Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La aplicación de coordinación fina, gruesa y entrenamiento del equilibrio en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2 (página 2)



Partes: 1, 2

El Sistema Nacional de Salud Publica (SNSP)  ha
tomado medidas para mejorar la calidad de vida de los
pacientes, muestra de ello son las Salas de
Rehabilitación Integral,  Programa de la Revolución surgido en la
actual "Batalla de Ideas ".

Estas salas cuentan con diferentes departamentos donde se
aplican tratamientos rehabilitador a diferentes enfermedades, ejemplo de ello: el
departamento de Terapia Ocupacional, donde se realizan diferentes
actividades que tienen un fin determinado, está dirigida
específicamente hacia la reestructuración o desarrollo de la función del paciente, el
entrenamiento de las
actividades de la vida diaria con el propósito de contribuir
al mejoramiento y mantenimiento de habilidades
físicas, mentales y sociales con el objetivo de insertarlo a la
sociedad con el máximo de
independencia y el mínimo
de discapacidad.

En el área de salud que atiende la policlínica "Pedro
del Toro Saad" existe un gran número de pacientes que acuden
a la institución con determinados diagnósticos;
frecuentemente con ataxia espinocerebelosa tipo 2.

Objetivo

Mejorar la calidad de vida de pacientes con
ataxia espinocerebelosa tipo 2.

Material y
Método

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con
ataxia  espinocerebelosa tipo 2, atendidos en la sala de
rehabilitación integral de la policlínica docente
"Pedro del Toro Saad", del municipio Holguín en el
período comprendido septiembre del 2007, marzo del 2008.

Para esta investigación se
utilizó como universo de estudio 34 pacientes
con ataxia espinocerebelosa tipo 2 y una muestra de 10 pacientes
por selección de experto.

Fuente: primaria
(
observación,
interrogatorio).

Se utilizaron diversas fuentes y métodos de recolección
de la información a través de
Historias Clínicas Individuales, Historias de
Rehabilitación, Historias Psicosociales y Exploración
de las Actividades  de la vida diaria (AVD) (anexo2).

También se confeccionó un modelo de encuesta semiestructurada
(anexo3), en correspondencia con el interés de la
investigación. Todo esto previo consentimiento informado
(anexo 1), la cual fue aprobada por la institución.

Los datos se procesaron en 
computadora se utilizaron los
programas Microsoft office, Excel  luego se
presentaron en tablas y gráficos de distribución de
frecuencia.

Para efectuar esta investigación seguimos los siguientes
pasos:

  • Se coordinaron entrevistas entre el
    fisiatra y los autores, para evaluar las características
    específicas de cada paciente antes y después del
    tratamiento.
  • Antes y después de iniciar el tratamiento se le
    realizó la exploración de las actividades de la vida
    diaria (AVC) para evaluar las capacidades individuales de cada
    paciente.
  • Para dar salida a los objetivos y analizar los
    resultados se dividió la muestra en dos grupos iguales (grupo # 1y grupo #2).
  • Grupo # 1: está constituido por 3 mujeres y 2 hombres
    a los que se le aplicó la coordinación fina y
    gruesa.
  • Grupo  # 2: está constituido por las mismas
    características al aplicar el entrenamiento del equilibrio.

El tratamiento en los dos grupos tuvo una duración de 6
meses, se dedicaron tres frecuencias a la semana en días
alternos, cada frecuencia con una duración de una hora en
dependencia del estado general del
paciente

El tratamiento consiste en una serie de ejercicios
cuidadosamente planeados, que pretenden hacer emplear al paciente
lo que se conserva de su sentido muscular, con el objetivo de
evitar su disminución progresiva e incluso conseguir una
mejoría y se logró la regulación del movimiento de forma que el
paciente sea capaz de realizarlo y que adquiera confianza en la
práctica de aquellas actividades que son esenciales para su
independencia en su vida diaria.

Todos los ejercicios deben realizarse en forma lenta  y
rítmica, se debe brindar garantizar la aplicación clara
y  una demostración adecuada de los mismos. El paciente
debe prestar atención a la
práctica del ejercicio para que el movimiento sea suave y
adecuado, la rapidez del movimiento debe ser dictada por los
rehabilitadores ocupacionales por medio de numeración
rítmica, por el movimiento de las manos o por el uso de una
música adecuada. El
ejercicio deberá aplicarse varias veces hasta lograr que sea
ejecutado de forma fácil, cuando se allá alcanzado
éste, el ejercicio se sustituirá por uno más
difícil. Como al comenzar los ejercicios  resultan muy
fatigosos se deben permitir frecuentes períodos de reposos.
El paciente tiene muy poca capacidad para reconocer la fatiga,
pero esta se indica generalmente con una disminución en la
calidad del movimiento o por un aumento en la velocidad del pulso.

La progresión se realiza con alternancia de  la
rapidez, amplitud y complejidad del ejercicio. Los movimientos
relativamente rápidos requieren una menor regulación
que los movimientos lentos,

Con la continuidad del ejercicio se podrán introducir
variaciones en cuanto a la rapidez de los movimientos
consecutivos, así como la interrupción al iniciarlos y
al detenerlos.

Los movimientos fundamentales de gran amplitud donde trabajan
las grandes articulaciones serán
sustituidos gradualmente por los movimientos de las
articulaciones pequeñas, con una amplitud más limitada
y una alteración más frecuente de la dirección.

Posteriormente se realizarán movimientos simples para
formar las acciones específicas que
se requieren en el uso y regulación de un determinado grupo
de articulaciones y demás de un miembro, por ejemplo la de
ambulación.

Los ejercicios se realizarán en sedestación y
bipedestación.

DESARROLLO

Ejercicios físicos. Para el seguimiento,
consolidación de las habilidades y capacidades en la ataxia
espinocerebelosa tipo 2.

  • Pautas del tratamiento: habilidades motoras de las
    manos.
  • Objetivo: mejorar la coordinación fina y gruesa.

Estarán basadas en ejercicios de presión, destreza y
coordinación de las manos.

Ejercicios de coordinación desde la posición
de  sedestación.

1.      Con las palmas de las manos
unidas, unir y separar la yema de los dedos.

2.      Colocar las manos extendidas
sobre una mesa o superficie plana, elevar los dedos
indistintamente sin levantar las palmas de las manos.

3.      Rotar la plastilina entre las
manos o superficie plana.

4.      Flotar la plastilina entre
las manos o superficie plana.

5.      Con las manos extendidas
flexionar el dedo índice y pulgar hasta que se toquen,
volver a la posición inicial.

6.      Repetir el ejercicio
anterior, pero debe tocar cada dedo por separado, el pulgar.

7.      Abotonar y desabotonar
botones de diferentes tamaños.

8.      Acordonar o desacordonar los
zapatos o corset.

9.      Tejer hilo entre los
clavos.

10. Recortar figuras de diferentes tamaños.

11. Ensartar agujas de diferentes tamaños.

12. Utilización del coordinador graduado: para poner y
quitar las clavijas

13. Escalera digital de mesa: subir y bajar con
combinación de los dedos. Primero meñique, anular, del
medio, índice y pulgar. Segundo índice y el del medio,
el del medio y anular, anular y meñique.

14.  Coordinador geométrico: quitar y poner las
figuras.

15. Ensartar botones en un alambre.

16. Armar Rompecabezas.

17. Dibujar y Pintar.

18. Colocar Frijoles de Diferentes Tamaños en una caja de
Fósforo.

19. Con voz de mando ordenar al paciente que ejecute
diferentes acciones, ejemplo (con la mano derecha o izquierda se
señala la nariz, la boca, los ojos etc.).

20. Con voz de mando que el paciente realice lo que oye y no
lo que ve.

21. Posición inicial: sentado con manos apoyadas en el
3er tercio del muslo, realizar pronación y supinación
de las manos (simultáneamente)

22. Posición inicial: sentado manos sobre el 3er tercio
del muslo, realizar palmadas de las manos a la altura del
abdomen, pecho y cara, con movimiento continuo.

Ejercicio para el entrenamiento del
Equilibrio:

Ejercicios de equilibrio
estático

1.      Posición inicial, parado
con pies a la anchura de los hombros, el rehabilitador empuja
suavemente la cabeza del paciente, hacia delante, lateral derecho
e izquierdo y hacia atrás.

2.      Posición inicial,
ídem a la anterior, realizar giros completos primero por el
lado derecho y luego por el lado izquierdo.

3.       Posición
inicial,  ídem a la anterior, realizar pequeños
saltos hacia arriba.

4.      Posición inicial, parado
con los talones, tobillos unidos y la punta de los pies hacia
fuera, brazos laterales (mantener la posición).

5.      Posición inicial,
ídem a la anterior, con los talones, tobillos y punta de los
pies unidos, brazos laterales (mantener la posición)

6.      Posición inicial,
parada, con un pie delante del otro, tocar con la punta de uno,
el talón del otro, brazos laterales (mantener la
posición).

7.      Posición inicial,
pararse sobre una viga o plataforma con muelles.

Ejercicios de equilibrio
dinámico

1.      Posición inicial,
Caminar de frente hasta la mitad del terreno, realizar medio giro
y seguir caminando de espalda.

2.      Posición inicial,
ídem al ejercicio anterior, pero se realiza en punta de
pie.

3.      Posición inicial,
Caminar con bastones o pesos en las manos y realizar
balanceos

4.      Posición inicial,
ídem al anterior, realizar flexión y extensión de
las piernas simultáneamente al balanceo.

5.      Posición inicial,
caminar con pesos en la cabeza y en los brazos indistintamente, y
sostener objetos con una sola mano.

6.      Posición inicial,
caminar sobre una viga de equilibrio

7.      Posición inicial,
caminar con un pie delante del otro (punta- talón) por una
línea recta con brazos laterales.

8.      Posición inicial,
caminar de forma lateral, por una línea recta con
brazos  laterales.

RESULTADOS:

Tabla #1: Resultado del tratamiento de
coordinación fina y Gruesa en el grupo # 1, según grupo
de Edades. Departamento de Terapia Ocupacional, Sala de
Rehabilitación Integral. "Pedro del Toro Saad".
2007-2008.

Grupo de Edades

Coordinación fina y Gruesa

Rehabilitado

%

Rehabilitados Parcialmente

%

No Rehabilitado

%

Total

%

15-21

3

60

 

 

3

60

22-27

 

1

20

 

1

20

28-33

 

 

 

 

34-39

 

1

20

 

1

20

40-45

 

 

 

 

Total

3

60

2

40

 

5

100

Fuente: Exploración de las actividades de la vida
diaria y encuesta.

Tabla # 2: Resultados del entrenamiento del Equilibrio
en el Grupo # 2, según grupo de edades Departamento de
Terapia Ocupacional, Sala de Rehabilitación Integral. "Pedro
del Toro Saad". 2007-2008.

Grupo de Edades

Entrenamiento del Equilibrio

Rehabilitado

%

Rehabilitados Parcialmente

%

No Rehabilitado

%

Total

%

15-21

1

20

 

 

1

20

22-27

 

 

 

 

28-33

1

20

1

20

 

2

40

34-39

 

1

20

 

1

20

40-45

 

 

1

20

1

20

Total

2

40

2

40

1

20

5

100

Fuente: Exploración de las
actividades de la vida diaria y encuesta.

Tabla #3: Resultado del Tratamiento de
coordinación fina y Gruesa en el grupo # 1, según
Género. Departamento de
Terapia Ocupacional, Sala de Rehabilitación Integral. "Pedro
del Toro Saad". 2007-2008.

Coordinación fina y Gruesa

Sexo

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Rehabilitado

2

40

1

20

3

60

Rehabilitado Parcialmente

1

20

1

20

2

40

No Rehabilitado

 

 

 

Total

3

60

2

40

5

100

Fuente: Exploración
de las actividades de la vida diaria y encuesta.

Tabla #4: Resultado del Entrenamiento del Equilibrio en
el grupo # 2, según Género. Departamento de Terapia
Ocupacional, Sala de Rehabilitación Integral. "Pedro del
Toro Saad". 2007-2008.

Entrenamiento del Equilibrio

Sexo

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Rehabilitado

1

20

1

20

2

40

Rehabilitado Parcialmente

2

40

 

2

40

 No Rehabilitado

 

1

20

1

20

       Total

3

60

2

40

5

100

Fuente: Exploración de las
actividades de la vida diaria y encuesta.

Tabla # 5: Resultado del Tratamiento de
coordinación fina y Gruesa en el grupo # 1, según Grado
de la patología. Departamento de Terapia Ocupacional, Sala
de Rehabilitación Integral. "Pedro del Toro Saad".
2007-2008.

Coordinación fina y Gruesa

Grado I

%

Grado II

%

Total

%

Rehabilitado

3

60

 

3

60

1

 

 

 

 

 

 No Rehabilitado

 

 

 

       Total

4

80

1

20

5

100

Fuente: Exploración de las
actividades de la vida diaria y encuesta.

Tabla # 6: Resultado del Entrenamiento del Equilibrio
en el grupo #  2, según Grado de la patología.
Departamento de Terapia Ocupacional, Sala de Rehabilitación
Integral. "Pedro del Toro Saad". 2007-2008.

Entrenamiento del Equilibrio

Grado I

%

Grado II

%

Total

%

Rehabilitado

2

40

 

2

40

Rehabilitado Parcialmente

1

20

1

20

2

40

 No Rehabilitado

 

1

20

1

20

       Total

3

60

2

40

5

100

Fuente: Exploración de las
actividades de la vida diaria y encuesta.

Tabla #7: Comparación entre los resultados
de  la coordinación fina y Gruesa del grupo # 1, y el
entrenamiento del equilibrio del grupo # 2. Departamento de
Terapia Ocupacional, Sala de Rehabilitación Integral. "Pedro
del Toro Saad". 2007-2007.

Resultado

Coordinación Fina y Gruesa

%

Entrenamiento del Equilibrio

%

Total

%

Rehabilitado

3

60

2

40

5

50

Rehabilitado Parcialmente

2

40

2

40

4

40

 No Rehabilitado

 

1

20

1

10

       Total

5

100

5

100

10

100

Fuente: Exploración de las
actividades de la vida diaria y encuesta.

Análisis y Discusión de los
Resultados

Después de aplicar el tratamiento durante 6 meses de la
coordinación fina y gruesa y el entrenamiento de Equilibrio
al realizarle la exploración de las actividades de la vida
Diaria (AVD) y la encuesta semiestructurada a los 10 pacientes se
obtuvieron los siguientes resultados.

Grupo # 1: Coordinación fina y Gruesa

Se observó que el mayor número de rehabilitados se
encontraba en grado I de la patología, por lo que podemos
decir que la enfermedad no ha dañado completamente sus
funciones.
El    grupo de edades que  predomino fue el
de 15 – 21 años, ya que la enfermedad tenía poco
tiempo de evolución, con
prevalencia  del sexo femenino.

Los pacientes que se encontraban en grado II de la
patología tienen menos posibilidades de rehabilitarse, 
porque ya la enfermedad ha dañado considerablemente sus
funciones motoras, por lo que podemos decir que este grupo se
rehabilitó  parcialmente, encontrándose en los
grupos de edades de 22-27 y de 34-39 años, incluyendo ambos
sexos. No hay caos de  no rehabilitados éste grupo.

Grupo # 2: Entrenamiento del Equilibrio.

Al analizar los resultados obtenidos, apreciamos el mismo
número de rehabilitados como los rehabilitados parcialmente,
encontrándose en diferentes grupos de edades y grado de la
patología, ya que a ellos se les afecta en gran 
medida  la deambulación y por tanto aparece la depresión y  la fatiga,
lo que entorpece el tratamiento. En los dos casos el sexo
femenino fue el que más predominó. En los no
rehabilitados el sexo masculino fue el que prevaleció ya que
cooperan menos con el tratamiento, son inquietos e inseguros, en
el grupo de edad de 40-45 años,  en grado II de la
patología.

Al comparar los Resultados de las dos técnicas podemos 
decir  que el entrenamiento del equilibrio fue menos
efectivo, porque abarca en menor medida las capacidades de
independencia y las posibilidades de Rehabilitarse, ya que esta
técnica está más a fin con el entrenamiento de la
deambulación. Al ser el tratamiento  de
coordinación fina y gruesa el más efectivo porque los
pacientes lograron realizar los diferentes ejercicios con mayor
destreza, habilidad, independencia y una adecuada
concentración. Estas actividades manuales le facilitó el
desarrollo de las actividades de la vida Diaria (AVD) de una
forma más fácil y correcta.

También podemos agregar que el grado I de la
patología tiene más posibilidades de rehabilitarse
porque todavía no han perdido sus capacidades de
independencia ya que la enfermedad no ha logrado dañar
completamente sus funciones motoras. Por otra parte podemos
destacar que el sexo femenino se ve favorecido en la
rehabilitación porque ellas desempeñan un papel rector,
tienen una  participación activa en los quehaceres
domésticos, en el que desempeñan un rol importante en
la familia y la sociedad.

Con el tratamiento aplicado no se logró la
rehabilitación de todos los pacientes por la influencia de
algunas variables concomitantes como
son:

  • Período en que aparece la enfermedad: cuando aparece
    la enfermedad antes de los 20 años, esta progresa más
    rápidamente.
  • Evolución de la misma: puede evolucionar de10-15
    años.
  • Estado psicológico: los pacientes debido a que saben
    de su enfermedad, se deprimen con facilidad y cambia
    constantemente su estado de ánimo.
  • Cooperación con el tratamiento: los pacientes  en
    ocasiones no cooperan por falta de motivación.
  • Estado físico de cada paciente: cada individuo se manifiesta de
    diferentes formas, en dependencia de sus capacidades
    físicas.
  • Nivel cultural: este influye en gran medida en la forma de
    pensar y de actuar, ya que esto le facilita al paciente
    comprender la importancia de cooperar con el tratamiento
    rehabilitador.

CONCLUSIONES

Los resultados alcanzado en correspondencia con el objetivo y
la cuestión de investigación permiten arribar a las
siguientes conclusiones:

  • El grado I de la patología tiene mayores posibilidades
    de rehabilitarse, porque la enfermedad no ha progresado en su
    totalidad.
  • El tratamiento se aplicó en atención a las
    características  individuales de cada paciente.
  • Incrementar el nivel participativo de los  pacientes
    atáxicos la familia y la comunidad en las actividades
    de rehabilitación.
  • Continuar con la capacitación de los
    terapeutas ocupacionales sobre las técnicas correctas en
    el tratamiento rehabilitador.
  • Garantizar un buen tratamiento rehabilitador, oportuno y
    continuo a todos los pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo
    2.
  • El terapeuta debe estimular todo lo positivo que realice el
    paciente, para elevar su autoestima.
  • Propiciar un adecuado ambiente donde el paciente
    se sienta seguro de sí mismo.
  • Es significativo mencionar que los pacientes que presentan
    esta enfermedad no se  rehabilitan totalmente,  sino
    que se condicionan, para que puedan seguir con la
    utilización de lo que le queda de  sus capacidades
    residuales y se sientan útiles a la sociedad .Por eso
    podemos decir que la terapia ocupacional juega un papel
    preponderante como tratamiento paliativo.

RECOMENDACIONES

  • Generalizar la aplicación de la coordinación fina
    y gruesa en la rehabilitación de pacientes con ataxia
    Espinocerebelosa tipo 2.
  • Realizar charlas educativas.
  • Evaluar las capacidades físicas del paciente antes y
    después del tratamiento.
  • Incluir otros ejercicios que puedan enriquecer el
    tratamiento rehabilitador.
  • Fomentar la vinculación del servicio en los proyectos comunitarios de
    promoción y
    prevención de salud.
  • Elevar la vinculación de la rehabilitación Social
    y Ocupacional con la comunidad.
  • Crear un ambiente favorable  donde el paciente se
    sienta cómodo para realizar las diferentes 
    actividades.
  • Garantizar las condiciones necesarias para aplicar el
    tratamiento con la calidad requerida.

 
Bibliografía

1.      Bayares, H y R
Hersford.Metodología de la
investigación .Ed Ciencias Médicas, La
Habana ,2004.

2.      Bayares, H y R Hersford
.Estadística descriptiva y
Estadística de salud .Ed Ciencias Médicas, La habana
2005.

3.      Colectivo de autores.
Informática médica t
II. Ed. Ciéncias Médicas. La Habana, 2004.

4.      Álvarez, R. Temas de
Medicina General integral. 2
da ED. La Habana, 2004.

5.      Pineda EB, Alvarado EL,
Canales FH. Metodología de la Investigación.
Manual para el Desarrollo del
personal. 2 da ED. Washington
DC: OPS; 1994.

6.      Silva, LC, Cultura Estadística e
investigación
Científica en el campo de la Salud: Una mirada crítica. ED. Díaz de
Santos, 1998.

7.      Barroto, Chao R.
Participación Social y Comunitaria. Libro de Resúmenes.
Congreso ALAMES. La  Habana 2000.

8.      Virseda, JA. La salud y el
terapeuta Familiar. Psicología Iberoamericana, 1995; 3 (1):
56-60.

9.      Velásquez, L. Ataxia
cerebelosa Dominante Cubana. Estudios de conducción de
nervios periféricos en pacientes
y familiares asintomático / Luís Velásquez, D. G.
Orozco. __ __ p.63 – 66. __ __ En Reu MED. __ __ No 59. __ __
Buenos Aires, 1999.

10. Velásquez, L. Ataxia Hereditaria en Cuba. Aspecto Histórico,
Epidemiológicos, Clínicos, Electrofisiológicos y
de Neurología cuantitativa / Luís Velásquez
Pérez [et al]. __ __ p. 71 – 76 __ En Reu. Rwrol. __ __ /,
No. 32. __ __ 2001.

11. Espinosa ML, Santiago S, Guzmán JJ, Prieto J, Ferrer
T. Estudio neurofisiológico de fibras mielinizadas finas
y  amielínicas. Rev.  Neurol.  1999; 28(6):
535-43. 

12. Sánchez- Cruz G, Velásquez -Pérez  L,
Gómez – Peña L, Martínez- Góngora E, Castellano-Sánchez  G,
Santos- Falcón  N. Manifestaciones Disautonómicas
en pacientes con Ataxia espinocerebelosa tipo 2 cubana.
Rev.  Neurol.2001; 33(5): 428-34. 

Anexos

Anexo # 1.

Acta de consentimiento informado.

Los trabajadores de Terapia Ocupacional pertenecientes a la
sala de rehabilitación solicitamos su consentimiento
informado para realizar la siguiente investigación. Con el
objetivo de evaluar los resultados  de los tratamientos. Su
aprobación nos ayudará extraordinariamente.

Yo._________________________

____________________________

Luego de haber sido informado de la investigación que se
llevará a cabo estoy de acuerdo a colaborar con la
misma.    

   
  __________________________                                
____________________________

               
Autorizado                                                                    
investigadores.

Anexo # 2:

SALA DE REHABILITACIÓN

 Dpto.: Terapia Ocupacional

Valoración o exploración de las ABC

Nombre y Apellidos:
____________________________________Edad: ____ Sexo: ____

Diagnóstico:
_____________________________________________________________

D: Dependiente

I: Independiente

S I: Semindependiente

I: Acomodarse en la
cama.                                            
II: progresión en silla de rueda.

__Solo:                                                                                    
__Equilibrio:                    

__Sentarse: 
                                                                            __Acomodarse

__Mantenerse
sentado:                                                           
__Elevarse:

__Desplazarse
sentado:                                                  
        __Manipular

__Elevarse con las
manos:                                                      
__Propulsar:

__Tomar objetos de la mesa de
noche:                                  
__Abrir puertas:

                                                      
                                          __Pasar
umbral:

                                                                                                
__Subir rampas:

                                                                                    
            __Bajar
rampas:

III: Pasajes a y de la
silla.                                               
IV. Higiene

__De cama a sillas de
ruedas                                               
__Lavarse las manos

__De sillas de ruedas a
cama            
                                   __Secarse
las manos

__De silla común a silla de
rueda                                         
__Higiene bucal

__De silla de rueda a silla
común                                         
__Cepillarse los dientes

         
                                                                                     __Enjuagarse
la boca

                                                                                              
__Lavarse la cara

                                    
                                                          __Preparación
para el baño

                                                                                              
__Habilidad  en bañarse

                                                   
                                           __Peinarse

                                                                                          
__Realizar necesidades fisiológicas

                                                                          
                    __Habilidad
en secarse

                                                                                              
__Uso del papel higiénico

                                                                                           
   __Maquillarse

V. Vestido (parte
superior)                                                    
(Parte inferior)

__vestido, ropa,
interior                                                       
__Vestirse ropa interior

__vestirse camisa o blusa      
                                             __Vestirse
pantalón o vestido

__vestirse
pulóver                                                               
__Desvestirse ropa interior

__vestirse ropa
interior                                              
         __Desvestirse
pantalón o vestido

__desvestirse camisa o
blusa                                            
__Abotonar

                                                                                           
__Desabotonar

                       
                                                                    __Calzarse
zapato

                                                                                           
__Acomodar zapato

                                                           
                                __Acordonar
zapato

                                                                                           
__Anudar cordón de zapato

                                                                                      
     __Retirar zapato

VI: Alimentación                                                        
VII: Manipular Varios objetos

     __Uso de
cuchara                                                     
__ Transportar paquete

    
__Tenedor              
                                                   __Limpiar

    
__Cuchillo                                                                  
__Colocar Espejuelos

     __ Beber en recipiente con o sin
asa                        
__Abrir y cerrar tapas de rosca

     __ Utilización  de
Absorbente.                                   
__Abrir y cerrar tapas de presión

                                                                                        
__ Ponerse el reloj

                                   
                                                     __
Abrir picaporte

                                                                                        
__ Abrir  Llaves

                                                                             
           __
Abrir Candados

                                                                                        
__Conectar enchunfles

                                                                                        
__Desconectar enchunfles

                                                                                        
__Encender y apagar interruptores

                                                                                        
__ Uso del teléfono

                       
                                                                 __
Manejo de papeles

                                                                                        
__ Sostener libros

                                                             
                           __
Pasar páginas

Observaciones Generales:
__________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Nombre del
Especialista:_
___________________________________________________

Firma:
_____________________                     
Fecha: Día____ Mes: ____ Año: _____

Anexo # 3:

Encuesta

Estamos interesados en conocer sus criterios acerca del
tratamiento que se le aplicó, le agradecemos su 
cooperación y garantizamos mantener en el absoluto anonimato
sus datos personales.

Edad:__________ Sexo:____________

 

1.      Los ejercicios que
realizó  durante el tratamiento, le fueron útil
para la realización de las actividades de la vida
diaria.

          
Si___________  No___________ Algo___________

2.      Los ejercicios aplicados son
fáciles de realizar.

      Si___________ 
No___________

3.      Le gustaría seguir con
la realización de estas actividades de forma
sistemática.

      Si___________ 
No___________

4.      Considera que estas
actividades le han sido beneficiosas para su salud.

          
Si___________  No___________

5.      Cando realiza las actividades
siente sensaciones agradables.

Siempre_______ Casi Siempre_______  Algunas veces________
Nunca_______

6.      Desea seguir con el
tratamiento.

          
Si___________  No___________

 

 

Autor:

Lic. Mailyn Castro Pérez

Lic. Mirna Mónica Sánchez Cruz

Lic. Argelio Freeman Machin

Téc. Liudmila Echemendía Zaldivar.

Téc. Dailín Guerrero Naranjo.

MsC. Miguel Angel Avila Solis

Filial Tecnológica de la Salud

"César Fornet Fruto".

Holguín

Cuba

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter