Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alteraciones en la fertilidad masculina por exposición a pesticidas (página 2)




Enviado por Ihosvani Baños



Partes: 1, 2, 3

 Estos mecanismos han sido
descritos con relación a los efectos de la exposición a los pesticidas
en animales de laboratorio,
in vitro e in vivo. En los estudios
epidemiológicos, las acciones  sobre la
calidad del semen y el
tiempo necesario para concebir
han sido reseñados. Efectos evidentes sobre la fertilidad
masculina se describen solo en el caso de exposiciones a algunos
compuestos determinados y de forma individual, tal es el caso del
Dibromocloropropano y el etinil dibromide. Pero los efectos de
exposiciones a múltiples químicas agrícolas, sobre
todo, en circunstancias profesionales, no están del todo
esclarecidos. Los resultados de investigaciones recientes son
inconsistentes y no arriban a conclusiones uniformes sobre los
efectos de estos compuestos sobre la reproducción masculina
19,20

En la provincia de Pinar del Río se
ha descrito con anterioridad una alta frecuencia de
exposición a los pesticidas en los pacientes consultados por
infertilidad. En esta población se
encontró también  una disminición en la media
de los principales parámetros seminales
21

El presente trabajo es la
continuación de la investigación en la
cual el autor ha estado enfrascado por más
de 10  años y se espera que constribuya a esclarecer al
menos algunas de las numerosas interrogantes que sobre el tema
existen en la comunidad
científica.

 Problema
científico:

No se conoce con certeza si la
exposición a múltiples pesticidas en determinadas
circunstancias laborales produce alteraciones, tanto de los
parámetros seminales como  hormonales y si constituye
un factor de riesgo de infertilidad
masculina.

·        
Objeto de la investigación.

El efecto de los pesticidas sobre la
fertilidad del hombre.

·        
Hipótesis:

La exposición a múltiples
pesticidas aumenta la frecuencia de aparición de
alteraciones seminales y  hormonales,  por lo que
constituye un factor de riesgo de infertilidad en el hombre.

·        
Objetivos:

General

·        
Evaluar el efecto de la exposición a
los pesticidas sobre la fertilidad masculina.

Específicos

·        
Describir los principales escenarios de
exposición y el ambiente laboral relacionado con los
mismos.

·        
Precisar el efecto de estos químicos
agrícolas sobre las principales hormonas que regulan la
función
reproductiva.

·        
Valorar  si la exposición a
los  pesticidas incrementa la aparición de alteraciones
seminales y constituye por tanto  un  factor de riesgo
de infertilidad masculina.

Método

Con  este propósito se
efectuó un estudio longitudinal analítico tipo
caso-control en la provincia de Pinar
del Río. Se consideraron los siguientes aspectos:

·        
Lugar y duración del
estudio.

La investigación se efectuó en
la provincia de Pinar del Río durante los años
2005-07.

·        
Población fuente:

Hombres en edad fértil residentes
en la provincia.

·        
Población de estudio:

Estuvo constituida por los casos y los
controles definidos de la siguiente forma:

·        
Casos:

Se utilizaron los casos incidentes y se
consideraron como tal los hombres con espermograma anormal, o
sea, infértiles cuyas parejas tuvieron una evaluación de la
infertilidad con resultados normales y residentes en la provincia
de Pinar del Río. Ante cualquier alteración encontrada
en el análisis seminal el
estudio fue repetido para confirmar esta.

·        
Criterios de exclusión:

1.    
La presencia de Azoospermia o
necrozoospermia total en el seminograma.

2.    
Tratamiento previo para la infertilidad ya
sea médico, quirúrgico o ambos.

3.    
La presencia de enfermedades sistémicas con posible
impacto sobre la fertilidad.

·        
Controles:

Hombres supuestamente sanos y
fértiles (descendencia anterior y/o espermograma normal)
y  residentes en la provincia de Pinar del
Río.

·        
Fuente de reclutamiento de
casos.

Muestra aleatoria de pacientes
diagnosticados en el marco de las consultas habituales de
Urología en los Hospitales "Abel Santamaría Cuadrado",
"León Cuervo Rubio"  y "Comandante Pinares" que brindan
asistencia a los 14 municipios de la provincia.

·        
Fuente de reclutamiento de los
controles.

Muestra de la zona de cobertura de los
centros anteriormente mencionados.

·        
Tamaño de la muestra.

El cálculo del tamaño
muestral mínimo necesario se basó en estudios pilotos
previos y se tuvieron en cuenta los siguientes
elementos:

1.   Frecuencia de
exposición entre los controles: 20%

2.   Odds ratio previsto:
3

3.   Nivel de seguridad: 95%

4.   Poder estadístico:
80%

Para aumentar el poder estadístico
se planeó obtener dos controles por cada caso y el
cálculo final mostró que eran necesarios 53 casos y 106
controles para llevar a cabo la investigación.

    Análisis
hormonales.

Para la determinación de las
concentraciones séricas de la hormona estimulante de los
folículos (FSH), la Prolactina (PrL) y la LH se utilizaron
los métodos IRMA-FSH, IRMA-PrL e
IRMA-LH, respectivamente. Estos son en esencia ensayos
inmunoradiométricos de doble sitio.

    Análisis
seminal.

Las muestras de semen se obtuvieron por
masturbación y recolección en frasco estéril, con
un período de abstinencia sexual de 5 días. El volumen seminal se midió en
una pipeta graduada. La concentración de espermatozoides se
determinó después de una dilución apropiada, la
motilidad fue evaluada con observación directa
bajo  un microscopio (400 x) y la morfología se obtuvo
también con observación directa bajo microscopio (1000
x). Se siguieron los criterios y recomendaciones de la Organización Mundial 
de la Salud.

Cuando el número de leucocitos era
de  más de 1 millón/ml  en el espermograma,
se efectuó cultivo del semen.

A todos los pacientes se les
realizó examen físico y ultrasonido
escrotal.

   
Consideraciones éticas.

Previa información general, se
solicitó a cada participante la firma de un acta de
consentimiento informado (anexo 1).

   
Evaluación de las exposiciones.

Se realizó un formulario que se
anexó a cada historia clínica en el cual se
recogieron los datos de interés (anexo
2).

 El grado de las exposiciones fue
valorado desde la entrevista inicial con una
historia detallada de los empleos actuales y pasados, así
como los hábitos y estilos de vida. Se tuvieron en cuenta
las recomendaciones de los principales artículos publicados
a nivel internacional y la opinión de expertos en esta
materia. Los hombres fueron
interrogados sobre su contacto con sustancias químicas en
los 5 años previos y se consideraron  expuestos a
pesticidas (herbicidas, fungicidas, insecticidas, rodenticidas),
al menos por un año en todos los casos. Se determinaron los
escenarios o circunstancias de exposición,
dividiéndose  en ocupacional (cuando la exposición
se relaciona directamente con la profesión), no ocupacional
(individuos con pequeños cultivos, jardineria, y otros sin
relación directa con la profesión) y ambas (cuando los
individuos están expuestos de forma ocupacional y no
ocupacional simultaneamente), así como los principales
cultivos relacionados con las mismas.

Se analizó el comportamiento de la
concentración espermática, la motilidad y la
morfología en pacientes expuestos y no expuestos, así
como las hormonas estimulante de los folículos (FSH),
luteinizante (LH) y prolactina (PrL).

    Análisis
estadísticos.

 La comparación entre los
grupos se efectuó
mediante tablas de contingencia,  el test de chi cuadrado y la
razón de disparidad (OR) para las variables seminales
categorizadas. Para la valoración  de los factores de
riesgo  se llevó a efecto  una 
regresión logística
binaria.

 Para el estudio de las variables
consideradas  cuantitativas (edad, índice de masa
corporal, FSH, LH y prolactina), se ejecutó la prueba
tde Student. En el caso de la FSH y la LH se realizó la
transformación del logaritmo de 10 para obtener la
normalidad en la distribución,
comprobándose esta mediante el test de Kolmogorov-Smirnov.
Los análisis fueron realizados con la ayuda del software SPSS al 95 % de certeza.

Resultados

1.1.1. Características generales de la población
estudiada.

La edad promedio en la muestra estudiada fue de 30,2 años
en los casos y 30,9 en los controles, el índice de masa
corporal (IMC) de 22,8 y 22,7 para casos y controles
respectivamente, no existe diferencia significativa en ambos
grupos, tabla 1.

En cuanto a la distribución de los pacientes por los
diferentes municipios, fue el municipio cabecera, Pinar del
Río, el que contó  con un mayor número de
pacientes, esto resulta previsible por ser el de mayor
población (188714  habitantes) según el
último censo efectuado; sin embargo,  San Juan
mostró mayor proporción de casos,  seguido 
de los municipios de San Luis y Guane, que no son los más
poblados en el territorio. No se recogen antecedentes de estadísticas y estudios
similares al respecto en la provincia, tabla 2.

Tabla 1. Características generales de la población
estudiada. Pinar del Río. 2005-07

Grupo

Edad

IMC

 

Media(DE)

Media(DE)

Casos

30,2 (4,9)

22,8 (2,03)

Controles

·30,9 (4,8)

22,7 (2,94)

P (t-Student)

0,44

0,85

Tabla 2. Distribución de casos y controles por
municipios. Pinar del Río 2005-07

Municipio

Controles No.

%

Casos No.

%

Total

 

 

 

 

 

Sandino

6

66,7

3

33,3

9

Mantua

7

87,5

1

12,5

8

Minas

3

75

1

25

4

Viñales

6

85,7

1

14,3

7

La Palma

5

71,4

2

28,4

7

Bahía Honda

5

83,3

1

16,7

6

Candelaria

2

66,7

1

33,3

3

San Cristóbal

12

80

3

20

15

Los Palacios

6

85,7

1

14,3

7

Consolación del Sur

16

80

4

20

20

Pinar del Río

26

76,5

8

23,5

34

San Juan

5

23,8

16

76,2

21

San Luis

4

30,8

9

69,2

13

Guane

3

60

2

40

5

Total

106

 

53

 

159

 

En la tabla 3 se indican los antecedentes personales,
médicos y quirúrgicos con posible impacto sobre la
fertilidad, y aquí el varicocele ocupa el primer lugar
(56,6% de los casos) y  (25,4% de los controles), seguido
del hábito de fumar y el consumo de alcohol. No se encontró
asociación significativa en el caso de la
criptorquídea, la herniorrafia y  los traumatismos de
los testículos.

En cuanto a las infecciones predominaron las
orquiepididimitis  y las epididimitis, seguidas de la sepsis
seminal en cuyo caso los cultivos de semen arrojaron 15,1 %
de  gérmenes gram negativos,  8,6 % de
gérmenes gram positivos y 76,3 % de cultivos negativos, o
sea, la mayoría de los realizados (Datos no mostrados) .

La estadística de la Hernia
inguinal se refiere a los casos operados de esta patología
que pudiese conducir a un daño en las estructuras funiculares, sobre
todo, el conducto deferente  con su ulterior
repercusión en la fertilidad.

Tabla 3. Antecedentes personales, médicos y quirurgicos
relacionados con la infertilidad. Pinar del Río.
2005-07.

 

Controles

Casos

 

 

Antecente

n=106

n=53

X2

p

 

No

%

No

%

 

 

Varicocele

27

25,4

30

56,6

14,8

0,000

Criptorquidia

3

2,8

4

7,5

Fisher

0,2

Infecciones Genitales

8

7,5

9

16,9

3,2

0,07

Herniorrafia

7

6,6

4

7,5

Fisher

1,0

Trauma testicular

6

5,6

3

5,6

Fisher

1,0

Hábitode fumar

20

18,8

18

33,9

4,4

0,03

Consumo de Alcohol

11

10,3

13

24,5

5,5

0,01

 

 

 

 

 

 

 

1.1.2 Principales escenarios de exposición a pesticidas y
ambiente laboral relacionado con los mismos .

En el anexo 3 se observan ciertos pesticidas utilizados en la
provincia, algunos con capacidad de provocar daños en el
sistema reproductor masculino. La
mayoría están clasificados como organofosforados y
organoclorados. Dentro de los primeros puede encontrarse la familia del Paration®,
M-paration®, Malation® y Diazinon® y en los
segundos,  al DDT®, el Dieldrin®, el Eldrin®
y el Lindano®.

En las tablas 4-5 y gráfico 1 se señalan los
principales escenarios de exposición a los pesticidas
y  los principales cultivos relacionados con los mismos.
Predominaron las exposiciones combinadas, o sea ocupacionales y
no ocupacionales en los casos, (88,5%) mientras en los controles
las más frecuentes fueron las no ocupacionales (79,3%). La
inmensa mayoría, (92,6%) de los casos expuestos
profesionalmente a los agroquímicos correspondió a
trabajadores del sector tabacalero y en los controles
prevalecieron los obreros azucareros.

Tabla 4. Tipos de exposición a los pesticidas. Pinar del
Río. 2005-07

Tipo de exposición

Controles

Casos

Total

 

No        %

No.       %

 

Ocupacional

9        
47,4

10        52,6

19

No ocupacional

23       79,3

6         
20,7

29

Ambas

3        
11,5      

23        88,5

26

Total

35

39

74

Tabla 5. Principales  cultivos relacionados con las
exposiciones ocupacionales a los pesticidas.

Tipode cultivo

Controles

Casos

Total

 

No        %

No.       %

 

Tabaco

2         
7,4

25      92,6

27

Cítricos

4        57,1

3       
42,9        

7

Cañade azúcar

7       
70,0   

3        30,0

10

Otros

1       
33,3       

2       
66,7       

3

Total

14

33

47

Gráfico 1 principales  cultivos relacionados con las
exposiciones ocupacionales a los pesticidas.

Fuente: Tabla 5.

1.1.3  Efectos de la exposición a pesticidas sobre
los parámetros hormonales.

En la  tabla 6  se muestran las concentraciones
hormonales en ambos grupos de pacientes. Como se hace evidente,
es sólo en el caso de la FSH donde se encuentran diferencias
significativas, siendo mayor la media en los expuestos a
pesticidas, esta diferencia es aun  mayor y significativa en
los cultivadores de tabaco, tabla 7.

Tabla 6. Parámetros hormonales en pacientes expuestos y
no expuestos a pesticidas.

Pacientes

FSH

LH

PrL

 

Media (DE)

Media (DE)

Media (DE)

No expuestos

0,71 (0,16)

0,56 (0,1)

215,2 (71,6)

Expuestos

0,77 (0,16)

0,57 (0,2)

194,7 (63,1)

P(t-student)

0,03

0,7

0,1

Valor normal (mUI/ml)

0,48-0,85

0,30-0,85

90-370

Tabla 7. Parámetros hormonales en cultivadores y no
cultivadores  de tabaco.

Pacientes

FSH

LH

PrL

 

Media (DE)

Media (DE)

Media (DE)

No cultivador

0,72 (0,1)

0,57 (0,1)

202,5 (70,7)

Cultivador

0,82 (0,2)

0,54 (0,2)

216,9 (57,7)

P(t-student)

0,007

0,5

0,3

Valor normal(mUI/ml)

0,48-0,85

0,30-0,85

90-370

1.1.4 Efectos de la exposición a pesticidas sobre los
parámetros seminales:

En las tablas 8-10 se expone la comparación
estadística de diferentes parámetros seminales en
pacientes expuestos y no expuestos a pesticidas. El test de Chi
cuadrado mostró una asociación significativa entre la
exposición a los pesticidas y los parámetros seminales
alterados.  La  razón de disparidad (OR) evidencia
que es mucho más frecuente la oligospermia, astenospermia o
teratospermia en el grupo de los expuestos a los
químicos agrícolas.

Tabla 8.  Asociación entre la exposición a
pesticidas y oligozoospermia.

Exposición

Oligozoospermia

No oligozoospermia

Total

 

No.

%

No.

%

No.

%

No expuestos

10

22,2

75

65,8

85

53,5

Expuestos

35

77,8

39

34,2

74

46,5

Total

45

100

114

100

159

100

 

 

 

 

 

 

 

X2 =24,6, gdl =1; p
=0,000

OR =6,7; IC al 95 % 3,01- 15,01

Tabla 9.  Asociación entre la exposición a
pesticidas y astenozoospermia.

Exposición

Astenozoospermia

No astenozoospermia

Total

 

No.

%

No.

%

No.

%

No expuestos

11

27,5

74

62,2

85

53,5

Expuestos

29

72,5

45

37,8

74

46,5

Total

40

100

119

100

159

100

X2 =14,4, gdl =1; p
=0,000

OR =4,3; IC al 95 % 1,9- 9,5

Tabla 10.  Asociación entre la exposición a
pesticidas y Teratozoospermia.

Exposición

Teratozoospermia

No teratozoospermia

Total

 

No.

%

No.

%

No.

%

No expuestos

6

28,6

79

57,2

85

53,5

Expuestos

15

71,4

59

42,8

74

46,5

Total

21

100

138

100

159

100

X2 =6,02, gdl =1; p
=0,01

OR =3,3; IC al 95 % 1,2- 9,1

1.1.5  Exposión a pesticidas como factor de riesgo
de infertilidad masculina:

En la tabla 11 se expone el análisis de regresión
logística binaria para la valoración de factores de
riesgo. Como se puede observar la exposición a los
pesticidas incrementa cinco veces el riego de padecer de
infertilidad.

Tabla 11. Análisis de regresión logística para
la valoración de factores de riesgo de infertilidad
masculina. Pinar  del Río. 2005-07.

 

 

 

 

 

 

 

Factor de riesgo

X2 (Wald)

gdl

P

OR

IC    al 95%

 

 

 

 

 

Inferior

superior

Varicocele

10,1

1

0,001

3,5

1,6

7,7

Exposición pesticidas

16,5

1

0,000

5,2

2,3

11,6

Alcoholismo

6,4

1

0,01

3,7

1,3

10,3

Hábito de fumar

2,1

1

0,1

1,9

0,8

4,6

Discusión.

1.1.6  Sobre los factores de riesgo de infertilidad:

No existe duda del lugar cimero  que ocupa el varicocele
al estudiar la parte varonil  de los trastornos de la
fertilidad, es el hallazgo causal mas común en varones
estériles. Constituye casi el 70% de las operaciones ambulatorias por
infertilidad en los Estados Unidos
22

A las clásicas teorías las cuales
explican las razones de su negativa influencia, se le han sumado
hoy en día las que plantean un aumento en los niveles de
óxido nítrico en el semen, alteraciones en la cromatina
espermática y daños en el DNA, por consiguiente esto
explicaría  las alteraciones en la
espermatogénesis de los pacientes afectados por esta
patología 23-26
Recientes descubrimientos en los mecanismos de flujo muestran que
como resultado del varicocele se establece una columna vertical
de sangre que causa una presión hidrostática
patológica en la microcirculación venosa que excede la
capacidad de la microcirculación arteriolar causando
una  hipoxia severa y una disminución de la producción de
testosterona. Se plantea por ello que puede acelerar el
envejecimiento del hombre y su tratamiento por tanto enlentecerlo
27.

El hábito de fumar y el consumo de alcohol han sido
evaluados como posibles factores de riesgo de infertilidad y
aunque las opiniones al respecto no son uniformes, si existe una
mayoría de autores que los consideran dañinos para la
salud reproductiva28-30. 

La criptorquídia o falta de descenso testicular
constituye un factor de riesgo de infertilidad encontrado en la
mayoría de los estudios al respecto. A las principales
teorías que fundamentan su origen embriológico y
hormonal se unen en la actualidad algunas que vinculan su
aparición a  influencias medio ambientales adversas
como es el caso de la exposición tanto materna como paterna
a los pesticidas. En el presente estudio no se encontraron
diferencias significativas en cuanto a la aparición de esta
patología en los casos y los controles 31-33 .

El predominio de espermocultivos negativos puede  estar
dado por la ausencia de medios apropiados para el
diagnóstico de la
Clamydia, el Ureaplasma Urealyticum y los gérmenes
anaerobios, que sin duda representan en la actualidad agentes
etiológicos de importancia 34.

1.1.7 Sobre los efectos de la exposión a los pesticidas
sobre los parámetros hormonales y seminales:

Pocos estudios han investigado el impacto de la
exposición a pesticidas sobre las concentraciones
sanguíneas de hormonas reproductivas en el ser humano.
Aumentos significativos en los niveles de FSH han sido descritos
solamente en el caso de la exposición a un solo compuesto,
en este caso el  DBCP, el ethylparathion o el methamidophos
35-37.

No se han descrito con anterioridad aumentos en los niveles
medios de esta hormona en trabajadores expuestos a múltiples
pesticidas y en relación a un cultivo específico, en
este caso el tabaco. Los resultados de la presente
investigación solo coinciden en parte con los obtenidos en
trabajadores mexicanos expuestos a insecticidas organofosforados,
aquí solo se describe un número mayor de casos con
cifras de FSH por encima de lo normal y se  establece una
relación entre estos hallazgos y los niveles urinarios de
metabolitos organofosforados 38.

Se sospecha que estos pesticidas alteran la función
reproductiva al reducir la actividad de la acetilcolinesterasa y
los niveles de monoaminas en el cerebro, dañando de esta
forma las funciones hipotalámicas,
pituitarias y gonadales.  Estudios epidemiológicos
sugieren una asociación entre la exposición 
a   organofosforados y efectos a largo plazo, 
tales como: infertilidad, malformaciones congénitas,
embarazos retardados, mortalidad perinatal y neurotoxicidad
(polineuropatías, enfermedad de Parkinson, etc.). Estudios
experimentales en animales de laboratorio muestran que
algunos inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE) como el
disopropil fluorofosfato (DFP), en dosis repetitivas aumentan
significativamente los niveles de acetilcolina, ácido
ganma-aminobutírico, epinefrina, norepinefrina y dopamina.
Además, los pesticidas carbamados y fosfatados han mostrado
alterar el eje pituitario-tiroideo y pituitario-adrenal,
afectando los niveles séricos de prolactina. Recientemente
se reportó aumentos en los niveles séricos de las
hormonas ACTH, cortisona y aldosterona en ratas expuestas a
Acephate® y Metamidofs®, sugiriéndose que los
excesos de acetlicolina estimulaban la liberación del factor
hipotalámico liberador de corticotropina, el cual
estimularía la secreción de ACTH. La administración
subclínica oral de Quinalfos, (7-14 mg/Kg/día) a ratas
masculinas resultaba en un incremento de las concentraciones
séricas de LH, FSH, prolactina y testosterona, sin
ningún efecto significativo sobre la dopamina, la
noradrenalina o la serotonina39,40.

En el hipotálamo y la hipófisis  se informa una
significativa inhibición de monoamino oxidasa-a (MAO-A) y
MAO-B, las dos principales enzimas degradativas de las
dopaminas en el cerebro de ratas expuestas a organofosforados. De
esta forma, la información obtenida de estos experimentos sugiere que la
exposición a los organofosforados (OP) altera los niveles
cerebrales de neurotransmisores y que el eje
Hipotálamo-hipofisario es un blanco directo de estos
compuestos en los roedores 41.

Dos estudios epidemiológicos recientes han evaluado las
concentraciones hormonales en sujetos expuestos profesionalmente
a contaminantes orgánicos persistentes (COP) y a
agroquímicos no persistentes 42,43. En el primero solo se
encontró  una asociación positiva entre
determinados metabolitos del DDT y los nivleles de LH y FSH. En
el segundo solo se observó una reducción en los 
niveles de testosterona, no encontrándose cambios en los de
la FSH y LH.

Debe señalarse que la interpretación de los
estudios que evalúan las hormonas se vuelve difícil
debido a que los valores hormonales
varían de acuerdo con el tiempo de la última
exposición  y el relacionado con la evaluación
hormonal.  Además, las concentraciones hormonales
fluctúan considerablemente en el tiempo, y las conclusiones
obtenidas de una sola muestra deben ser interpretadas con sumo
cuidado.

Los  resultados obtenidos en los parámetros
seminales concuerdan con dos estudios publicados en Estados
Unidos 44,45. Uno
comparaba las características seminales de dos regiones
diferentes del país, una Missouri, con gran potencial
agrícola y la otra Minnesota donde esta actividad es escasa.
Se analizaron, sobre todo, las exposiciones a  los
herbicidas Alachlor® y Atrazina® y el insecticida
Diazinon®. Los autores concluyeron que los hombres expuestos
eran más susceptibles de tener los parámetros seminales
alterados. La otra investigación asociaba los niveles
urinarios de ciertos compuestos pesticidas con las
características seminales. Se encontró gran
correlación entre los niveles urinarios elevados de ciertos
metabolitos de insecticidas y herbicidas con la aparición de
trastornos en el semen de los hombres de las comunidades
estudiadas. En una investigación realizada en la región
sur de Argentina 46,  en una población de
hombres infértiles, se detectó que la exposición
medioambiental a pesticidas y solventes estaba asociada a cambios
dramáticos en la características seminales. Otras
observaciones son consistentes en este sentido, como las
realizadas en poblaciones de sujetos expuestos a pesticidas
específicos: DBCP, Chlordecone®, dibromuro de etileno y
Carbaryl®.

Estos hallazgos parecen confirmar lo  obtenido en
modelos que han empleado
animales 47.
Aquí los autores examinan la acción de perturbador
endocrino de algunos insecticidas organofosforados como el
Fenthion® y sus metabolitos, centrándose en su
actividad estrogénica o antiandrogénica, empleando los
ensayos de Hershberger y los que utilizan las luciferasas. Fue
demostrada una actividad antiandrogénica comparable a la de
la flutamida (antiandrógeno aplicado en el tratamiento del
cáncer de la próstata). Estos compuestos fueron
también detectados en las aguas de los ríos cerca de
las ciudades de Osaka, y aunque su concentración era tres
veces más baja en magnitud que la necesaria para su
acción endocrina, la encontrada en el arroz y en los aceites
de consumo humano era más que suficiente para ejercer una
acción antiandrogénica.

 Las modificaciones metabólicas de la actividad de
los disruptores del sistema endocrino es un factor muy importante
que determina la toxicidad de los compuestos referidos. Por
ejemplo, el Vinclozolin®, un agente antifúngico,
después de su hidrólisis se activa y muestra actividad
antiandrogénica en animales. El DDT es metabolizado a DDD y
DDE, respectivamente, el primero muestra actividad
estrogénica y el segundo, antiandrogénica. Los
bifenilos son convertidos en metabolitos hidroxilados en animales
y muestran actividad estrogénica y anti hormona
tiroidea.

1.1.8  Relación entre los tipos de 
exposiciones a pesticidas, ambiente laboral relacionado con las
mismas y las alteraciones tanto hormonales como seminales:

¿Cómo pueden explicarse las alteraciones hormonales
y seminales encontradas en esta investigación?

Si se tiene en cuenta que la inmensa mayoría de los
pacientes estudiados proviene del sector tabacalero, el
análisis debe partir de los plaguicidas empleados
frecuentemente en este cultivo. La atención se centra
rápidamente en los compuestos no clorados
(Paratión®, Malation®, Carbaryl®,
Glyphosate®, etc.) usados durante más de 20 años.
No existen hasta el presente estudios convincentes de sus efectos
directos en el ser humano, pero los resultados obtenidos
recientemente en animales de laboratorio tienen algunas
semejanzas con este estudio. Se ha señalado
48-50 que en ratones
tratados con ínfimas dosis
de Malation® se produce una disminución del
diámetro de los túbulos seminales, una disminución
de la altura del epitelio germinal e incluso atrofia de los
túbulos seminíferos. En estos la actividad de la
acetilcolinesterasa (ACE) no se modificó, por lo que no
existió intoxicación aguda. También se han
descrito alteraciones en el tejido epididimario de estos animales
51.

Los compuestos fosforados parecen tener la capacidad de actuar
sobre las células de Leydig provocando
un descenso de los niveles de testosterona sin modificar los de
LH,  pueden alterar el  DNA del epiteilo germinal 
y perturbar el funcionamiento de las células de Sertoli
52. Esto
explicaría perfectamente el aumento de los niveles de FSH
(¿disminución de la Inhibina?) 53 y la aparición de
oligozoospermia, astenozoospermia y teratozoospermia (daño
directo del epitelio germinal y el DNA). Anexo 4.

Nuevas investigaciones sobre el efecto de los pesticidas sobre
los niveles de Inhibina y la fragmentación del DNA pudieran
llegar a conclusiones definitivas al respecto.

Un estudio epidemiológico preliminar publicado
recientemente sugiere una disminución de la
concentración espermática en sujetos expuestos a
pesticidas organofosforados y piretroides . Estos ultimos se han
comenzado a utilizar ampliamente en el cultivo del tabaco, ya sea
solos o combinados y han demostrado tener actividad
antiandrogénica .

La gran proporción de casos provenientes del sector
tabacalero sugiere una relación entre este tipo de
profesión y la infertilidad masculina y hasta donde se
conoce no ha sido descrita con anterioridad;  pero estos
resultados deben ser evaluados con precaución ya que pueden
expresar un sesgo de la selección. La prevalencia de
la exposición pudiera ser incrementada artificialmente por
el área geográfica seleccionada para el estudio, en
este caso la provincia de Pinar del Río, que ocupa el primer
lugar a nivel nacional en la producción de tabaco. No
obstante existen varias cuestiones a tener en cuenta:

1-La producción tabacalera se caracteriza, a diferencia
de otros cultivos, por tener una mano de obra muy estable a lo
largo de los años. Con frecuencia unas tras otras
generaciones se dedican a la misma labor, en los mismos lugares y
bajo las mismas condiciones, hecho que daría lugar a
exposiciones repetidas y con efecto acumulativo en el tiempo.

2-Como ya se ha señalado con anterioridad muchos de estos
compuestos químicos usados por períodos prolongados han
probado ser tóxicos para la salud en general y, en especial,
para la esfera reproductiva. En adición, estos mismos
productos son empleados de
forma no profesional en la producción y almacenamiento de comestibles
como el arroz, los frijoles y el maíz. Esto traería como
resultado un sinergismo entre exposición ocupacional y no
ocupacional, así como  una posible acumulación de
los pesticidas en las aguas y los alimentos asimilados por el
hombre.

Existen en la provincia peligros adicionales relacionados con
el almacenamiento y uso de plaguicidas.  Según estudios
realizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente
(CITMA)54 Pinar del
Río ocupa el primer lugar a nivel nacional  en la
existencia y almacenamiento de plaguicidas COP y plaguicidas no
identificados, tabla 12, gráfico 2.

Tabla 12. Distribución provincial de las cantidades
plaguicidas COP y plaguicidas no identificados. 

Provincia

Cantidad de

Cantidad de

 

Plaguicidas COP*

Plaguicidas no identificados

 

 

 

Pinar del Río (PR)

8,27

28,8

Ciudad dela Habana (CH)

0,18

0,42

Villa Clara (VC)

0,08

1,12

Sancti Spiritus (SS)

0,21

0,42

Holguín (HO)

0,064

0,03

Santiago deCuba (SC)

0

0,91

Guantánamo (GT)

0

0,22

Isla de la Juventud (IJ)

0

0,25

Total (toneladas)

8,8

32,2

Fuente: CITMA

*Contaminantes orgánicos persistentes.

Gráfico 2 distribución provincial de las cantidades
plaguicidas COP y plaguicidas no identificados.

Fuente: Tabla 12.

Durante la visita realizada a varias instituciones se constató
que las existencias de plaguicidas en desuso no contaban con las
condiciones de almacenamiento requeridas y que en algunas de
ellas se observaba dispersión de los productos, incluyendo
mezclas de productos no
identificados, como resultado de los derrames originados durante
la manipulación de los envases.

Al mismo tiempo, en varias instalaciones objeto de
inspección, fueron identificadas otras insuficiencias de
manejo, que incluyen la carencia de medios de protección y
otros medios destinados a la manipulación de las existencias
en desuso y la contención de las mismas ante la ocurrencia
de derrames eventuales.

Las mayores cantidades de formulaciones de plaguicidas con
características COP, y formulaciones de plaguicidas en
desuso se encuentran localizadas en territorios asociados a
cuencas hidrográficas no priorizadas, mientras que las
mayores cantidades de plaguicidas no identificados, se encuentran
en territorios asociados a cuencas hidrográficas de
interés provincial, como se muestra en la tabla 13.

Tabla 13. Distribución de plaguicidas en las Cuencas
hidrográficas de interés provincial.

Provincia

Cuenca Hidrográfica

Cantidad (t)

Pinar del Río

San Juan, Bayate

1,49

Pinar del Río

Guamá

5,2

Pinar del Río

Guamá

0,28

Pinar del Río

Mantua

0,15

Pinar del Río

Cuyaguateje

0,36

Pinar del Río

Los Palacios

0,7

Ciudad de la Habana

Almendares, Vento

0,12

Ciudad de la Habana

Bahía Habana

0,05

Villa Clara

Sagua la Grande

0,01

Villa Clara

Costa Norte

0,004

Villa Clara

Sagua la Grande

0,01

Sancti Spiritus

Zaza

0,14

Sancti Spiritus

Zaza

0,07

Holguín

Cauto

0,06

Fuente: CITMA.

 Todo lo anterior confirmaría tanto la teoría de la
disrupción endocrina como los resultados obtenidos  en
animales de laboratorio los cuales  han mostrado que estas
sustancias pueden ejercer sus efectos, ya sea a través del
aire, el agua, nutrientes o el
ambiente laboral.

Nuevos estudios encaminados a detectar y cuantificar la
presencia de estos compuestos tanto en los suelos como en las aguas
utilizadas para el consumo humano deben contribuir a esclarecer
aún más el origen de los trastornos  de la esfera
reproductiva en el hombre.

Conclusiones

Ø  Predominan en el estudio la combinación
de  exposición ocupacional y no ocupacional a los
pesticidas, las mismas están vinculadas  en la
mayoría de los casos al sector tabacalero.

Ø  En los sujetos expuestos y en especial en los
cultivadores de tabaco, existe una alteración en el
funcionamiento del sistema endocrino, expresada por un aumento en
los niveles medios de FSH.

Ø  La exposición por períodos
prolongados  a estos químicos agrícolas provoca
alteraciones de los parámetros seminales y debe ser
considerada como un factor de riesgo de infertilidad
masculina.

Referencias
Bibliográficas

  1. Glenn JF, Boyce HW, Ambrose S, Everett A, Ansell JS, Thomas
    P, et al.  Cirugía Urológica. Ciudad de La
    Habana: Editorial Científico Técnica; 1986.
    Pp.809.

2.     Alvares Nieto C. Infertility: the
magnitude of this problem. Rev Enferm. 2006; 29(5):59-62.

3.     Anne M. Jequier.
Clinical andrololgy, Still a major problem in the treatment of
infertility. Human Reproduction. 2004; 19(6),
1245-1249

4.     Benagiano G, Bastianelli C, Farris
M. Infertility: A global perspective. Minerva Ginecol. 2006;
58(6):445-57.

5.     Boivin J, Bunting L, Collins JA,
Nygren KG. International estimates of infertility prevalence and
treatment-seeking: potential need and demand for infertility
medical care. Hum Reprod. 2007; 22(6):1506-12.

6.     Meacham RB, Joyce GF, Wise M,
Kparker A, Niederberger C. Male infertility. J Urol. 2007;
177(6):2058-66.

  1. Peter, TK. Medical backgrounder of Varicocele. Drugs of
    today 2002; 38: 38-59.
  2. Bach T, Pfeiffer D, Tauber R. Baseline follicle-stimulating
    hormone is a strong predictor for the outcome of the
    gonadotrophin-releasing hormone test in young men with
    unilateral medium- or high-grade varicocele.BJU Int 2006;
    98(3):619-22.  

9.     Krausz C, Giachini C.
Genetic risk factors in male infertility: Arch Androl. 2007;
53(3): 125-33.

10.  Hadziselimovic F, Hocht B, Herzog B, Buser MW.
Infertility in cryptorchidism is linked to the stage of germ cell
development at orchidopexy. Horm Res. 2007; 68(1):46-52..

11.  Kojima Y, Hayashi Y, Mizuno K, Kurokawa S. Future
treatment strategies for cryptorchidism to improve
spermatogenesis. Hinyokika Kiyo. 2007; 53(7):517-22.

12.  Radhouane G, Wien K, ChirazChaari, Abir Znazen,Leila
K, et al. Ureaplasma urealyticum, Ureaplasma parvun, Mycoplasma
hominis and Mycoplasma genitalium infections and semen quality of
infertile men. BMC Infectious Diseases 2007, 7:129.

  1. Skakkebæk NE, Jørgensen N, Katharina M,
    Rajpert-De Meyt E, Leffers H, Andersson AN, et  al. Is
    human fecundity declining? International Journal of Andrology
    2006:  29 : 2.
  2. Carlsen E,  Giwercman A, Keidin N, Skakkebaek N.
    Evidence for decreasing quality of semen during past 50 years.
    BMJ 1992; 305: 609-613.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter