Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Unidad de aprendizaje sobre drogadicción (página 2)



Partes: 1, 2, 3

1)     Describe tipos de drogas más consumidas
mediante la lectura de textos
informativos y estadísticos.

2)     Investiga formas o modelos de prevención de
uso de drogas, a través de lecturas y entrevistas a los
consumidores.

3)     Manifiesta una actitud de rechazo al consumo de drogas, elaborando
textos, realizando obras teatrales que enfoque la realidad del
contexto.

4)     Reconoce que el rol de
informar a las personas con problemas de drogadicción genera el
bienestar social y comunal, mediante estrategias creativas y de
concientización.

5. Recursos Materiales y Humanos

-      Se empleará videos,
papelógrafos, Data Show, cuadros,
etc. de acuerdo a las situaciones didácticas.

-      Los Recursos Humanos serán
necesarios para realizar seminario, invitando a las
personas que trabajan con la drogadicción,
también a personas de Alcohólicos Anónimos para
escuchar sus testimonios, y otros, que permitirán lograr los
indicadores y la competencia planteada.

6. Evaluación

La evaluación se realizará
en dos fases:

1)      En el proceso: en cada
situación o fase, considerando la coevaluación,
autoevaluación, valoración de trabajos.

2)      Al finalizar: será
especificada en la última fase, se trata de elaborar una
indagación de un tema particular y de una Unidad de Aprendizaje para aplicar en las
Unidades Educativas donde trabajen como docentes o en sus
prácticas intensivas.

B)       DESARROLLO DE
LA ENSEÑANZA

FASE I: LA
MOTIVACIÓN

Situación didáctica 1

Les pedimos que se organicen grupos de a seis personas,
considerando el indicador equidad de género, mediante la dinámica "el barco de
hunde".

Les encomendamos a dos estudiantes: un varón y una
mujer, donde el varón llega
a la casa muy borracho y empieza a insultar y pegar (sin sentido
o control).

Luego, les pedimos que analicen el caso como si fuera un hecho
real, bajo siguientes preguntas: ¿Qué pasó al
hombre?, ¿por qué
llegó borracho?, ¿por qué no puede controlarse y
respetar a la mujer?, ¿qué
pasará luego?, ¿qué acciones debería asumir
la mujer? Les dejamos que analicen unos 15 minutos. En particular
que señalen las causas y efectos.

Situación didáctica 2

Les hacemos participar un representante por cada grupo para que exponga las
respuestas y anotamos de forma descriptiva los argumentos de
causa y efectos en el pizarrón o papelógrafo.

Causas

Efectos

FASE II: LA LECTURA DE TEXTOS

Situación didáctica 1

Les pedimos que  en los grupos lean textos instructivos
sobre un juego que aglutine las reglas,
que lleven juegos de mesa y practiquen.
Ej. Ajedrez.

Les preguntamos:

•¿Qué función tienen las reglas en
el juego?

•¿Qué sucedería si no cumplimos las
reglas de juego?

•¿Por qué es necesaria cumplir las reglas?

•¿Existen reglas en la casa, Normal, país?
¿Uds. individualmente tienen sus propias reglas?

Luego comentamos siguiente frase: "si no existiría
reglas, normas y leyes en el mundo sería un
caos". Las reglas garantizan derechos y obligaciones velando el bien
común.

Les decimos que cada persona debe tener sus propias
reglas, como principios, que rigen su comportamiento, es decir es
como código de ética o de vida misma. 
En resumen, es lo que uno considera lo que puede y debe
hacer.

Concluida la reflexión sugerimos que cada uno anote en
sus cuadernos las reglas que rigen su vida o comportamiento, bajo
siguiente esquema.

Mis propias reglas de vida

Lo que puede hacer

Lo que  no puede hacer

Les animamos que compartan sus reglas en pareja, sin moverse
del grupo. Además pedimos que analicen en sus cuartos o
casas, y que aumenten.

Como trabajo personal, les indicamos que
presenten en una hoja de cartulina "Mis propias reglas de vida",
luego de ser revisada expongan al frente de su dormitorio, para
aplicar en su vida diaria.

Situación didáctica 2

Les proporcionamos un texto informativo sobre el
consumo de drogas en Bolivia, les indicamos que
primero lean en forma individual, luego discutan en grupos bajo
siguientes preguntas: (ver anexo Nº 1)

•¿Cuáles son las sustancias lícitas
(drogas) más consumidas por los estudiantes?

•¿Por qué más de 70% de los estudiantes
que consumen alcohol y cigarrillos se han
iniciado la mayoría cuando tenían 14 años?

•¿Cuáles serían los factores protectores
y de riesgo de consumo de drogas?

Les pedimos que llenen la siguiente ficha.

Factores protectores

Factores de riesgo

Ejemplos:

– Actitud crítica y
reflexiva

– Construcción de
Proyecto de vida

– Autonomía

– Tolerancia

– Adecuada autoestima

– Estabilidad y cohesión familiar

Escuela que promueve y
estimula el aprendizaje, la
participación y la responsabilidad.

– Grupo de amigos/as que respeta las potencialidades
individuales.

Ejemplos:

– Curiosidad

– Búsqueda de placer

– Presión del
grupo

– Disponibilidad de drogas

– Normas familiares inconsistentes

Situación didáctica 3

Les pedimos que para consensuar se utilice la estrategia el abogado del diablo.
Les explicamos que esta estrategia sugiere que una persona no
esté de  acuerdo con lo que dice su compañero.

De acuerdo a nuestra experiencia elaboramos un cuadro
sinóptico usamos la ficha anterior.

Luego de tener la enumeración de factores protectores y
factores de riesgo, les pedimos que en grupos sugieran o
propongan ¿cómo los factores de riesgo pueden ser
convertidos en factores protectores y viceversa?

Cada grupo a través de su representante  argumenta
en la clase y las conclusiones cada
uno anotan en sus apuntes o ficha de resumen.

Situación didáctica 4

Les pedimos que conozcan sobre las características
generales de las drogas, para la cual,
establecemos la técnica Phillips 66 (explicamos que cada
grupo de 6 tenga un representante y secretario, luego le
nombramos a una persona que monitoree la discusión).

Les pedimos que lean primero en forma individual y silenciosa,
luego que subrayen las palabras que no comprendieron y que
consulten diccionario, de manera
participativa consensuan en grupo, bajo siguientes preguntas:

1)     ¿Qué son las drogas?

2)     ¿Cuál es la diferencia
entre drogas legales e ilegales?

3)     Mencionar tipos de dependencia a
las drogas y en qué consiste cada uno.

4)     ¿En qué consiste la
intoxicación y síndrome de abstinencia?

5)     ¿Cuáles son las vías
de administración de
drogas?

6)     Elaborar una tabla de
comparación de consumo de drogas en área rural y
urbana.

Drogas consumidas en área rural

Drogas consumidas en área urbana

 

– Alcohol

Frecuencia

 

– Cigarro

frecuencia

Más

Más

Les pedimos que cada grupo exponga en 5 minutos las
conclusiones. Al finalizar cada grupo tendrá un resumen de
esa lectura de texto (Anexo Nº 2).

Situación didáctica 5

Les pedimos que tres estudiantes dramaticen de la siguiente
manera:

Que ingrese al curso con una pipa de cigarro
hecho de papeles (sin prendido), hablando: "Cuando fumo este
cigarro, siento que mi cerebro funciona bien y cuando ya
no fumo, parece que aprendo bien lo que dice el profesor". Luego se sale fuera
del curso.

Ingresa agarrado una botella (lleno de agua) de alcohol o cerveza, señala lo
siguiente: "Ayrararara-ray, carajo quien como yo, mi chica no me
entiende, tampoco mis amigos, acaso no puedo conquistar a una
chica. Carajo, creo que voy a encontrar más bonitas que
ella; iré a descansar". Sale  del curso tomando el
alcohol.

Ingresa como si fuera alucinando o imaginando,
se ríe y se sienta en un rinconcito, diciendo:
"¡Qué linda música!, eso sé que nadie escucha,
qué linda chica, tu eres mi amor, ja, ja, ja,
jáá". Debe imaginar de manera exagerada como un loco, y
luego se sale fuera del curso.

Luego les pedimos que analicen la clasificación de las
drogas por sus efectos que genera en el sistema nervioso central.

Tipo

Drogas

Efectos

Estimulantes

Cocaína

Pasta Base

Clorhidrato

Nicotina

Cafeína

Anfetaminas

Antidepresivos

Incrementan el funcionamiento del Sistema Nervioso

Depresoras

Alcohol

Inhalables

Tranquilizantes

Hipnóticos

Opiáceos (morfina heroína, codeína)

Reducen el funcionamiento del Sistema Nervioso.

Alucinógenas

Marihuana

L.S.D.

éxtasis

Psilosibina (hongos
alucinógenos)

Mezcalina (peyote)

Alteran la percepción de la
realidad.

Les señalamos que ubiquen las dramatizaciones en los
tipos de drogas. Luego le pedimos que detallen los daños que
puede causar.

Luego les proporcionamos un texto sobre el funcionamiento de
sistema nervioso y la neurona; y les
interrogamos:

1)     ¿Cómo se divide el
sistema nervioso y cuáles son sus funciones?

2)     ¿Cuáles son las partes de
una neurona y sus funciones?

3)     ¿Por qué es necesario
cuidar el sistema nervioso?

Les pedimos como trabajo de la clase que dibujen el sistema
nervioso y un neuroma.

          http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8679.htm      

FASE III: CONSECUENCIAS DEL CONSUMO
DE DROGAS

Situación didáctica 1:

Les mostramos dos fotos de una cholita y de un
joven, bien vestido y alegre. Les pedimos que observen bien y
describan en sus cuadernos de la que vieron, en unos 10 minutos.
Después se presenta de las mismas personas u otras
personas  en un estado malo, con cabellos
despeinados, sin zapatos, etc.

                 

Les pedimos que comenten del ¿Por qué del cambio de esas personas?

Les pedimos que lean un texto sobre las consecuencias (ver
anexo Nº 3)

1)     ¿Cuáles son las
consecuencias individuales?

2)     ¿Cuáles son las
consecuencias sociales?

Que compartan en grupo sus resúmenes con una actitud
crítica.

Situación didáctica 2

Les hacemos observar un video de caso real sobre las
consecuencias de drogas, mediante Data Show, uno 15 minutos. A
medida que observan deben identificar siguientes aspectos:

1)     Tema

2)     Personajes (describir sus actitudes al inicio y al
final)

3)     Espacio geográfico ( el
contacto con drogas)

4)     ¿Cuáles fueron las
causas? ¿Cómo fue la actitud de los padres?

5)     ¿Cómo termina la vida de
los personajes?

6)     ¿Cuáles fueron las
decisiones negativas?

7)     ¿Qué decisiones podemos
sugerir tomar en los casos necesarios?

Después les pedimos a que discutan en grupos consensuando
y  que realicen  una redacción en prosa,
siguiendo las preguntas para compartir con todos los del
curso.

Les indicamos que de forma individual  realicen un cuadro
sinóptico, basada en el video que han observado.

Consecuencias individuales

Consecuencias sociales

 

 

Para próxima clase les pedimos que investiguen sobre las
causas.

FASE IV: CAUSAS
COMUNES

Situación didáctica 1

Les pedimos que por grupos lean las causas más
comunes:

Causas estructurales

Crisis económica, inestabilidad laboral, pobreza, carencia de
fuentes de trabajo.

Causas del ambiente social

Imitación de patrones de conducta foránea,
influencias de medios de
comunicación masiva.

Causas del ambiente familiar

Desestructuración familiar, ausencia de control de
los padres, abandono y carencia de afecto en el seno
familiar.

Causas originadas en el reracionamiento

Necesidades de liderazgo, necesidades
de integrar grupos.

Causas originadas en el individuo mismo

Inestabilidad emocional, personalidad
desintegrada, soledad, inseguridad, poca
fortaleza para asumir y resolver problemas familiares,
económicas y otros.

Necesidades, satisfactores  y factores de riesgo de
los/as adolescentes de Municipio de
La Paz.

 

ÁMBITOS DE ACCIÓN

NECESIDADES

SATISFACTORES

FACTORES DE RIESGO

HOMBRES

MUJERES

HOMRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

NIVEL PRIMARIO

Personal

Afecto

Afecto

Amor y cariño de sus padres

Amor y cariño de sus padres

Falta de tiempo de los padres
para la atención de sus
hijos.

Falta de tiempo de los padres para la atención de
sus hijos.

Familiar

Protec-ción

Protec-ción

Manifesta-ción de encontrarse bajo la
protección de los padres.

Unidad familiar amor y comprensión en el hogar

Ausencia de apoyo familiar

Ausencia de apoyo y desintegración familiar.

NIVEL SECUNDARIO

Personal

Identidad

Entendimiento

Ejercicio de valores personales

Culminación de estudios secundarios

Ausencia de Modelos de conducta

Falta de apoyo familiar

Familiar

Afecto

Afecto

Cariño de sus padres

Cariño intrafamiliar

Disfunción familiar

Disfunción familiar

Escolar

Identidad

Identidad

Modelos de conducta deseable en maestros

Respeto a sus ideas y a su personalidad

Ejercicio docente irresponsable

Práctica educativa discriminativa

Comunitario

Participación

Libertad

Ejercicio liderado

Acceso a las representaciones sociales

Sub valoración a la renovación de
líderes

Ambientes restringidos para la participación

EDUC. ALTERNATIVA

Personal

Afecto

Protección

Amor y cariño familiar

Unidad familiar

Riñas y peleas familiares

Ausencia de apoyo familiar

Familiar

Afecto

Afecto

Amor y cariño familiar

Unidad familiar

Desintegración familiar

Ausencia de apoyo familiar

Fuente: Proyecto AD/Bol/99/D80

Les cuestionamos siguientes preguntas:

1)       Las personas que
están en las calles (drogadictos), qué necesidad
tendrá y qué satisfactores serían efectivos.

2)       ¿Qué
satisfactores serían más eficientes?

 Pueden enumerar de acuerdo a la experiencia.

  

Como trabajo entrevistar a los que estás en las calles,
interrogando ¿por qué están en la calle?, u otro
necesario  que nos permita informarnos sobre las necesidades
y satisfactores.

Situación didáctica 2

Les pedimos que describan los factores de riesgo con
profundidad, a través de la lectura de un texto (ver
anexo Nº 4
).

Factores

Descripción de riesgo

Individual

 

Contexto

 

El ámbito familiar

 

El grupo de amigos

 

El ámbito escolar

 

Y les pedimos que expliquen en qué consiste: la
búsqueda de placer, normas familiares inconsistentes,
presión de grupo, disponibilidad de drogas.

      

FASE V:
PREVENCIÓN

Situación didáctica 1

Invitamos a una persona de Alcohólicos Anónimos para
que comunique y comparta su testimonio (se sugiere que esté
en su condición alcohólica).

Les indicamos que apunten y pregunten, tomando siguientes
aspectos:

1)     ¿Cómo empezó la
adicción?

2)     ¿Con cuántos años
empezó y ahora cuántos años tiene?

3)     ¿Con quién o quienes
vivía y ahora con quienes vive?

4)     ¿Cuál fue la causa
principal?

5)     ¿Cómo se siente y
qué piensa del futuro?

6)     ¿En qué actividad se
dedica, es decir trabaja o no?

7)     Otros aspectos.

Por otra parte, les pedimos que  graben el testimonio,
luego que transcriban con todos sus detalles. Al final de la
transcripción que escriba su propio comentario.

Situación didáctica 2

Les pedimos que elaboren mapas conceptuales sobre la
prevención, mediante la lectura de un texto, procediendo de
la siguiente manera:

1er. Grupo: Evolución de
prevención (Primera etapa, segunda etapa, tercera etapa y
etapa actual)

2do. Y 3er. Grupo: Modelos de prevención (Modelo
ético-Jurídico, modelo Médico -Sanitario, Modelo
Psicosocial, Modelo Sociocultural y Modelo integral)

4to. Grupo: Modalidades de prevención
(Prevención específica, prevención
inespecífica)

5to. Grupo: Momentos de Intervención
(Prevención primaria, prevención secundaria y
prevención terciaria).

6to. Grupo: Tipos de prevención (prevención
universal, prevención selectiva, prevención
indicada9

Que realicen la exposición por grupos, y les
sugerimos que formulen preguntas como mínimo 2, para
cuestionar a cada grupo expositor, después de escuchar las
exposiciones.

Situación didáctica 3

Analizando  que hay necesidad de conocer más sobre
este tema, les motivamos para organizar un seminario del Consumo
Indebido de Drogas a nivel de la Normal, invitando a una persona
conocedor del problema. Para el cual, nos asignamos
responsabilidades por grupo.

Planificamos actividades  para la organización del seminario,
de la siguiente manera:

1er. Grupo: Solicitamos al Director Académico, que a
través de su autoridad pueda buscar un/a
psicólogo/a que trabaja con casos de la drogadicción,
asimismo coordinamos su llegada, confirmando la fecha y hora.
Además coordinamos con Dirección Distrital de
Educación y Radio Fides de Achacachi,
solicitando como auspiciadores.

2do. Grupo: Elaboramos los objetivos del seminario, los
afiches y realizar propaganda publicitaria del
evento para que participen mayor cantidad de los estudiantes de
otros semestres y especialidades, y los docentes del INS.

3ro. Grupo: Elaboramos preguntas o temario para salir de dudas
en especial sobre las causas, efectos, estrategias de
prevención y tratamiento psicológico con la finalidad
de activar el seminario. Estas interrogantes deben entregarse al
expositor.

4to. Grupo: Preparamos el ambiente o el auditórium,
ordenando las sillas, equipo de amplificación y grabar toda
la exposición.

5to. Grupo: Dirigir el seminario, invitar a las autoridades,
al finalizar el seminario recoger preguntas de los oyentes en el
auditórium, luego centralizar y hacer la lectura de
preguntas al expositor o expositora. También realizamos la
evaluación del seminario en una hoja considerando los
indicadores: Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular y
Pésimo.

6to. Grupo: Vender la entrada a un costo de 5Bs, con derecho a un
certificado de asistencia al seminario, inscribir a los
participantes bajo recibo, controlar el ingreso, hacer imprimir
el certificado y sellar o firmar con las autoridades. Por otra
parte, debemos pagar o dar comisión al expositor/es,
finalmente rendir cuentas al curso.

Les sugerimos que se organicen internamente dándose
responsabilidades y que el representante presente el cuadro de
evaluación sobre 10 Puntos al finalizar el seminario.

Apellidos y Nombres

INDICADORES

(10 puntos)

Total de puntos

Responsa-bilidad (2)

Coopera-

Ción (2)

Puntualidad

(2)

Aporte en dinero (2)

Aporte con propuestas (2)

1.

 

 

 

 

 

 

 

2.

 

 

 

 

 

 

 

3.

 

 

 

 

 

 

 

4.

 

 

 

 

 

 

 

5.

 

 

 

 

 

 

 

6.

 

 

 

 

 

 

 

Promedios

 

 

 

 

 

 

FASE VI: PLANIFICACIÓN 
EN EL AULA PARA LA PREVENCIÓN

Situación didáctica 1

Después de ver la importancia del tema en anteriores
clases, ahora planteamos como futuros docentes de nivel primario
(polivalentes), en área de Ciencias de la Vida, les
preguntamos ¿Cómo plantearían el tema en el
aula?

Les indicamos que es necesario planificar o utilizar una
estrategia de concreción curricular de último nivel,
que es áulico. Por tanto, les sugerimos que realicen una
Unidad de Aprendizaje  para los 1º y 2º ciclo de
aprendizajes básicos y esenciales, y  un Proyecto de
Aula para trabajar con los estudiantes de tercer ciclo de
aprendizajes aplicados.

Les sugerimos los siguientes temas: el cigarro, el alcohol, la
cocaína y otros considerando
la problemática de la región o comunidad, bajo siguientes
esquemas (optativo).

Unidad de Aprendizaje

I.         
Datos referenciales

-      Unidad Educativa:

-      Nivel:

-      Ciclo:

-      Profesor/a

-      Tiempo estimado:

-      Área priorizada:

II. Propósito pedagógico (Qué, para qué,
cómo)

Competencias

Indicadores

Contexto de Relevancia social

I.                                                 
Desarrollo de la Unidad

Actividades

Contenido

Marcas de observación

Materiales

PROYECTO DE AULA

1er. Momento: Planificación con los
niños

-      Situación
problemática

-      Tema problematizadora

-      Título

-      Propósito de los
niños

¿Qué hacemos?

Actividades

¿Quiénes?

Responsables

¿Con qué?

Recursos

¿Cuándo?

Tiempo

¿Dónde?

Lugar

2do. Momento: Planificación pedagógica

     1. Datos referenciales:

-      Unidad Educativa:

-      Nivel:

-      Ciclo:

-      Profesor/a

-      Tiempo estimado:

-      Área priorizada:

-      Situación
problemática:

-      Tema problematizadora:

-      Nombre del proyecto:

2. Propósito pedagógico

Competencias

Indicadores

     3. Desarrollo del proyecto:

    

Secuencias Didácticas

Contenido

Subindicadores

Materiales

     4. Evaluación

Evaluación del proyecto

Evaluación del aprendizaje

– ¿Qué evaluar?

– ¿Con qué evaluar?

– ¿Cómo evaluar?

– ¿Cuándo evaluar?

– ¿Qué evaluar?

– ¿Con qué evaluar?

– ¿Cómo evaluar?

– ¿Cuándo evaluar?

Para que tengan una noción completa, les presentamos un
ejemplo de Unidad de Aprendizaje.

Unidad de Aprendizaje

I.             
Referenciales

-      Unidad Educativa: 
Corapata

-     
Ciclo:                               
Aprendizajes Esenciales

-     
Nivel:                                
Primario

-     
Profesor:              
           
Benjamín Mamani Condori


Título:                                  
Cuidemos de nuestra mente y 

                                              
cuerpo

-      Área
priorizada:      Ciencias de la Vida

II.            
Propósito pedagógico: Que los niños y niñas
identifiquen y reflexionen sobre las sustancias que dañan el
sistema nervioso.

Competencias

Indicadores

Contenido

Contexto de Relevancia social

Ciencias de la vida

Explica algunas características generales de los
seres vivos e identifica las relaciones entre ellos y con
el ambiente donde viven

Identifica las interrelaciones entre los órganos,
sistemas y aparatos que
posibilitan las funciones vitales de los seres vivos

Algunas formas de prevención y cuidado de enfermedades del sistema
nervioso.

 

Lenguaje y comunicación

Lee diversos tipos de textos, sistematizando sus
características y usando diferentes estrategias de
lectura.

Explica las ideas centrales de los textos que lee
considerando sus características contextuales y
textuales.

Identificación e interpretación de
las ideas centrales, de las palabras, de las oraciones y de
los párrafos importantes.

 

Salud y sexualidad

Asume los cambios de la pubertad y toma
decisiones adecuadas para el cuidado de sí mismo y de
los otros, apoyándose en información
pertinente sobre salud y sexualidad

Cuestiona el consumo de sustancias nocivos para la salud
(alcohol y otras drogas) y rechaza la presión social,
fortaleciendo la confianza en sí mismo.

 

¿Qué repercusiones tiene el consumo de drogas
en el desarrollo de las personas?

III.           
Desarrollo de la Unidad

Actividades

1.     Pedimos a los/as estudiantes que
formen grupos de cinco personas y que identifiquen las funciones
que cumple el sistema nervioso en el organismo.

Luego pedimos que respondan a las siguientes preguntas:

•¿Conocen algún trastorno (alteración,
problema, dificultad) en las funciones del sistema nervioso?

•¿Cuáles y cómo se manifiestan?

Recuerde a los/as estudiantes que se trata de alteraciones en
las funciones de relación del sistema nervioso, funciones
tales como la memoria, el pensamiento, la motricidad, la
imaginación, el juicio, el equilibrio, la sensibilidad,
etc.

•¿Saben a qué se deben estos trastornos?

Golpes, infecciones, ingesta de alguna sustancia,
inhalación, fiebre, etc.

2.     Concluido el análisis, pedimos que
cada grupo socialice en plenaria sus respuestas.

3.     Sobre la base de los conocimientos
previos de los/as estudiantes ampliamos la información
explicando que:

El sistema nervioso al igual que cualquier parte de nuestro
cuerpo, puede enfermarse o ser lastimado. El cuidado del cuerpo
es en gran manera una responsabilidad personal. Mientras se
pueda, debemos evitar ingerir sustancias dañinas,
golpearnos, o realizar actividades que pongan en peligro nuestra
integridad.

Los comportamientos o conductas que tenemos, son determinantes
para nuestra salud física y mental, influyen además
en los riesgos de enfermarse y
también en las posibilidades de sanar.

Estar sano significa que nuestro cuerpo está bien,
que  nuestra mente está bien que nosotros nos sentimos
bien con nuestra relación con el entorno social
ambiental

El sistema nervioso central

 

El Sistema Nervioso está formado por una completa
estructura de células, nerviosas, llamadas
neuronas, que forman los diversos órganos del sistema. Las
neuronas una vez que son afectadas por efectos de
intoxicación o algún trauma (golpe), no se regeneran,
es decir que una vez afectadas dejan de cumplir su función o
mueren.

El Sistema Nervioso Central consta del encéfalo el
cerebelo, el bulbo raquídeo y la médula espinal.

El cerebro es el centro de la inteligencia, la memoria, la percepción, la
imaginación y el juicio. El bulbo raquídeo está
encargada de controlar la circulación sanguínea y la
respiración. El cerebelo,
tiene la función importantísima de dirigir los
movimientos de los músculos, es el centro
coordinador de los movimientos y el equilibrio. Finalmente, la
médula espinal controla toda la actividad refleja.

Cuando una persona toma alcohol se alteran estas funciones y
camina tambaleándose porque no puede coordinar los
movimientos musculares, hay retraso en los reflejos por lo que
actúa con torpeza, presenta somnolencia, cansancio, fatiga
muscular y en algunos casos pierden la memoria.

El alcohol hace que las neuronas se degeneren con mayor
rapidez y por lo tanto todo el sistema nervioso en su conjunto.
Del mismo modo, cuando se consumen otras drogas como
cocaína, marihuana, clefa,
heroína, etc. se alteran las funciones del cerebro por la
intoxicación que provocan y la persona que consume puede
sufrir alucinaciones, pérdida de la noción del tiempo y
por último si excede la dosis puede sufrir para
cardio-respiratorio.

4.     Pedimos  a un/a estudiante que
realice la lectura del siguiente texto:

5.     Al concluir la lectura
preguntamos:

¿Existen algunas palabras que les impidió comprender
el texto? Buscamos en el diccionario su significado y lo anotamos
en nuestros cuadernos.

Volvemos a leer para ver si ahora comprendemos mejor el
texto.

•¿Qué es lo que más les interesó de
la lectura?

•¿Qué funciones regula el Sistema Nervioso Central?

•¿Cómo afecta el consumo de alcohol y otras
sustancias (drogas) al Sistema Nervioso?

•¿Qué debemos hacer para cuidar nuestro
Sistema Nervioso?

6.            
Recuperando las respuestas de los/as estudiantes, explicamos que
hay diferentes formas de evitar el deterioro de nuestro Sistema
Nervioso como:

•El descanso

•La buena alimentación

•Evitar golpes en la cabeza y la columna.

•Evitar el consumo de alcohol y otras sustancias
(drogas)

7.            
Pedimos a los/as estudiantes que organizados nuevamente en
grupos, escriban en un papel grande un mensaje para que las
personas eviten consumir sustancias que dañan el organismo,
entre ellas las bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas.
Construidos en forma de carteles, pegamos los mensajes en las
paredes de la unidad educativa.

8.            
Realizamos una metacognición con los/as
estudiantes, preguntando:

•¿Qué han aprendido hoy respecto al cuidado
del sistema nervioso?

•¿Qué actividad les ha ayudado a comprender
mejor?

•¿Cómo podrían utilizar el nuevo
aprendizaje en su vida cotidiana?

(Fuente: Fichas Didácticas, pp.
43-46)

Les guiamos a que trabajen  por grupos, eligiendo el tema
o ciclo para que planifiquen.

Situación didáctica 2

Les pedimos que presente sus trabajos en papelógrafos.
Luego les solicitamos que expongan el trabajo y sugerimos al
momento de exposición las correcciones o mejoras.

Al finalizar la exposición que revisen nuevamente y luego
entreguen en limpio (medio magnético) al docente. Sin
embargo, para compartir con sus compañeros/as de estudio que
envíen al correo electrónico creado
para uso común del curso, lo que se sugiere es:
cuidadocondrogas[arroba]gmail.com y su contraseña en
mayúscula: YOSOYAMOR.

FASE VII: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PARA LA PREVENCIÓN

Situación didáctica 1

Les sugerimos realizar expoferia sobre la drogadicción,
en especial acordamos elaborar textos y afiches publicitarios con
el objetivo de generar la
concientización, esto en la feria de la población, un día
jueves.

Organizamos por grupos y les pedimos que realicen en
papelógrafos, dibujos y textos,
fotografías, todos los medios necesarios.

1er. Grupo: Explicará sobre la prevención y consumo
indebido de tabaco o cigarrillo.

– Planteando en tres área: Ciencias de la Vida (qué
efecto o alteración causa al cuerpo humano), Lenguaje (textos para reducir
el consumo. Ej. Un cigarro es una bomba poderosa para destruir
pulmones), Matemáticas (plantear un
problema relacionado a la economía o gasto que
significa la compra de cigarros y otros necesarios.

2do. Grupo: Prevención y uso indebido del alcohol.

-      Área Ciencias de la Vida
(cuerpo humano y órganos que queda afectada.

-      Área de Matemáticas
(problemas relacionados con el costo del alcohol).

-      Área Lenguaje (textos
descriptivos, reflexivos,…)

-      Área de Ciencias Sociales
(desintegración de la familia)

Pedimos que enfaticen las causas y sus efectos.

3er. Grupo: Prevención y uso indebido de cerveza

4to. Grupo: Prevención y uso de cocaína

5to. Grupo: Prevención y uso de marihuana.

6to. Grupo: Prevención y uso indebido de inhalantes como
la clefa, gasolina, anfetaminas.

La evaluación se realizaría mediante un tribunal,
quienes se encargarían en valorar el trabajo.

Drogas:

 

 

 

 

 

 

 

Cafeína

   

La coca

   

Hoja de marihuana

  

Amapola oriental

Situación didáctica 2

Conociendo que la Federación Normalista, según su
planificación existe realizar velas artísticas al mes.
Los sugerimos preparar una obra teatral, que representará al
grupo.

Se divide el curso en dos, respetando equidad de género,
ellos elaboran guiones y demuestran sus habilidades en el curso,
y el ganador representa en velada artística.

Instrucciones:

1)     Definir una obra creativa sobre la
drogadicción, enmarcado al problema coyuntural del contexto
local (Warisata), regional (La Paz) y nacional.

2)     Elaborar los guiones con 4 escenas
o capítulos con profundo mensaje de prevención.

3)     Utilizar indumentarias originarias
o de acuerdo a los personajes de la obra teatral.

Ayudamos orientando que las acciones en la obra sean activas y
reflexivas.

FASE VIII: EVALUACIÓN Y
SOCIALIZACIÓN

Situación didáctica 1

Para valorar el aprendizaje de los jóvenes de la Normal
Warisata, con el objetivo de desarrollar la competencia
planteada, pedimos que realicen un trabajo de indagación
bajo siguientes preguntas opcionales.

a.     ¿Dónde se consume
más el cigarro en área rural o urbana?

b.    ¿Dónde se consume más el
alcohol en área rural o urbana?

c.     ¿Dónde se consume
más la cocaína en área rural o urbana?

Bajo siguiente esquema:

TÍTULO

CAPITULO I  BASES
INDAGATORIAS

Introducción

    Antecedentes

    Planteamiento del problema

    Formulación del problema

    Propósito pedagógico

    Objetivos

        Objetivo
General

        Objetivo
Específicos (tomar en cuenta los 4 pilares o principios de
la educación)

    Justificación

 
CAPITULO II  CONCEPTUALIZACIONES DE LA
INDAGACIÓN

2.1      Marco Teórico

2.2      Marco Conceptual

– Definición de conceptos claves (con la ayuda de un
diccionario especializado)

2.3      Marco Contextual (Describan
el lugar donde realizarán la indagación)

2.4      Necesidades sociales,
culturales, económicas del contexto donde se realiza
la  indagación (Hagan un listado, no describan)

2.5      Necesidades educativas del
contexto donde se realiza la indagación
(Enumerar)

  CAPITULO III METODOLOGÍA DE
LA IDAGACIÓN

3.1      Formulación de la (s)
Hipótesis(s)

3.2.1.     Variables

3.1.1       Descripción cualitativa y
cuantitativa de la muestra donde irán a indagar

3.2      Instrumentos de recolección de datos:
Descripción general  del instrumento (encuesta, entrevista…), deben
anexar al final

3.3      Procedimiento en la
obtención de datos (en porcentaje…)

3.4      Resultados (expresar en
barras, tortas o…)

3.5      Análisis de los
resultados

3.5.1       Comprobación de
la hipótesis (Describan si las
hipótesis que formularon fueron aceptadas o rechazadas)

CAPITULO IV  DEDUCCIONES E INFERENCIAS
DE LA INDAGACION

4.1 Conclusiones (En lo posible de los 4 pilares de la
educación)

4.2  Recomendaciones   

CAPITULO VI
PROPUESTA EDUCATIVA

   Escribir 5 lineamientos la prevención de
consumo indebido de drogas.

Bibliografía

Anexos : Aquellos que  evidencien que
hicieron el trabajo

(Fuente: Esquema elaborada por la Dra. Silvia
Camacho)

Situación didáctica 2

Pedimos que elaboren una Unidad de Aprendizaje sobre la
drogadicción relacionado con el área que le gusta y
ciclo de nivel primario. Que será calificado 25 puntos, de
acuerdo al esquema planteado anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

ESTENSSORO C., Sylvia y otros. Guía Didáctica de
Ciencias de la Vida. Edit. Industrias Lara Bisch S.A., La
Paz -Bolivia, 2003.

MINISTERIO DE EDUCACION. Planes y Programas de Estudio para Nivel
Primario. s/e. La Paz – Bolivia, s/a.

PROYECTO AD/BOL/99/D80 "Educación Preventiva y Promoción de la Salud en
las Escuelas". Edit. Quatro Hnos. El Alto – Bolivia, 2008, pp.
134.

PROYECTO AD/BOL/99/D80. Fichas Didácticas. Edit. Quatro
Hnos. El Alto – Bolivia, 2008, pp. 182.

Anexos

Anexo Nº 1

3. EL CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA

La Revolución Nacional de 1952
con la Reforma Agraria y sus planes
de desarrollo, incentivó los movimientos migratorios hacia
el Chapare, zona que fue pensada como uno de los polos de
desarrollo que influirían favorablemente en el crecimiento económico a
través de la diversificación y la modernización de
la actividad agrícola. Fue entonces cuando la coca del
Chapare se constituyó en un producto objeto de interés del narcotráfico
internacional que respondía a la demanda de cocaína que se
generaba en el mundo. La presión de la demanda externa se
conjuncionó con factores estructurales propios de la
situación socioeconómica que vivía el
país.

Si bien existía en nuestro país el consumo de
cocaína
en sus formas de pasta básica y
clorhidrato, no era relevante hasta la década de los
años 70, época en la que comienza a desarrollarse el
circuito coca-cocaína que comprende el cultivo excedentario
de hoja de coca, la elaboración, comercialización
(tráfico) y consumo de pasta básica y clorhidrato.

En el caso de la marihuana, se registra un incremento
significativo en los últimos años, esta situación
no sólo lo confirman las investigaciones realizadas sobre
prevalencia del consumo de drogas, sino el descubrimiento de
grandes plantaciones en distintos puntos geográficos del
país, estimándose que la mayor parte de esta producción es destinada
al consumo interno.

El Estudio sobre prevalencias y características del
consumo de drogas en la población escolar realizado
el año 2002 en 18 ciudades de Bolivia; 9 capitales de
departamento además de la ciudad de El Alto y otras 8
ciudades elegidas expresamente por el Proyecto AD/RLA/99/D75
"Sistema Subregional de Información sobre el Uso de Drogas",
ha permitido determinar la magnitud del consumo de sustancias
psicoactivas en la población estudiantil.

Los resultados de dicha investigación deben ser
tomados muy en cuenta para encarar el problema desde sus
distintos ámbitos de influencia y responsabilidad. Asimismo,
la sociedad en su conjunto
deberá asumir tareas preventivas en el marco de una
participación comprometida a nivel escolar, familiar y
comunitario.

Cuadro N° 1

EDAD PROMEDIO DE INICIO EN EL CONSUMO DE
DROGAS
BOLIVIA – CIUDADES CAPITALES

SUSTANCIA

EDAD MEDIA

CIGARRILLOS

14.1 Años

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

14.4 Años

INHALABLES

14.5 Años

ALUCINÓGENOS

14.7 Años

MARIHUANA

15.2 Años

PASTA BASE DE COLAINA

CLORHIDRATO DE COLAINA

14.4 Años

15.0 Años

"CUALQUIER DROGA"

14.8 Años

i

Fuente: Estudio de Prevalencia del consumo dé drogas
en población escolar 2002. Proyecto /ADIRLA /99/
D75/BOL

El mencionado Estudio de Prevalencia del Consumo de Drogas en
la Población Escolar nos permite conocer que:

·       Las sustancias
lícitas como el alcohol y los cigarrillos son las más
consumidas por los/las estudiantes del sistema formal de
educación de Bolivia. Estos indicadores (para el grupo de 17
a 21 años de edad) se acercan a los que, en otros Estudios,
corresponden a la población general.

·       Más del 70% de
los/las estudiantes que han consumido sustancias legales (alcohol
cigarrillos) se han iniciado entre los 10 y 15 años de edad,
la mayoría de ellos lo pecho a los 14 años.

Mediante el mencionado Estudio, se ha podido determinar que la
marihuana es la droga ilícita (ilegal) de mayor consumo en
el ámbito escolar de diferentes ciudades capitales: el 6.4%
de los estudiantes declararon haber consumido esta droga
alguna
vez en la vida, esto representa que aproximadamente 1 de cada 16
estudiantes lo hizo.

Los consumidores de marihuana, entre 17 y 21 años de
edad, en su mayoría son estudiantes de colegios privados,
seguidos por los estudiantes del mismo grupo de edad de colegios
fiscales.

El consumo de sustancias inhalables (clefa, tinner, etc.) y
drogas alucinógenas muestran prevalencias de vida, año
y mes, bastante similares. El 3.4% de los estudiantes entre los
12 y 21 años ha declarado haber probado alguna vez en la
vida, ya sea una sustancia  inhalable o
alucinógena.

En el estudio, el consumo de pasta base y clorhidrato de
cocaína, arroja indicadores bastante similares. Uno de cada
111 estudiantes ha declarado tener un consumo actual de
clorhidrato de cocaína y 1 de cada 125 ha consumido pasta
base en el último mes.

Un indicador muy interesante de interpretar es el referido a
"Cualquier Droga", 1 de cada 11 estudiantes ha consumido alguna
sustancia ilícita o una combinación de ellas alguna vez
en la vida (9.4% de prevalencia de vida), 1 de cada 13 lo ha
hecho
último año (8.0% prevalencia de año) y 1 de cada
23 estudiantes ha consumido "cualquier sustancia" en el
último mes (4.3% prevalencia de mes).

Cuadro N° 2

PREVALENCIA DE
VIDA, DE AÑO Y DE MES DEL
CONSUMO DE
CUALQUIER
DROGA POR GéNERO DEL
ENTREVISTADO

GéNERO

PREV. VIDA

PREV. AÑO

PREV. MES

MASCULINO

13.6

11.6

6.2

FEMENINO

5.3

4.4

2.4

Fuente: Estudio de Prevalencia del consumo de drogas en
población escolar 2002.
Proyecto/AD/RIA/99
D75/BOL

Al considerar los factores protectores y de riesgo, el Estudio
ha identificado aspectos muy interesantes, por ejemplo:

·                                        
El hecho de pertenecer o no a una religión influye positiva o
negativamente según el caso: Para el tabaco, pertenecer a
alguna religión baja el riesgo con un factor de 0.5 hasta
0.7.

·                   
Asimismo, -el factor de riesgo es menor para los
que se declararon evangélicos/ cristianos que para los que
se declararon católicos, y en lo referente al alcohol, los
católicos tienen igual riesgo de consumo que aquellos
estudiantes que declararon no tener ninguna religión.

·                   
El consumo de drogas entre las estudiantes mujeres en nuestro
país, todavía no ha alcanzado los porcentajes de
consumo que presentan los estudiantes varones. Lo que significa
que el "ser mujer" en nuestro medio aún se constituye como
un factor de protección frente al consumo de drogas

·                                        
Otro dato interesante proporcionado por el Estudio es que, el
hecho de que los padres o apoderados conozcan siempre donde
están y qué hacen sus hijos e hijas, reduce el riesgo
de consumo en aproximadamente el 63% en relación con
aquellos padres que nunca saben donde están y que hacen sus
hijos e hijas.

·                   
El hecho de pertenecer a alguna pandilla (grupo de amigos con
conductas violentas y/o de riesgo) aumenta la probabilidad de consumir
alguna vez en la vida cualquier sustancia legal o ilegal en una
proporción que varía entre 2 a 7 veces más.

El mencionado Estudio y otros realizados en el país,
muestran indicadores en los que podemos ver que el problema del
consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es muy
preocupante; sin embargo, debe existir en la ciudadanía el
convencimiento de que se puede avanzar en la búsqueda de
soluciones con acciones
coordinadas desde las instituciones públicas y
desde la sociedad civil.

ANEXO Nº 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
GROGAS

1. Definición

Uno de es conceptos más difundidos para referirse a las
drogas es el que difunde la organización Mundial de la
Salud: "las drogas son todas las sustancias de origen natural o
Sintético que al ser consumidas alterarán la fisiología del organismo
y el comportamiento de quien se las administre".

Entre otras definiciones se pueden mencionar a las
siguientes:

·      "Se llama droga o
fármaco a cualquier sustancia natural o artificial que por
sus características químicas, como consecuencia de su
consumo, altera la función o estructura en un organismo"
(Ray O., Ksir C.1996).

·      Droga es cualquiera de
las múltiples sustancias con capacidad para modificar las
funciones del organismo vivo que tiene que ver con su conducta,
su juicio, su comportamiento, su percepción o su estado de
ánimo, que el ser humano ha usado, usa o inventará para
su uso a lo largo de los siglos.

Estas definiciones son lo suficientemente amplias como para
que en ellas estén comprendidos una serie de compuestos que
pueden ser ingeridos, inyectados, aspirados o  inhalados. De
esta manera, desde el café, el té, los
cigarrillos, el alcohol, pasando por toda la gama de productos que se venden en las
farmacias, ferreterías y hasta las sustancias proscritas
y cuya tenencia y comercialización está
penada por la ley, pueden ser identificadas
como sustancias psicoactivas o drogas.

2 Términos importantes relacionados con la
temática de las drogas

2.1 Droga Ilegal: Es aquella sustancia cuyo cultivo,
tráfico y posesión es ilegal. Este concepto resulta a veces muy
difícil de ser interpretado por el hecho de que muchas
sustancias están a la venta en farmacias,
ferreterías, etc. y que si son expendidas sin receta
médica o para un uso o propósito diferente para el que
fueron creadas, salen de¡ marco de lo legal.

2.2 Uso Indebido de Drogas: Generalmente, se refiere al
consumo de drogas de prescripción médica en cantidades
y tiempo mayores o para propósitos diferentes a los
terapéuticos indicados por el médico u otro facultativo
de la salud. El consumo de drogas ilegales es siempre considerado
como uso indebido.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter