Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Por una "gauchocracia comunitaria": resistiendo desorganizadamente




Enviado por choloar



Partes: 1, 2

    1. A modo de
      introducción
    2. Misteriosa
      creatividad
      popular
    3. Cada
      anciano que muere es una
      biblioteca
      que desaparece
    4. "Hasta
      el pelo mas delgado hace su sombra en el
      suelo"
    5. "Todo el
      mundo es
      escuela"
    6. Animación
      sociocultural
    7. Cómo sobreviven
      los marginados
    8. Tecnología
      apropiada o adecuada
    9. Monopolios –
      burocracias- consumismo – caprichos
    10. Educación y
      sano esparcimiento en lugar de
      consumo de
      bienes y
      servicios
      superfluos
    11. Artes y
      oficios
    12. Tracción a
      sangre humana y
      animal – Cartoneros
    13. Minidirigibles y
      ferrobuses, impulsados con biocombustible
      artesanal
    14. Almanaques
      Ministerio de
      Agricultura
      1925 -1954
    15. Guía Transportes
      Sudamericana 1925 (B.N.)
    16. Universidad Popular
      y
      Universidad
      Obrera Nacional . Programa Pro
      huerta del INTA
    17. Palabras
      finales

    Un abordaje posible de la crisis global
    contemporánea realizado desde el área
    metropolitana
    de Buenos Aires

    A MODO DE
    INTRODUCCIÓN

    En el prólogo a la segunda edición
    de su "Mito gaucho",
    en 1964, Carlos Astrada acuñó el marbete de
    "gauchocracia comunitaria", como modelo de
    sociedad, que
    él encontraba larvado en los contenidos de "La vuelta del
    Martín Fierro", que José Hernández
    publicó en 1879.

    El marbete nos genera la inquietud de esbozar los contenidos
    de tal "gauchocracia", adelantando que éstos no
    seguirán necesariamente los lineamientos apuntados por
    Astrada.

    Hay ya un largo intercambio, tal vez nunca formalizado, acerca
    del mito argentino o el poema nacional.

    La misma "Vuelta" de Martín
    Fierro, ha sido cuestionada, y casi como respuesta a Astrada,
    en 1966 Nimio de Anquim contraponía "La guerra gaucha"
    de Lugones al poema de Hernández.

    Esta obra de Lugones data de 1906, el mismo año del
    "País de la selva", de Ricardo Rojas, alguien insoslayable
    a la hora de ahondar en temas como el que nos ocupa en este
    esbozo.

    Al "País de la Selva", le seguiría su
    "Blasón de Plata" y más tarde su "Eurindia".

    Alguien ha creído ver sesgos de poema nacional en los
    "Santos Vegas", sea el de Mitre, sea el de Ascasubi, sea el de
    Obligado.

    El último Ceresole visualizaba en el "Megafón"
    de Marechal el mito argentino convocante.

    En la busca de vasos comunicantes que nos permitan adentrarnos
    a un hilo conductor que dé soporte a esa "gauchocracia",
    nos hemos topado casi simultáneamente con Saúl
    Alejandro Taborda y con Gunther Rodolfo Kusch. Vía Kusch
    llegamos a Bernardo Canal Feijoo y a José Imbelloni, y
    casi por azar nos encontramos primero con trayectorias como las
    de Fernando Pagés Larraya, fallecido en 2007, y con Carlos
    Molina Massey (1884-1964).Seríamos injustos si
    circunscribiéramos nuestras menciones a éstos para
    nosotros guías en nuestras búsquedas de la
    perennidad argentina si la hubiera. Hay otros pensadores que
     nos han ayudado en esta búsqueda. Aquel joven
    Alfredo Moffat de "Estrategias para
    sobrevivir en Buenos Aires", y
    algunas indicaciones encontradas en Carlos Palavecino, en
    Alejandro Korn Villafañe y en Tomás Diego Bernard
    (h).

    Y me estoy olvidando de Alberto Rouges, que en su
    última obra "Las jerarquías del ser y la
    eternidad", muy cerca de su muerte, en
    1945, escribía: "En el acontecer espiritual, el pasado y
    el futuro nacen y crecen juntos… coexisten… se compenetran
    recíprocamente".

    Alguien me recordará que me olvido de Murena y su
    emblemático suicidio de
    1975, luego de anatemizar a la "mentalidad de campamento" de la
    dirigencia argentina.

    Debe haber otros pensadores, pero no los conozco o
    todavía no los he leído.

    Y hay una lectura que de
    vez en cuando debemos hacer, porque tal vez esté en un
    mismo plano con el "Facundo" de Sarmiento que lo precedió:
    me refiero a la "Una excursión a los indios ranqueles", de
    Lucio V. Mansilla.

    Esta comunicación continúa con el
    despliegue de UN MAPA CONCEPTUAL
    PARA LA EXPOSICIÓN que efectuara el día 9 de
    noviembre de 2008 en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires
    merced a la buena voluntad encarnada en Martín
    Telechea.

    Habiendo relativizado la noción de "lo más
    importante", pese a que en la enunciación de los "bloques"
    del "mapa", esbozamos alguna jerarquía de inclusión
    de más a menor abarcamiento; nuestra inquietud es formular
    consideraciones a partir de cada "bloque", las que atento la
    indesglosabilidad y la congruencia de la realidad, podrán
    aparecer como superpuestas o repetitivas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter