Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Significado y motivación del trabajo



Partes: 1, 2

    1. Significado del
      Trabajo
    2. Motivación
      laboral
    3. Conclusión
    4. Referencias
      Bibliográficas

    INTRODUCCIÓN

         El trabajo, es
    una actividad que se ha realizado desde  siempre y  en
    todos  los lugares que el hombre ha
    pisado. Todas las culturas situadas a lo largo y ancho del
    planeta han subsistido gracias a los beneficios que de esta
    función  han obtenido. Esta
    subsistencia no ha sido sólo en el nivel físico o
    material, sino que gracias a esta actividad que es el trabajo
    también han logrado mantenerse vigentes en cuanto cultura y
    civilización.

         Aunque,  como
    veremos,  tanto  la sociedad
    antigua como en  las posteriores a ella, el trabajo ha sido
    considerado sólo como una actividad negativa. Ya sea
    porque unos han tenido un concepto muy
    pobre de la misma, como es el caso de Aristóteles que sólo consideraba
    trabajo aquellas actividades llevadas a cabo por  los
    esclavos, lo porque no se haya tenido una merecida 
    valorización,  el  trabajo ha sido visto como
    una actividad o función destinada sólo para unos
    cuantos.

         De esta manera, a lo largo de
    la
    investigación iremos descubriendo la naturaleza del
    trabajo, los caracteres del mismo, así como también
    las diferentes teorías
    y aspectos relacionados a la motivación
    laboral.

    SIGNIFICADO DEL
    TRABAJO

    1.1  EVOLUCIÓN
    HISTÓRICA DEL TRABAJO.

         Las
    siguientes líneas tratan de proyectar una breve
    visión histórica del trabajo. Esta perspectiva
    permite explicar la génesis del significado del
    trabajo. El trabajo, tal como hoy lo conocemos, no es un
    hecho natural; tanto su contenido como el papel que ha
    jugado en las vidas de los seres humanos no ha sido siempre el
    mismo, sino que se ha modificado a lo largo de la historia. A partir de esa
    visión podemos evaluar mejor las pérdidas o los
    progresos que ha experimentado la institución del
    trabajo.

    En el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no
    existe un término como el de trabajo con el que hoy
    englobamos actividades muy diversas, asalariadas y no
    asalariadas, penosas y satisfactorias, necesarias para ganarse la
    vida o para cubrir las propias necesidades. A pesar de que el
    concepto de trabajo es tan importante, a lo largo de la
    historia ha tenido una visión muy negativa.

    Según Adán y
    Eva
    :

     "el trabajo fue desde
    la creación del hombre una
    función natural, pues ya antes de la caída de
    Adán, éste debía cuidar y cultivar la tierra".
    El trabajo se consideraba como un castigo divino
    (Adán y Eva tenían que trabajar por ser expulsados
    del Paraíso).

    Apropiación:

    En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba
    por atender solamente elementales niveles de subsistencia en la
    que cada familia procuraba
    satisfacer sus propias necesidades. La organización social estaba compuesta por
    clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la
    recolección de frutos que espontáneamente se
    producían constituían la forma de
    trabajar.

    Agricultura y
    pastoreo
    :

    El avance de la civilización y la
    aparición de organizaciones
    sociales caracterizadas por el asentamiento de las familias,
    impuso la realización de tareas agrícolas y
    ganaderas. Los instrumentos de producción que se utilizaban
    dependían de la fuerza
    muscular del hombre,  que era ayudado por los animales a los
    que había logrado domesticar. El jefe de la familia era
    secundado por todos los miembros y trabajaban mientras hubiese
    luz solar, por
    cuanto vida y trabajo se confundían en un mismo concepto:
    el campesino
    construía su vivienda, fabricaba y reparaba sus enceres y
    herramientas y
    se procuraba la alimentación.

     
    Esclavitud
    :

      En forma paralela y como resultado de las
    continuas guerras de
    conquista, se
    fue generando la esclavitud. Los
    derrotados eran tomados prisioneros para ser utilizados como
    esclavos en minas, talleres o reparación de caminos. En
    esa época lo habitual para evitar peligros y molestias era
    matar al prisionero, por lo  cual la esclavitud llegó
    a ser considerado como un acto humanitario, que incluso fue
    reglamentado por el Derecho
    Romano. Es decir: la esclavitud era una pena de muerte
    conmutada en cautiverio
    . Los esclavos eran considerados como
    una cosa u objeto (a la manera de las bestias de carga) y no como
    seres humanos y como tal su fuerza de trabajo era alquilada,
    siendo la utilidad de la
    locación para el dueño del esclavo.

      La posesión de esclavos era un hecho
    habitual, natural, considerado lógico, en tanto que la
    idea de establecer la abolición de ese estado de
    cosas era considerada como  artificial e impracticable.
    Quién sentó el principio básico que destruye
    toda la estructura de
    la esclavitud fue el cristianismo
    al establecer la igualdad
    sustancial de todos los hombres, que por cuestión de
    intereses fue concretada recién en el siglo
    XIX.

    Servidumbre:

    Al llegar la Edad Media
    (período comprendido desde la caída del Imperio Romano de
    Occidente, año 476, hasta la caída de
    Constantinopla en poder de los
    turcos otomanos, año 1453) las costumbres se modifican:
    la
    organización feudal de la sociedad atenúa las
    características de la esclavitud al sustituirla por la
    servidumbre.   

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter