de Chiapas y en otros Estados, c)
desmilitarización."[140]

El 24 de febrero de 2001 comienza la "Marcha por la Dignidad
Indígena". En esta marcha, los zapatistas iban recorriendo
y encontrándose con muchas comunidades en donde se
realizaban actos y celebraciones. El audiovisual EZLN.
Caminantes
muestra justamente cómo una comunidad
zapatista se prepara para recibir a la comandancia del EZeta. La
pregunta fundamental que vamos haciendo en esta marcha – dice el
S.I. Marcos- es ¿me estás oyendo? Sobre esa
vamos construyendo lo que vamos hablando en cada rato. Eso nos
llevaba a más preguntas, por supuesto, al que sólo
nos contestaba una parte sí, te escucho, qué es
lo que necesito para que me entiendas, para que me escuches y me
entiendas; qué es lo que necesito para que estés de
acuerdo con lo que estoy diciendo y, finalmente, qué es lo
que necesito para que además de que estés de
acuerdo con lo que estoy diciendo me apoyes o te sumes a
nosotros
.[141]

Una autoridad
indígena, en el audiovisual que acabamos de mencionar,
cuenta que la memoria histórica del pueblo
purépecha, pues parte de que algún momento de su
existencia, de su larga vida de muchos siglos, fue guiado por un
sacerdote Irete Katam. Irete Katam significa que tenía que
ir poblando de lugar en lugar; formaban una comunidad y
tenían que seguir caminando para formar otra comunidad y
tenían que seguir caminando hasta encontrar un lugar donde
finalmente podrían establecerse. Pero el camino no ha
terminado.

En la lectura que
hace el Subcomandante Insurgente Marcos sobre la Marcha por la
Dignidad Indígena, se conjuga aquella mirada hacia la
Tierra, esa vida, esa voluntad; las formas del poder y la manera
en que los pueblos indios decidieron participar del
movimiento.

Vemos que el arado que va llevando nuestra marcha está
muy afilado. Luego nos damos cuenta que no, que lo que pasa es
que este país apenas tenía una pequeña capa
que protegía todo lo que estaba adentro, así que
prácticamente con caminar, el puro roce de la planta del
pie, iba a funcionar como si fuera una cuchilla que estuviera
levantando algo más abajo. Tardamos en darnos cuenta en
eso, en darnos cuenta de que no éramos nosotros los que
estábamos levantando la tierra, sino que era la tierra la
que estaba buscando un pretexto para levantarse, y como otras
veces el pretexto éramos nosotros.

Nosotros suponíamos que esto iba a pasar. Que a la hora
que va avanzando nuestra marcha, iban a empezar a salir muchas
cosas y que con ella iba a aparecer la tentación de tratar
de encabezar o embanderar otras fuerzas. Pero los pueblos dijeron
vas, pero vas nada más a esto; queremos que todas las
fuerzas que se logren conjuntar vayan a un solo objetivo y que
ese objetivo sea conseguir, en este caso, el reconocimiento
constitucional y los derechos de la cultura indígena.

Nuestra idea era que salía el EZLN y en este trayecto
íbamos sumando fuerzas, llegábamos a la ciudad de
México con un gran frente de fuerzas indígenas que
planteaban sus demandas al gobierno. Y lo que fue ocurriendo es
que estas fuerzas indígenas, en muchos casos, fueron
delegando en el EZLN la representación… entrega los
bastones de mando y decía voy contigo, no junto a ti,
sino que ahora además de representar a todos los
zapatistas me estás representando a mí. Sé
que no me vas a traicionar, sé que no te vas a vender y
eso que me estás diciendo, eso es lo que vas a hacer;
aquí está el bastón de mando, tú
cuando hables vas a hablar también como si hablara yo y lo
que tú aceptes es lo que voy a aceptar
yo.
[142]    

Cuando los políticos de las estructuras
partidarias se acercan a las comunidades sólo buscan
recolectar votos para las próximas elecciones. Su
necesidad es la de acceder o perpetuarse en el poder estatal y,
por la generalidad, no les interesa solucionar los problemas de
tierras o de límites
comunales. Muchas veces, su accionar sólo divide a las
comunidades. La legislación no se adecua a las
condiciones sociales o políticas
o formas propias de organización que son de la comunidad.
Y bueno, creo que eso debe de convertirse, debe de
acabarse.

Hace muchas historias, cuando los dioses más primeros,
los que hicieron el mundo, estaban todavía dando vueltas
por las noches, se hablan dos dioses que eran uno solo. Quisieron
los dos al mismo tiempo moverse, y no se pudieron; sacaron
acuerdo que para moverse primero, se mueve el uno y luego se
mueve el otro; y empezaron a moverse, y ¿qué
importa quién primero si ya nos movemos?
Desde
entonces los dioses caminan con preguntas y no paran nunca, nunca
se llegan ni se van nunca, y desde entonces los hombres y mujeres
verdaderos para caminar preguntan, para llegar se despiden y para
irse saludan, nunca se están
quietos.[143]

De tanto moverse, el 11 de marzo de 2001 llega la caravana
zapatista al zócalo de Ciudad de México. Comienza
un intenso debate en el
Congreso mexicano relacionado con la participación del
movimiento zapatista en ese ámbito. La pregunta era:
¿debemos escuchar a los zapatistas si discutimos sobre la
ley indígena? Algunos, como veremos, ya mostraban la
hilacha.

Felipe Calderón, en ese momento diputado del PAN,
actual presidente ilegítimo[144] de
México, decía: "creemos que no puede ni debe
aceptarse la utilización de la tribuna de esta
cámara para la representación zapatista"…
"no hay Estado democrático sin Congreso y no hay Congreso
que no sea protegido de cualquier elemento de fuerza externo que,
legítimo o no, pretenda imponer sobre su autónoma
deliberación sus decisiones. Este recinto, el recinto
parlamentario, es el recinto de la democracia, es el espacio, es
el Estado, de los ciudadanos, que no puede avasallarse, que no
puede ser sometido, que no puede ser forzado, ni
humillado."[145]

Es perfectamente posible establecer ese diálogo con los
zapatistas -decía Martín Batres por el PRD-, tan
sólo ello sería un mensaje de que este país
está cambiando y que no vamos hacia una democracia de
oligarcas y aristócratas y de la casta divina. Qué
absurdo decir que el centro del asunto es la ley indígena,
y no escuchar razones de una de las partes, que quiere decirnos
por qué es tan importante esta ley indígena.
Beatriz Paredes, diputada del PRI, apoyaba también la
participación zapatista.

Después de las discusiones, el Congreso se abre a los
zapatistas. Van a dar su discurso y
esperan la aceptación de los Acuerdos de San Andrés
sintetizados en la ley COCOPA. Este hecho es fundamental
ya que -y adelantando la película- si esta ley hubiera
sido aprobada el EZLN ya no existiría. Con el
reconocimiento de los derechos indígenas por parte del
Congreso y la cristalización de esos derechos en ley, el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional no
tendría razón de ser. Va a ser la Comandanta Esther
quien entregará su voz: "algunos habrán pensado que
esta tribuna sería ocupada por el Sup. Marcos y que
sería él quien daría el mensaje central de
los zapatistas. Ya ven que no es así. El Subcomandante
Insurgente Marcos es eso, un subcomandante. Así que
aquí estoy yo, una mujer indígena. Nadie
tendrá por qué sentirse agredido, humillado o
rebajado porque yo ocupe hoy esta tribuna y hable. Quienes no
están ahora ya saben que se negaron a escuchar lo que una
mujer indígena venía a decirles y se negaron a
hablar para que yo los escuchara"… "Es este el país
que queremos los zapatistas, un país donde se reconozca la
diferencia y se respete. Donde el ser y pensar diferente no sea
motivo para ir a la cárcel, para ser perseguido o para
morir…"[146]

El 25 de abril de 2001 se vota la ley indígena en donde
se produce una reforma constitucional que no reconoce los
derechos indígenas
. No se tiene en cuenta derechos
sobre los bienes
naturales de los territorios indios. Vicente Fox no cumple con su
palabra. El PRD no respeta acuerdos establecidos con
anterioridad. "Es una traición" – dirá el EZLN. "O
sea que no tiene caso que estamos hablando con los
políticos porque ni su corazón ni su palabra
están derechos, sino que están chuecos y echan
mentiras de que sí cumplen, pero no"… "Así
que la clase política no sólo cerró, una vez
más, la puerta a los pueblos indios; también le dio
un golpe mortal a la solución pacífica, dialogada y
negociada a la guerra." (EZLN, 2005)

Tercera Etapa: fortalecimiento de las
autonomías y La Otra Campaña

Desde mediados de 2001 y la implementación
"unilateral" de las autonomías, hasta La Otra
Campaña, los cuentos, las
leyendas, las profecías y la poesía.

Ante el rechazo que el EZLN-comunidades zapatistas
sufrió por parte del gobierno, la organización
decidió dar cumplimiento a los Acuerdos de San
Andrés de manera "unilateral". "Durante cuatro
años, desde mediando el 2001 hasta mediando el 2005, nos
hemos dedicado a esto." (EZLN, 2005)

En primer lugar, se empezaron a fortalecer los municipios
autónomos rebeldes zapatistas. Por otro lado, decisiones
que antes eran exclusivas del EZLN fueron pasando, poco a poco, a
las autoridades elegidas democráticamente por los pueblos.
En agosto de 2003 nacieron las Juntas de Buen Gobierno y con
ellas continuó el autoaprendizaje y el ejercicio del
"mandar obedeciendo". Fueron cinco caracoles y cinco juntas de
buen gobierno las que se crearon en ese año.

Por supuesto -y por eso se lucha por el reconocimiento legal
de los derechos colectivos- el gobierno no permite que los
pueblos generen sus propias autonomías y actúa
fuertemente contra esta forma de organización colectiva.
Se desprende de los comentarios de las bases de apoyo zapatista y
de los promotores de educación y salud, cuál es la
mirada y la construcción que se está realizando en
tierras chiapanecas y cuáles son los mecanismos que el
gobierno pone en funcionamiento para negar esa
construcción. El audiovisual EZLN. Educando en
territorio zapatista
comienza mostrando una milpa en donde
bases de apoyo (representantes locales y regionales) del Caracol
V: "que habla para todos", Junta de Buen Gobierno: "Nueva Semilla
que va a producir" (Roberto Barrios) dicen: "todos los
compañeros y compañeras estuvieron trabajando, un
poco sufriendo pues, ya con las criaturas, con los niños,
bajo el sol; pero aquí estamos, trabajando, luchando, no
nos queda otro camino mas que hacer los trabajos
colectivos… como nosotros, los zapatistas, no tenemos
dónde encontrar dinero pues, tenemos que trabajar para
conseguir dinero para que se hagan algún viaje los que
tienen cargo: promotores de salud, promotores de
educación, como promotores de
agricología."[147]

En el mismo sentido, otra base de apoyo explica: "yo de
chiquito, tenía yo mi edad… dieciséis
años, [cuando] me empezaron a reclutar, no sabía
qué era la organización, no sabía yo
qué es organización de la lucha. Como me empezaron
a decir que sí es bonito, para luchar, para poder vivir,
así empezaron a decir. Yo entré a la
organización, yo desde ahorita ya tengo familia pues y la
organización está bonito. La organización
está bueno na" más para trabajar, para poder vivir.
Porque, por qué empezamos a organizar; porque el gobierno,
porque el gobierno nos tiene oprimidos, porque el gobierno
no nos tiene el sueldo, no nos paga pues nuestro producto;
porque el producto no tiene precio, no
tiene nada. El gobierno tenemos que pelear y pelear pero no nos
paga. No nos quiere ver a los campesinos…  Nos
empezamos a organizar la gente, éramos bastante,
éramos como ochenta y se [fueron] retirando poco a poco,
por qué, porque empezó a ofrecer su programa como
"procampo", su pobreza, su subsidio, empezó a ofrecer. Por
eso la gente empezó a retirar."[148]

Este tipo de programas
gubernamentales son mecanismos que utiliza el gobierno para
dividir e impedir la organización popular de base. Algunos
de los programas que reparte el gobierno mexicano en las
comunidades zapatistas son: Procampo, Oportunidades, Procede y
Coescafe. También se hace entrega de dinero en efectivo y
se regalan pollos, puercos y se siembran árboles como
parte de la "ayuda". Claro que acceder a estos "beneficios" no es
gratis, a cambio se les hace firmar a los campesinos papeles en
donde se establecen pactos de no agresión, apoyo al
gobierno y se los obliga a salirse del movimiento zapatista. De
esta manera, la estrategia "contrainsurgente" a través de
estos programas gubernamentales resulta ser menos visible que los
retenes militares, pero no menos poderosa.

Vamos a detenernos en lo que viene a ser la educación
autónoma zapatista. Nos parece muy interesante ver
cómo se ha ido organizando esta educación,
rescatando aquello que nuestro cotidiano nos entrega, desde una
mirada diaria, personal,
familiar, comunal, estatal, nacional y así, en una
construcción colectiva. Nada mejor que tomarnos un tiempo
para prestarle atención a este promotor de
educación de la comunidad de Shoctic.

Para mí la educación autónoma viene a ser
una educación diferente a la del gobierno. Una
educación que es del pueblo, por eso nosotros decimos que
es una educación autónoma, que nace a partir de la
organización del zapatismo y se fue formando a
través de la resistencia. Hoy estamos construyendo la
autonomía, por eso fue necesario hacer una
educación diferente y nueva. Porque bien sabemos que la
educación del gobierno, la educación oficial que
tiene nos [des]orienta y nos ha llevado a la idea capitalista.
(…) Se empezó a organizar dentro de la lucha
zapatista tuvimos que empezar una lucha a ver cómo podemos
construir un mundo más justo, un mundo más humanos
para que todos seamos tratados de la
misma manera, que todos seamos iguales. Eso es más que
nada lo que trabajamos con los niños; que nosotros los
indígenas somos iguales que los ricos y los capitalistas,
pero sin embargo ellos lo toman de otra forma o lo entienden de
otra manera. (…) La educación autónoma se
basa en eso, que el pueblo decida cómo se debe
enseñar dentro de la autonomía y se traten de
rescatar todo lo que son las culturas, o sea las culturas y
tradiciones. Volver a prácticas lo que
prácticamente se ha ido desapareciendo; porque todo lo que
hacemos nosotros al gobierno no le gusta, no le interesa, pues al
contrario nos han querido desaparecer, nos han querido borrarnos
de la historia; pero gracias a los compañeros que en el
"94 alzaron la voz pues dijeron "ya basta", que también
nosotros los indígenas somos humanos, que también
podemos seguir practicando la autonomía para hacer un
mundo más justo y más humano: un mundo donde quepe
muchos mundos.[149]  

Una promotora de educación de la comunidad Willis
agrega: "con la educación autónoma, nosotros mismos
lo estamos construyendo, y no como del gobierno, ya de ellos ya
está construido, porque lo construye como del gobierno,
donde pertenecen ellos. En cambio nosotros, de aquí de la
organización, nosotros mismos lo estamos llevando a
práctica" ¿Ya está construido? ¿La
educación que da el gobierno ya está construida?
Interesante: últimamente, ni siquiera podemos decir que
un tipo de Estado genera una forma de educación,
sino que en la actualidad -y gracias a la gestión
estatal[150]
– cada gobierno imagina,
intuye y viabiliza modelos
educativos -en general- bastante mediocres y deficitarios.
¿Consultas? Algunas veces, pero, al no ser resolutivas, no
son tenidas en cuenta en su totalidad a la hora de redactar
leyes y
distribuir cargos. La expresión donde pertenecen
ellos
excede las explicaciones.

Nos adentramos, un poco más, a partir de la voz del
promotor de la comunidad Shoctic, en la educación
autónoma zapatista; una experiencia por demás
enriquecedora.

La educación autónoma se divide en cuatro
áreas: vida y medio
ambiente, lenguas,
historias y matemáticas. Y una que le decimos
área integradora, en donde están las doce demandas
del zapatismo. Al principio empezamos a
trabajar[151] con las áreas divididas, cada
promotor con su área y todo eso. Pero después nos
dimos cuenta que así tampoco se podía trabajar bien
con los niños, que no nos salía bien el trabajo.
Entonces ahora trabajamos de manera integradora, las cuatro
áreas
. Pues en lenguas, vemos lo que son tipos de
comunicación, formas de hablar, por ejemplo los
cuentos, las leyendas, mitos, las escrituras, las lecturas
y
todo eso; allí va un poco sobre los idiomas, que, por
ejemplo, que se habla acá, la lengua materna
de nosotros, por ejemplo, el chol, tzeltal, tzotzil. En
matemáticas se aprenden los números. Allí
también le ensañamos a los niños, no
sólo en español
sino en lengua materna, lo que podemos decir la matemática
indígena, estamos tratando de investigar. El
trabajo de ser promotor es investigar, estudiar mucho, prepararse
mucho para que los niños entiendan mejor
. En
historias, historias les llamamos porque son muchas historias; no
sólo lo que está escrito en los libros de
historia [sino que] tratamos de empezar con la historia
personal, historia de la familia, la
comunidad, la región, el mundo, los municipios, el Estado
y el país
. Y en vida y medioambiente, es lo mismo que
la biología.
Tratamos de ver un poco sobre la biología, una parte
integra la geografía,
cómo está formado la entidad en donde
estamos… ver sobre los reinos animales,
vegetales, todo lo que nos rodea, o sea la naturaleza, lo que
vemos. Y las áreas integradoras donde está la
demanda zapatista que son: educación, trabajo,
techo, tierra, salud, alimentación,
justicia, democracia, libertad, paz, independencia,
autonomía
; son todas las demandas que vemos en
eso.

(…) "aquí hay un chingo de conocimientos que
tienen también los abuelitos, o los primeros fundadores de
la comunidad que conocen cómo es que funcionaba la
naturaleza
, y desde ahí estamos partiendo para saber,
por ejemplo, cómo hacer canastos o hacer trampas
(…) porque son conocimientos muy valiosos que no son
tomados en cuenta y que no vienen en los libros
. Estamos
practicando diversas formas de autonomía y estamos
practicando una por una para ver cuál nos sale, que no nos
sale, y la que nos sale vamos a ir trabajando con esa.

Las autonomías zapatistas continúan en
construcción. A la "Otra Educación" se le suma "la
Otra Salud", el "Otro Gobierno" y la "Otra Cultura". Si algo han
aprendido las comunidades zapatistas en todos estos años
de construcción colectiva de la sociedad, es que no es
posible hacer un "Otro Gobierno" si no es con una "Otra Economía" apoyada en una "Otra Cultura".
Todos estos procesos se van dando en conjunto como la
única manera de avanzar en la configuración de una
"Otra Sociedad". En cada aprendizaje se va tomando nota porque,
aunque herederos de otras formas autónomas de
construcción del "Otro Gobierno" como pueden ser la Comuna
de París, los Soviets rusos, los Consejos Obreros
Italianos o la Revolución Cultural
China[152], todo lo que se va haciendo no forma
parte de la puesta en práctica de un manual de
instrucciones
sino que es una manera diferente de ver el
mundo; puesto en práctica.

Acápite: cuentos, leyendas, mitos, escrituras y
poesía

"… quizás, después de
todo, el arte popular,
nacido del contacto con la tierra, y al conjuro de las más
sagradas tradiciones, venga a ser el último refugio de la
poesía"

Guillermo Kaul Grünwald

Cuando el movimiento zapatista chiapaneco habla lo hace
cantando. Tienen, los chiapanecos, un cantito en su voz. No
había recaído en eso, no podría haberlo
notado si no fuera por un amigo mexicano que me lo hizo notar.
Luego, escuchando audios de aquí y allá, pude
percibir ese cántico. La poesía es como una
canción, es como una melodía. Los cuentos, las
leyendas, los mitos y las escrituras tienen, cada una a su forma,
un giro poético. ¿Cómo analizar esta
poesía indígena, zapatista y chiapaneca sin hacerle
perder lo que tiene de poesía?, ¿cómo
hacerla re-presente en su manifestación de belleza y
revolución?

Para Francisco F. Maffei "la poesía, en efecto,
surgió como una forma de concepción del mundo y de
aprehensión de la realidad por la palabra, que adquiere de
este modo un valor
trascendente. Sabido es que fue la poesía la precursora de
la filosofía: los mitos primitivos
poseían un material cognoscitivo tan rico que, en muchos
casos, la filosofía se limitó tan sólo a
racionalizar y explicar su contenido. Platón
argumenta a menudo en base a la tradición
mitológica y Aristóteles reconoce expresamente que es
digno de un filósofo citar en prueba de sus afirmaciones
la palabra de algún poeta."[153]

La poesía, como toda forma del arte, tuvo en sus
comienzos y su entraña una mirada sagrada. La producción artística, en todo
sentido, desde construcciones arquitectónicas, pinturas,
esquelas hasta manifestaciones musicales, bailes y ritos
tenía como objetivo la re-ligazón a Dios y el
Cosmos. De esta manera, la poesía se escribía para
mostrar esas formas de belleza que llevaban al hombre y a la
mujer a ese estadio, una sensación o emoción que lo
elevaban de su misma condición. Esa cosmovisión que
el arte tenía se ha ido desplazando a partir de las
diversas cosmovisiones que el hombre y la mujer se han construido
del mundo. En la actualidad, la "Diosa Razón"
podría ser una buena representación de aquello que
fue sagrado y el "mito del progreso" un fiel jugador titular de
los modos de intercambio de nuestro tiempo. Vale la pena aclarar
que no estamos interesados en responder a las preguntas sobre la
existencia de Dios, lo sagrado y el cosmos; más bien nos
interesa averiguar qué tipo de emoción construyen
las diversas cosmovisiones y -a partir de esto- qué
sociedad es posible vivir.

Los ídolos modernos -al decir de Octavio Paz-
no tienen cuerpo ni forma: son las ideas, conceptos fuerzas. El
lugar de Dios y de la antigua naturaleza poblada de dioses y
demonios lo pueblan ahora seres sin rostro: la Raza, la Clase, el
Inconsciente individual o colectivo, el genio de los
pueblos, la Herencia. La
inspiración puede explicarse con facilidad acudiendo a
cualquiera de estas ideas. El poeta es un médium por
intermedio de quien se expresan en cifras: el sexo, el
clima, la
historia o algún otro suceso sucedáneo de los
antiguos dioses o demonios.[154]

En este caso, lo que hemos hecho es comenzar a pensar los
mitos actuales como una reedición de aquellos mitos.
Encontramos en la modernidad esa
gran cantidad de suposiciones y especulaciones que, en el sentido
que le da Octavio Paz, han cambiado la fe por la ilusión.
El problema es, justamente, que las ilusiones se desvanecen
rápidamente y encontramos -aquí y allá-
hombres y mujeres tristes y desparramadas por la vida, por ese
eterno y actual problema de hacerse ilusiones. Sin
embargo, es la poesía indígena zapatista la
que nosotros observamos como fundadora y camino de lo que es el
movimiento. Y esa poesía indígena zapatista
está fundada en los mitos y leyendas que funcionan como
vitaminas en
su constitución como movimiento social y
político, es una poesía ancestral que
rescata lo que de sagrado tiene la tierra, el Sol y la Luna; las
manifestaciones del viento y el vuelo del ave. La palabra del
anciano vuelve una y otra vez a hacerse presente, aclarando
aquello que había sido aclarado por siglos y siglos, dice
la canción necesaria para que la lucha siga teniendo en
Zapata y en los indios chiapanecos una fuerza inmemorial.

Cuando decimos que la poesía se asemeja a una
canción, a una melodía, lo que decimos es que la
poesía excede la palabra y se transforma en un ritmo.
¿Esto qué significa? Significa que la palabra en la
poesía viene a ser lo que la constituye pero que, en
realidad, sólo le sirve si genera un ritmo que es el ritmo
que todos comprendemos. A decir verdad, la poesía
sólo busca configurar ese ritmo, ese sonido, esa
melodía que a todos y a cada uno nos identifica con el
otro-corazón. Por lo mismo, no está en el
conocimiento exacto de la palabra y su significado el
entendimiento que plantea la poesía, sino en su devenir
canción universal y solo de estrella.

El mito, esencialmente sagrado, acondicionaba al hombre y a la
mujer al

           
ritmo

           
musical del cosmos que

sentido

           
de Unidad a lo fragmentario da, escucha el

           
mito

           
que oculta con su velo, desde afuera, la esencia de ti

           
mismo.

           
El ritmo no es medida: es visión del mundo, dice Octavio
Paz[155]

Un poema de una mujer africana habla de nuestra propia
canción
:

Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que
está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres
y juntas rezan y meditan hasta que aparece la canción del
niño.

Saben que cada alma tiene su
propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y
propósito.

Las mujeres entonan la canción y la cantan en voz alta.
Luego retornan a la tribu y se la enseñan a todos los
demás…

Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le cantan
su canción.
Luego, cuando el niño comienza su educación, el
pueblo se junta y le canta su canción.

Cuando se inicia como adulto, la gente se junta nuevamente y
canta.
Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha
su canción. Finalmente, cuando el alma va a irse de este
mundo, la familia y amigos se acercan a su cama e igual que para
su nacimiento, le cantan su canción para
acompañarlo en la transición.

En esta tribu de África hay otra ocasión en la
cual los pobladores cantan la canción. Si en algún
momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto
social aberrante, se lo lleva al centro del poblado y la gente de
la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces le
cantan su canción…

La tribu reconoce que la corrección para las conductas
antisociales no es el castigo; es el amor y el
recuerdo de su verdadera identidad
. Cuando reconocemos
nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad
de hacer nada que pudiera dañar a otros.

Tus amigos conocen tu canción y te la cantan cuando la
olvidaste. Aquellos que te aman no pueden ser engañados
por los errores que cometes o las oscuras imágenes que
muestras a los demás…

Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo; tu totalidad
cuando estás quebrado; tu inocencia cuando te
sientes  culpable y tu propósito cuando estás
confundido…

No necesito una garantía firmada para saber que la
sangre de mis venas es de la tierra y sopla en mi alma como el
viento, refresca mi corazón como la lluvia y limpia mi
mente como el humo del fuego sagrado.[156]

De retorno a "la Sexta"

La mirada de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
hace una descripción sobre la forma en que el
EZLN-comunidades zapatistas ve el mundo, las formas en que ven a
México y a partir de ello explican lo que quieren hacer y
cómo lo van a hacer.

Ellos se miran y dicen: "según nuestro pensamiento y lo
que vemos en nuestro corazón, hemos llegado a un punto en
que no podemos ir más allá y, además, es
posible que perdamos todo lo que tenemos, si nos quedamos como
estamos y no hacemos nada más para avanzar." La propuesta
de La Otra Campaña es un riesgo necesario
que ha tomado el movimiento zapatista chiapaneco a sabiendas de
que sólo entablando y fortaleciendo relación con
otros sectores podrá avanzar en la consecución de
sus demandas. "Un nuevo paso adelante en la lucha indígena
sólo es posible si el indígena se junta con
obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados… o
sea los trabajadores de la ciudad y el campo." (EZLN, 2005)

Para ver al mundo es necesario ver al sistema
capitalista. Bueno, tal vez no se puede ver una cosa sin la otra.
A lo mejor, el nombre que se le pone a la forma actual de
explotación del hombre y la mujer por el hombre y la
mujer
es capitalismo. En el mismo intento de declararse en
contra de las formas de explotación y discriminación, el EZLN se declara
anticapitalista. "El capitalismo hace su riqueza con despojo, o
sea con robo, porque les quita a otros lo que ambiciona, por
ejemplo tierra y riquezas naturales. O sea que el capitalismo es
un sistema donde los robadores están libres y son
admirados y puestos como ejemplo." (EZLN, 2005)

Una etapa del modo de producción-relación
capitalista, un nuevo modelo económico que trata de
reorganizar las crisis del
capital -como, en general, han actuado la mayoría de las
teorías
económicas liberales- es el que llamamos neoliberalismo.
Para los zapatistas (o neozapatistas… ya me están
convenciendo) este paso es el de la
globalización neoliberal que tiene "la idea de que el
capitalismo está libre para dominar todo el mundo y ni
modos, pues hay que resignarse y conformarse y no hacer bulla, o
sea no rebelarse. O sea que el neoliberalismo es como la teoría,
el plan pues, de la
globalización capitalista." (Idem)

Las lógicas que no responden a esta forma de
explotación son nocivas para su desarrollo. La posibilidad
de la construcción de Otro Mundo en donde lo colectivo y
comunitario desplace a la miseria que significa la
explotación de los hombres y las mujeres es una afrenta a
su hegemonía y debe ser destruido. Por eso los
indígenas estorban en la globalización neoliberal y
por eso los desprecian y los quieren eliminar
.

La forma que la globalización neoliberal toma para
llevar adelante sus planes viene a ser una guerra de
conquista
a nivel planetario. Una guerra que el capitalismo
hace para dominar mundialmente. Esta es una lectura muy clara que
desarrolla el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional y que funciona como eje para explicar otros movimientos
del Capital. Sin embargo, así como se globaliza la guerra
de conquista, también se globalizan las formas de
resistencia. De esta manera, lo que se observa y se genera es una
globalización de la rebeldía. (Vía Campesina
dirá: Globalicemos la lucha, globalicemos la
esperanza
)

En México, los planes del neoliberalismo se van
desarrollando. Al Norte, el pulpo avanza vorazmente. No
sólo va generando olas de privatizaciones y despojos de todo tipo
-típico avance del capital privado sufrido en toda
Latinoamérica- sino que, por otro lado,
Estados Unidos se transforma en el país de
hospedaje de miles de mexicanos y mexicanas que deben
emigrar para poder subsistir. El campo mexicano está
pasando una reedición de la época del porfirismo,
aunque ahora no son hacendados sino empresas
extranjeras las que se quedan con las buenas tierras y perjudican
al campesino. "En su lado del trabajador de la ciudad pues las
fábricas cierran y se quedan sin trabajo, o se abren las
que se llaman maquiladoras, que son del extranjero y que pagan
una miseria por muchas horas de trabajo." (EZLN, 2005)

El movimiento indígena zapatista observa que en
México hay mucha gente que no se deja y no se rinde ni se
vende. "O sea que es digna. Y eso nos da mucho contento y
alegría porque con toda esa gente pues no tan fácil
van a ganar los neoliberalistas y tal vez sí se logra
salvar a nuestra Patria de los grandes robos y destrucción
que le hacen. Y pensamos que ojala nuestro "nosotros" incluyera a
todas esas rebeldías…" (Idem)

El plan de la Sexta Declaración consiste en generar
acuerdos con personas y organizaciones de
izquierda y establecer un plan de lucha; plan de lucha que
funcionará como un mapa para recorrer todo México
buscando la participación y el encuentro con gente humilde
y sencilla. Lo que vamos a hacer es preguntarles cómo
es su vida, su lucha, su pensamiento de cómo está
nuestro país y de cómo hacemos para que no nos
derroten
. Teniendo muy presente que las luchas se
están dando por separado y que no existe un proceso de
articulación y relación entre estas luchas, el plan
consiste en unificar estas rebeldías y poder actuar en
conjunto para evitar el asesinato.

Para poder llevar a la práctica esta intensión,
el EZLN mantiene su compromiso de cese al fuego ofensivo. Son
concientes de que lo que van a hacer lo tienen que hacer sin
armas y así generar un movimiento civil y pacífico;
apoyando en todo momento a las comunidades zapatistas de
base. 

En el mundo, plantean generar relaciones de respeto y apoyo
mutuos con personas y organizaciones que se declaran "por la
humanidad" y contra el neoliberalismo. Prometen enviar apoyos
materiales
como alimentos y
artesanías para los hermanos y hermanas que luchan en todo
el mundo. Hacen un llamamiento para realizar un nuevo encuentro
intercontinental.

En México, vamos a seguir luchando por los pueblos
indios de México, pero ya no sólo por ellos ni
sólo con ellos, sino que por todos los explotados y
desposeídos de México, con todos ellos y en todo el
país
. (EZLN, 2005) La estrategia de La Otra
Campaña consiste en ir escuchando y hablando con
los diversos pueblos de México y, de esta forma, ir
conformando un plan de lucha nacional desde abajo, por abajo y de
izquierda. Esta lucha debe desembocar en la conformación
de una nueva constitución que tenga presente las trece
demandas
del EZLN-comunidades zapatistas.

Una última propuesta da cierre a esta
declaración, propuesta que planteamos como una bisagra
para continuar con el recorrido de La Otra Campaña en lo
que consideramos los espacios y encuentros más
interesantes que ha generado. "Y les decimos a los hombres y
mujeres que tengan bueno su pensamiento en su
corazón
, que estén de acuerdo con esta palabra
que sacamos y que no tengan miedo, o que tengan miedo pero que lo
controlen, pues que diga públicamente si están de
acuerdo con esta idea que estamos declarando y pues así
vamos viendo de una vez quién y cómo y en
dónde y cuándo es que se hace este nuevo paso en la
lucha". (EZLN, 2005) [Cursivas nuestras]

"Según cuentan nuestros antiguos"

La intención de este apartado es realizar un bosquejo
muy general que ponga de manifiesto algunas fechas y encuentros
que se han dado en el marco de La Otra Campaña. Dejaremos
encargada a la curiosidad del lector su necesidad de profundizar
en estos encuentros y discusiones sobre vidas y políticas
de México y el mundo, aclarando que no se agotan en estas
fechas y estas reuniones la totalidad del movimiento que desde
mediados de 2005 viene realizando el EZLN.

Según cuentan nuestros antiguos es una
recopilación de escritos y pláticas del
Subcomandante Insurgente Marcos, Delegado Zero de la
Comisión Sexta del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional para La Otra Campaña. Los
protagonistas de estas palabras son los pueblos indios con sus
historias, leyendas, costumbres y enseñanzas.

El 16 de enero de 2006 se realizó una reunión
con ambientalistas y simpatizantes en Playa del Carmen, Quintana
Roo. Un cuento recuerda una charla con el viejo Antonio. Al decir
del Sup., cuando conoció a la Comandanta Ramona, a ella le
tocaba llevarlos a un pueblo en donde se estaba discutiendo sobre
la situación de la lucha que se estaba realizando. Ella
caminaba descalza y él con botas. La Comandanta Ramona, al
caminar, dejaba una huella profunda en el camino pero las botas
del insurgente ninguna huella dejaban. Cuando Marcos se encuentra
con Antonio le cuenta la anécdota y él le explica
que, en los primero días, se había escogido hombres
y mujeres grandes porque grande era su tarea. Ellos debían
marcar la huella para que el resto pudiera seguirlos. Pero, con
el paso del tiempo, a los más pequeños se les
despertó la envidia y se armó un gran problema.
Así fue que los dioses primero reconocieron el problema y
escondieron la grandeza de estos hombres y mujeres
haciéndolos chiquitos. Pero, aunque los hicieron
chiquitos, se olvidaron de modificarles el peso. Entonces, aunque
eran chiquitos, eran gigantes y pisaban como gigantes marcando
sus huellas.

Resulta de esto que para aprender el modo de los
indígenas mayas hay que aprender a mirar para abajo.
Algunos mal interpretaron esto y supusieron que bajar la cabeza
era signo de humillación y obediencia. Dice el viejo
Antonio: "No; lo que estamos haciendo siempre es buscando la
huella que es profunda. Aprende a mirar abajo. Y atrás de
que vayas de alguien, y si deja marca,
síguelo, no lo pierdas, porque arriba no lo va a
encontrar".

El 18 de enero en Uay Ja, Yucatán, se realizó
una reunión con adherentes. El 23 de enero, Xpujil,
Campeche, reunión con adherentes también. El 30 de
enero se van a encontrar con adherentes y simpatizantes en
Jaltipan, Veracruz.

El cuento del 3 de febrero (Oriozabala, Veracruz) es el que
recuerda al Viejo Antonio y el nacimiento de la palabra
yo. Decía él que los primeros hombres y
mujeres que poblaron la tierra eran indígenas. Al
principio, el trabajo que hacían estos hombres y mujeres
era parejo hasta que llegó el rico, el poderoso, y
empezó a quedarse con el trabajo de los demás. A
partir de aquí, según nuestros primeros maestros,
comenzó una historia de dolor y de lucha para la tierra.
Entonces uno empezó a hablar el yo cuando
quería nombrar su dolor, su rabia, su indignación.
Y cuando uno empezó a decir "yo sufro, yo
peno, yo tengo estos problemas"
es como
aprendió a reconocerse a sí mismo como un ser
humano
. Antes del yo no había nada, y antes
del yo que nació entonces no había
explotación ni miseria
. Entonces resulta ser que
cuando uno dice yo, dice un individuo, no dice un colectivo.

Con el yo nace nuestra historia. Aprendemos a reconocer
al otro que es diferente y lo nombramos él, ella.
Pero aún continuamos moviéndonos como un individuo.
Y es hasta cuando abrimos no el oído, no la palabra,
sino el corazón, que empezamos a reconocer en el
él, o en la ella, esos mismos dolores y esas
mismas penas
. De esta forma, a partir de este reconocimiento,
es que se construye la palabra más difícil de
construir en la historia de la humanidad y es la palabra
nosotros. Dice el Viejo Antonio que cuando el yo, y
el él, y la ella, y el , y
el usted se convierten en nosotros es cuando la
pena y el dolor tienen la posibilidad de transformar el yo
en alegría. Cuando el nosotros empieza a
preguntarse quién es el responsable de esa pena y ese
dolor aparece la palabra ellos/ellas. Ellos y ellas
son los que nos oprimen, los que construyen sus riquezas a costa
de nuestra pobreza.

Y entonces nos dijeron, nos dijo el Viejo Antonio, que
tenía que llegar el momento en que los pueblos indios
tenían que conocerse entre sí, y tenían que
aprender a decir nosotros
.

El 13 de febrero de 2006 se realizó un acto
público en San Miguel Tzinacapan, Puebla. Cuenta una
historia que cuentan nuestros más antiguos que cuando los
primeros dioses hicieron el mundo no lo hicieron como
debía ser. Y que debía pasar mucho tiempo para que
quedara como tenía que quedar, o sea: parejo. El problema
era que habían hecho hombres y mujeres malos. Estos
hombres y mujeres malos -cuentan los dioses- se iban a apoderar
del trabajo de los demás e iban a perseguir y humillar
a los que somos del color que somos
de la tierra
.

Viene una noche muy larga y muy dolorosa -profetizaban los
dioses- van a llorar, van a sufrir y va a llegar la desmemoria en
su corazón y en su cabeza. Los hombres y mujeres primeros
se pusieron muy tristes y les preguntaron a los dioses qué
pasaría con la palabra que los hacía caminar, con
la música,
el baile y el canto… qué pasaría con el
color que somos. Los dioses dijeron que el trabajo sería
caminar la noche hasta encontrar otra vez el día. Y
así fue que los dioses formaron a los tzotziles, "hombre y
mujeres murciélagos" y les enseñaron a caminar la
noche. Les enseñaron que la palabra tiene que ir y
venir. Tiene que estar preguntando y escuchando hasta que va
encontrando las puertas y ventanas que les permitan a los pueblos
indios ir saliendo de la noche.
Entonces dice el cuento que
contaron los comandantes y las comandantas al Subcomandante
Insurgente Marcos que lo cuenta en este acto público que
durante todo ese tiempo, a lo largo de esa noche que tenemos
que caminar, la palabra, la música, el canto, el baile, es
la forma en que no nos olvidemos de nosotros mismos. Y ya cuando
podamos abrir la puerta del día, y abrir la ventana que
deja atrás la noche, volverá a nacer el
reconocimiento de lo que somos, junto con otros que habrán
ya poblando la tierra de nuevo
.

En Ixtepec, Puebla, se realiza un acto público con
adherentes totonacas el día 14 de febrero del corriente
año. Al día siguiente otra reunión con
adherentes en La Granja, colonia Tepeyac, Puebla, Puebla. El 23
de febrero se lleva a cabo una reunión con simpatizantes y
adherentes en Malitzin, Tlaxcala. Ya en marzo, el 22, se concreta
un acto público en Tuxpan, Jalisco. El 3 de abril de 2006
un cuento sobre el caracol, instrumento usado por las
comunidades indígenas para convocar a las reuniones,
acompaña al encuentro con adherentes que se realiza en
Zirahuen, Michoacán. El 30 de abril se va a concretar una
reunión con niños en Magdalena Contreras, DF.

En mayo de 2006 México vivirá profundos
movimientos que tendrán a buena parte de su
población pendiente y movilizada por los diversos
acontecimientos que ocuparán a la nación.
Estos procesos -hablamos puntualmente de 1) la brutal
represión en San Salvador Atenco y 2) la
movilización social y conformación de la Asamblea
Popular de los Pueblos de Oaxaca en Oaxaca de Juárez- se
dan en la previa de lo que serían las elecciones
presidenciales que se realizarán en julio de ese mismo
año. Estas salidas que se permite el texto, son
salidas que van condicionando el movimiento de La Otra
Campaña; en este sentido decimos que lejos está de
nuestra intención darle un tratamiento especial a estos
hechos, más bien describiremos estos episodios y
volveremos a la Otra Política zapatista.

1) La historia puede empezar a contarse desde que
Vicente Fox, en el año 2001, comienza a expropiar a
campesinos de San Salvador Atenco para profundizar las
necesidades del Plan Puebla-Panamá.
Entre los planes, la construcción de un aeropuerto era la
voluntad de esta estrategia neoliberal. Ante esta
situación, se realizarán marchas al zócalo
de la Ciudad de México, a Toluca y se darán
diversas manifestaciones de resistencia. Surge en este contexto
el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. En julio de 2002
muere un ejidatario a manos de la policía. El 2 de agosto
del mismo año se suspende el proyecto del
aeropuerto.

El F.P.D.T. (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra)
adhiere a la Sexta Declaración y a La Otra Campaña.
En abril de 2006 Marcos se hará presente en San Salvador
Atenco. El 3 de mayo, a las 8 de la mañana, en el Mercado
Municipal Texcoco, policías impiden que vendedores
ambulantes se instalen en banqueta. A las 8:10 integrantes del
F.P.D.T. bloquean la carretera Texcoco-Lechería y a las 3
de la tarde los policías empiezan a tomar posición.
En la carretera, un policía es golpeado en reiteradas
ocasiones. Este hecho sentará la base para la brutal
represión que se dará al día siguiente. Las
empresas de información mexicanas jugarán un
papel fundamental en la legitimación del acto represivo.
Decía el periodista Jenaro Villamil: "el problema viene
cuando empieza la gestión informativa, empieza la
gestión editorial, para crear un consenso que favorezca el
ingreso de la policía y el abuso de los cuerpos
policíacos a los pobladores de Atenco. Eso es lo que a
mí me preocupa." Por su parte TV Azteca tomaba partido:
"insisto al gobernador, a la autoridad de la policía, si
el diálogo en este momento es insuficiente, que mande
más refuerzos de la policía para acabar de una vez
por todas con este
asunto."[157]   

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter