Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Despecho



Partes: 1, 2

    1. Fase de insensibilidad
      o shock. Negación, parálisis
    2. Fase de anhelo y
      búsqueda de la
      persona amada.
      Protesta, ilusión  y esperanza
    3. Fase de
      Frustración y desamparo. Enojo y culpa
    4. Fase de
      desorganización desesperanza y  desespero.

      Conciencia
      de pérdida y soledad
    5. Fase de conducta
      reorganizada. Alivio y restablecimiento
    6. Cuando el dolor no se
      procesa…

    ¡Perdí mi corazón.

    Que alguien me explique por qué me siento
    así…!

    Se acabó…

    Se terminó…

    ¿Ahora qué…?

    Todos hemos sentido en algún momento que hemos
    encontrado "nuestra media naranja", el "amor de
    nuestra vida"  y hemos deseado que la relación con
    esa persona  que sentimos tan especial, dure también
    para siempre. Pero la experiencia y las estadísticas  demuestran que el amor eterno
    es más una excepción que una regla.

    A lo largo de nuestras vidas tendremos que enfrentarnos con
    alguna que otra crisis
    sentimental y siempre ayuda saber que no somos lo únicos y
    que es normal pasarlo mal en esta situación.

    Cuando una relación se acaba, por mucho que nos
    empeñemos en  disimular nuestros sentimientos, el
    dolor que nos produce la herida, a cualquier edad,  
    puede ser una de las experiencias más duras, más
    difíciles  que podamos pasar.

    Tristeza, apatía, cambios de comportamiento, frustración, culpa, rencor.
    Todos tenemos ciertos sentimientos y emociones
    relacionados con la ruptura. Sería preocupante no
    tenerlos.  Son  vivencias de desamor o shock
    sentimental que la gente suele llamar DESPECHO.

    El despecho  es inevitable. Su intensidad y
    duración pueden variar de acuerdo a la duración del
    vínculo, las causas que provocaron el alejamiento, 
    el apego de cada uno y las consecuencias de la ruptura y de la
    forma en que se percibe y se vive el fin de la
    relación.

    Al inicio, la crisis es la más grave, porque no se han
    desarrollado todavía los mecanismos necesarios para hacer
    frente a la situación. Aunque hay diferencias
    individuales, al comienzo son las emociones las que nos dominan y
    vivimos la ruptura con gran tristeza y culpa.  Luego
    sentimos rencor y es al "otro" al que vemos culpable. Culparnos o
    culpar al otro son dos estados que pueden irse alternando
    mientras no vemos la realidad tal como es.

    Si en medio de la adversidad

    persevera el corazón con
    serenidad,

    con gozo y con paz,

    esto es amor.

       Sta. Teresa de
    Jesús

    El despecho es como

    el dolor de una herida

    que tiene que cicatrizar.

    En el DESPECHO,  los sentimientos y emociones que
    conllevan las rupturas al igual que las circunstancias que las
    rodean son muy semejantes a las que se experimentan con  la
    pérdida de un ser querido. Por muy doloroso que sea, es un
    fenómeno normal con una evolución y sus fases.  Es un
    período denominado DUELO, en el cual uno tiene que
    adaptarse a vivir y a ser feliz de nuevo sin la persona
    amada.

    Ante la pérdida sentimos que nuestro mundo, nuestra
    vida, se transforma, ya nada es igual. Nuestros sentimientos
    tienden a determinar nuestro humor, nuestras actitudes y
    nuestras decisiones. Nos sentimos inmersos en un laberinto de
    confusión y angustia que pareciera no tener fin. Hay
    momentos en que nos sentimos mejor, pero llegan otros momentos en
    que vuelve la angustia y la tristeza.

    Podemos sentir aturdimiento, represión, soledad,
    frustración,  pánico,
    rabia, culpa, alivio, apatía, intranquilidad, cambios de
    humor, paralizamos nuestras actividades, desarrollamos la
    esperanza de una reconciliación o de una
    satisfacción. Sentimos desorganización y
    desesperación por la pérdida sufrida. 

    Tenemos síntomas de estrés
    como fatiga, insomnio, dolor de cabeza, pesadillas, problemas en
    el estómago, sensación de un nudo en la garganta.
    Desinterés, falta de concentración, no se para de
    hacer algo, apatía, imágenes
    que de pronto vienen a la mente sin quererlo, sin que nos demos
    cuenta y crean intranquilidad y angustia. Tenemos la
    sensación de oír o ver al ser amado sin que
    éste esté presente, sin quererlo, sin desearlo.

    Con el paso del tiempo las
    emociones se tranquilizan y vemos las cosas de una manera mas
    realista. Vamos sintiéndonos más independientes,
    menos tristes, menos resentidos, menos culpables y vamos
    encontrando nuevas formas de disfrutar.

    El duelo por la pérdida  no se puede resistir. Es
    un proceso que va
    elaborándose poco a poco y no es fácil ni
    inmediato, ni tampoco es igual para todas las personas. Hay que
    asimilarlo, comprenderlo, aprender a superarlo. Es como el dolor
    de una herida abierta que tenemos que soportar, que necesita
    lavarse y curar para que comience a cicatrizar.

    No es fácil atravesarlo, pero es importante saber que
    como toda vivencia dolorosa, algún día
    pasará y será sólo un recuerdo, una cicatriz
    que  probablemente molestará de vez en cuando,

    Recuperarnos depende de nosotros mismos. Solo requiere de
    tiempo, energías y voluntad para resolverlo.  Con el
    tiempo y la confianza que tengamos en nuestros recursos para
    salir adelante, aprendiendo  a vivir sin la persona amada y
    abriéndonos a nuevas relaciones,  poco a poco, la
    herida se irá cerrando.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter