Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crisis y perspectivas sociopolíticas de la Salud (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

En una concepción tradicional-clásica, vemos
cómo el ejercicio de la salud pública ha negado, en
muchos casos, su propia  base doctrinal, filosófica y
jurídico-legal cuando omite principios como la 
universalidad, integralidad y jerarquización de la
atención de salud, pero más especialmente cuando olvida
que es un derecho ciudadano y un deber del Estado y que esta debe
hacerse con la gente, con las comunidades que participan
activamente en la toma de decisiones relativas a su salud.

La pobreza de un Municipio, es un fenómeno que no obedece
a factores exclusivamente endógenos, sino a otras muchas
causas. Dos factores nos resultan importantes en este
planteamiento, el primero: una población donde el poder
adquisitivo  tan bajo, marca cada vez más la línea
 de la pobreza, la cual, según los investigadores
sociales Mario Murúa y Oscar Aguilera, "se
fundamenta en la determinación de la cantidad o monto del
ingreso que permite satisfacer las necesidades básicas 
alimenticias de sus miembros"
.
Así, vemos cómo
el monto del ingreso no permite, ni siquiera, una buena
alimentación y mucho menos una buena salud.

El segundo factor, va unido al primero en lo que a
consecuencias se refiere, y está representado por  la
insuficiente red de atención de salud, lo que limita la
calidad de los servicios y el deterioro de la prestación de
ellos, haciendo patente el grado de indefensión real de las
comunidades más desasistidas socialmente.

El financiamiento, creación, mantenimiento y calidad de
los servicios básicos: vivienda, cloacas, infraestructura
asistencial, acueductos de agua potable, entre otros, son
indicadores que marcan el funcionamiento y el estado del sector
salud, lo que expresa el logro o no de las aspiraciones de las
sociedades contemporáneas, para el goce, el buen
respeto,  derecho al disfrute de los máximos niveles en
salud y por tanto, una mejor calidad de vida.

Otro factor importante es la dependencia tecnológica, que
nos hace muchas veces inalcanzable la adquisición de
alimentos básicos y medicamentos, como lo afirma Paz
Galárraga cuando dice:

"La crisis de los sistemas de salud se ha hecho más
insostenible con el incremento astronómico del precio de los
medicamentos y de los alimentos básicos".
(Paz
Galárraga, 1999, pp. 1-4).

El país, nos muestra complejos y aterradores problemas de
salud, que pueden ser incriminados a la poca atención que
generan en la clase dirigente y su falta de voluntad
política, mala administración de los recursos, la
corrupción, la irresponsabilidad y poca capacidad de
innovación para afrontar y solucionar  los problemas
humanos, tan cruciales, a que estas comunidades están
condenadas.

Ante esta preocupación, nos hemos planteado algunas
interrogantes que son de gran interés para la Ciencia
Política. Conscientes de estar frente a un dilema con
grandes interrogantes, pero sin una solución a la vista para
toda nuestra sociedad, la pobreza ha llegado a niveles extremos
cuando en Venezuela más de diez millones de habitantes se
encuentran en situación de pobreza crítica, como lo
afirman diferentes institutos de investigación como los el
CENDES, PROVEA y ONG´s establecidas en el país y fuera
de este. Muchas son las preguntas que aquí se podrían
formular, tales como:

·        
¿Por qué se olvida que la salud es un derecho humano
fundamental y que el logro de su máximo nivel posible debe
ser objetivo de todo un orden social mundial? (OMS.
Declaración de Alma Atá, URRS, 1978)

·        
¿Por qué no se ha usado la estructura municipal como
unidad operativa dentro de un sistema de salud?

·        
¿Por qué no se ha pensado en que la unidad más
pequeña podría favorecer la viabilidad de
implementación de un plan de atención de salud más
factible?

Sin duda, todo esto guarda relación directa con la
comunidad y con problemas micros, llevándonos a afirmar,
cada vez con mayor claridad y riesgo para nuestro país, que
"toda la sociedad venezolana se ha empobrecido" (España,
2000, El Universal, C/6).

La pobreza se esconde en municipios y parroquias con
características tales, que las apartan de la óptica
diaria del mayor número de la clase política
estacionada en nuestras capitales, quienes no están
conscientes de esta situación y un hecho de ubicación
geográfica, como es el caso del municipio en estudio,
contribuye a apartarlos de la realidad visual de la sociedad que
se desarrolla a su alrededor.

En general, la pobreza ha alcanzado niveles muy altos y una
estrategia factible sería elevar los niveles de asistencia
socioeconómica, de manera que el Estado logre dominarlos. El
"antidesarrollo" nos ubica en una esfera poco
esperanzadora, donde gira todo lo atinente a los problemas
sociales y los actores involucrados, que se han convertido en una
"camisa de fuerza" que alimenta un ciclo empobrecedor y de
atraso.

La descentralización política territorial, ha dado
origen al desarrollo de administraciones locales con ensayos nada
diferenciados de la administración centralista, lo cual
aduce que se deben establecer nuevos parámetros que
impliquen cambios tanto estructurales como funcionales en los
sectores sujetos de recursos y directrices públicas.

Mejorar las condiciones de vida en Venezuela, supone detener y
revertir el impresionante proceso de intensificación y
extensión de la pobreza, que se gestó en los ultimas
décadas. Desde el punto de vista del desarrollo humano, lo
que está implícito en ésta tarea para las
políticas públicas, es "una ampliación de las
oportunidades y de los derechos de las personas – desde los
más elementales como el derecho a la vida, a la salud, a la
alimentación, al empleo y al conocimiento, hasta los
vinculados a la libertad para elegir lo que se considera valioso
y a participar en la toma de decisiones que contribuya a cerrar
las brechas entre los pobres y los que no lo son".
(Méndez.2001:13)

Una lectura rápida de las condiciones de vida y salud de
las comunidades que integran el Municipio Sucre nos daría,
como primera impresión, las características más
extremas de un sector ahogado en el subdesarrollo, con la
diferencia de gozar de estructuras políticas que datan de
una modernidad institucional de democracia política y de un
figurado  Estado de Derecho Social y de Justicia.

La salud pública y su estrecha relación con la
pobreza, son el interés básico de esta
investigación, tomando como escenario de evaluación y
formulación de política pública, el Municipio
Sucre del Estado Mérida. Presentando como planteamiento
hipotético un ensayo de política pública, definido
como política pública paralela debido a la amplia
implicación de factores para la superación de los dos
objetivos centrales trazados.

El análisis del escenario en estudio, nos permitirá
hacer críticas desde distintas ópticas y generar
planteamientos de solución, como  resultado de 
esta propuesta de investigación.

PRESENTACIÓN
PRELIMINAR

Municipio y gerencia municipal, son dos conceptos dentro de la
teoría política relativamente nuevos, pertenecen al
ámbito de los gobiernos locales y, por ende, a la
gobernabilidad en sí misma. Hoy, podemos encontrar
ensombrecido el desarrollo de estas dos percepciones, en gran
medida por ese factor  particular y de carácter amplio
que es la pobreza y, cabe preguntarse la certeza de las
siguientes premisas:

·         Si la
pobreza del Estado ha generado la pobreza del municipio
o, 

·         La
riqueza del Estado no ha sabido insertarse en la lucha contra
la  pobreza del municipio.

Venezuela presenta una serie de contradicciones. Poseemos un
Estado rico con una distribución municipal respaldada por
instrumentos jurídicos idóneos, pero, la gerencia no
logra siempre niveles de eficiencia que enfrenten los altos
índices de pobreza en su interior. En este sentido, hemos
escogido un municipio específico que cumple todos los
requerimientos legales y jerárquicos a nivel del Poder
Nacional, y un área muy particular que puede brindarnos la
posibilidad de la conformación de un estudio teórico,
para detectar las fallas e irregularidades que apuntan a la
imposibilidad de organizar una lucha efectiva contra la
pobreza.

Esta investigación busca analizar los elementos
conceptuales claves que se integran en el Municipio, junto a la
Salud y la Pobreza, y enmarcarlos en el pensamiento de
Málaga y Manzanilla:

 "Se plantea entonces una revisión de los
roles de los gestores de la salud en la comunidad y a establecer
un canal de comunicación abierto y permanente, entre la
sociedad civil, el equipo de salud y el nivel político
social…" (Málaga y Manzanilla, 1996:24.)

La comprensión del alcance social de estos tres
elementos, nos permitirá conformar una idea de los distintos
"afectos" que pueden incidir en una comunidad si cada uno de
ellos no presenta un desarrollo factible y coordinado; en el caso
de los dos primeros -Municipio y Salud- y con el último -la
Pobreza- la variedad de niveles que puedan reflejar a lo interno,
que sé verá reflejada en la comunidad y el
municipio.

Es de gran interés, tener en cuenta cómo al centro
de estos tres factores, se ubican dos elementos políticos de
vital importancia. El primero, conformado por las prácticas
políticas en su sentido general y en el segundo, el tipo de
administración en su sentido regional – local, pero sin
perder de vista la administración nacional. Efectuar un
estudio con visión sociopolítica, debe partir de
éstas circunstancias y, para ello, tratamos de realizar un
ejercicio de reconstrucción de sistemas donde "variables
generales potenciales""
demarcan con gran influencia
"variables potenciales locales."" Sin embargo, los
sistemas de salud en los municipios venezolanos no logran, en su
mayoría, los objetivos propuestos debido a circunstancias de
manejos dolosos, gerencias no efectivas y desconocimientos de
realidades municipales, es decir, el no-acatamiento a las
propuestas de respuestas formales y efectivas, tendientes a
superar los desequilibrios socioeconómicos de un
Municipio.

Cuando tratamos el tema del Municipio y la Salud, nos
referimos, estrictamente, a las instituciones de Salud
Pública que allí residen, entendiendo por esta
última, un sistema de acción cuya finalidad es:

"atender la demanda de servicios
médico-asistenciales de la mayoría de la
población, la que no dispone de ingresos suficientes para
recurrir a los servicios médicos privados y que no esta
adscrita al régimen del IVSS. Estas instituciones dependen
de organismos como el Ministerio de Sanidad y Desarrollo
Social
*, la junta de beneficencia
pública y las Entidades Federales. Cubre por lo menos en 70%
de la población y a ella recurren en busca de asistencia la
mayoría de los empleados y obreros no asegurados, los
trabajadores temporales, los trabajadores independientes, los
desempleados y sus familiares y el grueso de la población
rural del país" (Chossudovky.1982.94 )  

La definición de Michel Chossudovki, en su libro 
"Miseria en Venezuela", nos permite observar, a primera vista, el
papel del Municipio, como figura garante del sistema de salud el
cual se enfrenta, a un sector poblacional privado de un buen
sistema local de salud que inducen a una necesaria
transformación.

El Municipio, como figura política, tiene un
carácter preponderante en la administración
pública, puesto que es el acercamiento más efectivo del
poder político con la parte ciudadana. Algunos autores
consideran que:

"La gestión pública de salud, ha funcionado
bajo un sistema de administración, caracterizado por
procesos inadecuados de planificación, de organización,
de dirección y control, situación que se constata en el
conjunto de resultados insatisfactorios que hoy se observan en el
área, entre los que podemos mencionar el incremento de las
tasas de morbilidad y mortalidad como producto de una gama 
de enfermedades infecto-contagiosas; así como también
las generadas por los procesos de contaminación
ambiental".
(Pérez Lugo.1998.38)

Esta crítica conlleva a fijarnos una propuesta de estudio
en un municipio específico, para romper las conjeturas de lo
general, lo abstracto y multifactorial, partiendo, así, de
un área de tipo micro y de carácter rural que pueda
prestar atención a la resolución de problemas, cuyo
impacto se sienta en otros ámbitos rurales-municipales,
entendiendo esta propuesta como aquella que va en sentido
inductivo, de lo particular a lo general:

"En tal sentido, dentro de los aspectos a evaluar para
conocer la medida de efectividad de  un plan o programa de
salud pública, pueden hallarse puntos que tocan  desde
la evaluación de la implementación del plan o programa.
(Ballart.1972.76), es decir, su cobertura y la forma en que se
está administrando para la utilización de los recursos
disponibles y para la distribución final del servicio, hasta
la evaluación de tipo pluralista o de naturaleza
política en la cual se analizan valores, opiniones e
intereses de los actores  que tienen relación con el
plan o programa, utilizando métodos cualitativos". (Romero
Díaz, 1998,122).

Discernir sobre Municipio y Salud, implica un análisis de
carácter complejo que trae implícito el tema de la
pobreza. El Municipio en estudio, guarda una relación
simbiótica con la pobreza, lo cual nos permitirá
profundizar las líneas de comportamiento municipal y de
programas de salud hacia esta área. La pregunta en
cuestión es: ¿qué se ha hecho y qué se ha
dejado de hacer, para superar las deficiencias de la salud y la
pobreza en el Municipio Sucre?

A continuación, presentaremos algunos perfiles
característicos del  Municipio Sucre en estudio, lo que
nos permitirá luego, junto con las reflexiones anteriores,
dar paso al primer capítulo de la investigación,
esperando en lo general que sea lo más provechoso para la
viabilizacion de una gerencia social.

CUADRO Nº 01

POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD
DEMOGRÁFICA

SEGÚN PARROQUIAS. MUNICIPIO
SUCRE.

ESTADO MéRIDA, 1997.

Parroquia

Población

(Hab)

Superficie

(Hab)

 Densidad

(Hab/Km2)

Localidad Capital

Total Municipio

40.384

946

42,69

Lagunillas

Sucre

15.243

115

132,55

Lagunillas

Chiguará

1.251

141

8,87

Chiguará

Estanquez

6.054

250

24,22

Estanquez

La Trampa

2.088

114

18,32

La Trampa

Pueblo Nuevo del Sur

3.945

240

16,44

Pueblo Nuevo

San Juan

5.803

86

67,48

San Juan

Fuente: República de Venezuela. OCEI.
Anuario Estadístico. 1997

CUADRO Nº 02.

INCREMENTO DE LA
POBLACIÓN 
CIFRAS ABSOLUTAS Y PORCENTAJES.
MUNICIPIO SUCRE. ESTADO MéRIDA. 1990 – 2000.

Años

Población

Incremento interanual

 

Cifras absolutas

  

1.990

35.384

+

1.991

36.144

760

1.992

36.878

734

1.993

37.601

722

1.994

38.311

710

1.995

39.009

698

1.996

39.695

686

1.997

40.369

674

1.998

41.030

661

1.999

41.679

649

2.000

42.308

629

Fuente: República de Venezuela. OCEI. Anuario
Estadístico 1997 y proyecciones.

CAPÍTULO I

PROGRAMA DE SALUD

Contradicciones de una política pública
sanitaria.

Cualquier programa de salud que se pretenda implementar en
determinado municipio, debe gozar o poseer, subjetivamente, una
coherencia coordinada con respecto a cuatro puntos
fundamentales:

A)     Una adecuación a la estructura
político-administrativa.

B)     Un conocimiento objetivo de las
realidades socio-sanitarias.

C)     Una apreciación particular del
fenómeno de pobreza.

D)    Un presupuesto
equilibrado.

1.1      
Adecuación político-administrativa.

La figura política a la cual se adjudica el Municipio, se
encuentra representada en las Alcaldías y en el Alcalde como
máximo representante. Cada Alcaldía de Municipio, debe
gozar de un departamento controlador, ejecutor y monitor de la
asignación programática presupuestaria y sus alcances;
de lo contrario, obligatoriamente el manejo de los recursos
financieros seguirá siendo potestad del gobierno nacional o
regional y, en última instancia, de instituciones
centralizadas que desconocen, en gran medida los déficit
demandados, como sucedía bajo la Constitución de
1961.

Para el caso de la Constitución de 1961 y su
relación con los Municipios,  Brewer Carias nos
comenta:

"el propio texto fundamental ha establecido competencias
concurrentes del poder nacional e inclusive de los Estados, que
han producido que el ejercicio  de las competencias
municipales se encuentre doblemente limitado". (1984,
208)

Lo ilimitado del alcance del poder municipal se debía, en
gran parte al texto de ley y costumbre del actuar centralista de
la política, sin embargo, la realidad presente es otra;
luego de una Asamblea Nacional Constituyente, que generó una
nueva constitución, tenemos teóricamente una mayor
amplitud y delimitación del Municipio, que se puede observar
y ver en lo contenido en el título IV, del Poder
Público, capítulo IV. Art. 168 y 178, los cuales
incorporan conceptualizaciones del área de la autonomía
pública y de descentralización.

Las políticas públicas como "adecuación a la
estructuración político-administrativa", conforman un
combinado  de factores nacionales y regionales que inciden
positivamente en la estructura local-municipal que administra el
sector salud y que sirve de eje conectivo entre lo que aspira el
gobierno nacional y su política y la realidad presumida en
ésta, de forma tal de poder ejercer un coordinado plan de
acción para la superación de la crisis
municipal.

1.4      
 Un conocimiento objetivo de las realidades
socio-sanitarias.

La identificación de realidades socio-sanitarias de un
sector, depende en gran medida de disciplinas como la
economía, la medicina, la sociología y la
politología especializadas en planificación, puesto que
son ellas las que nos brindan todo un andamiaje conceptual, que
nos va a permitir captar los elementos requeridos  de la
zona en estudio, "La planificación determina una
política de acción, señala los objetivos  y
la estrategia para alcanzar los mismos, así como las
acciones en el tiempo, en el espacio  y en los sectores
involucrados".
(Mandl Stangl, 1996:24.)

Su análisis, dependerá de los objetivos y metas
pre-establecidos y del alcance buscado por determinada
política pública, con referencia al área de la
salud.

La argumentación la fijamos de la siguiente manera: si
nos encontramos  con una estructura que desconoce
determinadas realidades y que, sin embargo, por obligación
de competencia administrativa, lleva a cabo determinada
ejecución de un proyecto que posee una tendencia al fracaso
o a una negativa en los alcances superficialmente propuestos,
esto colocaría las metas no requeridas por la Comunidad
Municipal, por encima de la demanda
social.

1.4      
Una apreciación particular del fenómeno de pobreza.

El punto acá mencionado es de vital importancia, puesto
que tiene su incidencia en los factores, mas no en el concepto
como tal:

"la pobreza es un concepto relativo que no es
conveniente medir de una manera demasiada rígida. La pobreza
y la marginalidad constituyen un proceso funcional que se
desprende de la interrelación de una serie de factores
económicos, sociales e institucionales" (Chossudovsky.
1982.30.) 

Con esto se afirma que, no toda política municipal debe
responder a una objetividad general; cada municipio, tiene una
reconstrucción particular  de los factores generadores
de pobreza, que se vinculan de tal manera con el fenómeno
salud, que hacen necesaria una "apreciación particular del
fenómeno" y la transformación del contexto de
política pública existente. Este principio, constituye
un proceso funcional, lo cual obliga a considerar que no existe
un concepto limitado, objetivo, preciso y determinante del
significado de pobreza, sino un concepto variante en
definiciones, debido al carácter implícito de la
interrelación de factores que precipitan a la pobreza a
asumir determinadas formas sociales de
expresión.

1.4      
 Un presupuesto equilibrado.

Los recursos deben ubicarse dentro o por encima del
déficit que se pretende superar, tanto en el planteamiento
financiero como el de recursos materiales, aunado con una
vinculación efectiva a la estructura
político-administrativa y a las realidades socio-sanitarias
del sector en cuestión, así como a la apreciación
particular del fenómeno de pobreza.

El planteamiento de presupuesto equilibrado revierte, en gran
medida, el escalafón Nación-Región-Municipio,
puesto que obliga a repensar  el papel de asignaciones
arbitrarias muy típicas de prácticas políticas
centralistas, cuyo resultado ha sido la pululación de una
serie de anomalías distorsionadoras, aún más, de
los presuntos males que se pretendían corregir. Por tal
motivo, diseñar presupuestos equilibrados, acarrearía
la posibilidad del logro de políticas positivas en el medio
social aplicado.

  Ahora bien, pasaremos al punto de la evaluación y
contrastación de los cuatro elementos sugeridos con respecto
al plan sectorial de salud, aplicado en el  Municipio Sucre
en el lapso 1995-2000, de forma tal de constatar la eficacia
programática de éste, como Política
Pública Sanitaria.

El plan sectorial de salud del Municipio Sucre, está
administrado por un Consejo Municipal de Salud, el cual se define
de la siguiente manera: Es la conformación de un conjunto de
servicios de salud y lo integran los departamentos coordinados en
conjunto con el Director Municipal. Este Consejo Municipal es
responsable de la planificación, organización y
evaluación  de los proyectos y gerencia de la salud,
puntos que tienen que ver su cargo.( Distrito Sanitario
Lagunillas.)

Como bien observamos, nos podemos percatar de una 
correlación institución-objetivo, de aproximación
teórica, un ente Municipal receptivo de su competencia; el
sentido de adecuación, que es nuestro interés, parte de
una ínter-actuación efectiva, que depende de la
estructura funcional y las metas  de dicho Consejo, las
cuales presentaremos a continuación.

 
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CONCEJO MUNICIPAL DE SALUD

Fuente: Hospital de Lagunillas, 1998.

METAS DEL CONCEJO MUNICIPAL DE SALUD
DE
LA ALCALDÍA DE SUCRE

  • Determinar los problemas de salud municipal y los sistemas
    integrados de asistencia en las diferentes áreas.
  • Elaborar la organización, delegando funciones de los
    diferentes departamentos a través del Director
    Municipal.
  • Planificar políticas, normas generales y métodos,
    para la solución de los diferentes casos, en las distintas
    personas que están bajo la responsabilidad de este sistema
    de salud.
  • Identificar la evolución de diferentes programas, de
    acuerdo con el organigrama y su funcionamiento a través de
    informes.
  • Establecer, para supervisión, los diferentes planes
    destinados a los servicios correspondientes a toda la
    infraestructura de salud en el Municipio Sucre.

Los análisis sobre este punto y evaluaciones de los
resultados de contrastación, arrojan la existencia real de
una adecuación político-administrativa, puesto que se
conjugan de muy buena manera los elementos de institución,
metas y estructuración funcional, sin embargo, es notoria la
ausencia de un elemento de participación ciudadana, lo cual
distorsiona el alcance del programa en este aspecto en
específico.

Para el análisis de política pública, la
proyección teórica se ubica en el marco de diseño
del campo sugerido. Sin embargo, para que pueda ser completo el
análisis, debe tocar puntos fundamentales a ser
contrastados, reconociendo la exclusión del ente comunitario
como primer elemento de análisis.

Como propuesta en este primer punto, se comparte, dentro del
plan ya existente, la figura del Consejo Municipal de Salud,
más no su conformación estructural, que obvia en gran
medida elementos tales como:

  • Participación ciudadana.
  • Instituciones de carácter público.
  • Instituciones de carácter privado.
  • Organizaciones comunales.
  • Organizaciones no gubernamentales.

De esta forma, encontramos jerarquizada la figura del Director
Municipal, quien tiene a cargo la mayoría plena de las
funciones de dicho Consejo.

En el planteamiento de los objetivos y metas del Consejo
Municipal de Salud del Municipio Sucre, no se evidencian
mecanismos de identificación que pudieran
sugerir los programas prioritarios de que está urgido el
Municipio, por lo que creemos necesaria la conformación de
un Banco de Datos, que permita tener un manejo estadístico
sobre la situación, igualmente, se amerita de un equipo
especializado en las áreas de salud prioritarias y acorde
con el nivel de atención de salud adecuado para el
municipio, el cual no lo contempla y, por ende, hace imposible
la determinación del problema real de salud
municipal,
señalado en sus objetivos.

Toda determinación de un problema, parte de una
identificación, de lo contrario, concebimos que lo planteado
es un acto a priori, no vinculante a una
determinación planificada de política pública. El
programa  de salud del Municipio Sucre, no se ajusta a las
metas, debido a la inexistencia de una previa identificación
de la problemática de salud realmente presente.

A partir de este segundo elemento y con la deficiencia ya
identificada en el primero, nos encontramos con una
imprecisión técnica de política pública, que
apunta a un desgaste de política municipal con incidencias
graves en la comunidad receptora, lo cual contribuye e influye de
forma directa y negativa en los principios de legitimidad,
gobernabilidad y de sistema político.

La primera interrogante fundamental, que recae sobre el
reconocimiento de los factores propiciadores de ésta, debe
estar en todo programa de salubridad pública que debiera
tener un eje de acción paralelo que implique una
reducción drástica de la pobreza y un conocimiento
ubicativo táctico y estratégico del mismo.

Producir salud disminuyendo pobreza es algo de suma
complejidad, exigencia tácitamente existente en la
actualidad en la gran mayoría de los municipios
venezolanos;  generar una expectativa de salud manteniendo
los factores e índices de pobreza, no sería más
que una incongruencia teórica y una especulación de
logros de política pública, muy común en
declaraciones públicas de los gobiernos locales cuando
buscan presentar sus logros.

El Consejo Municipal de Salud del Municipio Sucre, herramienta
que estamos utilizando para categorizar los logros de salud del
gobierno local y la contratación con el perfil de
política pública que presento, apunta a una
no-contemplación de corresponsabilidad de la pobreza con
respecto a la salud y, en cambio, lucen como factores que se
encuentran conceptualmente divorciados, sin apreciar la
correlatividad de éstos en el interior del escenario
comunal.

Finalmente, nos encontramos con una figura institucional que
no estudia los problemas de la salud como de tipo multifactorial
sino de carácter asistencial, generando una percepción
muy individualista de ellos, al punto que los paradigmas de
prevención automáticamente quedan excluidos, por
consiguiente, es de considerar la negatividad de los resultados y
la inversión improductiva de dineros públicos en la
acción social.

  Basándonos en la definición ya propuesta, el
presupuesto aplicado en el Municipio Sucre presenta elementos que
no apuntan a equilibrios con la realidad existente, tal es el
caso de la falta de acondicionamiento de la planta física y
la deficiencia de suministros, situaciones presentes en la zona,
que bien  se expresan  en las opiniones de los
pobladores locales.

El recurso asignado no responde a un previo estudio de
carácter objetivo, como consecuencia del desconocimiento de
los tres elementos anteriormente expuestos, es por tanto
imposible concebir un presupuesto equilibrado si se 
desconocen los puntos anteriores, lo uno puede ser superior a lo
exigido o inferior a lo demandado, y  su aplicación
siempre girará en torno a improvisaciones erráticas. El
punto fundamental debe ser, entonces, crear una política
pública de envergadura.

Ackermann y Steinmann (1982) colocan los recursos financieros
como eje central de la política pública, pero
también debemos entender como recursos, los elementos no
financieros  que se encuentran insertos al problema y que
serán evaluados desde otra perspectiva.

Los problemas de asignación presupuestaria al sector
salud, pasan por una serie de incongruencias al momento, tanto de
su asignación como de aplicación, lo cual implica un
inicio desequilibrado, por ende, hablar de equilibrio
presupuestario no solo implica un presupuesto que cubra las
demandas, sino también las formas de asignación y la
aplicación como fondo.

Dicho esto, pasaremos a profundizar en el eje de
investigación que estamos realizando y a su vez, cómo
quedará plasmado en el siguiente trabajo de
investigación, donde se toma en cuenta uno de los temas
más álgidos para esta transformadora, bulliciosa y
dinámica sociedad que, tomando como base a la pobreza y la
salud, palpa, demuestra y contrae su férrea voluntad de
cambio ante tan delicado, pero avasallante tema.

CAPÍTULO II

SALUD Y POBREZA EN EL MUNICIPIO
SUCRE

¿Un dilema de solución conjunta?

La agudización de la crisis económica mundial en los
últimos años, ha incrementado la pobreza y ha hecho
casi impostergable el enfrentar la realidad social en los
países subdesarrollados; la pobreza, ha ocasionado el
resquebrajamiento de las instituciones y junto al planteamiento
jurídico-político, se ha incrementado el atraso en el
manejo efectivo de políticas públicas, las cuales
están vinculadas con la calidad de vida de los Estados.

Esto nos lleva a afirmar sin duda que, la mayor pobreza la
tenemos y padecemos los países del tercer mundo, los
denominados países del "bloque del antidesarrollo", sin
exceptuar uno de los casos más trágicos del mundo:
Etiopía, Mozambique y Sierra Leona, tres de los países
más pobres del globo terráqueo donde sus instituciones
y niveles de salud están en estado estacionario
crítico.

Venezuela no escapa a este esquema, este país, con una
cantidad considerable de ingresos en divisas provenientes de la
industria petrolera, hoy muestra una estructura política de
instituciones agotadas, indiferentes y poco preocupadas por la
situación de sobrevivencia de sus habitantes.

Simultáneamente, nuestro país muestra elevados
índices de pobreza, densos cinturones de miseria y como si
fuera poco, todo esto se ve reflejado enormemente en el alarmante
desmejoramiento de sus indicadores de salud en los niveles
nacional, estatal y municipal. Agregado a lo anterior, la
evaluación de los indicadores de salud a los tres niveles,
muestran implicaciones bien resaltantes en el cuadro antes
descrito.

En base a los argumentos de esta naturaleza, las discusiones
sobre el planteamiento de la pobreza han sido objeto de estudio,
con formulaciones teóricas basadas en los indicadores
financieros que, presentados como "favorables", generan opiniones
de poca veracidad. Paralelo a esto, está lo que se ha
descrito como "la  posición privilegiada de Venezuela"
(Chossudovsky, 1982:16), país que geográficamente se
ubica con una amplia frontera marina, dentro del área del
Caribe, del Bloque Andino y la entrada al hemisferio Sur.

No obstante, la misma clase gubernamental  ha enmascarado
una cruda y verdadera realidad: el drama interno de la pobreza
rural y urbana, con sus duros elementos de desnutrición
infantil y el cuadro monstruoso de personas jóvenes
potencialmente aptas para desarrollar su fuerza de trabajo, que
están subutilizadas o sin empleo, sin dirección, ni
proyectos que los guíen hacia adelante.

Así, en
Venezuela se pierden las más grandes y mejores fuerzas,
investigación y talento, para el trabajo que bien pudiera
contribuir con el desarrollo del país y de cada una de sus
regiones;  la fe se ha perdido aún donde existen los
recursos e infraestructura y en las personas  capaces de
cumplir funciones en cualquier arte o trabajo, que pueden luchar
para contribuir con la prosperidad del país.

La salud, como derecho fundamental de todos los seres humanos,
es un indicador fidedigno de la situación social que vive
una determinada población. La presencia y calidad de los
recursos en esta área, aunada al volumen y capacitación
del personal, nos dicen mucho del interés e importancia que
un Estado ha dado a este derecho, y su análisis nos indica
el verdadero nivel de vida de la población.

En muchos países, la población se ha alienado -como
afirma el pensamiento marxista-, se ha atomizado en ideas y
sueños que nunca serán realizables y los "proyectos"
solo han creado falsas expectativas sobre una realidad que no
verán llegar.

En nuestro país, el derroche y el despilfarro han
acompañado la tragedia del "boom" petrolero que pudo
haber mejorado esta situación, y que hoy es solo un amargo
recuerdo con nefastas consecuencias que seguimos arrastrando.

Como complemento, las predicciones y formalismos de los
proyectos realizados por economistas liberales, y luego los
situados en el neoliberalismo, llegan, con sus fórmulas
consagradas, a excluir a las mayorías en nombre de la
"ciencia" y de la "teoría pura", de las realidades cuyos
modelos interpretativos se desentienden hasta de los postulados y
preceptos constitucionales de las leyes de la República que
buscan el bienestar socioeconómico de toda la
población.

Se ha  olvidado la letra de leyes como  la "Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Salud
", promulgada en
el año 1987, que en su artículo 3 dice: "El Sistema
Nacional de Salud, garantizará la protección de la
salud a todos los habitantes del país sin
discriminación de ninguna naturaleza".

El divorcio y la dureza de los tecnócratas de la
economía "pura", que se apartan completamente de las
necesidades esenciales e imponen un enorme círculo
marginalista, ubicando a los indicadores monetarios y de
producción como "instrumentos científicos" que
están por encima del beneficio colectivo.

Estos economistas neoliberales sólo nutren sus
enseñanzas y aspiraciones en el impulso al "desarrollo" y su
éxito lo sustentan en el incremento de indicadores como el
Producto Interno Bruto (PIB) y si éste se eleva en
dos o tres puntos, aunque esto se logre a costa del sacrificio de
los índices de desarrollo humano de la población.

No obstante, estas abstracciones teóricas pervertidas en
la realidad, oscurecen deliberadamente las relaciones entre
clases sociales y, con sus organismos institucionales, alimentan
desaforadamente el proceso de incertidumbre neoliberal.

En todo caso,  la complejidad de la pobreza subyace en su
concepto relativo que no es conveniente medir de una manera
demasiado rígida. Además, como hemos mencionado, la
pobreza y la marginalidad constituyen un proceso funcional que se
desprende de la interrelación de una serie de factores
económicos, sociales e institucionales.

"En otros términos, la frontera de la pobreza
constituye una situación de referencia, que corresponde a un
nivel de requerimiento mínimo o de "aceptabilidad" de la
variable. Esto es, la pobreza y la distribución de la
pobreza serán medidas con respecto a situaciones de
referencia seleccionadas"  (Shossudovsky, 1982, pp. 30 y
31).

En estas condiciones,  las inequidades y la injusta
ausencia en los proyectos de crecimiento social de grupos
sociales mayoritarios y desprotegidos, como es la población
en edad económicamente activa, nos ha llevado a ubicarlos y
catalogarlos como grupos humanos en situación de
riesgo.

      Como
aspiración, la gran existencia y disponibilidad promedio de
nutrientes alimentarios, podrían ir adecuadamente a los
sectores de la población más necesitada, así se
atenderían de una mejor manera  las áreas rurales,
donde más del 70% de las familias venezolanas no alcanzan
una dieta alimentaría mínima, (2.500 calorías/per
cápita/dia) mientras que por otro lado, casi la mitad de la
población se encuentra enferma ya que sufren en un 45% de
"hipoalimentación".

Veamos algunos datos alarmantes:

"… casi 11
millones de Venezolanos están en pobreza extrema, de los
cuales 7,2 millones son niños y niñas. Más de 4
millones de infantes y jóvenes padecen de desnutrición.
Más de 480 mil jóvenes de la fuerza de trabajo
están desempleados; 1,2 millones de niños y niñas
con edades entre 7 y 14 años tienen déficit nutricional
agudo. De cada 100 alumnos que ingresan al primer grado,
sólo 38 logran culminar el ciclo diversificado". (Venezuela,
país herido por la pobreza, año, 1999, Pág.,
22).

Efectivamente, un análisis del comportamiento del
financiamiento social en Venezuela durante el período
1988-1997 realizado por la Coordinación de
Desarrollo y Planificación
(CORDIPLAN), con el apoyo del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Abandonada
(UNICEF), arrojó las siguientes conclusiones:

"La priorización de lo social no jugó un papel
importante para el aumento del gasto social (…) los sectores de
la inversión en capital humano (salud y educación)
perdieron importancia relativa en el proceso de asignación
de recursos a lo interno de lo social" (Centeno, 1999, p.
2). 

Esto, por tener una ingestión de nutrientes muy por
debajo de los nutrientes mínimos. Se agrega a ello una
afirmación del investigador Luis Velásquez Alvaray,
para que una sociedad con características de moderna deba
realizar sus funciones organizadas, donde se puedan seguir las
pautas que señala el Estado.

"La salud es también, como consecuencia, organizada
y promovida a través de políticas que crea el Estado.
Esto constituye la organización política por medio de
la cual la sociedad en su conjunto se da una organización
definida. Es decir, se da un cuerpopolítico en el cual se
toman las decisiones fundamentales que atañen a toda la
sociedad". (Velásquez Alvaray, 1978, p. 9).

Los politólogos interpretamos como "políticas" las
decisiones que se toman a lo interno del Estado y, en este caso,
cuando nos proponemos  el estudio de la pobreza a
través de los indicadores de salud de un municipio
específico: el Municipio Sucre, las denominaremos
"Políticas Sanitarias", las cuales pueden considerarse como
leyes instrumentadas desde las distintas instituciones de
servicios de salud.

Usaremos como método para este estudio, el de la
Línea de la Pobreza como indicador de análisis, tal
como lo citan  Murúa y Aguilera al referirse  al
ingreso real de una familia:

"El método de la línea de la pobreza, se
fundamenta en la determinación de la cantidad o monto del
ingreso que permite a un hogar promedio (de 5 personas)
satisfacer las necesidades básicas alimentarías de sus
miembros." (Murúa y Aguilera, 1999, pp. 1-11).

Tomando en cuenta estos referentes reales y de análisis
alarmantes,  es cuando intervienen las ciencias sociales
para estudiar, mediante análisis y tablas, la realidad
planteada, así, nuestra investigación se orienta desde
una óptica politológica dentro del campo investigativo
de la ciencia política,  integrada dentro de las
denominadas políticas municipales de salud, con lo cual se
puede develar la verdadera situación sanitaria de la
región en estudio.

Vamos a estudiar el nivel de salud existente en el Municipio
Sucre del Estado Mérida, través de un análisis
vinculante con el problema de la pobreza en Venezuela, haremos
referencia a la situación mencionada en un contexto de
organización comunitaria, a la realidad de los servicios
sanitarios que protegen a sus comunidades de las enfermedades
más frecuentes en la zona y asimismo a la calidad de vida de
esta manera, identificaremos cómo funciona el bienestar
socioeconómico y productivo de este Municipio.

Debemos tomar en consideración que, a pesar de los
amplios avances mundiales referidos al campo de la salud, los
logros no han sido uniformes con las metas, las respuestas que se
han necesitado para atacar problemas críticos en salud han
diezmado a sus comunidades, la falta de gerencia para la
elaboración de proyectos, y la deficiente
administración de los recursos no dejan de ser muy
halagadoras en el campo de la salud.

Así mismo, temas tan importantes como la prevención,
las estrategias seguidas para la reorganización de los
recursos y los servicios de salud,  tomando en cuenta los
principios fundamentales de desconcentración funcional en el
área asistencial, tienen gran relación con el
conocimiento de las comunidades y sus áreas de influencia,
esto nos permite identificar los niveles de salud y morbilidad
aceptables para la población, tomando en cuenta los datos
demográficos como: población total, composición
por edad, sexo, crecimiento poblacional, tablas de morbilidad,
principales problemas de salud pública, infraestructura
hospitalaria, recursos existentes o inexistentes y su
distribución en las zonas urbanas y rurales, son al mismo
tiempo puntos que nos proponemos tener presente en esta
investigación.

Como lo señalamos anteriormente, es importante el
análisis de la situación de la pobreza en nuestro
país y cómo ella ha logrado estancar los procesos de
desarrollo del  Municipio Sucre.

El "caso Venezuela", en forma general, presenta
estadísticas y proyecciones de la pobreza muy singulares.
Veamos algunos indicadores de esta problemática que nos
muestra su realidad social:

·40,3% de los hogares venezolanos se ubican en pobreza
extrema (sus ingresos no cubren el conjunto de alimentos
necesarios para alcanzar una adecuada nutrición). Este
porcentaje se traduce en  una cifra de 10.978.053
personas.

·28,4% de estos hogares califican como pobres (sus
ingresos le permiten cubrir solamente el costo de esta
canasta).

·76,1% de la población infantil, es decir,
7.293.336 niños y niñas, viven en pobreza. De este
total 50,2% (4.811.110) están en pobreza moderada y 25,9%
(2.482.226) en pobreza extrema

·Solamente 2.2 millones de infantes y adolescentes
acceden a buenas condiciones de vivienda, educación,
alimentación y salud.

·La tasa de desocupación juvenil pasó de
19,8% en el segundo semestre de 1997 a 21,9% en el primer
semestre del año en curso, lo cual significa que más de
480 mil jóvenes incluidos en la fuerza de trabajo están
desempleados.

·En Venezuela, medio millón de niños y
niñas presentan un promedio de dos episodios de
gastroenteritis al año, motivo por el cual esta enfermedad
constituye la primera causa de consulta médica. Se considera
la novena causa de muerte en el país, presentando mayor
incidencia en niños y niñas menores de cinco
años.

·40% de la población venezolana menor de 17
años, es decir, más de 4 millones de niños,
niñas y jóvenes, padecen de desnutrición.
Además, un millón 274 mil niños y niñas con
edades entre 7 y 14 años, tienen un déficit nutricional
agudo, es decir, se está levantando una generación
desnutrida y disminuida intelectualmente.

·La tasa de mortalidad por desnutrición pasó
de 3 a 4,6 por 100.000 habitantes entre 1989 y 1994. Este
incremento se atribuye al padecimiento de enfermedades
infecciosas y gastrointestinales asociadas a la
desnutrición.

·Según el INAM, "la delincuencia infanto-juvenil
se ha incrementado en un 30% en los últimos tres años,
siendo la causa principal de ello el aumento de la pobreza
crítica en todo el país. De los 2 millones 100 mil
niños y niñas que se encuentran en situación de
pobreza crítica, unos 26 mil son infractores de la Ley".
(Centeno, J.C. País herido por la Pobreza, 1999, pp. 2 y
3).

Estas cifras repercuten directamente sobre cualquier
Municipio, las políticas adoptadas en los gobiernos
centrales, no logran imaginar cuanto daño han causado en el
territorio nacional, el descuido, el no mirar atrás, el no
observar internamente, nos ha llevado a un país apartado de
la realidad en cuanto a sus indicadores de salud.

El Municipio en estudio, es territorialmente pequeño en
cuanto a las dimensiones del Estado Mérida, su
población no sobrepasa los 43.000 habitantes, está
apartado de los grandes centros del poder nacional, y se
encuentra a distantes 30 kilómetros de la capital del Estado
Mérida, se  reconoce a partir del 25 de Agosto del
año 1901.

Desde el punto de vista contextual, el Municipio Sucre del
Estado Mérida, limita, al norte, con el Municipio
Andrés Bello, partiendo desde la confluencia de los
ríos Quebradón y Cacique hasta la desembocadura de la
Quebrada La Osa. Por el Este, con el Municipio Campo Elías,
partiendo desde el Páramo El Tambor en dirección
sureste hasta el Páramo Los Colorados. Por el Sur, con el
Municipio Arzobispo Chacón desde el páramo Los
Colorados  hasta el sitio donde converge la quebrada San
Antonio y de allí hasta el páramo La Laguna. Por el
Oeste, con los Municipios  Alberto Adriani y Antonio Pinto
Salinas, partiendo desde el punto de unión del Páramo
El Molino con el Páramo La Laguna hasta la confluencia de
los ríos Quebradón y Cacique.

La escogencia del Municipio Sucre del Estado
Mérida
para la realización de este
estudio-investigación, nos permitirá tener una idea
aproximada de las repercusiones sociopolíticas de la
pobreza, como freno para el desarrollo, además de los
indicadores de salud y otras muchas cosas más referidas con
esta área, que repercuten en tres víctimas elementales:
la comunidad, el hombre y el futuro.

En Venezuela, el modelo de desarrollo económico que se
trató de implantar a lo largo del proceso democrático,
condujo a inequidades, lo que se ha reflejado directamente en las
condiciones de salud de los diferentes  grupos humanos,
existiendo grandes diferencias en la estructura de salud,
enfermedad y mortalidad con desmejoras en las condiciones de
vida. Así, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil en
Venezuela es dos veces y media más alta en las parroquias
que tiene entre el 90 y 100% de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), cuando se les compara con el grupo que tiene
entre el 0 y el 10%.

La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles en
nuestro país, es tres veces superior en el grupo extremo y
las tasas de mortalidad por causas perinatales es seis veces
mayor. Prácticamente, todos los casos de tétano
neonatal registrados en los últimos años, ocurrieron en
los municipios que tiene más del 70% de población con
NBI, según datos de la Organización Panamericana de la
Salud (Málaga,  H, 1996).

Los estudios, como los de Méndez Castellanos, convalidan
esta información al expresar que los niños de los
estratos IV y V (de pobreza y pobreza extrema), tienen un retraso
biológico de 20 años con relación a aquellos de
los sectores I y II, estrato social alto (Méndez Castellano,
H., 1992) y la diferencia entre estatura y peso de los niños
urbanos, se establece desde muy temprana edad pero se reduce en
la edad adulta, las mismas llegan a ser aproximadamente de 4 cms.
a los siete años y 2.6 cm. en los adultos y en los
jóvenes (Jiménez, M., 1993).

No obstante, la esperanza de vida al nacer ha llegado, en
1990, a 70.1 años, con un valor superior en el sexo femenino
de 73.3 años sobre el masculino de 67.0 años (MSAS,
1992), cabe destacar que esta valorización no es uniforme
para los diferentes estratos sociales, ya que en el estrato I y
II, el promedio de edad al morir es de 70 años, en el
estrato III es de 62 años, en el estrato IV es de 61 y en el
estrato V es de 58 años, por lo que habría 12 años
de diferencia entre los estratos sociales altos y el de extrema
pobreza. (Méndez Castellano, H., 1994).

En relación con la tasa global de fecundidad, las mujeres
que viven en parroquias con más de 75% de NBI, tienen cuatro
veces mayor probabilidad de que las niñas menores de 15
años se embaracen que en el grupo que vive en parroquias que
viven con menos de 25% de NBI, y en las mujeres entre 45-49
años, la probabilidad es 11 veces mayor. (Núñez,
M., 1995), evidenciándose la más importante diferencia
entre mujer y pobreza.

Además, la aplicación de la escala de inteligencia
para niños, reveló una clara relación entre el
rendimiento escolar y el estrato social, a mayor nivel social,
mayor rendimiento  y en la sub-prueba del vocabulario se
encontró, por ejemplo, que un adolescente de 13 años
del estrato V muestra un rendimiento inferior a un niño de 9
años de los estratos I, II y III (Méndez Castellano,
1994), pudiéndose concluir entonces, que en Venezuela en
materia de educación, según el Ministro de
Educación Cultura y Deporte, existen dos categorías: el
de la acumulación de la excelencia y el de la
acumulación de las carencias, el primero con un 20% de la
población y el segundo con el porcentaje restante
(Cárdenas, A. 1994). Estas diferencias nos demuestran que no
hemos conseguido la equidad entre los distintos lugares
geográficos del país ni entre estratos sociales,
etnias, sexo y géneros, ya que existen varias Venezuelas
postergadas, a saber: la Venezuela rural, la indígena, la
urbano-marginal, la obrera, la campesina y la femenina, las que
estarían fundamentalmente ligadas a diferencias de
condiciones económicas, sociales, culturales, más que a
factores estrictamente biológicos. (Málaga.1994:17)

Presentada esta visualización de los referentes
resaltantes en el conglomerado venezolano y aunado a otras
áreas problemáticas, hay que mencionar que es el
Municipio el que debe  rescatar la posibilidad para que el
pueblo, a través de un líder auténticamente
compenetrado con la concepción comunitaria, pueda desarrolla
proyectos autónomos y eficaces (Rincón,  P.,
1996,7).

Para Helena Restrepo los principios de la promoción de la
salud, enfatizan con otras áreas del desarrollo como son la
educación, la alimentación, la vivienda, el ingreso, la
paz y los ecosistemas estables (1994,9). De lo contrario,
lograríamos una promoción de salud asistencialista muy
practicada en la teoría centralista de manejos
públicos; para 1996, el Viceministro de Sanidad, Roberto
Rondón Morales y en relación con lo expuesto, fijaba la
siguiente posición: "esto induce un proceso de
reorganización de los tres niveles concurrentes en el manejo
de los servicios, siendo el nivel central el órgano
político, normativo y de control; el nivel estadal
estratégico y de coordinación, el nivel municipal
operativo", sin embargo, nuestra propuesta consiste en disolver
esta jerarquización y hacerla extensiva hacia el municipio,
es decir, tanto a nivel político, fase normativa, propuesta
de control, estrategia y coordinación  en una misma
función operativa a lo interno del municipio, sin olvidar,
que parte del éxito de una planificación pública,
depende del grado de convergencia entre la interpretación
del individuo como usuario y el proceso racional basado en la
interpretación de experto que participa en el proceso.
(Mandl, Stangl. 1996:23).

Para fines conceptuales acerca y sobre Municipio, manejaremos
la planteada  por María Toba que es la siguiente:

"Un municipio es la unidad política y
administrativa básica de la descentralización. Funciona
en un territorio definido, con una autoridad elegida
democráticamente, con legitimidad reconocida de
autonomía en la toma de decisiones. Cuenta con recursos
propios, y una comunidad que comparte características y
problemas comunes. Todo ello representa una base ideal para
lograr un desarrollo social local" (Toba.1996:51)

No debemos dejar de resaltar que los municipios son la figura
política producto de un proceso de desconcentración y
descentralización del poder público nacional, lo cual,
a modo de ver de Rondón Morales (1996), genera una alianza
gobierno- sociedad civil, que permite romper  con
pensamientos y criterios endogámicos, autosuficientes y
estructuras piramidales, procesos administrativos lentos y
complicado que autosatisface a la organización, pero no a
sus fines y cuyos resultados no tienen control, es decir,
proponer nuevos modelos de gestión.

El dilema a resolver, presentado este análisis en un
espectro amplio recurriremos al objetivo estudio y presentaremos
las distintas vertientes que nos indican que tanto salud y
pobreza en las prácticas reales, son parte de un dilema de
solución conjunta, sin negar que pueden ser manejadas con
resultados positivos de forma separada pero con implicaciones de
carácter teórico.

A continuación, presentamos las características de
alta connotación en el Municipio Sucre, que además son
consideradas de enlace o elementos de engranaje de la dualidad
pobreza-salud, es decir,  como áreas
problemáticas:

  • Contaminación ambiental por desechos
    sólidos.
  • Uso inadecuado de las consultas preventivas.
  • Poca preparación de la mujer para enfrentar su
    autocuidado durante el embarazo y  para la atención
    de su hijo.
  • Pocas oportunidades para el desarrollo psico-social de los
    niños.
  • Ancianos con poca asistencia integral en el hogar y la
    comunidad.
  • Hábitos inadecuados de higiene, alimentación y
    actividad física.
  • Bajo consumo de productos de consumo vegetal.
  • Embarazo en adolescentes.
  • Deficiente calidad de la educación.
  • Alto índice de repetición y deserción
    escolar en los tres primeros grados.

·         Bajo
nivel de ingreso individual y  familiar.

El Municipio Sucre, enfrenta uno de los mayores índices
de pobreza en todo el Estado Mérida, con un porcentaje de
necesidades básicas insatisfechas que va de 55 a 60%, medido
a través de un 56% de hogares pobres, 7% de niños de 7
a 12 años que no asisten a la escuela, 18% de hacinamiento
crítico, 21% de viviendas inadecuadas, 32% sin servicios
básicos y un 30% con alta dependencia económica.

Tiene una población estimada de 42.308 habitantes,
según fuente Oficina Central de Estadística e
Informática (O.C.E.I). del censo 90 en su proyección
hasta el año 2000. La población del municipio
corresponde a una definición de "población rural y
urbana",  lo cual implica, que toda política
pública a desarrollarse debe poseer una gran flexibilidad de
adaptación con respecto al entorno, debido a lo complejo de
su estructuración comunal.

Estos indicadores tienen una gran repercusión en la
línea de crecimiento con el objetivo salud, es por tanto la
correlación de resultados estadísticos entre los
niveles de pobreza y la crisis de salud existente en el municipio
en estudio, para ello, el planteamiento de Planificación de
Política Pública, además de obtener lo expuesto en
el capítulo I, debe estar acompañado de los siguientes
perfiles operativos:

·        
Promoción a la formulación e implementación de
políticas públicas saludables, lo cual implica una
acción intersectorial y concertada con otros ámbitos
importantes.

·         Dar
poder a las personas y grupos para fortalecer la acción
comunitaria, sin la cual no es posible avanzar en la
identificación y solución de los problemas y
situaciones que están afectando la producción de la
salud.

·        
Preocuparse por los entornos tanto físicos como sociales,
para que se facilite el desarrollo humano. El mejoramiento de las
condiciones ambientales y de los mecanismos de soporte social son
indispensables.

·        
Utilizar los instrumentos modernos de información,
comunicación  y educación para que la
población adquiera los conocimientos y habilidades que le
permita a os individuos y a los grupos optar por conductas y
comportamiento saludable.

Los elementos paralelos que una política estratégica
de salud debe contener para el caso del Municipio Sucre, gira, en
gran parte, en el desarrollo de estructuras socio-ecológicas
y de remodelación física, aunado a tratar de disminuir
las anomalías institucionales identificadas en la 
educación y el bajo perfil de ciudadanía:

·        
Construcción de un vertedero de desechos sólidos.

·         Un
sistema de recolección de aguas servidas, tratamiento y
disposición final.

·        
Programa de reciclaje de desechos.

·        
Recreación dirigida a niños en edad escolar

·        
Promoción de buenos hábitos en escuelas y comunidad

·         Huertos
familiares

·        
Formación capacitación del docente con respecto al
papel primordial de organización que juega un sistema de
salud.

José Renan Esquivel, nos señala que,  la
realidad de las comunidades actualmente nos muestra la matriz de
problemas serios y vitales que necesitan transformaciones. El
aceptar la enfermedad como comunicador social de las realidades
de los pueblos en donde viven las familias y comunidades, nos
obliga a buscar y combatir sus causas en los barrios donde
proceden (1989: 269).

Es evidente la necesidad de compenetración con las
áreas en conflicto, puesto que de allí resultan sus
mismas soluciones, por lo que, una conclusión general es que
la acumulación de crisis de salud existente, no es más
que un producto históricamente de tergiversación de
políticas aplicadas, siempre desde ámbitos externos no
concordantes entre sí, tanto en objetivos como en
procedimientos. La  asistencia médica en el Municipio
Sucre, a pesar de las distintas reformas a las cuales ha sido
sujetada  por parte del Ministerio de Salud y Asistencia
Social aún se haya adscrito su comportamiento funcional a
normas de salud tradicionales que las podemos observar en el
siguiente recuadro:

NORMAS DE SALUD TRADICIONALES.

 

NORMAS DE SALUD COMUNITARIAS
PROPUESTAS.

Medicina fundamentada en
la                    
enfermedad (curativa por excelencia).

 

Medicina fundamentada en la salud
(preventiva por excelencia).

énfasis conceptual en los
mecanismos             
de la enfermedad.

 

énfasis conceptual en las causas de la
enfermedad.

Los factores biológicos son más
importantes en la etiología de la enfermedad.

 

Los factores sociales y ambientales son los
más importantes en la etiología de la
enfermedad.

El servicio médico es para quien lo
solicita (fundamentado en la demanda).

El servicio médico es para todos
(fundamentado en la necesidad de la población).

Servicio de salud especializado,
independientes de cualquier otro programa social.

 

Servicio de salud coordinado, inte grado
con los otros programas de bienestar y desarrollo.

Los servicios de salud necesitan
concentrarse en el hospital.

Los servicios de salud deben regionalizarse
y ofrecerse lo más cerca posible a la
población.

 

La atención médica es ofrecida
por el Médico.

 

La atención médica es ofrecida
por el equipo de salud.

El médico es de la institución
hospitalaria.

 

El médico es de la familia y de la
comunidad.-

La atención es fragmentaria,
individual, ocasional y episódica (no planeada).

La atención médica  es
sectorizada, comunitaria, continua en el tiempo y en el
espacio (planificada).

 

La atención médica es autoritaria, la
acción de desarrollo va sólo del médico
hacia el paciente.

La atención médica se realiza con la
participación de la comunidad, la acción de
desarrollo es bidirecional.

Marco esquemático extraído de: José Renan
Esquivel "Como enfrentar la pobreza" en, Marco conceptual de la
salud integral de la comunidad, el caso de Panamá (1989,
269). 

Como ya ha sido señalado antes, la apreciación
particular de la pobreza se evidencia en un conocimiento real de
los factores que la generan, sin embargo, debemos incluir
comportamientos institucionales que contribuyen con los mismos,
tal es el caso de la forma de manejo tradicional de la salud muy
típicos en espacios urbanos-rural, cuyas
características arriba se mencionan.

La pregunta a la cual se aboca este capítulo, busca
reflejar, en caso especifico, la relación establecida entre
pobreza y salud en el municipio, presentado y expuesto los
elementos de mayor connotación que refleja el
Municipio  Sucre y la incidencia de enfermedades y su
relación con los mismos, apuntan que no existe municipio
saludable sin resolución del conflicto de pobreza, en
resumen, una perspectiva de calidad de vida
integral.

CAPÍTULO III

PROPUESTA ESTRATEGICA Y
POLÍTICAS PARALELAS

El estudio de la Ciencia Política ha tenido, entre sus
objetivos, la discusión sobre las instituciones y su
funcionamiento como parte del análisis de las políticas
públicas, una variante del estudio del poder y elemento
primordial de la gestión pública, que permite dar
solución y prestar la atención a ciertos problemas de
un determinado caso en proceso de estudio y de
comparación.

"En el ámbito político las respuestas
gubernamentales que se obtengan frente a las demandas
sociales,  afianza o debilita la estabilidad política y
las medidas de apoyo hacia el aparato estatal." (Romero
Díaz, 1998, pp. 115-136).

En este sentido, las sociedades deberían girar en
torno  a la calidad y atención social de sus
pobladores, ya que estos factores son importantes para su
crecimiento y desarrollo. Así mismo, el aumento o descenso
del estatus de sus habitantes naturales, se ve reflejado en las
condiciones de vida y progreso.

De entrada, debemos llamar la atención sobre algunas
variables relacionadas con esta problemática; tenemos que la
densidad de una población es el número promedio de
habitantes de un territorio (continente, país, entidad,
municipio, etc.) que viven sobre una unidad de superficie en
kilómetros cuadrados (Km2.) Sin embargo, hay
que tener presente que los números promedio de un
continente, país o entidad, no reflejan fielmente su
realidad, ya que, dentro de un mismo territorio, existen
normalmente grandes diferencias, situación que se repite en
las estructuras municipales.

La densidad de población depende, fundamentalmente, de la
capacidad económica desarrollada dentro de su territorio, la
cual a su vez, viene determinada por factores naturales,
culturales y socioeconómicos.

Todo esto depende del rango jurídico y la naturaleza
constitucional y legal con que se asista a una comunidad para su
desarrollo, visto desde la óptica del marco normativo
existente, podremos obtener la proyección y respuesta en lo
referente a la infraestructura y organización.

Una sociedad, requiere de instrumentos jurídicos que
permitan la protección de sus ciudadanos con el
carácter que responda a la doctrina antes mencionada En la
pasada Constitución Nacional de 1961, este derecho
contemplado en el Artículo 76, sólo expresaba la
obligación del Estado para con los ciudadanos que carecieran
de recursos para su atención de salud, lo que situaba a
muchos venezolanos en una situación de indefensión
jurídica, pues el citado Artículo 76 hacía
alusión a lo siguiente:

"Todos tienen derecho a la protección de la salud.
Las autoridades velarán por el mantenimiento de la salud
pública y
proveerán los medios de
prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos. Todos
están obligados a someterse a las medidas sanitarias que
establezca la Ley, dentro de los límites impuestos por el
respeto a la persona humana". (Constitución Nacional de
1961, Artículo 76).

"El Estado proveerá los medios de
prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos"
.
Esta afirmación, discriminaba la cobertura en asistencia de
salud a cualquier ciudadano, primero por que en Venezuela, como
dato curioso, más de diez millones de habitantes se
encuentran en situación de pobreza crítica, a lo que se
agrega la alta morbilidad por las denominadas "enfermedades
catastróficas", por ejemplo, el SIDA, que, como problema
grave de salud pública, requiere tratamientos de más de
seis millones de bolívares mensuales (Bs.
6.000.000°°), entonces, surge la pregunta
inmediata:  ¿quién estaría en situación
de asumir estos costos con las carencias económicas que
sufre un alto porcentaje de la población nuestro
país?.

Esta es la diferencia entre el derecho natural a la vida y a
la salud, donde una ley o artículo puede verse de manera
abstracta y que aparta su aplicación con criterio de
justicia y equidad.

      Este artículo de la pasada
Constitución Nacional de 1961, indudablemente era
discriminatorio ya que sólo protegía parcialmente a
aquellos a quienes el Estado clasificaba para brindarles
asistencia médica y todos sabemos las consecuencias
generadas por esta situación en nuestro país. Se le
agrega la imperante corrupción hospitalaria, así como
otra serie de hechos que incidieron en la baja calidad de la
atención de  salud en el ámbito nacional, hasta
desarticular el mismo sistema en los municipios.

"A decir verdad en la última década, Venezuela
ha contemplado con impotencia como todos los indicadores que
miden el nivel de salud de la población se han deteriorado
en forma notoria. La mortalidad infantil, desnutrición,
enfermedades endémicas (dengue, cólera, malaria),
mortalidad materna y muertes causadas por falta de atención
oportuna o de equipos adecuados y hasta de medicinas, han
aumentado en tal proporción que colocan a Venezuela entre
los países con más baja asistencia sanitaria en el
continente." (López Madriz, 1998, El Nacional, Opinión,
pag, A5.)

Otra realidad es que el 76% de las camas disponibles
pertenecen al sector público y el 24% al sector privado. Sin
embargo, el 86% de la población acude a los hospitales
públicos y, de este índice, sólo el 35% está
asegurado por el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales
(IVSS), institución que no ha cubierto las
necesidades ni los objetivos asistenciales de los miles de
afiliados cotizantes tanto del sector público como del
privado.

"De manera ilustrativa podemos resumir, en pocas
palabras, las causas y efectos de la crisis del sistema nacional
de salud: La recurrencia a las huelgas de los médicos y
trabajadores de la salud, originadas en las firmas de convenios
que crean compromisos económicos que luego son incumplidos;
los presupuestos exiguos y generalmente mal administrados de los
hospitales; los sucesivos recortes presupuestarios; las
infraestructuras deterioradas y nunca reparadas; la
inoperatividad de los ambulatorios; la sustracción,
lesión y saboteo de los equipos; la falta de una
política de salud con continuidad" (López Madriz, 1998,
El Nacional, Pag, A6, Opinión).

Otro notable ejemplo de la deteriorada realidad de la salud en
Venezuela, es el hecho de que, casi en ningún hospital
público del país se están realizando
intervenciones quirúrgicas de tipo oncológico, por las
carencias de equipos y medicinas. Una consecuencia es el
represamiento de gran cantidad de pacientes con cáncer en
condiciones operables, pero en gran estado de peligro ante la
falta de una intervención quirúrgica a tiempo. Los
hospitales se están convirtiendo en hoteles de pacientes en
espera.

Según López Madriz, los aspectos para comenzar a
recomponer el sistema nacional de salud serían:

1.     "Dar
carácter de urgencia a la aprobación de presupuestos
destinados al sector, que remedien las fallas de estructuras y de
nóminas en los centros asistenciales.

2.     Poner en marcha
el proyecto salud para dotar a los hospitales de equipos
médicos suficientes para su funcionamiento.

3.     Retomar la
medicina preventiva a través de campañas
intensas.

4.     Descongestionar
las emergencias dando operatividad a los más de 3 mil
ambulatorios existentes en el ámbito nacional.

5.     Propiciar un
gran diálogo entre Fetrasalud, Federación Médica y
los actores gubernamentales y legislativos de la salud."

(López Madriz, 1998, Pag. A5, Opinión).

De esta manera, algunos estudiosos sobre el tema de la Salud y
la  Pobreza, nos muestran cómo, a partir de muchos
modelos adoptados para el funcionamiento de la salud en
Venezuela, el basamento legal pero injusto, condenó a miles
de venezolanos a morir, a no ser atendidos por falta de recursos
y por que el "Estado" era el único encargado de determinar
quién clasificaba en sus requisitos para ser atendido y
quien no.

Ahora, con el nuevo ordenamiento jurídico que impera en
el país desde el 30 de Diciembre de 1999 con la
"Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela",
la salud adquiere el estatus de universal, al
ampliarse como un derecho para cualquier estrato o sector de la
sociedad, según la letra de sus Artículos 83, 84
y85 del Capítulo V: De los Derechos Sociales y de
las Familias
,  donde queda explícito este derecho
para  todos los ciudadanos sin distingo de condición
social alguna.

Como hemos citado con anterioridad, las enfermedades cuyos
tratamientos son de alto costo, como las denominadas enfermedades
catastróficas, pueden afectar duramente la economía de
un grupo familiar y hasta generar su ruptura.

Con el nuevo marco jurídico-legal creado por el Estado a
partir de la Constitución Bolivariana, se establece en los
Artículos 83, 84 y85 los ámbitos donde el
Estado interviene para solventar esta grave situación;
así vale la pena citar el contenido de cada uno de
estos:

Artículo 83. "La salud es un derecho
social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios, todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República".
(Constitución Bolivariana de Venezuela año
2000).

La salud en este nuevo ordenamiento jurídico pretende,
bajo su cuerpo constitucional, señalar que el proceso
involucra a toda la sociedad y que,  la forma de entrar en
la comprensión y participación de este nuevo sistema es
tener derechos bien definidos, pero también amplias
competencias en cuanto a nuestra responsabilidad para la
participación. El Estado sabe que el sistema de salud debe
cambiar, ya que su orientación ha empobrecido aún
más a la nación.

Artículo 84: "Para garantizar el derecho a la
salud, el Estado creará, ofrecerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público de
salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las actividades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios
públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de
salud".

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter