Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desplazamiento forzado en Colombia, problema de todos



Partes: 1, 2

    Del desplazamiento forzado en Colombia, podemos
    afirmar que administrativamente no existe coordinación, en tanto que la norma no es
    clara. Esto influye en la no materialización del deber de
    ayuda recíproca, tanto que no están definidas las
    competencias
    de las diferentes instancias tanto del orden nacional como
    territorial. No obstante, existe cooperación respecto a la
    identificación del problema, pero no en las acciones
    tomadas por los actores.

    Por otro lado, políticamente afirmamos que hay un alto
    grado de dependencia entre las diferentes relaciones que se
    conforman entre los actores, lo que genera un mayor grado de
    sensibilidad y vulnerabilidad, que se evidencia en altas
    situaciones de conflicto

    La norma no es clara, porque en primera medida, en la Ley 387 de
    1997[1]  no se determinan los
    actores que están involucrados en el desarrollo de
    la política
    pública de desplazamiento; allí vemos algunos
    atisbos de crear comités que se encarguen de la
    problemática a partir de diferentes entidades, lo cual se
    traduce a su vez que las competencias no se expresen
    manifiestamente, y ya que no existe esa claridad, se dificulta el
    desarrollo de las funciones de cada
    uno de los actores, existiendo por lo tanto un gran vacío
    con respecto a que no se ha definido quién hace
    qué.

    Un claro ejemplo de esto es que las diferentes entidades y
    organismos que hacen parte del fenómeno del
    desplazamiento, tienen programas con
    competencias muy similares, que generan duplicidad en el accionar
    del gobierno para la
    solución de esta problemática, en buena medida
    porque existe complejidad con respecto a las diferentes
    modalidades del desplazamiento, aunque hay coincidencias con
    respecto a que el desplazamiento forzado afecta a amplios
    sectores de la población colombiana, predominantemente en
    el ámbito rural, pero sus efectos son diferenciados sobre
    los distintos grupos
    poblacionales y además implican impactos más
    severos sobre algunos grupos especialmente vulnerables (Marta
    Inés Villa
    2006)[2].  

    En segunda medida, si bien es claro que el desplazamiento
    forzado es considerado un delito
    expresamente castigado en la legislación internacional por
    el Derecho Internacional Humanitario y a nivel Nacional por la
    Ley 589 de 2000 en el cual, no sólo le cabe responsabilidad al agente causante del
    desplazamiento, sino también eventualmente al Estado por
    omisión en el cumplimiento de su deber, no existe
    precisión en las acciones que el gobierno desarrolla
    encaminadas a atender a la población desplazada y sobre
    todo a prevenirlo, por lo que hay que entender que el
    desplazamiento, antes que un suceso intempestivo e inesperado, es
    el  resultado de un proceso de
    exacerbación de un ambiente de
    terror, de miedos acumulados, de una ya larga historia de control de la
    población por parte de los grupos armados (Castillejo,
    2000); sólo que ahora ese control ejercido por uno de
    ellos y asumido en muchos casos como parte de la cotidianidad de
    poblaciones enteras, pasa hacer parte de una disputa en la que se
    incluyen las fuerzas armadas estatales como un actor
    más[3].

    Es ahí cuando para la población civil parece
    imposible sustraerse de las lógicas y las dinámicas
    de la guerra y
    cuando es la huida la que parece ser el último recurso de
    protección con el que cuentan. Sólo que, como
    veremos, para algunos tampoco la huida es posible, lo que obliga
    a ampliar el horizonte explicativo de desplazamiento forzado
    interno en Colombia incorporando tanto la obligación de
    migrar, como el impedimento para hacerlo como parte del mismo
    fenómeno.

    Ante este panorama, no existe complementariedad entre los
    diferentes niveles de la
    administración, toda vez que en los niveles
    territoriales existen entidades que atienden el problema
    desarticulado completamente de la administración central y sobre todo de la
    política de desplazamiento, entendiendo por ello que no
    hay esfuerzos en conjunto por dar una solución verdadera a
    ésta problemática, sino por el contrario existen
    paliativos que se dan de distintas maneras en cada entidad
    territorial. Como es el ejemplo en Bogotá con respecto de
    la Secretaria de Integración Social y la Acción
    Social, en donde cada entidad desarrolla el proceso
    administrativo en el que se presenta en ocasiones duplicidad
    en funciones y apoyos a la población desplazada, no
    entendiendo por ello que se alcancen coberturas totales, y mucho
    menos que las políticas
    se caractericen por la eficacia de sus
    acciones, es decir, que sean acciones que verdaderamente
    estén encaminadas a reivindicar los derechos de la
    población en condición de desplazamiento.

    Por otro lado, administrativamente hay un nivel de
    cooperación en el sentido de que los actores tienen
    plenamente identificado el problema, aunque no coinciden con la
    manifestación de las causas y efectos que genera el
    desplazamiento forzado. Sin embargo, no hay cooperación en
    el sentido de que los actores no asumen responsabilidades
    compartidas, lo cual impide que se solucionen los problemas de
    coordinación existentes. Así mismo, existen
    incipientes procesos de
    cooperación para afrontar el problema, toda vez que como
    mecanismo de respuesta a la problemática por parte del
    gobierno, se han desarrollado proyectos que
    cuentan con aportes de las comunidades internacionales, como los
    Estados Unidos
    y la Comunidad
    Económica Europea, pero que comparados, con el presupuesto
    destinado por el gobierno al desplazamiento, se evidencia que no
    son acordes con la dimensión y magnitud del problema. En
    este sentido el Estado
    falla en su deber de protección y reparación de los
    derechos vulnerados de la población desplazada,
    principalmente, por un conflicto en donde él es parte del
    mismo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter