Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Explotación infantil urbana en Tucumán (página 3)




Enviado por Cynthia Ortiz



Partes: 1, 2, 3

En el gráfico, podemos observar el porcentaje de las
respuestas dadas a partir de la pregunta ¿Cree, positivo,
colaborar económicamente con los niños?
A la misma respondieron: un  52% NO; y un 48% SI.

Conclusión

A la hora de tener que concluir, de de darle un cierre a
la
investigación, no nos resulta nada fácil ya que
este proyecto demando
mucho esfuerzo, nos sentimos tan conectados con el problema , que
a la hora de explicar lo que sentimos, se nos hace difícil
describir las emociones que nos
invaden…

Desde la salida al campo estuvimos inmersos en dos realidades
que coexisten ene nuestra sociedad, dos
realidades diferentes que quizás para muchos pasen
desapercibidas, pero para quienes se concientizan de la
existencia de ambas, estas realidades se cruzan todo el tiempo. Muchos
se preguntaran a que realidades nos referimos y por eso pasamos
describirlas un poco…

Una de las realidades es la nuestra, la de muchos de los que
deben estar leyendo este proyecto, una realidad en la que los
niños no tienen mayores preocupaciones que las de jugar e
ir a la escuela, "la
más linda" diría Franco un nene al que le toca
vivir la otra realidad, la mas dura en la que él y sus
hermanitos como muchos de los nenes que la viven, a su corta
edad, deben  dejar de lado muchas veces, el ser niño,
para salir como adultos a trabajar, porque no  pueden cubrir
sus necesidades mínimas e indispensables, como el alimento
de cada día, esta realidad es bastante cruda e impactante
(y aunque lamentablemente pase desapercibida), es una realidad
que se desarrolla  paralelamente a la primera que
describimos.

Desde esta investigación, comenzamos a hacer 
nuestras ambas realidades, ¿Por qué?; Porque
sencillamente es difícil concientizarse de lo que no se
percibe o conoce, o lo que es "lejano" a nosotros, entonces es
mas complicado aun buscar una solución, aun problema que
no forma parte de nosotros, porque es difícil
comprometerse con algo que vemos lejano, con lo que no
sentimos.

A hora bien, con respecto a lo que sentimos sabemos que todo
investigador debe ser objetivo
frente al tema que va a investigar. No fue tarea sencilla la
objetividad, dejar de lado lo que pensamos, sentimos, en fin
nuestra subjetividad para poder mostrar
el tema tal cual es.

Pero ahora tenemos la posibilidad de sumar nuestra experiencia
como investigadores.

La infancia es un
tiempo para jugar, aprender, crecer, un tiempo en que todos los
niños y niñas deberían tener la oportunidad
de desarrollar sus potenciales y soñar con brillantes
planes para el futuro.

Sin embargo, para millones de niños y adolescentes
en todo el mundo, quienes trabajan mucho antes de que sus
frágiles huesos y
sensitivas almas estén preparados, la infancia es un
sueño perdido.

Ellos trabajan desde las primeras horas de la mañana
hasta después del ocaso. Se los puede ver vendiendo flores
y golosinas en las calles de las ciudades ruidosas y sobre
pobladas; quemándose bajo el sol en
plantaciones gigantescas, sucias, e infectadas de residuos
químicos; barriendo los pisos de las mansiones de
millonarios inconscientes; doblándose las espaldas en
oscuras fábricas de alfombras bajo el látigo de la
esclavitud
moderna. Estos niños y niñas no saben de otro
juego que no
sea la sobre vivencia. Su escuela es la calle; su maestro, la
injusticia. Su futuro es un negro callejón de
incertidumbre que podría acabar con sus vidas en cualquier
momento. Por este motivo, quisimos profundizar este tema que hoy
en día, en nuestro país como en el resto del mundo,
es uno de los principales cuestionados.

Al realizar el trabajo
sufrimos varias desilusiones al enfrentarnos con esta realidad
tan cruda e impactante, porque detrás de cada niño
que trabaja hay un padre sin trabajo, o una
madre enferma, un niño huérfano, violencia,
pobreza
extrema, viven la falta de oportunidades, abandono social, etc. Y
también porque a la hora de buscar responsables nadie se
hace cargo y pasándose las
responsabilidades…algunos dicen que es del estado…otros la
familia…quizás la sociedad. No queremos ser
prejuiciosos, pero de alguna manera todos tenemos
responsabilidades con respecto al tema, quizás no sean las
mismas, pero las tenemos.

Pero tampoco podemos dejar de mencionar que, a pesar de todo
eso, hay una pequeña minoría de personas que se
preocupan y velan por la niñez de muchos pequeños
en esta situación, realmente admiramos a este grupo de
personas que trabajan silenciosa e incesantemente por un futuro
mejor para estos pequeños, porque viven el valor de la
solidaridad a
pleno, porque afirman que el niño que trabaja
habitualmente para subsistir y no concurre a la escuela,
está hipotecando su futuro. Un niño que trabaja es
un niño menos…

Y coincidimos totalmente porque la niñez es
patrimonio de
la humanidad.

Anexo y
Bibliografía

Entrevista realizada al párroco: "Jorge Blunda".

1)           
¿Qué opina usted acerca de la explotación
infantil?

Me parece que se trata  de un problema que pasa
desapercibido, que ignoramos, y que muchas veces no medimos la
gravedad. Es un problema que siempre a existido, que afecta a
todos porque para llegar a ser adulto, hay que pasar por la
niñez y es duro tener que trabajar  desde
pequeño.
Es un tema que requiere hoy una atención urgente por el hecho que se va
ampliando la cantidad de niños explotados o que
trabajan.

 Comentario:

Recuerdo que cuando se declararon los derechos de los niños
se   hizo una fiesta donde se explico el significado y
la importancia de la niñez, algo  que es importante y
que hoy se olvido. Esto fue cerca del año 1980.

2)           
¿Es lo mismo trabajo
infantil, que explotación infantil?

Para mi no es lo mismo  porque no es justo que un
niño deba trabajar para ganarse un plato de comida, eso es
tarea de los padres y del estado proveer de trabajo a la familia.
No es justo que un niño se vea obligado  a trabajar
sea cual sea su circunstancia.  Para mi hay una
situación de injusticia por mas que no sea considerado
explotado directamente no tiene porque trabajar.
si tiene que trabajar siendo criatura creo que un caso total de
injusticia, y si la sociedad no da respuesta es porque algo no
esta funcionando bien.

3)           
¿Cuáles cree usted que son las causas de la
explotación infantil? Y ¿Cuáles son las
consecuencias?

Bueno esto es un problema de la situación familiar, del
estado y puede haber varias causas. Por ejemplo: actos
delictivos, fallas familiares, por parte del estado, ya que no
hace valer los derechos del
niño y de la sociedad, debido a que no brinda
contención.

También creo que es difícil hacer una un
análisis de las verdaderas causas.

Entre las consecuencias: esto afecta al niño
ampliamente, en su recreación, estudio, ante situaciones que
no son sanas para su edad, los afecta también
emocionalmente, en lo psíquico, en lo moral y por
supuesto en la salud.

4)           
¿Qué postura toma la Iglesia frente
a este problema?

La postura es de denunciar inmediatamente esta situación,
también en la acción
de búsqueda de asociaciones, inspirando a que se forme
organizaciones
para la contención del niño, para la toma de
conciencia de
la  sociedad. Para que haya hogares de día para que
el niño pueda descansar, comer, jugar, reír,
etc.
En esto la Iglesia siempre tuvo iniciativa para ayudar al
niño, para acogerlos.
 Ay congregaciones que brindan orfandad al niño. Por
ejemplo: Dominica del santísimo y Hombre de
Jesús.

Pero creo que los niños no solo presentan enfermedades a simple vista,
sino que también ay enfermedades internas, sociales que no
se notan y que la misma sociedad hace oídos sordos.

Yo particularmente eh visto que la sociedad responde ante
algunos llamados como ser cuando ay inundaciones, que siempre
ayudan.

Yo me pregunto: ¿porque no ayudan ante estas
inundaciones que sufren los niños?

5)           
¿La familia que lugar ocupa? ¿Es victima o
victimaria?

Creo que es victima y victimaria en muchas ocasiones. Todo
esto es un círculo vicioso. Ejemplo:

Una jovencita pidió de niña y hoy tiene 24
años y ya tiene 5 hijos.

Quiero decir que aprendió a trabajar e niña
porque no colaboraban y esa pequeña no tuvo la
contención de su familia desde niña.

Pero otras veces que la familia es victima, porque la sociedad
y el estado no
brindan los medios para la
ayudan que necesitan.

6)           
¿La sociedad que papel cumple o debería
cumplir?

 Creo que esto es uno de los síntomas de un
mal social y que esta sociedad debería buscar los medios
para evitar esto y vivir mejor, debería  actuar en
busca de un control del
trabajo infantil y tratar de erradicarlo.

7)       
¿Qué es lo que usted cree que falla en el
país para que surja este tipo de problema?

 Creo que el estado tiene un papel fundamental, creo que
debería tener un control y garantizar el derecho de los
niños, velar por los pequeños haciendo que los
padres cumplan con las obligaciones,
deberían hacer mas por evitar la mendicidad, pero
también pienso que uno no sabe que es lo mejor para el
niño ya que porque alejarlo de la calle lo alejan del
padre, llevándolo a un orfanato y eso también los
puede afectar en lo emocional.

8)           
¿Cree que halla alguna solución?
¿Cuál es?

Creo que todos deberíamos trabajar por una sociedad mas
justa y buscar los medios para que todos trabajen en algo
digno.

No hay que culpar completamente al estado o  a los padres
sino unirnos  como sociedad para ayudar y evitar el mal
social.

entrevista
realizada al sociólogo

1)                 
¿Qué opina usted acerca de la explotación
infantil?

Para  mi la explotación infantil es un tema que
marca mucho
malestar en la sociedad, que por ahí se preocupan pero no
se ocupan, y no solo la explotación infantil en cuanto al
trabajo sino en la físico, en lo psicológico (que
es la que mas entristece). No puedo entender que hay personas que
puedan hacerles eso a los niños, y en cuanto a los
derechos
humanos me entristece más porque ellos tienen derechos
y no los cumplen.

Hay muchos que no tiene nombre porque son abandonados y no los
inscriben como argentinos. El estado tiene una deuda con los
chicos.

2)                 
¿Es  lo mismo trabajo infantil, que
explotación infantil?

No es lo mismo pero va ligado, históricamente siempre hubo
trabajo infantil pero era mucho menor.

En Argentina comienza desde la presidencia de Perón.

Hoy en día no esta legalizada la explotación
infantil, se esta tratando este tema. Creo que los culpables son
los padres aunque no hay que ser prejuiciosos, creo que son los
principales responsables.

Hay organizaciones no gubernamentales que hospedan a
niños, y no puedo creer que esto suceda, si bien los
cuidan muy bien, creo que no tiene que ser los responsables de su
crianza y también se marca la responsabilidad del estado.

Se ve el trabajo infantil pero nadie hace nada para
erradicarlo.

3)                 
¿Cómo afecta la explotación infantil al
niño?

Creo que lo afecta mucho mas que a nada, en la construcción psíquica del
niño, en cuanto al afecto, las caricias, el sentimiento,
la calidad de
vida, en su aprendizaje,
porque desde chicos le marcaron el trabajo y no el estudio, por
eso los afecta ya que ellos no van a querer estudiar.

Desde la sociología se marcan también las
prioridades de cada una en las clases. Por ejemplo en el alta se
marca la privada y el estudiar en el extranjero y no se valoriza
la de argentina.

En la clase media lo
ve como un movilizador social y en la baja, prioriza mas el
trabajo que la educación.

Todo esto afecta al niño pero no en el momento sino a
largo plazo, cuando sea adulto va a ver otras prioridades.

4)                 
¿Cuáles son las causas de la explotación
infantil?

Para mi el estado y  la familia, como ya les
argumente  anteriormente.

5)                 
¿Cuáles son las causas  de la
explotación infantil?

Bueno en las consecuencias creo que aparte de la
explotación viene la violencia física y
psicológica (por el hecho de que siendo niño sino
traía una moneda no tenia que comer).

Todo esto afecta el desarrollo
mental, lo afecta en la hora de estudiar,  en la creatividad al
no poder jugar.

6)                 
¿Por qué si la explotación infantil esta
prohibida por la ley, cada vez son
mas los niños que lo hacen?

Yo creo que hecha la ley, hecha la trampa. Si hay una ley que lo
prohíbe por otro lado ele estado lo incentiva al trabajo
infantil, porque vivimos en un modelo
economista por lo cual al estado le conviene seguir manteniendo
ese status. No solo al niño sino a la pobreza, lo
mantiene al niño en la ignorancia para dominarlo, pero
esto es el último punto que van a tocar porque no les
importa. ¡Como ellos no votan!

 Los representantes muestran una cosa pero ocultan otra.
Ejemplo en el campo los trabajadores trabajaron la tierra y
ganaron dinero pero se
les fue el 45% para el estado. Creo que eso es una
exageración, que si deben aportar algo pero no tanto,
porque a  mi me retienen que soy trabajador y a ellos
no.

En este caso creo que al estado le conviene que los medios
muestren esta realidad, su realidad y no la de los
niños.

Pienso que hay una puja de luchas ideológicas y lo
marcan con los niños, pero no hay ninguno que se ocupe de
los pequeños, te hablo de todos los representantes desde
Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que formaron la educación que estamos
en el siglo 21 y ya tendría que estar erradicada la
educación para adultos y hay mas que antes ¿por
que? Porque al estado le conviene.

7)                 
¿Quiénes son los responsables de la
explotación infantil? ¿La familia que lugar ocupa?
¿Es victima  o victimaria?

La familia ocupa un lugar en quienes son los responsables,
creo que la responsabilidad es de todos pero el principal el
estado y como segundo la familia, porque en ella vamos a conocer
los valores a
identificarnos.

Creo que no es ni victima ni victimaria, es como un juego
dialéctico vas a ser las dos cosas pero después
elegirás una.

Victima por lo económico y victimario porque la familia
no ve una solución posible, y porque generan mas tristeza
en ves de ver en un futuro.

9)           
¿la sociedad que papel cumple o debería
cumplir?

Creo que todos cumplimos un papel y un rol  marcado en el
preámbulo. El papel que cumple la sociedad.

Creo que la sociedad le hecha muchas veces la culpa al estado,
hay lo ponemos en el papel de victimario, y muchas no colaboran
con ellos pero también sabemos que si no colaboramos no
comen.

10)         
¿Qué es l oque usted cree que falla en el
país para que surja este tipo de problema?

Falla el representante, piensan lo siguiente: como el
niño no vota no les interesa. Si uno piensa objetivamente
concluimos en eso y también como los padres no le brindan,
los valores
necesitados ellos no respetan tampoco a sus niños. Es algo
que indigna porque en este siglo hay gente que no sabe leer ni
escribir y esto también lleva al trabajo infantil y a la
explotación porque no tienen nadie que les inculque el
estudio, el aprendizaje y
prefieren trabajar para mantenerse y comer.

11)         
¿Cree que halla alguna solución?
¿Cuál/s?

Si, creo que debería marcarse y hacer algo por la
educación en los niños y de eso esta encargado el
estado.

Creo que hay que erradicar el conformismo de los niños
porque ellos no ven el futuro ya que viven al día para
poder comer y abrigarse.

Creo que la mejor solución es la educación.

Entrevista a Psicólogo

Lic.: Jaime Rotjer.

1.           
¿Qué opina usted acerca de la explotación
infantil?

No  sabría como resumirlo, para mi es una delito
simplemente (y sumale todos los adjetivos que quieras) es una
situación injusta, una cosa que no debería.

Se daña todo lo que es el crecimiento y
maduración.

Es una consecuencia de la mala administración de la irresponsabilidad, una
injusticia.

2.           
¿Es lo mismo trabajo infantil, que explotación
infantil?

No, la pregunta seria que se entiende por trabajo infantil. Yo
creo que siempre que haya una laboriosidad que cree
responsabilidad en el niño es positiva, pero cuando no se
respeta el crecimiento del niño, sus horas de juego, de
descanso de educación, en la medida que los padres no
respeten eso, o los encargados del niño, es trabajo
infantil.

3.           
¿Cómo afecta la explotación infantil,
psicológicamente al niño?

Es un niño que no tiene una maduración tranquila
porque se priva del juego, del dialogo.

El niño deja de ver a su padre como tal como, sino como
jefe castigador.

Es un niño que psicológicamente no es saludable.
Es un niño al que no se le respetan sus tiempos y por lo
tanto no aprende a respetar.

4.           
¿El comportamiento
de un niño que trabaja es igual al de un niño que
no lo hace?

No, físicamente la cuestión de cansancio.
Psicológicamente castigado, no tiene momentos de
recreación. Un niño que se va erigiendo de una
manera u otra en un tipo autoritario que no respeta.

Se quiebra
totalmente el rol paterno porque, se pierde la función
protectora por lo tanto se vuelve agresivo, totalmente a la
defensiva. Por ejemplo: si mi papá no cumple normas el
niño tampoco.

5.           
¿Existe alguna perturbación que afecte su
niñez? ¿Cuáles?

Falta de juego, de tiempo libre. Se rompen la relación
paterno filial, es un chico que se constituye fuera de las normas
y no sabe respetar derechos.

6.           
¿Existe alguna posibilidad, de que el niño
explotado se inserte exitosamente en la escolaridad?
 
Si, de hecho muchos lo hacen, cuando alguien es
explotado no se respetan los derechos, lo que no significa que no
existan, es decir que a veces los padres si le permiten ala
niño que estudie. Si estudio el beneficio es para el
futuro, pero si pueden insertarse en la escolaridad.

7.           
¿Es posible que el niño explotado, reproduzca
esta conducta en
adulto?
Sí, es posible porque como ya dije el
niño tiende a repetir conductas parecidas a la de su
padre..

8.           
¿Por qué si la explotación infantil esta
prohibida por la ley,  cada vez son más los
niños que lo hacen?

Porque cada vez es más grande la brecha entre ricos y
pobres. No se educa en trabajo digno, no hay controles, no hay
educación. Tal vez pensando más allá yo
pueda hacer cumplir la ley pero no lo hago. 

9.           
¿Quiénes son los responsables de la
explotación infantil?
Los padres y el estado.

9a. ¿Por qué?
Porque el estado
debería de obligar, o garantizar, o proveerle a los padres
de trabajo digno para que estos no manden a sus hijos a
trabajar.

10.         
¿La familia que lugar ocupa? ¿es victima o
victimaria?

Las dos, es victimaria de la explotación infantil, es
victima de la cuestión social.

11.         
¿Qué es lo que usted cree que falla en el
país para que surja este tipo de problema?
        
Mala
distribución de la riqueza, falta de
valores, de acceso a       trabajo
digno.

12.         
¿Cree que halla alguna solución?
¿Cuál/es?
Siempre va a haber una brecha de
niños explotados, la idea es reducir y dar trabajo a los
padres. A base de una serie de políticas
económicas y sociales.
Es difícil dar una solución, en el mundo
capitalista las divisiones siempre van a existir, es un mundo en
el  que cada vez  va creciendo más la distancia
entre ricos y pobres, los estados se engañan con
políticas de planes sociales y trabajos que nada educan, y
si los padres recurren a éstos es porque no les queda
otra. Se vuelve un mal necesario para quien lo hace

BIBLIOGRAFÍA EXTRAIDA DE:

INTERNET:

www.trabajo.gov.ar/conaeti

www.oit.org.ar

www.vidahumana.org

www.lagaceta.com.ar

www.lanacion.com.ar

www.diarioclarin.cpm.ar

Libros y diarios:

Doctrina social de la Iglesia Católica.

Cristo hoy.

 

 

 

 

 

Autor:

José Barbá

Luciana Bazán

Federico Chocobar

Andrea Garzón

Fernanda Herrera

Cynthia Ortiz

Profesoras:

Mirta Auad.

Verónica Toledo Carabajal

AÑO: 2008

CURSO: 3º POLIMODAL. HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter