Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Explotación infantil urbana en Tucumán (página 2)




Enviado por Cynthia Ortiz



Partes: 1, 2, 3

Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición,
envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que
muchos se obstinan en considerar como una inevitable 'fase de
crecimiento de las sociedades en vías de
desarrollo'.

Pero el trabajo infantil no es todo
igual. La misma UNICEF hace una clara diferenciación entre
dos tipos de niños que trabajan:

a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas
trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de
infraestructura o la ausencia de garantías sociales
necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar
algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede
que trabaje todo el tiempo, pero no se puede
hablar de explotación sino sólo de miseria.

b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo,
muchas veces una multinacional.

Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves
el trabajo durante algunas
horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento- y aquellos más
graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en
condiciones insalubres.

GENERALIDADES

Causas:

La globalización
económica crea lazos entre distintas economías
nacionales, con lo cual la incidencia del trabajo infantil en
países del Sur se hace más patente en los países
industrializados. Al mismo tiempo, el proceso de globalización que permite al
Norte ser consciente del trabajo infantil que se da en el Sur
también pone presión a las economías
y estructuras sociales de los
países del Sur, intensificando de esta forma el problema del
trabajo infantil.

Es evidente que existe una relación entre el trabajo
infantil y la pobreza, puesto que los
niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la
pobreza no es la única causa del trabajo infantil;
también influye la aceptación política y cultural.

Según la Fundación Internacional por los Derechos Laborales, en muchos países
hay una fuerte tradición de tolerar el trabajo infantil, que
se combinan a menudo con prejuicios hacia poblaciones aisladas.
El resultado es la expansión de trabajo infantil entre
algunos grupos étnicos pobres. De
forma similar, actitudes discriminatorias
hacia mujeres y chicas pueden reforzar la voluntad de los padres
de mandar sus hijas a prostituirse o a servir en casas.

Donde la educación es obligatoria, disponible y
entendida como importante, la proporción de trabajo infantil
es más baja.

Los factores de pobreza, tradiciones culturales, prejuicios
hacia grupos étnicos, religiosos o raciales, discriminación de las
chicas, acceso inadecuado a la educación y búsqueda de
mano de obra dócil por parte de los empresarios, han
existido desde hace siglos. Lo que es nuevo ahora es la globalización
económica.

Este factor contribuye a incrementar el trabajo infantil
debido a la competencia en el mercado global, que hace que
todo el mundo busque bajar los costes de producción. Hay otras
formas, menos obvias pero igualmente importantes, en que la
globalización contribuye al incremento del trabajo
infantil.

Par la OIT (organización internacional
del trabajo), las causas del trabajo infantil se encuentran
asociadas a la pobreza, la violencia intrafamiliar, los
patrones culturales, la permisividad social, la falta de
oportunidades, la falta de calidad y cumplimiento de la
obligatoriedad de la educación y vacíos en la
legislación.

UN POCO DE HISTORIA

La expansión industrial posterior a la Guerra Civil de Estados Unidos impuso una
imperante necesidad de trabajadores. Para satisfacer esta
necesidad, las industrias empezaron a emplear
niños. Desgraciadamente, la explotación de estos
jóvenes trabajadores continuó durante años. Muchos
niños quedaban desfigurados o morían mientras
realizaban ciertos trabajos peligrosos. Lewis Hine,
fotógrafo estadounidense pionero del reportaje social,
fotografió a esta niña manejando un telar en un taller
de algodón en Carolina del
Norte.

Debido a que la revolución industrial
surgió en Inglaterra, y con ella el
desarrollo del sistema fabril y la
explotación de los niños, conviene remitirse al siglo
XVIII en Inglaterra, cuando los propietarios de las fábricas
de algodón recogían niños de los orfanatos o los
compraban a gente pobre, haciéndoles trabajar después a
cambio, tan sólo, de su
mantenimiento. En algunos
casos niños de cinco y seis años llegaban a trabajar
entre 13 y 16 horas al día.

Algunos reformistas, ya desde 1802 intentaron establecer
restricciones legales para paliar este tipo de abusos pero sus
logros fueron escasos, ya que no consiguieron siquiera reforzar
las leyes existentes que limitaban el
número de horas de la jornada laboral o la edad mínima
para poder trabajar. Estas
condiciones laborales se generalizaron en todas las
fábricas.

La mayoría de las veces, con el consentimiento de los
principales líderes políticos, sociales y religiosos,
se permitía que los niños trabajaran en tareas tan
peligrosas como la minería. Entre las
consecuencias sociales negativas cabe destacar el analfabetismo
de la población, el
empobrecimiento de las familias y el crecimiento del número
de niños enfermos y con las facultades físicas
disminuidas.

La indignación social creció de forma paulatina. Sin
embargo, la primera ley inglesa relevante sobre
explotación infantil no se dictó hasta 1878; en ella se
establecía la edad mínima para trabajar a los diez
años obligando a los patrones de las empresas a que los niños con
edades comprendidas entre los 10 y 14 años no trabajaran
más de media jornada o días alternos.

Además, el sábado sólo se trabajaría media
jornada. Esta ley también limitaba a 12 las horas que
podían trabajar los adolescentes con edades
comprendidas entre 14 y 18 años, permitiéndoles un
descanso de al menos dos horas para comer.

Con la ampliación de la revolución industrial al
resto de Europa y a Estados Unidos se
generalizaron los abusos y la explotación de niños
durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX. Al igual
que en el caso inglés, los abusos fueron
provocando una mayor indignación social que se vio reflejada
en la aparición de leyes que limitaban tanto la edad
mínima para trabajar como el número de horas por
jornada laboral. Por desgracia, en la actualidad la pobreza y la
escasez de recursos económicos obligan
a millones de niños de los países en vías de
desarrollo a vivir en condiciones infrahumanas.

Asimismo, en países desarrollados como Estados Unidos
existen múltiples denuncias de explotación infantil,
sobre todo en los estados limítrofes con México. En países de
América, Asia y África, la explotación
de mano de obra infantil sigue siendo un fenómeno corriente,
incumpliéndose de forma flagrante toda la normativa nacional
e internacional.

TRABAJO INFANTIL URBANO

 (Extracción del Programa para la Prevención
y Erradicación del Trabajo Infantil Urbano en la República
Argentina)

Los procesos de urbanización
de las últimas décadas han elevado de forma substancial
el volumen de niños y
niñas trabajadores en las grandes urbes.

El INDEC da cuenta que en Argentina un 53% de personas que
residen en los grandes conglomerados urbanos están por
debajo de la línea de pobreza y muestran que en todo el
territorio nacional los niños y niñas pertenecientes a
hogares pobres constituyen el 72,3%. Las tasas de desocupación llegan al 21,5
%, las de subocupación demandante al 12,7% y las de
subocupación no demandante al 5,9% (1). Los barrios
carenciados – villas de emergencia- las casas tomadas y los
inquilinatos constituyen una de las expresiones más extremas
de la pobreza urbana. Sus habitantes son en su mayoría
inmigrantes de zonas rurales, de pequeñas ciudades del
interior del país o de otros de la región.

Bajo estas circunstancias los niños y niñas quedan
en situación de mayor vulnerabilidad, expuestos a riesgos de abandono,
migraciones forzadas, incorporación laboral temprana,
afectando sus derechos.

Los trabajadores infantiles urbanos, se hallan
mayoritariamente en el sector informal y constituyen un
núcleo considerable de quienes realizan trabajos en forma
dependiente o independiente en condiciones de gran precariedad,
de riesgo y sin cobertura. Estas
condiciones de vida dificultan el acceso a la educación y a
la atención de salud
adecuada.

El Trabajo infantil urbano tiene como características
más relevantes la informalidad e ilegalidad, y se desarrolla
en los conglomerados urbanos.

 Las modalidades que más asume esta
problemática en el ámbito urbano son:

Mendicidad; recolección de residuos en la vía
pública (cirujeo); venta ambulante; reparto de
estampitas en medios de transporte; venta de productos o flores en bares y
restaurantes; acompañantes de adultos que venden o mendigan
en transportes o en la calle; el trabajo realizado en empresas;
microempresas o
subsidiariamente en grandes empresas; el trabajo doméstico
en hogares de terceros o en el propio en ausencia del los padres
en forma habitual; la explotación sexual con fines
comerciales, la pornografía y el turismo sexual; tráfico de drogas; servicios a automovilistas en
la vía pública (limpia vidrios, abre puertas,
malabaristas, etc.); lustrabotas; tallerismo.

Sin embargo, muchos de los chicos explotados en algunos de los
trabajos mencionados anteriormente (como por ejemplo: lustrar
botas, mendicidad, limpiar vidrios, cartoneo, vender en la
vía pública, etc), no son incluidos en los datos oficiales, bajo el
argumento de que no tienen relación con una patronal. Para
los organismos encargados de la problemática en la
provincia, en estos casos generalmente, se trata de  chicos
sometidos por parte de padres u otros adultos.

 ¿Pero acaso este sometimiento no implica
explotación? Es decir, más allá de que haya una
relación o no con una patronal, si estos niños son
privados de una formación, de ser niños es decir de
jugar de recrearse, ¿no están siendo violados sus
derechos, su dignidad, su integridad?
¿no se esta cumpliendo con lo que dice el concepto de explotación
infantil al entorpecer la formación de estos chicos?

Lo más penoso y alarmante aún, es que hay una cierta
aceptación de determinadas ocupaciones, sobre todo aquellas
que involucran el acompañamiento de los padres y q son
denominadas "estrategias de supervivencia" de
las familias, o bien se les adjudica componentes positivos en
cuanto a la formación de "una cultura de trabajo".

Lamentablemente la realidad denota q hay un desconocimiento
general por parte del estado y la sociedad  y a esto hay
que sumarle la ausencia de datos estadísticos sobre  la
explotación infantil y sus manifestaciones, lo que impide
una mejor comprensión acerca de este fenómeno.

Y por casa como andamos….

Respecto del trabajo infantil urbano en la
Provincia de Tucumán, tenemos que el mismo se incrementa en
la última década ante el éxodo de la zona rural
hacia la ciudad Capital y el Gran San Miguel,
proliferando asentamientos ilegales, inquilinatos, y villas de
emergencias. Lo que agudizó y agravó aún más
la ya existente pobreza urbana y la desnutrición de los
niños.

Bajo estas circunstancias los niños y menores quedan en
situación de mayor vulnerabilidad, expuestos a riesgos de
ser abandonados, a migraciones forzadas, a trabajar mayormente en
el sector informal, en condiciones de gran precariedad, sin
cobertura asistencial ni posibilidades de acceso a la
educación.

La característica más saliente del trabajo infantil
urbano es la informalidad e ilegalidad. Las modalidades más
frecuentes presentadas en nuestra Provincia de Tucumán y que
por su naturaleza y condiciones en
que se llevan a cabo, dañan y colocan en peligro la salud,
la seguridad y moralidad de los niños y
menores, mereciendo su total e inmediata eliminación,
encontramos:

1) La mendicidad en las calles, lugares públicos,
estaciones de transporte, semáforos, domicilios privados,
etc., desde muy temprana edad. Aquí los niños, cargando
a bebes  a la vista y bajo el control de sus padres u otros
mayores, trabajan extenuantes jornadas.

2) La venta ambulante, el reparto de estampas, la venta de
flores, de mercaderías varias (entre ellas los CD ilegalmente copiados);
tanto en los bares, restaurantes, transportes, etc. Aquí
también se encuentran acompañados de adultos que los
regentean hasta altas horas de la noche.

3) La limpieza de vidrios de los vehículos, en las
esquinas con semáforos, con los graves peligros que ello
representa, también hasta la madrugada. Una llamativa
modalidad tenemos en nuestra ciudad de Tucumán, en la salida
hacia la autopista Famaillá, en la que se formó un
conglomerado de villas de emergencia y barrios carenciados en los
que niños con sus familias y otros adultos en ambos lados de
la calle (aproximadamente cinco cuadras continuas) lavan autos y camionetas
elevándolos de manera precaria e insegura sobre cubiertas
usadas, ladrillos apilados, etc.

4) La recolección de residuos durantes largas jornadas
(conocidos comúnmente como  cartoneros),
acompañados de su familia (ya que son varios los
que ocupan los carritos tirados por caballos o viejas bicicletas,
incluso algunos carritos son movidos a tracción humana), a
la intemperie y totalmente desprotegidos.

Aquí se presenta una gravísima situación
diaria, ya que los niños, mientras seleccionan y clasifican
los residuos que se pueden vender, se encuentran expuestos a
sufrir lesiones con elementos cortantes, derivando ello en
seguras infecciones, al contagiarse de innumerables enfermedades
y otros agentes contaminantes.

Tal es el grado de vulnerabilidad y padecimiento en que se
colocan a estos niños, que cerca de nuestra ciudad Capital
existe un vaciadero de residuos ubicado en el predio de Los
Vásquez, que actualmente está totalmente saturado, por
lo que debe ser reemplazado por otro predio ubicado en la
localidad de Los Pocitos, en el que a mas de dejar allí los
residuos recolectados en la calle (y de los domicilios
particulares en caso de huelga de recolectores) que no
son comercializables, nuevamente en montañas de basura de todo tipo (incluidos
los residuos patológicos de hospitales y sanatorios que ya
fueran denunciados públicamente a principios de este
año), se remueve la basura incluso en busca de
alimentos.

Se detectaron y denunciaron por los medios de
comunicación de la Provincia que familias enteras viven
de la selección y
clasificación de la basura en Tucumán, como
también el padecimiento de enfermedades infecciosas en la
piel, vías respiratorias
y estomacales de menores que continuamente están en contacto
con los desperdicios que manipulan.

5) La ayuda en trabajos pesados de jardinería con sus
padres (especialmente en la zona residencial de Yerba Buena),
expuestos al frío y a extenuantes jornadas los días del
agobiante calor del verano tucumano.

6) Las tareas cumplidas en supermercados, shoppings y en el
MERCOFRUT (Mercado de Concentración
Frutihortícola), acomodando y acarreando las
mercaderías compradas por los clientes en pesados cajones o
carritos, también en extenuantes jornadas, especialmente los
fines de semana, feriados y fiestas típicas (como día
del niño, día de la madre, del padre, Navidad, año nuevo,
día de Reyes, etc.

7) Las tareas cumplidas en clubes, en especial en la limpieza,
acarreo y luego guardado de equipos, trabajo en sus cantinas,
etc., especialmente intensificado los fines de semana y días
feriados o de torneos, incluyendo el cuidado y lavado de los
autos de socios y espectadores por magras monedas. Ello les
insume desde tempranas horas del día hasta altas horas de la
noche, sin alimentarse correctamente y expuestos a las
inclemencias del tiempo (lluvias, frío, calor intenso,
humedad, etc.).

8) Las tareas en talleres mecánicos, de zapatería y
en el servicio doméstico; desde
muy temprana edad como niñeras, asumiendo responsabilidades
para las que no se encuentran preparadas; impidiéndoles
estudiar y formarse integralmente en la gran mayoría de los
casos.

Todos estos trabajos realizados por los niños y menores,
potencian y amplían la vulnerabilidad a la que se encuentran
expuestos, como así también los padecimientos que les
imponen las condiciones mismas condiciones en que viven;
conspirando y perturbando su crecimiento saludable, sus
posibilidades de desarrollo, ya que entra en conflicto con la
educación y sus logros en el aprendizaje, el juego y el tiempo para
dedicarlo al esparcimiento del que tienen derecho a gozar.

En síntesis, el tiempo que
utilizan los niños para trabajar, sosteniendo o ayudando a
mantener a sus familias, es en desmedro de sus actividades
educativas y de recreación,
convirtiéndose en un descarnado mecanismo de reproducción social de
mayor pobreza. Por ello la importancia de su inmediata
eliminación.

Marco jurídico del trabajo de
Niños en Argentina

El trabajo que realizan los menores está regulado
básicamente por las normas de la Constitución Nacional, la
Convención sobre los Derechos del Niño, los
convenios de la O.I.T., ratificados por la República
Argentina, las normas de los artículos 187 a 195 L.C.T.,

Las pocas disposiciones que subsistieron de la ley 11.317
-antigua ley de trabajo de mujeres y menores -, algunas de la Ley
de Empleo N° 24.013,
especialmente las referidas a los contratos promovidos de
práctica laboral para jóvenes y trabajo-formación,
las del decreto 14.538/44 de aprendizaje y orientación
profesional, algunas disposiciones que se refieren a ellos en los
estatutos particulares que rigen actividades especiales y las
cláusulas pactadas al respecto en los convenios colectivos
de trabajo.

Con anterioridad a la Reforma Constitucional de 1994, las
discosiciones de la Ley de Contrato de Trabajo, junto con
las normas de los Convenios de la O.I.T. ratificados – que
tenían hasta entonces jerarquía equivalente a la ley -,
constituían el núcleo de las disposiciones sobre
trabajo de menores. La sanción de nuevas normas
constitucionales vino a enriquecer no sólo el contenido de
esas disposiciones sino que también modificó
sustancialmente la jerarquía de las normas relativas al
trabajo de menores

La Convención sobre los Derechos del
Niño

 La Convención sobre los Derechos del
Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y
ratificada por la República Argentina por ley 23.849 , en su
artículo 32 establece textualmente: "1. Los

Estados partes reconocen el derecho al niño a estar
protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o
que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados
partes adoptarán medidas legislativas, administrativas,
sociales y educacionales para garantizar la aplicación del
presente artículo. Con ese propósito y teniendo en
cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos
internacionales, los Estados partes, en particular:

a) fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) dispondrán la reglamentación apropiada de los
horarios y condiciones de trabajo; c) estipularán las
penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la
aplicación efectiva del presente artículo". A los
efectos de esta Convención se entiende por "niño" todo
ser humano menor de dieciocho años (Artículo
1°).

Las normas de esta Convención tienen ahora jerarquía
constitucional e integran los derechos y garantías de la
Primera Parte de la Constitución Nacional (artículo 75
inc. 22 C.N.).

Los Convenios de la O.I.T

Los Convenios de la O.I.T., ratificados por la
República Argentina, tienen desde la Reforma Constitucional
de 1994 jerarquía superior a las leyes (artículo 75
inc. 22 C.N.).

Sobre el trabajo de los menores y la edad mínima de
admisión en los empleos, la República Argentina ha
ratificado los siguientes convenios de la O.I.T.: Convenio
N° 5, sobre la edad mínima (industria), 1919, ratificado
por la ley 11.726, N° 7, sobre la edad mínima (trabajo
marítimo), 1920, ratificado por ley 11.727, N° 10,
sobre la edad mínima (agricultura), 1921, ratificado
por ley 12.232, N° 33, sobre la edad mínima (trabajos
no industriales), 1932, ratificado por ley 12.727, N° 138,
sobre la edad mínima, de 1973, ratificado por ley 24.650
(B.O. 01/07/96); este ultimo constituye la base de acción llevada a cabo por
la OIT para fomentar la mejora de las políticas y de las
legislaciones nacionales necesarias para luchar contra el trabajo
infantil y sus peores formas.) Por ultimo el convenio del 17 de
junio de 1999, por el que se llego a un consenso global para
perseguir y eliminar las peores formas de trabajo infantil, este
convenio, complementario del 138 y su Recomendación 146, que
lo refuerza, es un nuevo instrumento internacional en materia de derechos humanos, se trata del
convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil,
ratificado por Ley 25.255.

¿Qué dice el convenio?

Define las peores formas de trabajo infantil y pide a todos
los gobiernos que la prohíban.

Las peores formas de trabajo infantil

 El 1° de junio de 1999 la Conferencia General de la OIT
adoptó el Convenio

N° 182 de la OIT, en el cual quedan determinadas las
peores formas de trabajo infantil. Nuestro país aprobó
dicho convenio mediante la Ley N° 25.255, promulgada por el
Decreto N° 609/00. La ratificación (sin reserva) se
instrumentó el 6 de febrero de 2001 y entró en vigor el
6 de febrero de 2002. Este Convenio considera como peores formas
de trabajo infantil a:

a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de
niños, la servidumbre por deudas y la condición de
siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados.

b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones
pornográficas.

c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de
niños para la realización de actividades ilícitas,
en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes.

d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en
que se lleva a cabo, dañe la salud, la seguridad o la
moralidad de los niños.

Las formas de trabajo mencionadas en los primeros tres incisos
se encuentran en nuestro país encuadradas como figuras
delictivas, con lo cual ya se encuentran prohibidas. Sin embargo,
el inciso d) considera como peores formas de trabajo infantil, al
que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo daña la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños y niñas. Resulta difícil detectar un trabajo
realizado por un niño o niña que no implique algunos de
los estados mencionados, por lo que debemos entender que todas
las formas de trabajo infantil constituyen una "peor forma".

Postura de la Iglesia frente a la
problemática de la explotación infantil.

Desde el punto de vista social y económico, la
explotación del trabajo de menores crea nuevos problemas, y no es el camino
para el desarrollo de una nación. Ya  que
generalmente cuando los niños se hacen adultos, son
automáticamente echados del mercado del trabajo, con la
salud destruida y sin un mínimo de instrucción.
¿Quién piensa cuidar de ellos? En vez de encontrarse
con una fuerza de trabajo adulta, sana
y competente, los países en los cuales está presente el
triste fenómeno del trabajo de menores, se encuentran con un
gran grupo de personas desocupadas,
ignorantes y presa fácil de la criminalidad y del fanatismo.
Una población que envejece precozmente y que contribuye a
hacer disminuir la vida media de la nación, entre otras
problemas.

No existe un cálculo preciso sobre el
aporte económico que el trabajo de menores produce en la
economía a nivel nacional
o internacional. Los cálculos según los expertos son
complicados y casi imposibles de hacer por la naturaleza misma
del trabajo de menores. Con frecuencia es escondido o ilegal, y
por lo tanto difícil de cuantificar, porque el niño
esta regularmente o casi siempre en negro, y por lo tanto no
fácilmente localizable. En segundo lugar el mismo pago no es
siempre hecho con dinero, en moneda corriente,
sino en natura, ofreciendo al menor comida, vestido, bienes de primera necesidad,
recurriendo a la lógica del trueque
aún en uso en muchas zonas del mundo, especialmente las
más pobres.

En base a las capacidades y límites naturales de un
niño se ha podido calcular que la jornada de trabajo de un
menor sólo rinde el 20% de lo que puede rendir la de un
adulto.

Un estudio ha demostrado recientemente que incluso solo en
términos realmente económicos la erradicación del
trabajo de menores es una operación ventajosa a nivel de
economía nacional e internacional. Basta invertir hoy en
aquello que mañana dará frutos, sostiene el estudio,
proponiendo así una inversión llamada
generacional.

Hoy en día no sólo sería posible, sino que los
países en vías de desarrollo tienen los recursos para
hacerlo y ganarían no sólo desde el punto de vista
económico. Lo demuestra un reciente estudio de la Oficina Internacional del Trabajo
según la cual la eliminación de toda forma de trabajo
de menores aportaría beneficios económicos iguales a
5.100 billones de dólares.

La erradicación del trabajo de menores, implicaría
resultados positivos en el futuro desde el punto de vista
sanitario, estimados. En efecto una infancia vivida trabajando con
frecuencia en condiciones deshumanas, deja graves marcas en el cuerpo y en la salud
del hombre del mañana. Si
pensamos en los niños empleados en las minas de carbón,
explotados para que con su cuerpo puedan llegar ahí donde
los adultos no lo consiguen. Es innegable que una vez llegados a
adultos sufrirán por el polvo del carbón respirado en
la infancia. Además de ser una grave injusticia moral, esto
comporta también consecuencias en términos de gastos sanitarios para el futuro.
Se piensa que se ahorra explotando y mal pagando a los
niños, sin embargo se crea una vorágine económica
que se volcará contra la comunidad o contra el
país que permite el trabajo de menores. Y en consecuencia,
en una economía global como la de estos años, las
caídas en términos económicos se harán sentir
también a nivel planetario.

Para nosotros como cristianos, la explotación de menores
se convierte en un problema religioso, como toda explotación
del más pequeño y del más débil.

Desde el punto de vista ético hay muchas razones a favor
de la eliminación del trabajo de menores, que
prevalentemente parten de la identidad del niño. Han
sido redactados numerosos documentos y tratados en favor de los derechos
de los menores.

En efecto al niño se la ha siempre reconocido una
identidad delicada, que debe ser protegida y cuidada. Si se crece
y se hace adulto en un ambiente favorable, que
ofrezca todos los instrumentos para un crecimiento adecuado, se
pueden tener buenas garantías para un adulto del
mañana. Pero si el niño no encuentra ese ambiente y
sobre todo si le son asignados roles o tareas que no se adecuan a
su edad, es el mismo crecimiento personal del adulto del
mañana que está siendo puesto en peligro.

Generalmente se define a un adulto como aquel que tiene medios
y libertad para tomar decisiones
autónomas por la sabiduría adquirida con el tiempo que
permitiría el acto de discernimiento, evaluación, y decisión.
El niño en cambio, justamente porque se encuentra en
crecimiento continuo, no tiene aún los medios necesarios
para hacer todo aquello, por lo que necesita de alguno que lo
guíe, lo eduque, lo cuide, y a veces que tome decisiones en
su lugar por su propio bien.

Justamente por lo delicado de la edad infantil, esta
debería ser dedicada a la formación del adulto del
mañana, recordando que esta misma edad tiene exigencias
únicas e irrenunciables. Sobre todo el derecho-deber a
recibir una educación adecuada, principalmente a través
de la familia, pero también
de las instituciones que deben
ofrecer la instrucción, según el principio de
subsidiariedad.

Todo niño tiene el derecho a un ambiente familiar sano,
en el cual crecer bajo la guía y el ejemplo de un padre y de
una madre; necesita de un número consistente y continuado de
horas de educación escolar, donde pueda aprender lo
mínimo indispensable, como leer, escribir y hacer los
cálculos más elementales, hoy en día un privilegio
para pocos en muchas zonas del mundo. En cuanto niño tiene
el derecho a jugar y a la recreación, a la diversión,
¡tiene el derecho de ser un niño!

La solución al problema de la explotación del
trabajo de menores es algo que se hace aún más urgente
porque este fenómeno es considerado una ofensa a la imagen y a la semejanza que todo
individuo, incluso el más
pequeño, tiene con Dios creador. La Iglesia no se cansa de
repetir que todo individuo de la familia humana ha sido creado
con un acto de amor personal de Dios. A sus
ojos todo ser humano es precioso, único e irrepetible. En
base a esto, todo ser humano goza de una dignidad personal que lo
hace persona y toda violación de
esta dignidad constituye una ofensa al amor de Dios.

El niño, así como el enfermo o el anciano, es
considerado un sujeto más pequeño y más indefenso,
hacia el cual, justamente por esto, hay que tener una
atención particular. En base a su particular naturaleza,
necesita de atenciones y protecciones peculiares, que
corresponden a los derechos que su edad reclama.

Estos derechos, como es reconocido en varias declaraciones
internacionales, no pueden prescindir del vivir en un ambiente
familiar sano, que esté en capacidad de asegurarles la
transmisión de la vida y la transmisión de una
educación impregnada de determinados valores. Tiene el derecho,
según el principio de subsidiariedad, de recibir una
educación dirigida a formarlo como persona adulta, es decir,
concederle aquellos instrumentos necesarios para una completa
integración en la sociedad civil del
mañana.

Creemos q la postura que toma la iglesia es más que clara
y comprensible. Debemos considerar mucho más la dignidad de
los niños, respetar sus derechos, velar por ellos,
protegerlos de todo tipo y forma de abuso y explotación.
Dejar de lado, "el no te metas" para comenzar a aportar nuestro
granito de arena para poder ayudar al prójimo, debemos
asumir nuestras responsabilidades como ciudadanos para mirar un
poquito mas allá de nuestros intereses, conocer nuestros
derechos para hacerlos valer pero también conocer nuestras
obligaciones y cumplirlas.

 Creemos firmemente que como personas insertas en una
sociedad esta problemática nos compete a todos y la
indeferencia, el no involucrarse, claramente no corresponde al
perfil de personas formadas y con valores.

ESQUEMA CONCEPTUAL

Metodología

METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar este trabajo de investigación nos hemos
valido de diferentes métodos como ser: entrevistas, encuestas, visitas,
diálogos con diferentes profesores, bibliografías entre otras.

Para una mejor organización de este proyecto, fuimos siguiendo
diferentes pasos:

  1. elección del tema
  2. planteo del problema y nuestros objetivos para tal.
  3. búsqueda de información ( marco teórico)
  4. salida al campo

El inicio de este cuarto paso fue el 5 de septiembre de este
año a las 15:30 hs cuando tuvimos nuestra primera entrevista con el párroco
Jorge Blunda en nuestro establecimiento escolar Colegio El Salvador.

A pesar de ser la primera entrevista que realizábamos y
de estar muy nerviosos logramos cumplir con nuestras expectativas
ya que se logro establecer una buena comunicación con el
sacerdote, permitiéndonos relajarnos y concentrarnos en la
entrevista.

Al finalizarla el grupo quedo muy satisfecho, porque el padre
nos mostró su visión global de la realidad de nuestra
sociedad y de la importancia de este problema; también nos
permitió cumplir con uno de nuestros objetivos: conocer la
postura de la iglesia sobre esta problemática.

En el transcurso de la salida al campo, surgió un
inconveniente debido a que la provincia carece de
sociólogos. Y por lo tanto no podríamos realizar la
entrevista, pero gracias a la profesora Verónica Toledo
Carabajal; logramos conseguir una entrevista con Fernando Medina
estudiante de la carrera ciencias de la educación
que se especializa en la cátedra de sociología y trabaja en
la secretaria de educación

El día 10 de septiembre a las 10 a.m. nos encontramos en
el bar la Santa Fe para realizar la entrevista. Sin dudas esta
fue la más importante porque logramos establecer una
profunda conexión con el entrevistado, sentirnos
cómodos y estar atentos a sus respuestas.

Fue una entrevista diferente porque nos mostró su punto
de vista, no desde el lado un profesional si8no como una persona
que observa y siente todos los días esta
problemática.

Mientras la entrevista seguía su curso curiosamente nos
distrajimos para observar a niños que entraban y salían
del bar en ese momento el entrevistado pudo mostrar otro aspecto
de su personalidad, un costado
más humano distinto al de su profesión.

El día 16 de septiembre a las 18:30 hs llevamos a cabo
nuestra tercer entrevista con el psicólogo del colegio el
licenciado Jaime Rotger.

En cuanto al contexto de esta entrevista, nos hubiese gustado
contar con más tiempo, debido a que el entrevistado
disponía de tiempo limitado para realizarla.

Sin embargo esta fue exitosa, porque nos permitió estar
atentos y generar nuevas preguntas, permitiéndonos cumplir
con nuestro objetivo de averiguar como el
niño es afectado psicológicamente.

Con respecto a las entrevistas, como grupo teníamos la
intención de entrevistar a una trabajadora social, pero tal
deseo no pudo llevarse a cabo debido a que tuvimos varios
inconvenientes para conseguirla y porque, además no pudimos
contar con un profesional que se aboque al tema.

Paralelo a estas entrevistas, nos dedicamos a realizar dos
tipos de encuestas; una destinada a aquellas personas de nuestra
sociedad, que se encuentran entre los 20 y 30 años, con el
fin de descubrir sus conocimientos acerca de este problema, cual
es el grado de preocupación y si estamos dispuestos a
colaborar para erradicarlo.

La otra fue destinada a aquellos niños que viven día
a día este problema, con el fin de poder descubrir como los
afecta en toda su integridad; para poder mostrar esta realidad a
los que no la conocen, tomar conciencia y dar una
solución a este problema.

Hemos entrevistado 60 personas y sus resultados se ven
reflejados y especificados en los gráficos.

También realizamos visitas a diferentes organizaciones y fundaciones, a
las cuales tuvimos q asistir varias veces debido a que no
coincidían nuestros tiempos con los horarios de
atención.

La primera visita fue a la fundación FANN que surgió
en1985, ubicado en Las Heras 50 en la ciudad capitalina de San
Miguel de Tucumán, en el establecimiento nos entrevistamos
con una de las encargadas que nos explico la historia, el
funcionamiento y el fin de dicha organización.

Nos contó que no trabajan exclusivamente con niños
que trabajan, sino que reciben y atienden a niños de escasos
recursos.

El servicio que ellos brindan es gratuito y la condición
para acceder es que sus padres o tutores, sí trabajen y no
tengan un lugar donde dejar a sus niños.

El establecimiento esta dividida en tres salitas: verde, azul
y morada, donde los niños reciben cariño, afecto,
juegan se divierten aprenden a leer y a escribir y sobre todo se
forjan espiritual y moralmente.

En esta visita nos sentimos muy cómodas y seguras, ya que
los encargados de la fundación nos mostraron una muy buena
disposición, colaborando con nosotros a través de
folletos que contenían  información necesaria
sobre las actividades que realizan y complementaban la
charla. 

 El día 20 de octubre luego de caminar bastante
hasta encontrar la fundación FAI (fundación de albergue
infantil).

Llegamos a las 10 a.m. y esperamos una hora, pero
desafortunadamente la directora del establecimiento no se
encontraba, pero nos contaron brevemente la función de FAI que consiste
en albergar a niños de escasos recursos donde
reciben   formación espiritual, apoyo escolar,
actividades recreativas, como teatro, y capacitación en distintos
oficios.

No sólo se benefician los niños, sino también
sus madres, porque FAI brinda apoyo a las familias. En el centro
infantil de Lules las madres aprendieron a fabricar
artículos de cotillón que luego venden para contribuir
a su economía familiar. Los chicos del albergue,
también  se capacitan en un taller de calzado. Gracias
a su nuevo oficio algunos adolescentes lograron abrir sus propios
talleres de arreglo de zapatos en sus barrios y ayudar con esos
ingresos a las economías
de sus familias.

FAI también cuenta con un taller de carpintería
abierto a la comunidad, que permite recaudar fondos para la
institución.

Luego de muchos intentos por tratar de conseguir una
entrevista con la encargada de la copreti (comisión
provincial para la erradicación del trabajo infantil), la
señora Mirta Zelarayan, a quien  le agradecemos su gran
aporte y su buena predisposición para con nosotros.

 Si bien es cierto que no pudimos realizar la entrevista
estipulada, es decir, con las preguntas que elaboramos
anteriormente para aquella ocasión, pero si logramos
entablar un dialogo muy interesante, donde
ella nos explico como se conforman la CONAETI y como surgen las
COPRETI (comisión provincial de erradicación del
trabajo infantil), hace 14 años.

Las COPRETI funcionan a nivel provincial, y se reúnen dos
veces por año, en Bs. As con el organismo central que es la
CONAETI, que tiene como presidente a la doctora Maria Del Pilar
Rey Méndez, en dichas reuniones, se habla de la
situación en cada provincia y también de los paliativos
a nivel nacional que el estado propone, por ejemplo las becas
educativas para incentivar a que el niño vaya a la escuela y
no trabaje.

Durante la charla percibimos la gran dedicación con la
que realiza su trabajo, nos contó de la importancia de la
solidaridad en el trabajo
infantil.

A demás entablamos diálogos con dos familias una
integrada por una mujer y sus hijos que se dedican
al cartoneo y con otra familia integrada para una mujer que se
dedica a vender frutillas para mantener a sus 6 niños.

 Ambas madres llevan consigo a trabajar a sus hijos.

En la charla nos contaron el abandono que sienten no tan solo
por parte del estado, sino también el rechazo que reciben de
la sociedad, y la impotencia ante la situación de tener que
mandar a sus niños a conseguir el pan de cada día.

Estas situaciones sin duda fueron las más impactantes
para nosotros porque vimos y escuchamos el testimonio de dos
familias victimas de este problema.

Y que más allá del trabajo infantil que realizan los
niños, nos encontramos con una  cruda realidad de
extrema pobreza,  abandono social, injusticia, discriminación,
marginación, que deben afrontar cotidianamente y a la que
los demás parecen hacerles oídos sordos.

ANALISIS DE LAS
ENTREVISTAS

ANAKISIS DE LAS ENTREVISTAS CON LA TECNICA U.S.A

Documento 1

Nombre: Jorge Blunda

Hora: 15:30 p.m.

Fecha: 5/9/08

 DOCUMENTO Nº 1

     USA

OPINION PERSONAL

1)¿Qué opina usted acerca de la
explotación infantil?

Me parece que se trata  de un problema que pasa
desapercibido, que ignoramos, y que muchas veces no medimos
la gravedad. Es un problema que siempre ha existido, que
afecta a todos porque para llegar a ser adulto, hay que
pasar por la niñez y es duro tener que trabajar 
desde pequeño.
Es un tema que requiere hoy una atención urgente por
el hecho que se va ampliando la cantidad de niños
explotados o que trabajan.

… " es un problema que siempre ha existido y que
afecta a todos porque para llegar a ser adulto se pasa por
la niñez" …

El padre esta dando su visión global de la realidad
de nuestra sociedad, además como el trabajo infantil
daña la infancia que es la etapa más importante
para el desarrollo saludable de una persona.

2)¿Es lo mismo trabajo infantil, que
explotación infantil?

Para mi no es lo mismo  porque no es justo que un
niño deba trabajar para ganarse un plato de comida,
eso es tarea de los padres y del estado proveer de trabajo
a la familia.
No es justo que un niño se vea obligado  a
trabajar sea cual sea su circunstancia.  Para mi hay
una situación de injusticia por mas que no sea
considerado explotado directamente no tiene porque
trabajar.
si tiene que trabajar siendo criatura creo que un caso
total de injusticia, y si la sociedad no da respuesta es
porque algo no esta funcionando bien.

" para mi es lo mismo porque no es justo que un
niño deba trabajar para ganarse un plato de
comida"

El padre expresa que cualquier trabajo realizado por un
niño para cubrir sus necesidades básicas es malo,
e inaceptable.

3)        
¿Cuáles cree usted que son las causas de la
explotación infantil? Y ¿Cuáles son las
consecuencias
?

Bueno esto es un problema de la situación familiar,
del estado y puede haber varias causas. Por ejemplo: actos
delictivos, fallas familiares, por parte del estado, ya que
no hace valer los derechos del niño y de la sociedad,
debido a que no brinda contención.

También creo que es difícil hacer una un
análisis de las
verdaderas causas.

Entre las consecuencias: esto afecta al niño
ampliamente, en su recreación, estudio, ante
situaciones que no son sanas para su edad, los afecta
también emocionalmente, en lo psíquico, en lo
moral y por supuesto en la salud.

"las causas serian fallas familiares, del estado ya que
no hacen valer los derechos del niño y la sociedad
porque no sabe brindar contención ".

Y entre las consecuencias en lo psíquico, en lo
moral y por supuesto en la salud."

Podemos observar que el párroco da una amplia
visión sobre las causas, haciendo responsables a la
sociedad y al estado, y en cuanto a las consecuencias
aclara como afecta al niño en su totalidad.

 

4)        
¿Qué postura toma la Iglesia frente a este
problema?

La postura es de denunciar inmediatamente esta
situación, también en la acción de
búsqueda de asociaciones, inspirando a que se forme
organizaciones para la contención del niño, para
la toma de conciencia de la  sociedad. Para que haya
hogares de día para que el niño pueda descansar,
comer, jugar, reír, etc.

En esto la Iglesia siempre tuvo iniciativa para ayudar
al niño, para acogerlos.

 Ay congregaciones que brindan orfandad al
niño. Por ejemplo: Dominica del santísimo y
Hombre de
Jesús.                

Pero creo que los niños no solo presentan
enfermedades a simple vista, sino que también ay
enfermedades internas, sociales que no se notan y que la
misma sociedad hace oídos sordos.

Yo particularmente eh visto que la sociedad responde
ante algunos llamados como ser cuando ay inundaciones, que
siempre ayudan.

Yo me pregunto: ¿porque no ayudan ante estas
inundaciones que sufren los niños?

La iglesia siempre tuvo iniciativa para ayudar al
niño, para acogerlos.

En esta pregunta el padre cuenta como la iglesia se
ocupa de los niños.

5)        
¿La familia que lugar ocupa? ¿Es victima o
victimaria?

Creo que es victima y victimaria en muchas ocasiones.
Todo esto es un círculo vicioso. Ejemplo:

Una jovencita pidió de niña y hoy tiene 24
años y ya tiene 5 hijos.

Quiero decir que aprendió a trabajar e niña
porque no colaboraban y esa pequeña no tuvo la
contención de su familia desde niña.

Pero otras veces que la familia es victima, porque la
sociedad y el estado no brindan los
medios para la ayudan que necesitan.

  Es victima y victimaria en muchas
ocasiones, ya que todo es un círculo vicioso.

El párroco se refiere a que muchas veces la familia
cumple ambos roles.

6)        
¿La sociedad que papel cumple o debería
cumplir?

 Creo que esto es uno de los síntomas de un
mal social y que esta sociedad debería buscar los
medios para evitar esto y vivir mejor, debería 
actuar en busca de un control del trabajo infantil y tratar
de erradicarlo.

La sociedad debería buscar los medios para evitar
esto y vivir mejor.

Hace hincapié en cuanto al compromiso y la
obligación de la sociedad para con el problema.

7)        
¿Qué es lo que usted cree que falla en el
país para que surja este tipo de problema?

 Creo que el estado tiene un papel fundamental,
creo que debería tener un control y garantizar el
derecho de los niños, velar por los pequeños
haciendo que los padres cumplan con las obligaciones,
deberían hacer mas por evitar la mendicidad, pero
también pienso que uno no sabe que es lo mejor para el
niño ya que porque alejarlo de la calle lo alejan del
padre, llevándolo a un orfanato y eso también los
puede afectar en lo emocional.

…  " deberían hacer mas por evitar la
mendicidad, pero también pienso que uno no sabe que es
lo mejor para el niño …"

Muestra la delicadeza del problema, la falta de
atención y observación del
mismo.

 

8)        
¿Cree que halla alguna solución? ¿Cuál
es?

Creo que todos deberíamos trabajar por una sociedad
mas justa y buscar los medios para que todos trabajen en
algo digno.

No hay que culpar completamente al estado o  a los
padres sino unirnos  como sociedad para ayudar y
evitar el mal social.

"todos deberíamos trabajar por una sociedad mas
justa"

Hace referencia a que es un problema de todos y no solo
de algunos, por lo que hay que tomar conciencia y no
ignorarlo.

Documento nº 2

Nombre: Fernando Medina

Hora: 10 am

Fecha: 10/9/08

DOCUMENTO Nº 2

     USA

OPINION PERSONAL

1)        
¿Qué opina usted acerca de la explotación
infantil?

Para  mi la explotación infantil es un tema
que marca mucho malestar en
la sociedad, que por ahí se preocupan pero no se
ocupan, y no solo la explotación infantil en cuanto al
trabajo sino en la físico, en lo psicológico (que
es la que mas entristece). No puedo entender que hay
personas que puedan hacerles eso a los niños, y en
cuanto a los derechos humanos me entristece más porque
ellos tienen derechos y no los cumplen.

Hay muchos que no tiene nombre porque son abandonados y
no los inscriben como argentinos. El estado tiene una deuda
con los chicos.

"es un tema que marca mucho malestar en la sociedad, que
por ahí se preocupan pero no se ocupan"…

En esta presunta el entrevistado, opina que este tema es
conocido para la sociedad y no ignorado; pero sin embargo
hay una falta de iniciativa para combatirlo.

2)        
¿Es  lo mismo trabajo infantil, que
explotación infantil?

No es lo mismo pero va ligado, históricamente
siempre hubo trabajo infantil pero era mucho menor.

En Argentina comienza desde la presidencia de Perón.

Hoy en día no esta legalizada la explotación
infantil, se esta tratando este tema. Creo que los
culpables son los padres aunque no hay que ser
prejuiciosos, creo que son los principales
responsables.

Hay organizaciones no gubernamentales que hospedan a
niños, y no puedo creer que esto suceda, si bien los
cuidan muy bien, creo que no tiene que ser los responsables
de su crianza y también se marca la responsabilidad del
estado.

Se ve el trabajo infantil pero nadie hace nada para
erradicarlo.

"…No es lo mismo pero va ligado…"

En esta pregunta él, hace referencia, sin
profundizar en los conceptos, lo relacionado que se
encuentran ambos términos.

Además refleja su visión general del problema,
ya que para el las causa y consecuencias son las
mismas.

3)        
¿Cómo afecta la explotación infantil al
niño?

Creo que lo afecta mucho más que a nada, en la
construcción
psíquica del niño, en cuanto al afecto, las
caricias, el sentimiento, la calidad de vida, en su
aprendizaje, porque desde chicos le marcaron el trabajo y
no el estudio, por eso los afecta ya que ellos no van a
querer estudiar.

Desde la sociología se marcan también las
prioridades de cada una en las clases. Por ejemplo en el
alta se marca la privada y el estudiar en el extranjero y
no se valoriza la de argentina.

En la clase media lo ve como
un movilizador social y en la baja, prioriza mas el trabajo
que la educación.

Todo esto afecta al niño pero no en el momento sino
a largo plazo, cuando sea adulto va a ver otras
prioridades

Creo que lo afecta mucho más que a nada, en la
construcción psíquica del niño, en cuanto al
afecto, las caricias, el sentimiento, la calidad de vida,
en su aprendizaje, porque desde chicos le marcaron el
trabajo y no el estudio, por eso los afecta ya que ellos no
van a querer estudiar…

Hace hincapié en como el problema afecta al
niño en su integridad y lo priva de crecer sanamente y
con amor

4)        
¿Cuáles son las causas de la explotación
infantil?

Para mi el estado y  la familia, como ya les
argumente  anteriormente.

"el estado y  la familia"…

Se refiere a que la familia prioritariamente, debe de
cuidar y proteger a sus hijos y el estado brindarle los
medios que esta necesite.

5)        
¿Cuáles son las consecuencias  de la
explotación infantil?

Bueno en las consecuencias creo que aparte de la
explotación viene la violencia física y
psicológica (por el hecho de que siendo niño sino
traía una moneda no tenia que comer).

Todo esto afecta el desarrollo mental, lo afecta en la
hora de estudiar,  en la creatividad al no poder
jugar.

"…aparte de la explotación viene la violencia
física y psicológica…"

Aparte de padecer la explotación que conlleva la
falta de descanso, de recreación, entre otras. El
niño tiene que soportar la violencia que se genera
sino lleva dinero a su hogar.

6)        
¿Por qué si la explotación infantil esta
prohibida por la ley, cada vez son mas los niños que
lo hacen?

Yo creo que hecha la ley, hecha la trampa. Si hay una
ley que lo prohíbe por otro lado el estado lo
incentiva al trabajo infantil, porque vivimos en un
modelo economista por lo
cual al estado le conviene seguir manteniendo ese status.
No solo al niño sino a la pobreza, lo mantiene al
niño en la ignorancia para dominarlo, pero esto es el
último punto que van a tocar porque no les importa.
¡Como ellos no votan!

 Los representantes muestran una cosa pero ocultan
otra. Ejemplo en el campo los trabajadores trabajaron
la tierra y ganaron
dinero pero se les fue el 45% para el estado. Creo que eso
es una exageración, que si deben aportar algo pero no
tanto, porque a  mi me retienen que soy trabajador y a
ellos no. En este caso creo que al estado le conviene que
los medios muestren esta realidad, su realidad y no la de
los niños.

Pienso que hay una puja de luchas ideológicas y lo
marcan con los niños, pero no hay ninguno que se ocupe
de los pequeños, te hablo de todos los representantes
desde Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que formaron la
educación que estamos en el siglo 21 y ya tendría
que estar erradicada la educación para adultos y hay
mas que antes ¿por que? Porque al estado le
conviene.

Yo creo que hecha la ley, hecha la trampa. Si hay una
ley que lo prohíbe por otro lado el estado lo
incentiva al trabajo infantil, porque vivimos en un modelo
economista por lo cual al estado le conviene seguir
manteniendo ese status. No solo al niño sino a la
pobreza, lo mantiene al niño en la ignorancia para
dominarlo, pero esto es el último punto que van a
tocar porque no les importa. ¡Como ellos no votan!

Muestra una respuesta subjetiva, diciendo que las leyes
del estado tienen una doble finalidad, ambas opuestas, de
la cual el estado se vale para lograr su fin mas
conveniente.

7)        
¿Quiénes son los responsables de la
explotación infantil? ¿La familia que lugar
ocupa? ¿Es victima  o victimaria?

La familia ocupa un lugar en quienes son los
responsables, creo que la responsabilidad es de todos pero
el principal el estado y como segundo la familia, porque en
ella vamos a conocer los valores a
identificarnos.

Creo que no es ni victima ni victimaria, es como un
juego dialéctico vas a ser las dos cosas pero
después elegirás una.

Victima por lo económico y victimario porque la
familia no ve una solución posible, y porque generan
mas tristeza en ves de ver en un futuro.

Creo que la responsabilidad es de todos pero el
principal el estado y como segundo la familia.

Creo que no es ni victima ni victimaria, es como un
juego dialéctico vas a ser las dos cosas pero
después elegirá una.

Hace referencia a que es una problemática tan
compleja en la que todos tenemos ciertas responsabilidades.
Pero jerarquiza al estado y a la familia.

Para él o se es  ambas cosas o no se es nada,
va a depender de la situación de cada familia en
particular.

8) ¿la sociedad que papel cumple o debería
cumplir?

Creo que todos cumplimos un papel y un rol  marcado
en el preámbulo. El papel que cumple la sociedad.

Creo que la sociedad le hecha muchas veces la culpa al
estado, ahí lo ponemos en el papel de victimario, y
muchas veces no colaboran con ellos pero también
sabemos que si no colaboramos no comen.

Creo que todos cumplimos un papel y un rol  marcado
en el preámbulo.

Muchas veces no colaboran con ellos pero también
sabemos que si no colaboramos no comen.

En esta pregunta plantea el dilema que tiene la sociedad
a la hora de colaborar con los niños, si se ayuda
realmente o no colaborando.

9)        
¿Qué es lo que usted cree que falla en el
país para que surja este tipo de problema?

Falla el representante, piensan lo siguiente: como el
niño no vota no les interesa. Si uno piensa
objetivamente concluimos en eso y también como los
padres no le brindan, los valores necesitados ellos no
respetan tampoco a sus niños. Es algo que indigna
porque en este siglo hay gente que no sabe leer ni escribir
y esto también lleva al trabajo infantil y a la
explotación porque no tienen nadie que les inculque el
estudio, el aprendizaje y prefieren
trabajar para mantenerse y comer.

"…Falla el representante, piensan lo siguiente:
como el niño no vota no les interesa. Si uno piensa
objetivamente concluimos en eso y también como los
padres no le brindan, los valores necesitados ellos no
respetan tampoco a sus niños…"

El hace hincapié en la falta de perspectivas hacia
un futuro mejor, hacia el progreso, que generan los
responsables de los niños sobre sus vidas, en la falta
de interés del estado y
de los propios padres.

10)       ¿Cree
que halla alguna solución? ¿Cuál/s?

Si, creo que debería marcarse y hacer algo por la
educación en los niños y de eso esta encargado el
estado.

Creo que hay que erradicar el conformismo de los
niños porque ellos no ven el futuro ya que viven al
día para poder comer y abrigarse.

Creo que la mejor solución es la
educación.

"…Creo que hay que erradicar el conformismo de los
niños porque ellos no ven el futuro ya que viven al
día para poder comer y abrigarse.

Creo que la mejor solución es la
educación…"

Nuevamente hace referencia a la falta de perspectivas
hacia el futuro que se les inculca a los niños. Y como
la ignorancia les quita la visión de un futuro
mejor.

Documento Nº 3

Nombre: Jaime Rotger

Fecha: 16/9/08

Hora.18:30 p.m.

DOCUMENTO Nº 1

     USA

OPINION PERSONAL

1.        
¿Qué opina usted acerca de la explotación
infantil?

No  sabría como resumirlo, para mi es una
delito simplemente (y
sumale todos los adjetivos que quieras) es una
situación injusta, una cosa que no debería.

"..No  sabría como resumirlo, para mi es una
delito simplemente…"

Para el psicólogo es tan grave el problema que de
ninguna manera tendría que existir.

2.        
¿Cómo afecta la explotación infantil,

psicológicamente al niño?

Es un niño que no tiene una maduración
tranquila porque se priva del juego, del dialogo.

El niño deja de ver a su padre como tal como, sino
como jefe castigador.

Es un niño que psicológicamente no es
saludable. Es un niño al que no se le respetan sus
tiempos y por lo tanto no aprende a respetar.

Es una consecuencia de la mala administración de
la irresponsabilidad, una injusticia.

"…Es un niño que psicológicamente no es
saludable…"

Se refiere a que su salud psicológica se daña
demasiado lo cual es muy grave porque le impide crecer y
desarrollarse saname

3.        
¿Es lo mismo trabajo infantil, que explotación
infantil?

No, la pregunta seria que se entiende por trabajo
infantil. Yo creo que siempre que haya una laboriosidad que
cree responsabilidad en el niño es positiva, pero
cuando no se respeta el crecimiento del niño, sus
horas de juego, de descanso de educación, en la medida
que los padres no respeten eso, o los encargados del
niño, es explotación infantil.

"…Cuando no se respeta el crecimiento del
niño, sus horas de juego, de descanso de
educación, en la medida que los padres no respeten
eso, o los encargados del niño, es explotación
infantil…"

Lo que entiende por trabajo infantil es muy parecido al
concepto que desarrollamos en el marco teórico
planteado por UNICEF.

Es decir que cuando el niño realiza actividades
laborales que entorpecen su formación se habla de una
explotación infantil.

4.        
¿El comportamiento de un
niño que trabaja es igual al de un niño que no lo
hace?

No, físicamente la cuestión de cansancio.
Psicológicamente castigado, no tiene momentos de
recreación. Un niño que se va erigiendo de una
manera u otra en un tipo autoritario que no respeta.

Se quiebra totalmente el
rol paterno porque, se pierde la función protectora
por lo tanto se vuelve agresivo, totalmente a la defensiva.
Por ejemplo: si mi papá no cumple normas el niño
tampoco.

"…se vuelve agresivo, totalmente y a la
defensiva0…"

El psicólogo nombra estas dos conductas, porque las
personas que deben de brindarle protección,
contención, seguridad, educación  y
cariño pasan a convertirse en sujetos que solo lo ven
como un medio para conseguir dinero. por eso el niño
reacciona de tales manera, ya que da lo que recibe.

 

5.        
¿Existe alguna perturbación que afecte su
niñez? ¿Cuáles?

Falta de juego, de tiempo libre. Se rompen la
relación paterno filial, es un chico que se constituye
fuera de las normas y no sabe respetar derechos.

"…Falta de juego y de tiempo libre…"

Lo que el psicólogo afirma nuevamente lo podemos
constatar en el marco teórico y en las otras
entrevistas. Ya que la recreación es muy importante en
el trascurso de la niñez para que desarrollarse
sanamente y aprender a respetar los tiempos.

6.        
¿Existe alguna posibilidad, de que el niño
explotado se inserte exitosamente en la
escolaridad?

 Si, de hecho muchos lo hacen, cuando alguien es
explotado no se respetan los derechos, lo que no significa
que no existan, es decir que a veces los padres si le
permiten al niño que estudie. Si estudia el beneficio
es para el futuro, pero si pueden insertarse en la
escolaridad.

Si, de hecho muchos lo hacen, cuando alguien es
explotado no se respetan los derechos, lo que no significa
que no existan.

Hace referencia a que el niño a pesar de que tuvo
que trabajar, no perdió esa capacidad de
aprendizaje.

7.        
¿Es posible que el niño explotado, reproduzca
esta conducta en
adulto?

Sí, es posible porque como ya dije el niño
tiende a repetir conductas parecidas a la de su padre.

"…el niño tiende a repetir conductas
parecidas a la de su padre…"

Nuevamente remite a que todo niño siempre sigue los
ejemplos de sus padres,

porque aprenden las  conductas de ellos.

8.        
¿Por qué si la explotación infantil esta
prohibida por la ley,  cada vez son más los
niños que lo hacen?

Porque cada vez es más grande la brecha entre ricos
y pobres. No se educa en trabajo digno, no hay controles,
no hay educación. Tal vez pensando más allá
yo pueda hacer cumplir la ley pero no lo hago. 

"…Porque cada vez es más grande la brecha
entre ricos y pobres…"

Se refiere  al sistema económico actual, el
capitalismo, donde hay
cada vez mas personas en situación de extrema pobreza
(pobreza causa principal del trabajo infantil) y una
minoría de ricos. Dicho sistema provoco que el
niño tenga que salir a buscar su alimento.

9.        
¿Quiénes son los responsables de la
explotación infantil?

Los padres y el estado.

9a. ¿Por qué?

Porque el estado debería de obligar, o garantizar,
o proveerle a los padres de trabajo digno para que estos no
manden a sus hijos a trabajar.

"…Los padres y el estado…"

En esta pregunta hallamos otra vez coincidencia entre
las respuestas de los demás entrevistados y  del
marco teórico en donde exponen que los principales
responsables del problema son los padres y el estado.

10.       ¿La
familia que lugar ocupa? ¿Es victima o
victimaria?

Las dos, es victimaria de la explotación infantil,
es victima de la cuestión social.

"es victimaria de la explotación infantil, es
victima de la cuestión social"

Hace referencia al circulo vicioso que se crea por la
complejidad del problema.

11.      
¿Qué es lo que usted cree que falla en el
país para que surja este tipo de problema?

         Mala
distribución de la
riqueza, falta de valores, de acceso a   trabajo
digno.

"…falta de valores…"

Se refleja la importancia de los valores, de crear una
moral, no tan solo para el niño, sino para todos.

12.       ¿Cree
que halla alguna solución? ¿Cuál/es?

Siempre va a haber una brecha de niños explotados,
la idea es reducir y dar trabajo a los padres. A base de
una serie de políticas económicas y sociales.

Es difícil dar una solución, en el mundo
capitalista las divisiones siempre van a existir, es un
mundo en el  que cada vez  va creciendo más
la distancia entre ricos y pobres, los estados se
engañan con políticas de planes sociales y
trabajos que nada educan, y si los padres recurren a estos
es porque no les queda otra. Se vuelve un mal necesario
para quien lo hace.

"…Siempre va a haber una brecha de niños
explotados, la idea es reducir y dar trabajo a los
padres…"

Se hace referencia a que mientras la pobreza exista va a
continuar la problemática, lo cual no significa que no
se pueda realizar nada, sino que sí  se puede dar
un conjunto de soluciones, pero
exterminar totalmente el problema es muy difícil.

Documento nº 4

Nombre: Franco

Edad: 14 

DOCUMENTO Nº 4

     USA

OPINION PERSONAL

Hace 4 años voy a la avenida y  no me gusta me
siento mal porque me da pavura y vergüenza, no me
gusta ir a manguear, voy porque me gusta ir a macanear.

"…No me gusta me siento mal porque me da pavura y
vergüenza…"

En este fragmento podemos observar claramente lo que el
chico siente, cada vez que tiene que salir a trabajar.

Me gusta la plata que ago es para mi y la gasto en el
caber y en picapiedras en milanesas, me gusta ir a fiestas
me gusta jugar a la pelota e ir a bailar.

"…Me gusta la plata que hago porque es para
mí…"

En este fragmento el chico cuenta cual es el fin de su
ganancia.

Si bien, el chico escribió en la carta que el fin de la plata
era para el, nos agrego verbalmente que también era para
entregarle a su madre.

Encuestas realizadas a los
niños que trabajan en las calles

En el gráfico podemos observar las diferentes edades con
las que se trabajo: un

24% eran de niños de 12 años; un 17% niños de
10 años; en un 11% niños de 11 y 9 años; un 10%
niños de 8 años; un 7% niños de 14 años y un
4% niños de 6, 7, 15, 17 y 19 años

En el gráfico podemos observar el porcentaje de la
cantidad de mujeres y varones con la que: un

71% eran de Varones mientras el 29% eran mujeres.

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿A cuantas cuadras
vivís de aquí? : un 32% respondió 15 o más
cuadras; un 24% respondió entre 3 y 6 cuadras y entre 19 y
15 cuadras; y un 20% entre 6 y 10 cuadras

 En el gráfico, podemos observar el porcentaje de
las respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Quiénes
trabajan en tu familia? : un 31% respondió mamá y
papá; un 24% respondió Mamá; un 21% respondió
Papá y ninguno; y un 3% respondió otros.

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿A qué edad
comenzaste a trabajar? : un

65% respondió entre los 6 y 10 años; un 23%
respondió entre los 2 y 5 años; un 12% respondió a
los 10 años; quedando así un 0% mas de 10
años.

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Cuántas horas
trabajas? : un

73% respondió 6 horas; un 15% respondió 10 horas; un
8% respondió 12 horas; y un 4% 15 horas.

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Te gusta trabajar?
: un  62% respondió SI; un 19% respondió No; y un
19% respondió A veces.

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Vas a la escuela?
: un  55% respondió SI; un 30% respondió No; y un
15% respondió A veces

Para aquellos que respondieron a la pregunta anterior que no
asisten a la escuela, se les pregunto si les gustaría ir,
ante la misma respondieron de la siguiente manera: un 50% dijo
SI, y un 50% dijo NO.

Para aquellos que respondieron a la pregunta anterior que no
asisten a la escuela, se les pregunto si a que edad la dejaron,
ante la misma respondieron de la siguiente manera: un 60% dijo
entre los 5 y 7 años, un 20% dijo entre los 11 y 14
años, otro 20% eligió "otros", quedando un 0% entre los
8 y 10 años

Para aquellos que respondieron a la pregunta anterior que si
asistían a la escuela, se les pregunto a que grado iba, ante
la misma respondieron de la siguiente manera: un 42%
respondió entre 4º y 5º grado; un 32%
respondió entre 2º y 3º grado; un 26%
respondió 6º en adelante, quedando un 0% de nivel
inicial

Encuestas realizadas a personas cuyas edades
están entre los 20 y 30 años

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Conoce o ha visto
alguna vez niños realizando trabajo forzosos o riesgosos
para ellos? A la misma respondieron: un  100% SI y un 0%
No.

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿En lo cotidiano,
es normal ver a niños trabajando? A la misma respondieron:
un  83% SI y un 17% No

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Qué trabajo
cree usted que realizan más? A la misma respondieron:
un  35% Mendicidad; un 22% Cartoneo; un 20% Vendedores
Ambulantes; 17% Cirujeo; un 4% Otros y un 2%
Prostitución

 En el gráfico, podemos observar el porcentaje de
las respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Conoce alguna
Organización que se encargue del problema? A la misma
respondieron: un  65% SI y un 35% NO

A aquellas personas que respondieron SI, se les pregunto
¿Cuáles?, y ante la misma respondieron lo siguiente:
una de las 7 personas dijo "Casa del niño" y "fundación
ATAF", dos de ellas "UNICEF", una de las 7 personas "Niño de
la Calle", y las otras 3 "si pero no me recuerdo el nombre".

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Cree que el estado
toma alguna medida para detener el problema? A la misma
respondieron: un  41% no conoce; un 31% NO; un 14% Muy Pocas
y un 14% SI

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Colabora, de
manera económica con este tipo de trabajo? A la misma
respondieron: un  50% NO; un 47% SI y un 3% MUY POCAS.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter