Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución de los cuatro dragones (página 3)




Enviado por Bellolo Nicolás



Partes: 1, 2, 3

Entre 1953 y 2005, la economía de Taiwán creció en
un 8% anual. En 2006, el ingreso per. cápita
alcanzó más de USD 16.000. El comercio
bilateral sobrepasó USD 420.000 millones, convirtiendo a
Taiwán en el 16º mayor país comercial del
mundo, tanto en exportaciones
como en importaciones.
Con el fin de echar la base para el crecimiento a largo plazo, el
Gobierno ha
promovido la política de "invertir
en Taiwán primero". También ha trabajado arduamente
para crear un excelente entorno para inversiones y
desarrollo
industrial con el propósito de atraer las inversiones
extranjeras a Taiwán.

3.4.5) Las 10 libertades económicas de
Taiwán:

3.4.5.1) Libertad comercial: 70,7%

La libertad
general para establecer, operar y cerrar una empresa
está relativamente bien protegida por el ámbito
regulatorio de Taiwán. Establecer una empresa lleva un
promedio de 48 días, comparado con el promedio mundial de
43 días. Obtener una licencia comercial requiere
más procedimientos
que el promedio mundial de 19.

Los procesos de
quiebra son
bastante sencillos y directos.

3.4.5.2) Libertad de comercio internacional: 86,7%

La tasa arancelaria promedio ponderada de Taiwán fue de
1,67 por ciento en 2005. El Gobierno ha mejorado el
régimen comercial, pero las restricciones y prohibiciones
a las importaciones y exportaciones, las barreras de acceso al
mercado de
servicios, la
suba repentina de los aranceles e
impuestos a
las importaciones y exportaciones, los requisitos de
certificación y los estándares onerosos, las
regulaciones restrictivas sobre los productos
farmacéuticos, las engorrosas normas sanitarias
y fitosanitarias, el comercio estatal del arroz, y la
ejecución deficiente de los derechos de propiedad
intelectual aumentan el costo del
comercio.

Para dar cuenta de las barreras no arancelarias, se deducen 10
puntos porcentuales adicionales del puntaje de libertad de
comercio
internacional de Taiwán.

3.4.5.3) Libertad fiscal: 75,9%

Taiwán posee una tasa impositiva sobre los ingresos alta y
una tasa impositiva corporativa moderada. La tasa impositiva
máxima sobre los ingresos es del 40 por ciento y la tasa
impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. Otros
impuestos incluyen un impuesto al valor
agregado (IVA) y un
impuesto a las
ganancias de capital.

En el último año, el ingreso fiscal general
como porcentaje del PBI fue de 13,7 por ciento.

3.4.5.4) Tamaño del sector estatal: 87,8%

El gasto gubernamental total, incluidos el consumo y los
pagos de transferencia, es bajo. En el último año,
el gasto gubernamental llegó al 20,2 por ciento del PBI.
La privatización y la desregulación han
reducido el papel del Gobierno en la economía, pero
el estado
aún permanece activo en la
administración económica.

3.4.5.5) Libertad monetaria: 83,3%

La inflación es baja, con un promedio de 1,1 % entre
2004 y 2006. Los precios
relativamente estables explican, en mayor parte, el puntaje de
libertad monetaria. El Gobierno regula los precios de los
productos farmacéuticos y médicos e influye en los
precios por medio de regulaciones, subsidios y servicios
públicos estatales, para ajustarse a las políticas
que distorsionan los precios locales, se deducen 10 puntos
porcentuales adicionales del puntaje de libertad monetaria de
Taiwán.

3.4.5.6) Libertad de inversión: 70%

Las compañías locales y las extranjeras son
iguales ante la ley.

La repatriación de ganancias no está
restringida, y se les permite a los extranjeros ser propietarios
exclusivos en la mayoría de los sectores. Se seleccionan
las inversiones, pero el tiempo de
aprobación es generalmente corto.

Desde 2001, Taiwán ha ampliado el ámbito de los
servicios que se encuentran abiertos a las inversiones
extranjeras. Las inversiones extranjeras están prohibidas
en algunas industrias, como
la agricultura,
la radiodifusión inalámbrica, la explotación
del petróleo en el área costera, los
servicios públicos y servicios postales, y
están limitadas en el sector de las telecomunicaciones, distribución y transmisión de
electricidad y
transporte
ferroviario de alta velocidad. Un
programa de
desarrollo de tres años implementado en 2006
fomentará la inversión industrial en áreas
designadas. Ya no se limitan los flujos de capital relacionados
con las carteras de inversión.

3.4.5.7) Libertad financiera: 50%

Taiwán ha liberalizado su sector financiero,
tradicionalmente sobreregulado, a través de, la
reducción de muchas restricciones sobre las actividades
financieras, en particular aquellas en las actividades en
instituciones
financieras extranjeras.

El colapso del conglomerado de Rebar en 2006 expuso la
debilidad de las instituciones a cargo de la supervisión. Una amplia variedad de
instrumentos financieros se encuentran disponibles a los
inversores locales y extranjeros, de acuerdo a las condiciones
del mercado. Nueve bancos estatales
se han privatizado desde 1998, más recientemente en 2005,
Cuatro bancos pertenecen al estado,
incluidos dos de los tres bancos locales más importantes,
que juntos representan el 16 % de los activos del
sector.

No se han consolidado los bancos estatales para crear el
banco
más importante del país, según se
había planeado y las protestas obreras y la falta de
voluntad política parecen interrumpir una mayor
consolidación.

El sector de seguros
está abierto a la competencia
internacional. Los mercados de
capitales son sofisticados y la bolsa de valores
está abierta a la participación extranjera, a
excepción de las industrias seleccionadas.

3.4.5.8) Derechos de propiedad: 70%

En general, los derechos de propiedad
están protegidos y el Poder Judicial
hace cumplir los contratos, a
pesar de que el sistema judicial
es muy lento.

Uno de los problemas
más graves del Poder Judicial
es la corrupción asociada con el crimen
organizado. Taiwán ha intentado mejorar la
protección de los derechos de propiedad intelectual pero
necesita expandir los esfuerzos para combatir la piratería de medios
ópticos y la falsificación de bienes de lujo
y productos farmacéuticos.

3.4.5.9) Libertad frente a la corrupción:
59%

Se considera que hay corrupción. Taiwán se ubica en la
posición 34 entre 163 países en el Índice de
Percepción de la Corrupción de
Transparencia Internacional para el año 2006.

Existieron denuncias de corrupción gubernamental en
2006, pero el Gobierno prosiguió a combatir la
corrupción en el Poder Judicial y el Ejecutivo.

3.4.5.10) Libertad laboral: 56,9%

Las regulaciones inflexibles en el sector laboral
entorpecen el crecimiento de la productividad
general. El costo no salarial que implica contratar a un
trabajador es bajo, pero despedir a un empleado superfluo es
relativamente costoso y oneroso.

Las regulaciones sobre la cantidad de horas de trabajo no son
flexibles.

(Grafico 4)

3.4.6) Comercio Exterior:

Durante las últimas décadas, el comercio exterior
y, más concretamente, las exportaciones han jugado un
papel fundamental en la economía de Taiwán. Durante
los años 70 y los 80, el comercio exterior permitió
a Taiwán acumular una gran cantidad de reservas de
divisas,
siendo en la actualidad el tercer país con más
reservas de divisas del mundo.

A principios de los
90, Taiwán inauguró un programa de apertura de su
economía a los productos extranjeros a través de
una reducción en los aranceles que grababan estos
productos, proceso que se
ha visto acelerado por la entrada en la OMC en el
año 2002, lo cual derivó en una reducción
del superávit.

Taiwán goza de un excelente entorno para la
realización de negocios.
Todos los mecanismos capitalistas se encuentran plenamente
desarrollados.

La legislación referente a los asuntos comerciales es
clara y nada arbitraria, lo que unido a los bajos impuestos
facilita el intercambio de bienes y servicios.

La mentalidad taiwanesa es especialmente flexible en las
condiciones de los contratos, si bien se presta especial atención a las referencias que otros
profesionales del sector y conocidos dan a la empresa o
empresario que
está interesado en proponer el negocio.

Este tipo de relaciones se conoce como 'guanxi' y se refiere a
la confianza que ofrece una empresa a la hora de cerrar un trato.
Aunque en un primer momento esto es un impedimento para las
empresas
extranjeras, una vez que se consigue penetrar en el mercado, este
principio se convierte en el mejor aliado y en una
garantía de relaciones estables a largo plazo, así
como una puerta para nuevos negocios con otros agentes del
sector.

Los tres principales países de destino de las
exportaciones de Taiwán son China, Estados
Unidos y Hong Kong. Exporta principalmente equipos
eléctricos, electrónicos, y equipos de computadora.
Importa de Japón,
Estados Unidos
y China; básicamente minerales y
combustible, componentes eléctricos y electrónicos
y materias primas. China y Hong Kong representan más del
25% del comercio total de Taiwán y casi el 40% de las
exportaciones de Taiwán. El comercio con la UE representa
menos del 15%.

(Grafico 5)

3.4.7) Sector financiero:

La tendencia en los últimos años hacia la
privatización de empresas del Estado, ha supuesto que se
hayan privatizado algunos bancos como el Chang-Hwa Commercial
Bank, First Commercial Bank, Hwa-Nan Comercial Bank,
Taiwán Business Bank, The Farmers Bank of China, Chiao
Tung Bank, Bank of Kaohsiung y Taipei Bank. La política
del gobierno respecto a este sector es la de continuar fomentando
la competencia y continuar con las privatizaciones.

El sistema bancario Taiwanés cuenta con cuarenta bancos
comerciales aproximadamente; también es importante
destacar la creciente importancia de los bancos extranjeros en el
panorama financiero taiwanés. La legislación
aplicada a estos bancos es la misma que la aplicada a los bancos
comerciales locales.

Con la revisión de la legislación concerniente
al  establecimiento de sucursales en Taiwán en 1994
se liberalizó el mercado y se eliminó todo tipo de
discriminación.

Los bancos offshore, creados por los principales bancos
extranjeros y taiwaneses están autorizados a realizar un
determinado tipo de operaciones como,
por ejemplo, la gestión
de depósitos, la intervención en mercados
extranjeros, retirar fondos y conceder préstamos
extranjeros.

3.4.8) Industria:

En 1995 la actividad industrial
suponía cerca del 27% del producto
interior bruto y empleaba aproximadamente al 27% de la población activa. Taiwán destaca
sobre todo por la producción de equipos electrónicos y
eléctricos. En la producción industrial anual se
registran 22,5 millones de toneladas de cemento y 12,3
millones de toneladas de barras de acero. Otras
industrias importantes son las de productos químicos,
refinerías de petróleo,
industrias textiles y confección de prendas de vestir,
producción de artículos de plástico,
labores de tabaco,
industrias alimentarías, bebidas, papel y construcción naval (astilleros).

Las políticas industriales del gobierno promueven el
desarrollo de las industrias relacionadas, tales como los
sectores de pantallas de imágenes,
partes para automóviles y maquinarias. Las mismas procuran
reforzar la integración vertical e incentivar la
formación de agrupamientos industriales completos. El
Ministerio ha promovido un entorno favorable para la innovación
tecnológica y la
investigación y desarrollo. También promueve el
desarrollo de las industrias emergentes y de alto crecimiento,
tales como aquellas de banda ancha
inalámbrica, tecnología digital
para el hogar, cuidado médico y tecnología verde.
Al mismo tiempo, el Gobierno procura mejorar las industrias
tradicionales.

Taiwán es el tercer mayor productor de electrónica del mundo, superado tan
sólo por Estados Unidos y Japón y es el primer
productor mundial de determinados portátiles, monitores,
placas madre, generadores, carcasas de ordenador,
escáners, teclados, mouses y CD-ROMs. Las
tecnologías de la información representan un 30% de las
exportaciones globales de la isla.

3.4.9) Servicios:

El sector de los servicios es un importante índice del
desarrollo
económico. En Taiwán, los servicios ocupan
más del 70% del PIB. El
Gobierno ha identificado varios servicios claves para su
desarrollo especial. Los mismos incluyen las telecomunicaciones,
servicios financieros, ventas al por
mayor y, alimentos y
bebidas, distribución, cultura
popular. También incluyen informática, investigación y desarrollo, diseño,
consultoría administrativa, y otros
servicios técnicos. Tales servicios pueden apoyar la
manufactura y
crear valor agregado
a través de las otras industrias. Ellos también
permitirán que los servicios se conviertan en un nuevo
motor del
crecimiento
económico en Taiwán.

3.4.10) Inversión
extranjera:

Taiwán está céntricamente ubicado en la
región de Asia
Pacífico. Ofrece convenientes lazos aéreos y
marítimos, y cuenta con el tercer puerto más
importante del mundo en términos de volumen de
contenedores (Kaohsiung). Taiwán también
está conectado al Asia por extensivos lazos comerciales y
de inversión. A través de una política de
administración y liberalización
efectiva, el Gobierno propone a las empresas locales consolidar
sus operaciones en el país, mientras extienden su alcance
al mundo. De esta forma, Taiwán es un socio ideal para las
empresas transnacionales que desean entrar en el mercado
asiático. El Gobierno también ofrece una amplia
gama de apoyo y servicios, desde incentivos
fiscales y de terreno hasta asistencia financiera y operativa,
para los inversionistas extranjeros en Taiwán.

Al margen de las distintas oportunidades ofrecidas a las
empresas extranjeras como resultado de una modernización
en la economía de Taiwán, se ha establecido como un
centro de operaciones del Asia para las diferentes empresas del
Occidente a través de acuerdos de colaboración y
joint ventures.

Las más importantes oportunidades en términos de
negocios corresponden a la industria de
automóviles, aeronáutica, telecomunicaciones,
ferroviaria y maquinarias.

3.4.11) El papel de las PYMES:

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) 
constituyen el 98% de todos los negocios y el 77% de todos los
trabajos en Taiwán.

Durante décadas, éstas han sido la columna
vertebral del desarrollo económico de Taiwán. A
diferencia de lo que ocurre en muchas naciones avanzadas, donde
grupos de
empresas dominan la economía; en Taiwán, la
industria y el comercio internacional se están
desarrollando y fortaleciendo gracias a las innumerables
PYMES.

Durante los años que siguieron al final de la Segunda Guerra
Mundial, la economía de Taiwán dependía
enormemente de la agricultura y contaba con escaso nivel de
industrialización y actividad comercial. Pese a que
había aún pocas PYMES existentes, fueron capaces de
establecer industrias de mano de obra intensiva con un nivel de
tecnología relativamente bajo aprovechando la abundante
mano de obra, los bajos salarios y la
dedicación al trabajo del pueblo de Taiwán.

 3.5) Aspectos positivos de la región
asiática:

v      Altas tasas de ahorro interno
(promedio del 35% al 40%, comparado con Latinoamérica que es del 20% al 25%.)

v      Exportaciones de alto valor
agregado (las manufacturas representan el 90% del total, mientras
que en Latinoamérica no llegan al 50% del total.)

v      Inversión de capital en
temas de desarrollo de infraestructura física y humana.

3.6) Aspectos negativos de la
región:                                    

v      Marcada diferencia en la
distribución de la riqueza.

v      La economía nunca puede
sustituir a la política, a pesar de que la región
considere a cada país como una economía, esto no
debe llevar a que como sucedió en la crisis de
1997, a que los gobiernos quedaron en función de
los mercados.

v      Están padeciendo los
efectos del intercambio desigual: el precio
relativo de sus exportaciones es inferior al precio relativo de
los bienes que deben importar para mantener su esfuerzo de
crecimiento y para satisfacer necesidades de consumo de los
sectores enriquecidos de la población.

v      Políticas de bajos
salarios.

4.) CRISIS
ASIÁTICA

Los principales indicadores
económicos que ayudan a explicar la crisis tienen que ver
con que estas economías registraron un altísimo
crecimiento sin inflación, superávit fiscales y
elevadas tasas de ahorro interno que no fueron suficientes para
financiar las aún mayores necesidades de inversión
privada de los últimos años. Todo esto
redundó en un elevado endeudamiento externo del sector
privado, en forma de préstamos o inversiones de
cartera.-

El ingreso masivo de capitales fue posible por la gran
liquidez internacional de la década de los noventa y el
mayor inversor fue el vecino Japón. También es
importante destacar que una parte sustancial de los créditos, que llegaron a la región
atraídos por el diferencial en las tasas de
interés, financió actividades relacionadas con
la producción de bienes y servicios no transables,
especialmente en el sector inmobiliario y financiero. Es decir
que se endeudaron en dólares en actividades que no
generaban capacidad de devolución de divisas. Se dio
también, la sobre inversión en algunos sectores,
electrónica de consumo, automotores, petroquímicas,
acero, etc. Los déficit de cuenta corriente continuaron
hasta que los capitales se fugaron, cuando los prestamistas
perdieron la confianza en la capacidad de pago de estos
países.

4.1) Enseñanzas de la crisis.

De la crisis financiera de 1997-1998 las autoridades de Asia
aprendieron la importancia de aplicar políticas
macroeconómicas sólidas y de gestionar bien el
riesgo para
evitar desajustes cambiarios y descalces en los vencimientos,
así como el valor de un buen gobierno y supervisión
de las sociedades. Se
dieron cuenta que el desarrollo del mercado de
capitales promueve la consecución de 4 objetivos
fundamentales:

"        Mejorar la
asignación de los recursos:

se trata de reducir la dependencia del crédito
bancario de préstamos a corto plazo o en moneda
extranjera.

"        Facilitar la
determinación de precios:
los diferenciales de
riesgo y la relación precios-beneficios deben ajustarse a
las pautas internacionales y no ser ni demasiado bajo ni
demasiado alto, lo cual indicaría anomalías o
distorsiones en el mercado interno que invitarían el
arbitraje y la
especulación.

"        Lograr una
sólida gestión del riesgo y evitar el riesgo
moral:

ello permitiría a los participantes de los sectores
públicos y privados, incluidos los intermediarios
financieros, gestionar sus riesgos en
forma prudente y transparente para evitar sorpresas de
mercado.

"        Lograr que
la gestión de las sociedades sea adecuada y que el mercado
sea transparente:
la eficiencia del
mercado se sustenta esencialmente en la creencia del
público que las entidades que captan fondos (ya sea a
cambio de
acciones,
deudas o derivados financieros) se merecen su confianza.

La crisis de Asia también ocasionó una
transformación radical de arquitectura
financiera Internacional. En 1999 se creó el Foro sobre Estabilidad Financiera,
que evalúa regularmente los avances en el seguimiento de
la actividad financiera y alienta discretamente a los
países, junto a las instituciones financieras
internacionales, a adoptar normas internacionales básicas
(de contabilidad,
gestión de sociedades y transparencia fiscal y monetaria).
Dichas instituciones incrementaron su capacidad para ofrecer
programas de
evaluación del sector financiero y brindar
asistencia técnica. En 2003, la eficacia de los
mercados de capital exigía: bolsas y sistemas de
compensación y liquidación que faciliten las
operaciones y mecanismos de mercado monetario para la
liquidación, un sistema jurídico que vele por el
cumplimiento de los contratos, información puntual sobre
la solidez financiera y las perspectivas de los países y
una gestión
empresarial que asegure a los inversionistas que sus fondos
no serán ni derrochados ni malversados.

4.2) Inversión en los Estados Emergentes de
Asia.

A pesar de la recuperación económica, la
continua incertidumbre parece frenar la inversión en los
"tigres" del sudeste asiático.

 En vista a los cuantiosos superávit en cuenta
corriente acumulados en Asia desde la crisis financiera de
1997/98, la atención se ha centrado en las causas de estos
desequilibrios; para las cuales hay dos tesis:

"        La región
está inundando la economía
mundial con su excedente de ahorro, lo cual reduce la tasa
mundial de interés a
niveles artificialmente bajos y fomenta el déficit externo
en EEUU.

"        La
inversión ha perdido impulso desde la crisis
asiática.

La actual situación de los países
asiáticos se debe en gran medida a un descenso marcado de
la inversión en dichas economías. Donde el nivel de
ahorro agregado ha sido relativamente estable durante los
últimos 10 o 15 años; mientras que la
inversión agregada se redujo marcadamente durante el
período de la crisis, y donde su recuperación ha
sido parcial y parece ser baja en relación con sus
parámetros fundamentales. La situación subyacente
es mas compleja; en particular, la composición del ahorro
(público, de los hogares y de las empresas) ha
evolucionado gradualmente, y el alcance y las
características del descenso de la inversión,
así como sus causas, son diferentes en cada
país.

4.3) Contracción persistente de la
inversión.

El descenso de la inversión en las economías
emergentes de Asia (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur,
Taiwán, y Malasia) ha sido prolongado, considerable y
generalizado, y ha evidenciado una caída de la
inversión privada. Por ejemplo, entre el período de
1992/1996 y el de 2000/20004 la inversión privada se
redujo entre 5 y 18 puntos porcentuales del PBI en Hong Kong,
Corea, Singapur, Malasia y Taiwán (la inversión
pública ha sido comparativamente estable).

Esta contracción es atribuible al desplome de la
inversión en bienes raíces y bienes de equipo tras
un período de auge. En varios países surgieron
indicios de un recalentamiento en el sector de la
construcción a mediados de los años 90`:
disminución de las tasas de arriendo y rápida
expansión del financiamiento
para la co0mpra de bienes raíces, aunque los precios de la
propiedad siguieron siendo elevados. Sin embargo, a partir de
1997, la construcción se redujo marcadamente. El precio de
los inmuebles también se desplomó al contraerse el
financiamiento.

Por su parte, el descenso de la inversión en bienes de
equipo alentó tanto la  contracción durante la
crisis como la atonía que la siguió. En
Taiwán, la baja inversión en equipo y
construcción provocó una caída de la
inversión total tras la crisis.    En
Corea, la inversión en equipo de transporte y maquinaria
se redujo a la mitad, tras alcanzar un nivel máximo de 14%
del PBI en 1996, y en los últimos años ha seguido
siendo baja, aunque la construcción acaba de registrar una
ligera recuperación.

(Gráfico 6)

Nota: inversión real en algunos países de Asia
(comprende los "tigres" asiáticos y Malasia), porcentaje
del PBI real.

5.) ¿QUE FACTORES
OBSTACULIZAN
LA INVERSIÓN?

Las posibles causas incluyen los efectos de la
reestructuración de los sectores financieros y
empresariales, la competencia de China y la percepción de
un aumento de los riesgos para la inversión. El aumento
del riesgo percibido parece estar generalizado, mientras que los
otros factores están más relacionados con
países específicos.

5.1) Reestructuración de los sectores financieros
y empresariales:
las dificultades y posterior
reestructuración de estos sectores agravaron la
caída de la inversión tras la crisis financiera,
aunque aparentemente estos factores ya no obstaculizan la
inversión. En el sector financiero, el fuerte deterioro de
la solvencia y liquidez bancaria tras la crisis obligó a
los bancos a reducir el crédito, lo cual afectó
considerablemente la inversión. Estas repercusiones fueron
especialmente graves pues los mercados de bonos
empresariales estaban poco desarrollados. En los últimos
años, los indicadores del sistema bancario han mejorado
mucho: se han reducido los coeficientes de préstamos
improductivos, han aumentado los coeficientes de capital
regulatorio y ha mejorado la rentabilidad
de los activos. El crédito al sector privado como
proporción del PBI no ha variado desde la crisis, aunque
esto parece deberse más a la escasa demanda de
financiamiento por parte de las empresas que a las dificultades
del sector bancario, dado que las tasas de los préstamos
se han venido reduciendo.

Los balances y utilidades del sector empresarial han mejorado
considerablemente. La razón deuda/capita aumentó en
forma pronunciada durante la crisis y se produjo una fuerte
caída de la cobertura de intereses y de la rentabilidad
del capital social. Posteriormente, las empresas redujeron sus
inversiones a medida que reconstruían sus balances y
reestructuraban sus operaciones. Sin embargo, en los
últimos años la razón deuda/capita y las
utilidades se han vuelto a situar en niveles similares a los
existentes antes de la crisis, y la cobertura de interés
alcanzó su nivel más alto en 10 años. Esto
parece indicar que las empresas de las economías
emergentes de Asia han adoptado una postura financiera bastante
prudente, quizá debido a que percibieron un aumento del
riesgo.

Los datos analizados
sólo incluyen a las empresas cuyas acciones se cotizan en
bolsas y, en consecuencia, quedan fuera muchas pequeñas y
medianas empresa, cuyas deficiencias han creado fuertes
obstáculos para la inversión en algunos
países especialmente en Corea. Además, el estallido
de la burbuja mundial de la tecnología
de la información a comienzos de la década tuvo
un fuerte efecto negativo en las empresas del área cuando
afrontaban un aumento de la competencia mundial.  

5.2) La competencia de China: los flujos de
inversión directa hacia China se han multiplicado por 10
desde comienzos de los años 90, transformando a ese
país en uno de los principales destinatarios de IED. Sin
embargo, el crecimiento del mercado interno y las exportaciones
ha generado demanda de productos extranjeros y, en consecuencia,
nuevas oportunidades para el comercio y la inversión, que
incluyen la posibilidad para otros países de invertir en
China y participar en su creciente cadena de
producción.

En algunos países e industrias se ha observado una
desviación de las inversiones. Por ejemplo, en Corea la
inversión neta en el exterior registró un aumento
anual del 42% entre 2002 y 2004; en ese período, casi el
43% de la inversión en el extranjero se destinó a
China. Alrededor del 40% de la inversión en el exterior es
atribuible a las PYMES, el doble de la proporción
registrada a comienzos de los años 90.

Dada la creciente participación de las PYMES en la
inversión externa, el aumento de las inversiones de
empresas coreanas en China podría haber desplazado parte
de la inversión interna.

De hecho, al tenerse en cuenta ciertos factores, se observa la
existencia de una relación positiva entre las entradas de
IED en la mayoría de los países asiáticos y
los flujos destinados a China, lo cual apunta a una
relación de complementariedad.

5.3) Riesgo de inversión: los riesgos
macroeconómicos y macroeconómicos percibidos son
mayores que en período anterior a la crisis.

Es posible que el aumento de la incertidumbre y un
pronóstico de crecimiento más bajo hayan reducido
la inversión posterior a la crisis. La incertidumbre es un
factor central de las teorías
modernas sobre inversión: cuando la incertidumbre aumenta,
la inversión se reduce. El aumento de la incertidumbre
macroeconómica percibida puede tener varias causas.

Por ejemplo, la crisis puede haber servido como advertencia
para que los inversionistas tomen conciencia de los
riesgos y vulnerabilidades, especialmente los asociados con
flujos de capital.

Los riesgos macroeconómicos para las empresas
también han aumentado, en muchos casos se han eliminado
las garantías, incluidas las garantías estatales
explícitas y las garantías cruzadas de los bancos y
sus sucursales.

Además, la percepción de la gobernabilidad es
más negativa que antes de la crisis: en la
clasificación según 6 indicadores (voz y
rendición de cuentas,
estabilidad política, efectividad gubernamental, calidad
regulatoria, estado de derecho
y control de la
corrupción) las economías emergentes de Asia
obtuvieron un rango mas bajo en 2004 que en 1996. Esto indica un
cambio potencialmente importante del clima para la
inversión, pues la gobernabilidad es un factor
determinante de la IED. (Ver gráfico 7).

La percepción de un mayor riesgo, no obstante las
medidas adoptadas tras la crisis para reducir las
vulnerabilidades, podría en parte ser reflejo de una
postura más realista y de un cambio en la
distribución del riesgo. Desde la crisis, se ha
flexibilizado los regimenes cambiarios, se han reforzado los
sectores bancarios y empresariales, y se han acumulado
importantes reservas en divisas, todo lo cual ha reducido la
vulnerabilidad de la región. Es probable que antes de la
crisis los inversionistas hayan subestimado los riesgos; al
eliminarse las garantías, están obligados a aceptar
un mayor volumen del riesgo. Por lo tanto, en cierta medida las
percepciones de los inversionistas podrían ser hoy mas
realistas que antes de la crisis. No obstante, la
percepción de un mayor riesgo no sólo es un
dispositivo de la crisis; también puede evidenciar cambios
en la estructura del
comercio y la producción (por ejemplo la
reorientación hacia los productos
electrónicos).

(Grafico 7)

6.)
Conclusión

Desde nuestro punto de vista no se puede poner en duda el
increíble logro económico alcanzado por estos
países en las últimas décadas. El modelo de
desarrollo seguido por estas economías, teniendo en cuenta
su situación de partida, puede ser considerado como
ejemplo a seguir por otras economías del tercer mundo.

Hay que destacar la importancia alcanzada por estos
países en el ámbito internacional; donde aplicando
políticas  administrativas, económicas y
gubernamentales, han llegado con sus productos industrializados a
casi todos los confines de la tierra.
Basados en una resistente disciplina,
con una administración horizontal entre el gerente y el
trabajador, han tenido grandes resultados.

Los gobiernos y las empresas transnacionales de estos
países asiáticos (Hong Kong, Corea del Sur,
Taiwán y Singapur) son ejemplos de llevar adelante, de
manera eficaz, una economía  empresarial.

Obviamente existieron desavenencias y crisis en el marco de su
avance, (por ejemplo, la crisis asiática de 1997 donde se
vieron inmersos dichos países) pero sin embargo salieron a
flote y se mantuvieron en la hegemonía mundial, haciendo
frente a las potencias de Occidente.

Para finalizar, con todas estas características y
formas de llevar adelante una región, sería
más que interesante que  América
Latina (especialmente nuestro país) aplique muchos de
estos conceptos; Con los cuales podríamos pasar a ocupar
una posición más destacada en el plano mundial,
dadas las ventajas que poseemos en muchos recursos
naturales. Por lo que se deduce que tendríamos que ser
más eficientes en cuento a valor
agregado se trate.

 

I. DATOS DE PRESENTACIÓN

1. Cátedra: Operativa del comercio internacional
I

    Núcleo de
investigación:
Comercio internacional

    Área de conocimiento: Cambios estructurales del
comercio Mundial.    

    Especialidad: Logística internacional

2. Responsable del proyecto:
Profesor
Titular Lic. Diego Roquero

3. Integrantes del Equipo de
investigación
: Alumnos de 3º año de
comercio Internacional:

         Bellolo
Nicolás – nicolasbellolo85[arroba]hotmail.com

         Gutte
Ernesto

         Rolhaiser
Roberto

4. Título del proyecto:
"Evolución de los 4 dragones":

"    Corea del Sur

"    Taiwán

"    Hong Kong

"    Singapur

5. Duración del proyecto: 3 meses

6. Fecha iniciación de las tareas:
18/03/08

 

 

 

 

 

Autor:

Bellolo Nicolás

Gutte Ernesto

Rolhaiser Roberto

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

SECRETARIA DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE CÁTEDRAS

(Proyectos tipo
IV. Ordenanza Nº 13/06 Art. 11º).

Centro Regional Gualeguaychú

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter