Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enterocolitis necrotizante




Enviado por jisselu



Partes: 1, 2

    1. Definición
    2. Aspectos
      epidemiológicos
    3. Anatomía normal
    4. Diagnóstico
    5. Clasificación
    6. Tratamiento
    7. Anexos
    8. Bibliografía

    Definición

    Es un padecimiento frecuente en el
    recién nacido (RN), sobre todo en el prematuro. Consiste
    en una lesión tipo necrosis de las paredes intestinales y
    frecuentemente paso de gas entre los
    tejidos
    lesionados, que se manifiesta como un cuadro de sepsis grave con
    datos
    clínicos evidentes de afectación de tubo
    digestivo.

    Es necesario identificarlo en etapa
    temprana, pues esto mejorará la supervivencia de los
    pacientes, afecta a recién
    nacidos, en especial prematuros, con una incidencia y
    morbimortalidad elevados. Constituye la urgencia gastrointestinal
    más frecuente en las UCI neonatales. Se presenta como un
    síndrome gastrointestinal y sistémico que comprende
    síntomas variados y variables,
    como distensión e hipersensibilidad abdominal, sangre en heces,
    intolerancia a la alimentación, apnea,
    letargia, y en casos avanzados acidosis, sepsis, CID y
    shock.

    Abarca un espectro amplio de
    afectación desde la recuperación sin secuelas hasta
    un cuadro grave de peritonitis y sepsis que provoca la muerte del
    recién nacido. Su fisiopatogenia no está
    todavía completamente aclarada. La mayoría de los
    autores están de acuerdo en que la enfermedad es el
    resultado final de un proceso
    multifactorial en un huésped predispuesto. La vía
    final es una cascada inflamatoria que se desencadena en
    recién nacidos con determinados factores de riesgo y que
    lleva a una necrosis de la pared intestinal. En neonatos a
    término, la enfermedad se presenta tempranamente, se
    localiza en el colon y el Clostridium Perfringes es cultivado con
    frecuencia. (Jonguitud, 1997)

    ASPECTOS
    EPIDEMIOLÓGICOS

    Probablemente la urgencia quirúrgica más
    frecuente en las unidades de terapia intensiva neonatal, es la
    enterocolitis necrotizante (ECN). Es una enfermedad a la que los
    neonatos sobreviven, no se ha descrito que ocurra antes de nacer
    y rara vez se observa en niños
    sanos nacidos a término. La letalidad en neonatos
    intervenidos quirúrgicamente por ECN es más alta
    que la registrada en aquéllos intervenidos para corregir
    alguna otra anomalía gastrointestinal. Su incidencia
    varía según los criterios usados para su diagnóstico, pero se estima que ocurren de
    1 a 3 casos por 1,000 niños nacidos vivos y su frecuencia
    en menores de 1,500 g es de 1 a 5%: su frecuencia aumenta cuanto
    menor es el peso del neonato y su edad de gestación.

    La edad gestacional media oscila en
    torno a las 31
    semanas, con un peso medio al nacimiento de 1.460 g.

    En cuanto al manejo de la ECN en menores de 1,500 g, hay
    cierta controversia: pues no existen estudios que comparen la
    colocación de drenaje peritoneal versus
    laparotomía exploradora con o sin resección
    intestinal.

    La mayor parte de los casos de ECN se
    presentan de manera esporádica. Sin embargo, surge
    también en brotes epidémicos temporales y
    geográficos en los cuales se encuentran
    características diferentes, como mayor peso al nacimiento,
    menor número de complicaciones y tasa inferior de
    mortalidad.

    La edad de inicio de la enfermedad y la
    gravedad del cuadro tienen relación inversa con el peso y
    la edad gestacional, con una mortalidad entre el 9-28% en las
    series publicadas a partir de 1990. En estos últimos
    años se ha asistido a una disminución de la
    mortalidad por ECN, debido probablemente a una mejora general del
    cuidado neonatal, al establecimiento de pautas de
    alimentación estandarizadas en los RN nacidos
    pretérmino y de bajo peso y a la instauración de
    protocolos
    diagnóstico-terapéuticos. (Fernández, 
    2006)

    ANATOMÍA
    NORMAL

    EL INTESTINO GRUESO

    Se dispone enmarcando a las asas del intestino delgado. En su
    exterior presenta unas zonas dilatadas que se llaman haustras
    cólicas. Tienen tres cintillas longitudinales formadas
    por  fibras musculares lisas que lo recorren. Se llaman
    tenias cólicas, de las que cuelgan unas bolitas de grasa
    que se llaman apéndices epicloicos.

               
    El intestino grueso mide aproximadamente 1.5 metros de longitud;
    está formado por el apéndice vermiforme, el ciego,
    el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente y
    el colon pélvico.   La mayor parte de él
    está contenida en la cavidad abdominal y el resto en la
    pelvis mayor.

    En conjunto, el intestino grueso sirve de marco al intestino
    delgado y además, mediante la válvula ileocecal, se
    relaciona directamente con él.

       En general, todos los componentes del intestino
    grueso son fijados firmemente a la pared dorsal de la cavidad
    abdominal por el peritoneo, mediante mesos; la excepción a
    esto son el apéndice vermiforme, el colon transverso y el
    colon pélvico, que están totalmente recubiertos por
    peritoneo y si son móviles.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter