Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

MERCOSUR (página 2)



Partes: 1, 2, 3

En otro orden que orientan los
objetivos del MERCOSUR
están la preservación del
medio ambiente, el mejoramiento de las
comunicaciones, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y la complementación de los
diferentes sectores de sus economías. Por otra parte, la
conformación de un mercado
común es una respuesta adecuada a la consolidación
de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad
de lograr una adecuada inserción internacional.

Principales
Instrumentos de Integración

En el tratado de Asunción se establecen los principales
instrumentos para la constitución
del M.C., que tuvieron vigencia durante el período de
transición:

·                    
Un programa de
liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para
llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero.

·                    
Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la
competitividad
de los Estados Partes y ampliar el comercio con
terceros países.

·                    
La adopción
de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el
fin de optimizar la utilización y movilidad de los
factores productivos y alcanzar escalas operativas
eficientes.

·                    
Coordinación de políticas macroeconómicas,
que se realizará gradualmente y en forma convergente.

·                    
Legislación laboral
y
fiscal.

Beneficios y
Desafíos del MERCOSUR

Los beneficios más relevantes que otorga un
órgano como MERCOSUR estriba básicamente en su
significado económico y social que pueden alcanzar sus
miembros y desde luego la población de los países incluidos;
la eliminación de barreras arancelarias dentro de un
mercado común implica que algunos bienes y
servicios (que
inicialmente los miembros producían o importaban de
terceros países) sean suministrados ahora por un
país socio, aunque este sea menos eficiente como productor
que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país
exportador disfruta de una protección en el mercado del
país importador debido al arancel externo
común.

En el caso de algunas mercancías, la
oferta de un país socio puede reemplazar las importaciones
procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total
o parcialmente la producción nacional ineficiente. Si un
socio tiene costos
unitarios menores al
precio mundial más el arancel común, sus
exportaciones
pasan a reemplazar las importaciones del
resto del mundo y la unión hace bajar los
precios del mercado local. Esto significa que los
consumidores pueden consumir más de los bienes ahora menos
protegidos y que las empresas
adecuarán su oferta, con lo
cual caerá parcialmente la producción ineficiente.
Ello implica que habrá un incremento neto de las
importaciones desde el país socio. El aumento del consumo, la
disminución de la producción ineficiente y el
incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de
creación de comercio de una unión aduanera.

Simultáneamente, los productores del país socio
reemplazan a los del resto del mundo, que producen más
eficientemente, como
proveedores del mercado nacional. Este desplazamiento eleva
el costo
social (o costo de las
importaciones netas de
aranceles), debido a que el socio es menos eficiente que los
productores de los terceros países. Además, se
verifica una pérdida de ingresos
arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales,
que ahora pagan un precio menor,
y a los productores del país socio que exporta, que venden
su producción a mayor precio que el internacional. La
sustitución de producción socialmente menos costosa
del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a
una transferencia de ingresos
arancelarios a los productores de ese país, es conocida
como desviación de comercio.

La creación de comercio es el beneficio de la
unión aduanera y la desviación de comercio su
costo.

Otros Beneficios

Existe un elemento acondicionador que ofrece un beneficio
altamente significativo cuando una
nación forma parte de un mercado común y es que
representa una cierta autonomía para la conducción
y manejo de sus bienes y servicios que pretende adquirir o
exportar; todo ello deriva una contraprestación que va
más allá de lo meramente económico, pues le
otorga a los países miembros una solidez que solos en un
mercado caracterizado por la diversidad no podrían ser lo
suficientemente competitivos. Considerando el lado de las
exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad de
colocación que ofrece la integración y el mayor poder de
negociación frente al resto de los
países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a
la constitución de grandes bloques comerciales
("globalización").

La conformación de un mercado común permite
aprovechar las ventajas comparativas y derivadas
de diferentes dotaciones relativas de factores y de las
diferentes necesidades relativas de materias primas para producir
cada bien. Al establecerse el libre comercio interno se induce a
la especialización y se permite el aumento de la eficiencia
asignativa. Si la sociedad
desea mantener cierto grado de protección industrial (por
considerar a la industrialización como un bien social), el
Mercado Común proporciona economías de escala que no
pueden ser aprovechadas bajo un régimen de
protección nacional.

Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de
bienes finales a disposición de los consumidores, lo que
representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que
implica, entre otras cosas, mayor calidad de los
bienes y servicios ofrecidos, menores precios y una
asignación de recursos
más eficiente; un importante
ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las
reparticiones aduaneras; mejor asignación de recursos
intrarregional; reducción de los costos de

transporte y comunicación por la integración
física de
los Estados Partes que contempla el MERCOSUR.

La constitución de un Mercado Común afianza las
relaciones comerciales, políticas, científicas,
académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja
considerablemente la posibilidad de conflictos
entre los países (un ejemplo claro de esto se refleja
entre la rivalidad existente entre Brasil y
Argentina, la cual duro durante décadas). Finalmente, el
MERCOSUR aparece como un reaseguro para la
democracia de los países intervinientes, al
posibilitar un mayor grado de desarrollo
económico con equidad
distributiva.

Principales desafíos

Liberación comercial y coordinación de
políticas

La conformación del MERCOSUR avanzó por dos
vías paralelas y que no necesariamente tuvieron la misma

dinámica: por un lado estuvo la disminución
progresiva y automática de
aranceles y trabas no arancelarias al
comercio; por otro estuvo la armonización de las
políticas
macroeconómicas y sectoriales que no tienen automaticidad
y requiere de acuerdo, negociaciones y compromisos de los
gobiernos.

Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance
concreto en la armonización de políticas) se
corría el riesgo
de llegar a 1994 con arancel cero sin trabas para-arancelarias,
sin listas de excepciones, sin cláusulas de salvaguardia
(es decir, sin ningún mecanismo que pueda limitar el
comercio) pero con políticas nacionales escasamente
armonizadas o hasta contradictorias.

Asimetrías

La coordinación de políticas no sólo
consiste en la abstención por parte de los gobiernos de
aplicar determinadas políticas nacionales, sino que
implica, además, tomar medidas conjuntas a fin de eliminar
asimetrías entre las diferentes economías
(provocadas generalmente por acciones
de gobierno o
malformaciones de mercado) que ponen en desigualdad a productores
de distintos países. Algunas asimetrías vienen
dadas por diferentes cargas y sistemas
tributarios sobre insumos y
servicios, diferentes tarifas de
servicios, diferencias en requisitos administrativos y
burocráticos, distintas legislaciones en los temas
económicos y financieros, diferencias en cuanto a las
políticas de
medio ambiente, etc..

Tanto la coordinación y armonización de
políticas como la eliminación de las principales
asimetrías debían estar en una avanzada etapa de
desarrollo mucho antes de diciembre de 1994. Para fines de 1993
la preferencia arancelaria no era inferior al 82% y en las listas
de excepciones de Argentina y Brasil figuraban sólo el 20%
de los productos
de 1990 y el 40% de los existentes en 1991 para Paraguay y
Uruguay.

Eficacia
económica y social del MERCOSUR

La eficacia Económico-Social del Mercosur, es el
órgano representativo de los sectores económicos y
sociales del Mercosur. Es un órgano autónomo pero
sin facultades decisorias propias. Es un órgano integrado
exclusivamente por sectores privados (organizaciones
empresariales, sindicatos y tercer sector), sin
participación de los estados.

El Foro Consultivo
Económico-Social del Mercosur fue creado en diciembre de
1994 por el Protocolo de Ouro Preto (arts.
28-30).

El FCES es un organismo inspirado en el Comité
Económico y Social (CES) de la Unión Europea, creado
atendiendo a la demanda de
mayor participación de los sectores empresariales y
sindicales.

El Foro Consultivo Económico-Social tiene diversas
integraciones de acuerdo a si se trata del Plenario regional o
las secciones nacionales.

El Plenario, su instancia superior, está integrado por
nueve delegados por país, de los cuales cuatro
corresponden al sector sindical, otros cuatro al sector
empresarial y el restante al tercer sector (organizaciones de
consumidores).

Las secciones nacionales del FCES tienen autonomía para
organizarse y, debido a ello se han integrado con diferentes
composiciones, sumando a otros sectores de la sociedad civil además de las
organizaciones sindicales, empresariales y de consumidores.

El arancel externo común

La conformación de un Mercado Común, a
diferencia de una zona de libre
comercio, incluye la adopción
de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros
países
. Fue sumamente importante que a la hora de
definirlo se tomara como referencia al país que menor
arancel aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el
MERCOSUR respecto al resto del mundo, lo que hace que el efecto
de desviación de comercio primara sobre el de
creación. Por otra parte, si se fija un arancel
común alto, para los países de menor nivel
arancelario el M.C. aparece como una alternativa inferior a la
zona de libre
comercio, que permite comprar bienes externos a
precios cercanos a los internacionales.

Una cuestión relevante en referencia al arancel
común es al adopción
de un A.E.C. único para todos los bienes o una
estructura arancelaria. Se demuestra que desde el punto de
vista económico un arancel único produce una mejor
asignación de recursos que una
estructura arancelaria, ya que todos los sectores reciben una
protección real igual a la nominal e iguales entre
sí. Sin embargo los Presidentes de los países del
MERCOSUR reunidos en Montevideo a fines de 1992, acordaron que
durante un período de transición, el nivel del
A.E.C. se establecerá entre cero y 20% como máximo
a partir de fines de 1993, con algunas excepciones sectoriales,
aunque en ningún caso dicho arancel superará el
35%.

Reconversión
productiva,
mercados laborales y costos sociales

El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o
reconversión de algunos sectores. Se debían tomar
en consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar los
costos
sociales de la transición, facilitar la movilidad de
factores, implementar programas
de re entrenamiento de
mano de obra, disponer de políticas de ingresos,
etc..

Uno de los grandes obstáculos que encuentran las
economías son los altos costos laborales, aún
cuando los salarios
percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad laboral
es una condición para disminuir el desempleo
y aumentar la
competitividad de los países del MERCOSUR.

El sector agrícola

El sector agrícola es lo suficientemente importante en
los cuatro países como para haber merecido la
constitución de un subgrupo de trabajo
especializado. Es quizá uno de los pocos sectores que
presenta ventajas comparativas con potencialidad suficiente como
para marcar la presencia de los cuatro socios del MERCOSUR en el
escenario internacional, categorizando a la unión como
formadora de algunos
precios a nivel mundial.

El sector agrícola es el más vulnerable a la
apertura a la economía
internacional, ya que no puede ajustarse a condiciones de

competencia por limitaciones naturales y estructurales.

Es también el sector que más sufre la
agresión de las políticas generalizadas de los
subsidios de los países desarrollados.

Un mercado unificado provoca una intensa
reestructuración agrícola según condiciones
naturales y según
competitividad técnica. La notable potencialidad
argentina en productos
agrícolas de clima templado de
hace sentir sobre el sus brasileño y el Uruguay,
mientras que la producción brasileña elimina del
mercado argentino los productos
tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y también del
Paraguay, como el azúcar,
el algodón, y la yerba mate.

El sector industrial

En primer lugar se esperaba un incremento en la
concentración y centralización de capitales. Al mismo
tiempo,
nuevas oportunidades se abrieron a pequeñas y medianas
empresas
que no dependen de compradores oligopólicos (pocos
compradores que consumen toda la producción) y que poseen
aptitudes sectoriales, organizaciones,
tecnológicas y/o de localización para incorporarse
ventajosamente al nuevo espacio económico. Algunas

empresas argentinas ya lo vienían consiguiendo, y nos
parece que éste es el único espacio viable para la
empresas
uruguayas y paraguayas, así como para muchas del sur
brasileño. Muchas empresas
desaparecieron o se mantenieron como ofertantes marginales en un
mercado oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y
muchos compradores).

Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los
mercados
de trabajo. El nuevo nivel de
competitividad, el
proceso de reconversión y el aumento de desempleo
tienen efectos negativos no solamente sobre los salarios
reales sino también sobre los niveles actuales de
relaciones laborales.

Otras iniciativas privadas
que son ejemplo de acuerdos recíprocos de
cooperación

La fuerte competencia
desatada por la importación de productos
textiles, en especial de Brasil, alentó a las empresas Grafa y
Alpargatas a fusionar sus intereses fundamentales con miras al
MERCOSUR. Ambas empresas analizaron los posibles esquemas de
complementación que les permitan mejorar la competitividad
del sector y aprovechar los potenciales beneficios que este

proceso de regionalización trae aparejados.

Una delegación de pequeños y medianos
empresarios de Río de Janeiro Visitaron Buenos Aires, con
el objeto de aumentar su volumen
de operaciones
mediante asociaciones con empresarios argentinos.

Se produjo un canje de acciones
que permitió concretar el acuerdo celebrado entre dos
empresas siderúrgicas del MERCOSUR, se trata del convenio
entre la argentina SIAT (subsidiaria de SIDERCA del
grupo TECHINT) y la brasileña CONFAB TUBOS, ambas
fabricantes de tubos con costura, por el que cada una
cedió un 30% de su paquete accionario. El
objetivo declarado por las firmas es el de complementar y
especializar la producción, repartiendo volúmenes y
haciendo que cada planta elabore aquello para lo que está
capacitada.

Tras una ausencia de 15 años la General Motors
anunció el retorno a la Argentina para fabricar su
clásica pick-up. Este desembarco llega de la mano de un
acuerdo que busca aprovechar los beneficios del MERCOSUR.

El Banco
del Estado de
Río de Janeiro (Brasil) coloca U$S 10 millones a
disposición de empresarios de los países miembros
del MERCOSUR.

Argentina y Uruguay aprobaron el llamado a selección
entre seis empresas calificadas para realizar los estudios de
factibilidad
del puente sobre el Río de la Plata que unirá
Buenos Aires y Colonia.

El mercado consumidor
bonaerense y del litoral argentino son el objeto que se propone
conquistar el sector agroindustrial uruguayo; para ello, la
región del sudoeste del Uruguay inició un
proceso de desarrollo productivo exportador, en el que
participan más de 130 empresas.

Entre Ríos en el
MERCOSUR- Principales exportaciones

Las principales actividades exportadoras de la provincia de
Entre Ríos, en la
República Argentina, son esencialmente primarias o
derivadas de
éstas por transformación a través de
agroindustrias asentadas en el territorio.

El desarrollo
logrado en los últimos años ubica a la provincia de
Entre Ríos entre los principales exportadores
después de Buenos
Aires, Santa Fe, Chubut y Córdoba.

Arroz: Entre Ríos ha aumentado su
participación alcanzando al 83% de las exportaciones
argentinas. Es, por lo tanto, la primera exportadora de este
producto.
(Ver anexo I – página 40).

Frutas y jugos cítricos: También ocupa el
1er lugar entre las provincias exportadoras de frutas y jugos
cítricos, abarcando casi el 40% de las exportaciones
argentinas.

Maderas: las exportaciones
de
madera son las que han alcanzado mayor crecimiento en un
equivalente de 20 veces en relación a 1987. De esta manera
Entre Ríos se coloca en primer lugar entre las provincias
exportadoras de
madera.

Otros rubros: debemos destacar las exportaciones de
pelo de conejo de angora del cual Entre Ríos es el
principal exportador del país.

Otros rubros que merecen mención son los aceites
vegetales, leche
en polvo, miel, yeso, arenas especiales, pescado de río.
(ver anexo I – página 39).

Destino de las exportaciones

A partir de 1990 se registró una mayor
participación de países latinoamericanos como
Brasil, Uruguay,
Chile y Perú y en menor medida México
y
Bolivia, conquistando así nuevos mercados para la
producción local.

De esta manera se ha contenido la dependencia en las ventas
entrerrianas al exterior de países como los Estados
Unidos y los integrantes de la C.E.E. que absorbían el
60%.

Necesidades
del
Comercio Exterior
Argentino

Para que la Argentina pueda tener mayor presencia en el
mercado internacional deberá:

* Abaratar el costo
de sus producciones para compensar los mayores fletes que deben
solventarse dada la localización geográfica de
nuestro país con respecto a los principales mercados
consumidores.

* Aumentar la productividad
y mantener la calidad de sus materias primas y productos
elaborados para competir en calidad,

precio y financiación; para ello tendrá que
mejorar el sector interno para que responda a las necesidades de
la exportación.

* Disminuir los gravámenes a las exportaciones.

* Incorporar producciones no tradicionales, en lo posible de
alto
valor agregado.

* Perfeccionar la infraestructura con la
construcción de puertos de aguas profundas, silos,
elevadores de granos, galpones y mejorar las redes ferroviarias, viales y
fluviales (por ejemplo "Hidrovía
Paraguay-Paraná).

* Conquistar nuevos mercados promocionado las producciones
argentinas, auspiciando las misiones comerciales, y declarando de
interés
nacional la participación en ferias y exposiciones
internacionales.

El puerto de aguas
profundas

El
transporte marítimo internacional se ha generalizado,
a fin de abaratar fletes, el uso de unidades gigantes. La
Argentina no dispone de un puerto de aguas profundas para recibir
adecuadamente a esos navíos, salvo Puerto Madryn
(emplazado en un lugar excéntrico con respecto a las
actuales demandas del comercio
exterior).

Para superar esa deficiencia existen dos opciones: adecuar un
puerto ya existente (Buenos
Aires, Rosario o Bahía Blanca) o bien construir uno
nuevo (frente a las localidades bonaerenses de San Clemente del
Tuyú o de Escobar, emplazar un "puerto-isla" en el
río de la Plata, etc.). La puesta en marcha de la
Hidrovía Paraguay-Paraná hace necesario
relacionarla con un puerto argentino de aguas profundas.

La Hidrovía Paraguay-Paraná

La denominada "Hidrovía Paraguay-Paraná"
está estrechamente relacionado con el MERCOSUR. Se trata
de posibilitar una navegación fluida desde Puerto
Cáceres (localidad brasileña localizada a orillas
de las nacientes del río Paraguay) hasta el río de
la Plata, con un recorrido de 3.442 Km.

Para ello fue necesario efectuar obras de gran envergadura,
entre las cuales podemos mencionar la rectificación de
algunos tramos de los ríos Paraguay y Paraná,
dragados, balizamientos, etc..

El problema mayor se plantea con respecto al punto meridional
de finalización de la Hidrovía, pues el puerto de
Buenos
Aires (que debería ser el punto terminal) es
considerado no conveniente por su escasa profundidad. Se han
propuesto varias alternativas para superar las deficiencias del
puerto porteño; en algunos casos se propone utilizar al
puerto argentino de Escobar o bien a los uruguayos de Nueva
Palmira o Montevideo. También se estudia la posibilidad de
construir un puerto artificial en el río de la Plata, que
por su localización se convertiría en la clave para
dominar gran parte del comercio de los países miembros del
MERCOSUR.

Asimismo se avizora la posibilidad de conectar la red
hidrográfica del Plata con la del Amazonas,
creándose de este modo un canal formidable de comunicación
fluvial a través de
América del Sur, Canal que afianzaría la
integración de todos los países sudamericanos.

Avances institucionales:

En materia
de transporte, se
anunció la constitución de una comisión
tripartidaria entre Argentina, Brasil y Uruguay para el
seguimiento del eje vial San Pablo-Buenos Aires, una
supercarretera de 4.000 Km de longitud, que vinculará los
polos industriales más importantes de los tres
países. El proyecto
estará a cargo del sector privado en todas sus fases.

También se analizaron los estudios para el futuro
desarrollo
del eje de integración fluvial constituido por los
ríos Tiete y Paraná, que permitiría abrir
una nueva vía de
transporte entre San Pablo y Buenos Aires.

Se acordaron las iniciativas para la
construcción de una serie de puentes que unan
distintos puntos a la altura de Corrientes y Misiones, como el de
Andrés Quacurari (Misiones) y Copanema (Brasil).

Se realizó en Washington una reunión del

Grupo Cuatro más Uno, conformado por los países
del MERCOSUR y los EE.UU.. Se informó que los EE.UU.
estudiarán la posibilidad de negociar acuerdos de libre comercio
con los integrantes de MERCOSUR.

El gobierno
de los Estados
Unidos aseguró que América
latina es área prioritaria en su política
exterior y que impulsará la constitución de una
zona de libre comercio continental, según lo
anunció el secretario de
Estado Warren Christopher.

Paraguay y sus
desequilibrios en el seno del Mercosur

Los aranceles
deben seguir su tendencia bajista

Por Dr. Ricardo Rodríguez Silvero

No es posible integrarse sin ninguna armonización de
políticas económicas. Y en ciertas ocasiones,
tampoco conviene integrarse aún cuando exista tal
armonización, si es que ella lleva por el camino
equivocado. En el Mercosur, no hay (todavía?) ninguna
convergencia de políticas económicas. Y en el caso
particular de la política arancelaria,
para nosotros los paraguayos, mejor que no haya ninguna.

Lo que sucede es que mientras el arancel externo común
en el Mercosur oscila en torno al 15%, en
Paraguay es de facto sólo el 9%, aproximadamente.
Chile, uno de los asociados al esfuerzo integrador en esta parte
del continente, tiene un arancel del 8% en promedio y ha
anunciado que lo bajaría al 6% en los próximos
años. Si se pusiese en práctica (no sólo en
los papeles) una política arancelaria común en
todos los países miembros, Paraguay tendría que
elevar su arancel. Y el país trasandino ha dicho
claramente que no participará de la elevación de
los aranceles comunitarios. A mi entender, la posición
correcta es la de Chile.

El absurdo de los absurdos. En estas cuestiones pueden
darse la contradicción de las contradicciones y el absurdo
de los absurdos, todo simultáneamente. Es sabido que
Paraguay cuenta con el PIB per
cápita más bajo del área (unos 1.500
dólares por persona y por
año) y que Argentina el más alto (unos 7.700
dólares). Uruguay está muy bien (6.500
dólares) y Brasil regular (3.300 dólares).

También es sabido que en el intercambio de bienes y
servicios de los socios fundadores del Mercosur es Paraguay el
que tiene la peor situación en términos relativos:
es el que menos exporta y menos importa, siendo su déficit
comercial el más grande: -2% del PIB. En el ámbito
social y de infraestructuras es donde más se nota el
atraso de este país: la pobreza
relativa es la mayor de todas, si se toma como referencia el
ámbito nacional. Si se toman el interior de cada
país, Brasil tiene las zonas internas más pobres
del Mercosur y algunas de ellas son mayores, en términos
de superficie y de población, que Paraguay y Uruguay
juntos. Pero como en esta comparación lo que cuenta son
los países, fácilmente se termina concluyendo que
los peores índices de salud, educación, ingresos y
obras viales son los peores se dan en Paraguay.

Sin embargo, el déficit fiscal de
Paraguay no está nada mal en relación con su PIB.
Aún en el caso de que se cumplan los pronósticos más negativos, en el
sentido de que en el 2000 el déficit en el Ministerio de
Hacienda representaría ya -4% del PIB, la posición
de Brasil, el gigante con pies de barro, sería peor porque
estaría duplicando ese porcentaje. Queda por investigar si
la eficiencia en la gestión
fiscal es peor en Paraguay que en Brasil.

En términos de endeudamiento externo, también
llama la atención lo mal que estuvieron
administrados los demás socios del Mercosur. Un indicador
muy sensible como la relación entre la deuda externa
desembolsada y las exportaciones de bienes y servicios deja ver
claramente que la situación de Argentina (531%!) y de
Brasil (441%) es desesperante; la de Uruguay preocupante (147%)
mientras que la de Paraguay es aceptable (67%). Pero hay que
aclarar al respecto que el desarrollo del endeudamiento externo
en este país ha empeorado notoriamente en los
últimos tiempos.

Ventajas del Mercosur. El Mercosur tiene enormes
ventajas, no sólo económicas, sino en sus
intenciones y potencialidades. Algunas de ellas ya se hacen
sentir hoy en día. El poder de negociación
internacional de la zona, por ejemplo, es mucho mayor en los
foros mundiales que cada país negociando individualmente.
Y algunos valores del
mundo occidental, tales como el respeto a los
derechos
humanos, el fortalecimiento del Estado de Derecho
y el de la democracia,
adquieren en el Mercosur mayores posibilidades de
realización que cada país librado a su propia
suerte. De esto no cabe ninguna duda.

En donde no se nota todavía ningún esfuerzo
consistente es en dos campos fundamentales: la
armonización de políticas económicas y la
supranacionalidad para casos de conflicto.
Pero también en estas cuestiones esenciales falta mucho
tiempo de
maduración por delante. Uno de los ejemplos más
claros es la política arancelaria común del
Mercosur. De ahí la importancia de foros de
discusión sobre la experiencia en la Unión
Europea, tales como el organizado recientemente por el
Embajador de España,
Don Ignacio García Valdecasas. "Aprender de Europa",
podría ser la consigna.

Pero los pequeños países deben organizarse mejor
para no sufrir las desventajas del Mercosur. En este mundo actual
de la feroz competencia globalizada, pretender mantener niveles
arancelarios del 15%, como lo quiere el Grupo del
Mercosur, es ser totalmente extemporáneo y, lo que es
peor, es estar condenado al fracaso. Podría argumentarse
que los otrora ultraproteccionistas Argentina y Brasil necesitan
un tiempo largo de convergencia hacia abajo en términos
arancelarios.

No igualarse a peor. Pero eso no debe significar que
los países que ya están en niveles inferiores y
cuyo aparato productivo pudo sobrevivir exitosamente, a pesar de
ese alto grado de exposición
a dicha competencia internacional, tengan ahora que aumentar sus
aranceles externos para hacer causa común. Mi
opinión personal es que
Paraguay no debería ceder en este sentido. Le ha costado
muchísimo trabajo mantenerse competitivo con un nivel
promedio arancelario de facto del 9%. No tiene sentido ahora
plegarse al aumento previsto del 66% adicional.

Chile, un país reconocido por sus éxitos a nivel
internacional en materia de
exportaciones, tiene ya desde hace mucho tiempo un arancel del 8%
y ha anunciado repetidamente que su política arancelaria
es a reducirlo aún más en los próximos
años. Está claro que Chile preferirá no
entrar en negociaciones con el Mercosur para aumentar sus
aranceles. Y está haciendo lo correcto. De ahí que
Paraguay debería hacer bandera de no aumentar sus
aranceles sino, al contrario, seguir la senda de Chile,
disminuyéndolos. Y su participación en el Mercosur
no debería ser un pretexto para renunciar a una ventaja
macroeconómica tan grande como la que le otorga tener
barreras aduaneras relativamente bajas.

La dimensión
social del MERCOSUR

Por Luis José Di Pietro Paolo

Según González Cravino (1999), la DS del
proceso de
integración del Mercosur debería considerarse
como:

a. Respuesta a las demandas sociales insatisfechas
(déficit social)
b. Compensación frente a las consecuencias sociales
negativas de la integración
c. Promoción en vistas a mejorar la
competitividad de la región
d. Legitimación del proceso, lo que implica la
incorporación y participación activa de la
población.

El objetivo es "
alcanzar la cohesión social, llevando el crecimiento
económico hacia una distribución equitativa y generando un
espacio para la participación ciudadana en la toma de
decisiones"1. Lo prioritario de la DS pasa por lograr sociedades
más equitativas, por establecer un piso mínimo de
dignidad
social. Trabajar por un " modelo
incluyente" pero desde un punto de partida anterior: de
reparación de la deuda social. Como veremos más
adelante este es el punto que han acentuado las declaraciones
oficiales y documentos de las
áreas sociales del Mercosur.

La institucionalización de la dimensión social
en el Mercosur

Nuestro análisis de los avances producidos en la
dimensión social del Mercosur estará limitado a los
compromisos suscritos y a los mecanismos deliberadamente
concebidos en la estructura
institucional para el tratamiento de la cuestión social y
para la vinculación con la sociedad civil y
su participación social en el proceso.

Se suelen diferenciar al menos dos etapas cuando se habla de
la construcción del espacio social del
Mercosur: la primera abarca desde la firma del Tratado en 1991
hasta 1994; la segunda etapa transcurre desde la firma del
Protocolo de Ouro
Preto (1994) hasta el presente.

El Tratado de Asunción no estableció en su
andamiaje institucional ningún espacio específico
para el tratamiento de los temas sociales. Sin embargo en su
exposición declarativa menciona objetivos que
trascienden lo económico. El Preámbulo del Tratado
señala como fines últimos del proceso de la
integración " el desarrollo económico con justicia
social" y " mejorar de la calidad de
vida de los habitantes de la región".

La primera etapa, llamada de transición, tiene como
protagonista casi excluyente a la Subcomisión 11. La
subcomisión estaba integrada por representantes de los
empresarios, de los trabajadores y de los gobiernos. Su
creación debe mucho a la presión de
los sectores sindicales que ya en 1986 se habían agrupado
en la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y
que una vez firmado el Tratado de Asunción insistieron en
la necesidad de incorporar los temas sociales y laborales. Los
debates en esta subcomisión se concentraron en la
identificación de un conjunto de estudios necesarios para
elaborar un diagnóstico de la situación
sociolaboral en nuestros países.

La segunda etapa, conocida como de consolidación, tiene
su origen en el Protocolo de Ouro Preto (POP) firmado en
Diciembre de 1994. Este Protocolo fue aprobado legislativamente
por la Argentina el 20/9/1995 según la ley 24.560. Es el
instrumento que le otorgó personalidad
jurídica al Mercosur y creó la nueva estructura
institucional para el período posterior al 1º de
Enero de 1995. Surgen así dos órganos que permiten
ampliar la representación de sectores políticos y
sociales: la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) y el
Foro Consultivo Económico Social (FCES). A su vez se
reestructuran las subcomisiones de trabajo, y la hasta entonces
Subcomisión 11 pasa a llamarse Sub grupo 10, con el nombre
de " Relaciones
Laborales, Empleo y
Seguridad
Social".

El Foro Consultivo Económico Social

El Foro Consultivo Económico Social representa el
avance más significativo de la estructura institucional
del Mercosur en el tema social. Es el órgano de
representación de los sectores económicos y
sociales y está integrado por un igual número de
representantes de cada Estado Parte (art. 28 POP). Tiene funciones
consultivas y se manifiesta mediante Recomendaciones al Grupo
Mercado Común (GMC). Son objetivos del Foro:

1. Desarrollar actividades y propuestas destinadas a promover
la cohesión, así como el progreso económico
social de la región, en el marco de la creación de
un mercado común

2. Hacer un seguimiento y análisis de los impactos
económicos y sociales derivados de las políticas de
integración tanto a nivel sectorial, nacional como
subregional

3. Sugerir las políticas económico-sociales y
normas
derivadas de éstas aplicables al proceso de
integración

4. Promover la participación de la sociedad civil
y su integración al proceso de construcción del
Mercosur, destacando la dimensión social de este
proceso

La Sección Argentina del FCES tiene una Mesa Directiva
integrada por las siguientes instituciones:
la Unión Industrial Argentina, la Confederación
General del Trabajo, la Central de Trabajadores Argentinos, la
Sociedad Rural Argentina, la Cámara Argentina de Comercio,
la Asociación Defensa del Consumidor y la
Cámara Argentina de la Construcción.

En la actualidad los temas que se destacan en la agenda del
FCES son de un carácter más amplio, tratando de
tomar posición sobre la marcha global del Mercosur. Una
lectura de las
últimas actas de los Plenarios permite listar los
siguientes temas:

• Las negociaciones entre Mercosur y la Unión
Europea
• La profundización del proceso de
integración
• La Integración fronteriza: promoción de
encuentros binacionales en el frontera
• Las negociaciones con Estados Unidos y
el ALCA
• El proyecto de
cooperación entre Mercosur-UE sobre " Dimensión
sociolaboral del Mercosur"

El Sub Grupo de Trabajo 10 considera los temas
específicos del sector sindical y prolonga la primitiva
Sub Comisión de Trabajo 11. En 1998 produjo lo que tal vez
es el documento más importante, hasta el presente, para la
construcción del espacio social del Mercosur: la
Declaración Socio Laboral. Es
considerada como " el reconocimiento conjunto -en carácter
declarativo- del mínimo de derechos que asisten a los
trabajadores en las nuevas realidades configuradas por el proceso
de integración y la mundialización de la economía"2.

La Declaración Socio-laboral del Mercosur lleva como
subtítulo " La dimensión social del Mercosur" y
considera los siguientes temas, que se proponen como derechos
fundamentales a ser asumidos por los países:

a. Derechos Individuales. No discriminación, Promoción de la
igualdad,
Trabajadores migrantes y fronterizos, Eliminación del
trabajo forzoso, Trabajo
Infantil y de menores, Derechos de los empleadores

b. Derechos Colectivos. Libertad de
asociación, Libertad sindical, Negociación
Colectiva, Derecho a la Huelga,
Promoción y desarrollo de procedimientos
preventivos y de autocomposición de conflictos y
Diálogo
Social.

c. Otros Derechos. Fomento del empleo, protección de
los desempleados, Formación profesional y desarrollo de
recursos
humanos, Salud y seguridad en
el trabajo,
Inspección del trabajo y Seguridad social.

Para el movimiento
sindical de la región esta Declaración
resultó un avance, en virtud de la profundidad de los
temas que se consideran. Sin embargo no se dejó de marcar
sus limitaciones, a causa de " su debilidad institucional y la
falta de jerarquía jurídica, aún
reconociendo el peso político que implica haber sido
aprobada por los cuatro Presidentes de los países
miembros"

Breve historia

El MERCOSUR Social, instituido en el año 2001, se
instauró con la firma de la Decisión Nº 61/00
por parte de los Jefes de Estado de los miembros de pleno derecho
del Bloque durante la XIXª Reunión del Consejo del
Mercado Común (CMC).

La primera iniciativa hacia la formación de una
instancia encargada de promover el desarrollo social
en la región surgió en 1997, cuando la
Secretaría de Desarrollo Social de Argentina de entonces
convocó a la primera reunión entre las
máximas autoridades de cada país responsables de
las políticas de desarrollo social y lucha contra la
pobreza.

 En diciembre de 2000, mediante la Decisión
Nº 61/00, el CMC creó oficialmente la Reunión
de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR
(RMADS), con el objetivo de proponer medidas encaradas a orientar
la coordinación de políticas de desarrollo y
acciones
conjuntas para el desarrollo social de los Estados Parte. El
seguimiento de los trabajos de dicha Reunión se
efectúa mediante el Foro de Consulta y Concertación
Política del MERCOSUR (FCCP), órgano vinculado al
propio CMC.

A partir del año 2005 se ha logrado consolidar el
trabajo acumulado a través de la creación de la
Secretaría 
Permanente del MERCOSUR Social
, la cual estuvo hasta
el año 2007 a cargo de la delegación del Paraguay.
Esta secretaría tiene como cometido sostener el proceso,
generar insumos para la discusión y mantener el
intercambio entre los diferentes referentes en cada uno de los
países. También tiene como cometido la
elaboración de una Agenda Social para el MERCOSUR y la
ejecución de un Plan Bienal de
acción
de la RMADS. En la actualidad al es responsabilidad de la delegación del
Uruguay, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

Los temas definidos para la  Agenda de Trabajo de
MERCOSUR Social que fueron definidos son:

  • Juventud
  • Adulto Mayor
  • Seguridad Alimentaria
  • Economía Social
  • Infancia y Adolescencia.

El MERCOSUR Social en
Funcionamiento

En los 12 meses de trabajo correspondientes al año 2007
hubieron numerosas actividades que significaron notorios avances
para el MERCOSUR Social. El año comenzó con la
aprobación de la Decisión 03/07 por parte de la
XXXII Reunión del Consejo Mercado Común realizada
en Río de Janeiro en enero del 2007, en la cual se
creó el Instituto Social del MERCOSUR, estableciendo de
esta manera, sus objetivos, sus funciones, su estructura
organizativa y su marco institucional.

Promediando el año, al finalizar la Presidencia Pro
Tempore de Paraguay y  al comienzo de la de Uruguay, se
aprobó por decisión del Consejo Mercado
Común el Acuerdo Sede para instalar el Instituto Social
del MERCOSUR en la ciudad de Asunción, se convocó a
la Primera Reunión del Grupo de Instalación del
ISM, se cerró el Plan Bienal 2005 – 2007 de la RMADS
destacando su nivel de cumplimiento. Se traspasó la
Secretaría Permanente del MERCOSUR Social a Uruguay y se
encomendó al Punto Focal de Uruguay (MIDES) elaborar el
Plan Bienal 2007 – 2009, entre otras actividades inherentes a
dicha secretaría.

Sobre el final del año, entre la XIII RMADS realizada
en Montevideo y la Cumbre de Presidentes realizada en la misma
ciudad, marcó un
punto de transición donde se cristalizaron muchos de los
objetivos planteados por el anterior Plan Bienal, y sentaron las
bases para el Plan Bienal 2007-2009, aprobándose la
Declaración de Principios del
MERCOSUR Social.

También se destacó la iniciación de los 5
proyectos
sociales (dos a Paraguay y tres de Uruguay) pertenecientes al
Programa de Cohesión Social de los Fondos de Convergencia
Estructural del MERCOSUR, así como el comienzo de los
trabajos en un proyecto común de economía social de
frontera,
dando continuidad al grupo de trabajo de elaboración del
Plan
Estratégico de Desarrollo Social del MERCOSUR.

En cuanto a la instalación de la Comisión de
Coordinación de Políticas Sociales del MERCOSUR, se
acordó en avanzar en la  elaboración de una
propuesta con el objetivo de crear un espacio regional
político adecuado para la concertación en la
toma de
decisiones estratégicas en políticas sociales
que permita, de esta forma, la coordinación,
articulación y complementación intersectorial del
MERCOSUR.

Mercosur social, un salto cualitativo en la
integración

Por:  Carlos "Chacho" Alvarez
Fuente: PRESIDENTE COMISION DE REPRESENTANTES PERMANENTES DEL
MERCOSUR

En los 90, nacido de la mano del modelo neoliberal, el
Mercosur se constituyó en un espacio que propició
la integración de la subregión en base a
factores únicamente económico-comerciales
.
Así, la agenda comercial, la disponibilidad de mercados
competitivos en cada país, la cantidad de bienes y
servicios intercambiados se convirtieron, entre otros, en
indicadores
excluyentes de la percepción
del avance o estancamiento del Mercosur, soslayándose
por completo lo social
.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter