Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Camaná-Arequipa (página 2)




Enviado por Yasmina Choque



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La denominada Cadena Costanera, constituye, junto con
los valles, el elemento geológico y paisajístico
más relevante de toda la provincia, en primer
término por representar uno de los fenómenos
orogénicos más pretéritos del continente, al
haberse formado durante la Era Pre-Cámbrica (hace
más de 600 millones de años); y en segundo lugar
porque a través de cualquier recorrido que efectuemos a lo
largo o hacia el interior de la provincia nos percataremos de su
presencia y nos admiraremos de sus impresionantes formas y
dimensiones, particularmente cuando se aprecia la forma
cómo los ríos han cortado dicha cordillera, para
llegar finalmente al Pacifico.

La llamada planicie desértica está
representada por extensos arenales y restos de quebradas secas
que se sitúan en las partes medias y altas de la
provincia; superficialmente representan la mayor extensión
de Camaná, y demográficamente se encuentran
prácticamente despobladas; no obstante un estudio
minucioso permite advertir en ellas la presencia de minerales no
metálicos y otros recursos
naturales a aprovecharse en un futuro no muy
lejano.

Los contrafuertes andinos, aunque no ocupan una
extensión considerable en el contexto territorial de la
provincia, representan las zonas de mayor elevación, y
considerable riqueza económica en cuanto presencia de
yacimientos minerales, algunos de ellos, auríferos y
argentiníferos. Nos estarnos refiriendo, concretamente, a
la sección septentrional del distrito Mariano
Nicolás Valcárcel Urasqui), con sus prestigiados
centros mineros de Mina Eugenia, Posco, Secocha, etc.

El relieve de la
provincia de Camaná se encuentra representado por valles y
quebradas de norte a sur. Quebrada de Pescadores, Ocoña,
Camaná y Quilca. Con referencia a la Quebrada de
Pescadores o valle del río Caravelí, cuya
última sección pertenece a la provincia,
sólo podemos precisar que se trata de una extensa quebrada
poseedora de aguas subterráneas, la misma que
únicamente lleva agua durante
la estación de verano, soliendo interrumpir el
tránsito por la Panamericana Sur cuando su volumen de aguas
es considerable, al no existir puente alguno, y haberse
improvisado un badén.

El valle del río Ocoña, es bastante
angosto y de paredes empinadas, lo que no ha permitido un amplio
desarrollo de
la agricultura,
no obstante, desde Urasqui hasta la localidad de Santa Rita,
existen algunas zonas agrícolas importantes, mientras que
a partir de este último lugar y hasta el Pueblo Viejo de
Ocoña, Pueblo Nuevo y Chule. El valle se ensancha
ligeramente y la zona agrícola aumenta de manera
considerable.

El valle del río Camaná, difiere
considerablemente del de Ocoña, tanto por su aspecto
geomorfológico como por la extensión de tierras
cultivadas. En este último espacio geográfico, la
diferencia entre el valle medio y el valle inferior es muy
marcada, ya que en el primero la zonas de cultivo son estrechas e
irregularmente distribuidas, mientras que en el valle bajo se
abre un gigantesco abanico aluvional en el cual se concentra gran
parte del agro camanejo, así como la más densa e
importante zona poblada, cual es la ciudad de Camaná y
algunos de sus distritos más representativos José
María Quimper, Mariscal Cáceres, Nicolás de
Piérola y Samuel Pastor. El valle de Camaná viene a
ser el punto final o culminación de una extensa cuenca que
incluye a los ríos Colca y Majes.

El valle de Quilca, el más meridional de los
valles de la provincia de Camaná, asume, una morfología
similar ala del valle de Ocoña, con paredes estrechas y
elevadas, dejando en su fondo una pequeña zona aparente
para el desarrollo de la agricultura, y concentrando todo su
potencial de tierras hacia la sección baja y cerca de su
desembocadura en el Océano Pacifico.
Hidrográficamente este valle representa el punto
culminante de una amplia cuenca en la que se incluye a los
ríos Siguas, Vítor, Yura y Chili, por lo que en
términos demográficos la cuenca del Quilca
constituye la cuenca hidrográfica más densamente
poblada de todo el sur del Perú.

D) HIDROGRAFÍA.- El componente
hidrográfico más importante de toda la provincia
es, sin lugar a dudas, el Océano Pacífico, que con
sus aguas frías ofrece el medio propicio para los
calurosos veranos, y alberga el preciado recurso
fonológico representado por una diversidad de peces cuya
extracción hace posible la supervivencia de centenares de
familias. Las aguas del mar de Camaná, sumadas a su
extenso litoral nos ofrecen los mas variados paisajes y
posibilidades de aprovechamiento: unas veces tranquilas y
acogedoras, cual innumerables escalones que llegan suavemente a
las arenas de las playas, y otras veces furiosas y turbulentas
arremetiendo contra los gigantescos acantilados y farallones,
donde también se esconde otra riqueza, la de los mariscos
y algas que desde los tiempos más remotos fueron el
soporte alimenticio de nuestros antepasados.

Hoy estas preciadas especies marinas hacen el deleite
del paladar más exigente.

Dos de los ríos que desembocan al Pacífico
en la provincia de Camaná se ubican entre los más
caudalosos de la costa peruana, nos referimos al río
Ocoña, que sólo es superado por el río
Santa, Chita y Tumbes; y el río Camaná que se ubica
entre los diez más importantes. Ello representa un gran
potencial hidrológico en momentos en que la humanidad se
apresta a afrontar una de las más grandes crisis de
carencia o limitación del líquido
elemento.

Tanto el Ocoña como el Camaná, vierten
anualmente al Pacífico millones de metros cúbicos
de agua, que con un trabajo
debidamente planificado y con empleo de las
técnicas modernas facilitarían la
subsistencia de millones de peruanos. El río Quilca, y
toda su cuenca, no obstante su menor caudal, sostiene a las
campiñas de Arequipa. Vítor, Siguas y Yura; y ha
hecho posible la ampliación de la frontera
agrícola a través de las irrigaciones de las
irrigaciones Zamacola, El Cural, Santa Rita de Siguas y Yuramayo,
entre las más importantes.

Finalmente, entró los aspectos
hidrográficos no puede dejar de considerarse a aquellas
pequeñas lagunas o limos que tradicionalmente han existido
cerca de la línea del litoral y que hoy, por la
ampliación de la frontera agrícola, han quedado
como elementos geográficos inadvertidos; nos referimos,
concretamente, a las lagunas y humedales de Pucchún,
así como a las inmediaciones de la desembocadura del
río Camaná. Importante fuente de vida y preciado
recurso ecológico.

La cuenca del río Camaná – Majes – Colca
tiene una extensión de 17 220 km2 en su desarrollo en las
provincias de Caylloma, Condesuyos, Castilla y Camaná.
Este río antes de desembocar en el océano
Pacífico tiene una longitud, desde sus nacientes, de 365
kilómetros, con una pendiente promedio de 1.3%.

La cuenca del río Ocoña tiene una
extensión de 15 580 kilómetros cuadrados. Dentro de
esta cuenca se encuentran nevados como el Solimana, Coropuna,
Firura, Sopohuana, Chilluri y Sarasara. Esta presencia determina
que el río Ocoña tenga dos fuentes de
abastecimiento: las precipitaciones en las zonas altas y los
deshielos de los nevados. La descarga del Ocoña
fluctúa entre los 15 m/seg. y los 400 m/seg.

La cuenca del río Quilca cuenta con recursos
provenientes de la cuenca alta del Colca. Esta cuenca tiene una
extensión de 11 980 km2.

El Mar de Camaná

Enorme masa azul, constituye la base del
triángulo del valle de Camaná, limitado por la
basta comprendida entre el Pano en el sur y Chira en el norte en
total de 210 Km. de extensión.

El gran Océano Pacifico que baña las
costas de Camaná tiene acción
determinante en el alma y
clima de
Camaná, y la alimentación en la
economía y en otros aspectos
sociólogos.

E) CLIMATOLOGÍA.-Según la
clasificación más difundida, en la provincia de
Camama se pueden identificar los siguientes tipos y sub-tipos de
clima: Clima subtropical de la costa, con los subtipos de Lomas y
desierto. En el primer caso se trata de ambientes húmedos
localizados entre la línea del litoral y las cimas
más elevadas de la Cordillera de la Casta; en el segundo
caso tenemos frente a nosotros las extensas zonas
desérticas situadas entre la Cadena Costanera y los
contrafuertes andinos.

El subtipo de clima de Lomas nos ofrece un verano con
cielo despejado elevadas temperaturas pero sin pérdida de
sus importantes valores de
humedad. El resto del año los promedios de humedad
aumentan, así corno la nubosidad y ligeras precipitaciones
pluviales representadas por garuas y nieblas que se hacen mucho
más densas en las primeras y últimas horas del
día. En los valles costeños se percibe un
interesante fenómeno, ya que a medida que se va avanzando
hacia sus cursos superiores la nubosidad se va disipando hasta
encontrarnos con un claro e intenso cielo azul, lo que da lugar
al aumento de la temperatura y
ambiente
templado a calido durante todo el año.

El subtipo de clima de desierto está
caracterizado por una ausencia casi total de lluvias y la
presencia esporádica de bancos de nubes,
no habiéndose registrado precipitaciones pluviales, en los
últimos años, que superen los 25 m.m..
anuales.

F) BIOGEOGRAFÍA.- La clara
diferenciación existente entre cada una de las unidades
morfológicas de la provincia de Camaná, constituye
la base o sustento de la cobertura vegetal natural que existe en
su suelo, y a la
cual se encuentra asociada un importante componente
faunístico. Sin lugar a dudas que el espacio
geográfico correspondiente al mar de Camaná y su
zona litoral, ofrece las mejores condiciones para la
supervivencia de especies entre las que predominan peces,
mamíferos, aves e
invertebrados (distintas variedades de mariscos). Entre las aves
destacan el piquero, el guanay, pelícanos o alcatraces,
gaviotas, etc. y entre los peces, bonito, jurel, anchoveta, liza
y las preciadas especies de cojinova y corvina.

Un segundo componente biogeográfico está
dado por la vegetación denominada de monte
ribereño, la misma que sumada a los ríos pasa a
conformar, con su flora y fauna, un
interesante ecosistema en
el que destacan plantas tales
como: chilca, carrizo, cortadera, cola de caballo, entre
herbáceas y arbustivas, así como sauces, huarangos,
callacases, entre las arbóreas. Las aves que comparten
este ecosistema son las garzas blanca, real y azul, los
aguiluchos y buhos, y entre los animales
más pequeños lagartijas y culebrillas.

Una de las zonas naturales, que por razones de cambios
climáticos y ecológicos, ha perdido a muchos de sus
componentes es la denominada "Zona de Lomas", representada por
toda aquella flora y fauna que suele desarrollarse en las
quebradas y secciones más elevadas de la cordillera de la
costa, hasta donde llegan las densas nieblas que generan un
microclima húmedo. En este ámbito natural
crecían no sólo especies herbáceas y
arbustivas sino también algunas arbóreas, como es
el caso de la tara. Los años en los que se advierte la
presencia del Fenómeno del Niño, esta cordillera
vuelve a tornarse colorida y pletórica de vida.

G) DEMOGRAFÍA.- Después de las
provincias de Arequipa e Islay, la provincia de Camaná es
la que cuenta con el mayor potencial demográfico a nivel
de la Región Arequipa; a su vez, esta población que originalmente fue en su
mayoría de tipo rural, se ha ido concentrando,
progresivamente, en las zonas urbanas hasta sobrepasar los 40,000
habitantes.

La provincia de Camaná fue poblada muchos siglos
antes de la llegada de los españoles y durante la Colonia
se asentaron en el ella un considerable número de familias
ibéricas, el marcado mestizaje que se dio en aquella
época y a inicios de la
República se ha visto incrementado en las
últimas décadas con la llegada de centenares de
pobladores tanto de las provincias altas de la región como
de otros departamentos, población que ha pasado a
incorporarse a los rubros de pesca,
agricultura, comercio y
servicios.

Muchas regiones del país, y por ende de
Camaná, asumieron la faena de reducciones, en las cuales
se concentraban a los nativos para aprovechar su fuerza de
trabajo, orientar su adoctrinamiento y cobrarles con mayor
facilidad los tributos e
impuestos. En
el valle de Camaná y más propiamente en la zona de
Huacapuy se funda de manera preliminar lo que más tarde
sería la gran metrópoli del sur, la capital
regional, la misma que según reseñan los
historiadores fue movilizada hacía Arequipa por cuestiones
de clima y salubridad.

Hoy existe la versión de que dicho desplazamiento
se debió básicamente a la necesidad de contarse con
un centro poblado que permitiera la conexión directa entre
el altiplano y la costa y que sirviera de nexo o nudo alas
grandes rutas comerciales.

El rol más destacado de esta época lo tuvo
el actual distrito de Quilca con su caleta del mismo nombre, que
a corto plazo, e incluso hasta proclamada la República,
representó uno de los puntos estratégicos de acceso
y eje del movimiento
comercial entre la capital del virreinato, la ciudad de Lima, y
las ciudades del interior: Arequipa, Puno y Cusco. Mientras tanto
el valle de Camaná gestaba su calidad y
prestigio de gran productor agrícola, primero con la
introducción de cultivos del Viejo Mundo:
trigo, olivo, vid y frutales, y más tarde con la siembra
del arroz.

Desde los inicios de la República y hasta los
tiempos contemporáneos la provincia de Camaná fue
ganando un sitial especial en el contexto regional y nacional;
fue así como la construcción de la carretera panamericana,
la más importante vía del continente, la puso en
contacto directo con la capital peruana y la capital regional, lo
que facilitó no sólo el desplazamiento de personas
sino también de mercaderías, he hizo posible
agilizar su comercio e intercambio cultural. Surgieron, de esta
manera, muchos personajes ligados a la política, la ciencia, la
cultura y el
deporte.

Finalmente, podemos señalar que la capital de la
provincia de Camaná es la dinámica y moderna ciudad de Camaná,
ubicada a escasos kilómetros del litoral Pacífico,
hacia la margen izquierda del río del mismo nombre y
rodeada por una amplia campiña de un exquisito verdor que
constituye uno de sus principales atractivos. Culturalmente la
institución más representativa es el Instituto
Superior Pedagógico Público "La Inmaculada',
progresista institución, alma mater de la cultura
camaneja, que viene ocupando un sitial expectante en el contexto
educativo del país.

ZONA LITORAL.- El litoral de la provincia de
Camaná nos presenta tres características
morfológicas muy diferenciadas, en medio de las cuales se
encuentran bellos paisajes que pueden atraer la atención del visitante más exigente.
La primera sección corresponde a impresionantes
acantilados formados por la caída de los contrafuertes
cordilleranos hacia las profundidades marinas; la segunda
corresponde a extensas playas conformadas por terrazas de
distintas dimensiones, las mismas que van ocupando,
secuencialmente, diversos pisos altitudinales. La tercera y
última geoforma representativa está constituida por
los pequeños deltas y zonas de desembocadura de los
ríos que decendiendo de la zona andina culminan su breve
(si los comparamos con los ríos amazónicos) y
tortuoso recorrido en el inconmensurable Océano
Pacífico.

Iniciando nuestro recorrido por el extremo nor
occidental del litoral camanejo, encontramos que la primera zona
corresponde precisamente a la desembocadura de la Quebrada de
Pescadores o río de Caravelí en el Océano
Pacífico. En esta zona lo más impresionante viene a
ser las formas de relieve, producto de un
prolongado proceso de
levantamiento continental y erosión
marina.

Guía Documental y Turística
2004 Instituto Superior Pedagógico Público "La
Inmaculada"

Proyecto Innovador "Camaná, Educación, Cultura y
Turismo"
Páginas: 18-19.

A ambos lados de la quebrada los imponentes farallones
rocosos nos muestran un conjunto de formas caprichosas que se van
prolongando desde el continente hacia el mar, tal es el caso de
una enorme muralla granodiorítica que se encuentra
maravillosamente surcada por inyecciones magmáticas de
material cuarcífero, cual si fuera una gigantesca pizarra
totalmente rayada, la misma que se halla a la espera de los
más intrépidos escaladores de rocas. Se suman
al complejo, monumentales bloques pétreos separados entre
sí por prolongados callejones y restos de islotes que hoy
se encuentran alejados del mar cual si fueran pequeños
castillos encantados.

Entre la Quebrada de Pescadores y el denominado muelle
artesanal de La Planchada, se advierte la presencia de una
pronunciada punta que se proyecta hacia el Océano, la
misma que por su especial ubicación sufre el embate de las
olas que la desgranan paulatinamente dando lugar a formas de
relieve sumamente pintorescas, entre las que destacan "El Arco",
gigantesco orificio, a través del cual las aguas pasan
raudas e incontenibles, y que lamentablemente, por su poca
difusión, no es visitada por nuestros turistas, como
ocurre con otras formaciones análogas en otras partes del
litoral peruano.

La Planchada ha sido tradicionalmente un lugar de pesca
y en las últimas décadas fue el símbolo
representativo de la actividad industrial del litoral de la
provincia, al haberse procesado allí miles de toneladas de
harina y aceite de
pescado.

Entre la Planchada y la desembocadura del río
Ocoña, que constituye la tercera zona del litoral, el
relieve es extremo accidentado, en razón de que los
contrafuertes cordilleranos se pegan totalmente al litoral, lo
que ha motivado que en el trazo de la carretera Panamericana se
haya tenido que recurrir a un sin fin de artificios
técnicos para vencer a esta, aparentemente, indomable
geografía.

Desde las alturas podemos apreciar las blancas y
espumantes olas arremetiendo con una fuerza incontenible los pies
de la cordillera costanera; sólo uno que otro osado
pescador, aprovechando algunas puntas o islotes extrae de nuestro
mar variedad de peces y mariscos que más tarde
harán las delicias de los paladares más
exigentes.

El valle del río Ocoña, inclusive cerca de
su desembocadura, es relativamente estrecho y la zona de contacto
entre el río y el mar es totalmente pedregosa, ella no fue
un obstáculo para que los antiguos pobladores del lugar
habitaran estos parajes, desarrollando simultáneamente la
pesca y la recolección de mariscos y especies vegetales.
Entre la desembocadura del río Ocoña y la quebrada
de Jahuay, puede decirse que se inicia la zona de playas
importantes de Camaná, entre las cuales destacan
nítidamente dos: la llamada de "La Caleta" y la "Playa
Chira".

La primera, es casi totalmente desconocida, salvo para
pescadores y aventureros, mientras la segunda va ganando cada
día mayor número de adeptos, quienes suelen
instalarse en extensos campamentos temporales entre los
acantilados amarillentos de la Formación Camaná y
las intranquilas aguas del Pacífico.

En esta zona, y aunque muchas personas no lo hayan
advertido, algunos contrafuertes de la Cordillera de la Costa se
acercan al litoral configurando las llamadas "lomas",
desarrollándose allí una pobre vegetación
que otrora puedo haber estado
representada inclusive por arbustos: Nos estamos refiriendo a la
cadena de cerros que separa a Pampa Colorada del Océano
Pacífico y que fue uno de los asientos más
importantes de los cazadores del Paleolítico Superior, los
mismos que han dejado como huella irrefutable de su presencia sus
valiosos utensilios de piedra en esta cuarta zona del
litoral.

Lo más destacado entre Playa Chira y la Quebrada
de Jahuay es la pequeña reserva de aves, que durante mucho
tiempo han
abastecido del llamado "guano de islas" a nuestra región,
variadas especies de aves alas que suman lobos y gatos marinos.
La quebrada de Jahuay, que durante gran parte del año
permanece totalmente seca, guarda en sus entrañas el
valioso recurso agua, el mismo que es aprovechado para irrigar un
considerable número de parcelas. En la actualidad
representa el más valioso lugar de poblamiento inicial en
toda la costa sur peruana, al haberse localizado allí
restos de una aldea de pescadores de más de diez mil
años de antigüedad.

Acompañan a la aldea incontables
montículos de conchas o valvas que fueron acumulando los
pobladores de aquellas remotas épocas durante su
prolongada permanencia, montículos a los que hoy los
arqueólogos denominan técnicamente
"conchales".

La quinta zona del litoral nos permite precisar que si
de Pescadores a Jahuay se localiza lo más representativo
de los más antiguos pobladores de la zona; de Jahuay al
valle de Camaná encontramos algunas de las más
claras evidencias de
las llamadas altas culturas del Perú antiguo.

En efecto, entre Huacapuy y la desembocadura misma del
río Camaná se han logrado ubicar viejos cementerios
y tumbas con materiales
arqueológicos asociados a las llamadas culturas Paracas y
Nazca. Lugares bautizados como Huacapuy, Cabezas Achatadas, etc,
de los cuales proceden incontables momias, bellos ceramios y
complejos tejidos,
testimonio todos ellos de una verdadera etapa de apogeo que se
tradujo no sólo en estas bellas creaciones, sino
también en un amplio desarrollo de la
agricultura.

Las márgenes del río Camaná, cerca
de su desembocadura, sirvieron y sirven de base o asentamiento
para el desarrollo de los más importes centros poblados.
Su suave relieve, abundancia de agua y vegetación fue la
razón para que los españoles fundaran aquí
el primer centro poblado de importancia demográfica en la
costa sur peruana, al que siguió la actual capital
provincial y las más importantes capitales
Distritales.

Del valle de Camaná al denominado Balneario de
las Cuevas corresponde la segunda extensión de playas de
toda la provincia, destacando, entre otras: El Chorro, La Punta,
Cerrillos y las mismas cuevas. Una prolongada pero estrecha
terraza de origen marino ha facilitado la acumulación de
arenas y un litoral abierto adecuado para el establecimiento y
desarrollo de los balnearios antes mencionados, los mismos que
año tras año han ido captando una mayor cantidad de
visitantes, que hoy se puede contar por varios miles.

Del balneario Las Cuevas hasta el antiguo túnel,
quinta sección del litoral, los contrafuertes de la
cordillera costanera, los estratos de la formación
Camaná y los lechos de pequeñas quebradas se van
alternando, dejando algunos espacios importantes entre playas y
acantilados, los mismos que tradicionalmente han sido
frecuentados por pescadores y extractores de machas según
cada época del año.

Morfológicamente, la sexta sección litoral
discurre entre el viejo túnel y la desembocadura del
río Quilca la fisonomía rocosa del litoral vuelve a
tomar fuerza, especialmente cuando advertimos: acantilados,
islotes y farallones que son incesantemente golpeados por el mar
dejando al descubierto su íntima naturaleza de
rocas intrusivas y metamórficas. Es en medio de ellas que
se han generado algunas pequeñas entrantes o ensenadas
abatidas constantemente por las olas. Una de ellas como es la
denomina "La Miel", se ha convertido en lugar preferido de
aquellos veraneantes que buscan el descanso en lugares remotos y
poco concurridos.

Otra, de mayor relevancia, para el desarrollo de las
actividades económicas como la pesca y navegación
es, sin lugar a dudas, la llamada Caleta de Quilca, de innegable
relevancia histórica al haber constituido uno de los
principales puertos que hicieron posible el acceso a las ciudades
del sur: Arequipa, Puno y Cusco.

Desde el puerto del Callao y por vía
marítima. Según comentario de algunos estudiosos el
valeroso almirante Don Miguel Grau también recorrió
estos lugares con el acorazado Huáscar, desorientando con
sus estratégicos desplazamientos al enemigo del
sur.

La desembocadura del río Quilca, de manera
similar a la del río Ocoña, es relativamente
estrecha y flanqueada por los restos de la Cordillera costanera,
desde este lugar y hasta los límites
con la provincia de Islay se disfruta, también, de
sorprendentes paisajes, de acantilados y ensenadas, entre las que
ocupa un lugar preferencia) la de Arantas, paradisíaca
playa reservada mayormente para quienes gustan de la aventura y
de caminar y/o navegar por este extremo sur oriental de la
provincia de Camaná.

VALLE DEL RÍO OCOÑA

El río Ocoña tiene sus orígenes
más remotos en .los departamentos de Apurímac y
Ayacucho, ingresando a territorio de la provincia de
Camaná luego de haber recibido los aportes de aguas de los
ríos Cotahuasi y Arma, espacios geográficos
históricamente vinculados al valle de Ocoña tanto
por las actividades económicas como por las tradiciones
culturales; es así que lugares arqueológicos de
primer orden como: Llauce, Callanga, Izpana, La Victoria, Jarana,
Alto Chilliguay, La Huaca, etc. que aún perteneciendo a la
actual provincia de Condesuyos se encuentran estrechamente
ligados a la provincia de Camaná, habiéndoseles
incluido en algunas rutas y circuitos
turísticos.

Guía Documental y Turística
2004 Instituto Superior Pedagógico Público "La
Inmaculada"

Proyecto Innovador "Camaná,
Educación, Cultura y Turismo" Páginas:
18-19.

Desde las inmediaciones de Piuca, Secocha y Urasqui el
río Ocoña va formando un valle que en determinados
momentos alcanza cierto ensanchamiento que ha permitido el
desarrollo de la agricultura, mientras que en otros lugares el
estrechamiento es tan significativo que sólo ha dejado
espacio para el río y grandes cantidades de cantos
rodados; mas sea cual fuere el tramo o sector de su recorrido, la
abundancia del preciado crustáceo, como es el
camarón, fue valorada desde la época de nuestros
más remotos antepasados.

A lo largo del valle de Ocoña se han concentrado
sectores importantes de campiñas y huertos en los que se
cultivan frutales, arroz y frijoles, entre otras tantas especies
vegetales, pudiéndose mencionar a Urasqui, Jayhuiche,
Zurita, Santa Rita y la sección inferior del valle de
Ocoña que incluye tanto al pueblo Viejo como al pueblo
nuevo.

La pauta del desarrollo agro-industrial está dada
por la existencia de importantes centros de pilado de arroz que
se suman a las actividades económicas de la zona. Los
paisajes existentes entre Santa Rita y Piuca combinan
impresionantes vistas del río y valle de Ocaña,
formaciones geológicas únicas en su género,
como los prismas basálticos que a manera de gigantescos
lápices de color oscuro
irrumpen entre las amarillentas y rosadas rocas del
valle.

VALLE DEL RÍO CAMANÁ

El río Camaná es conocido en sus
orígenes como río Colca y posteriormente como
río Majes, ingresa a territorio camanejo al disectar la
cordillera de la costa cerca de las localidades de Palo Parado y
Huamboy, a partir de allí va formando un valle cada vez
más amplio que cerca de su desembocadura se abre como un
gigantesco abanico de tierras llanas y feraces que constituyen el
soporte físico y natural de la campiña de
Camaná.

Al igual que el río Ocoña sus aguas
albergan al preciado camarón de río; y en sus dos
márgenes han quedado como testimonios importantes aldeas
de pobladores preincas e incas que
supieron aprovechar de manera racional los recursos naturales de
aguas, suelos y clima,
desarrollando una agricultura muy adelantada y permitiendo la
subsistencia de miles de personas a lo largo del referido
valle.

Merecen destacarse, entre otros lugares, la zona
arqueológica de Pillistay, localizada frente al centro
poblado de Socso, originariamente de filiación Wari, pero
posteriormente ocupada como un lugar de gran importancia para las
huestes incas, quienes llegaron a establecer allí un
pequeño centro administrativo. Restos de muros,
pequeñas plazas y edificaciones que combinan habitaciones
y coleas, la mayor parte de ellas trabajadas con cantos rodados
del mismo río Camaná son testimonio de la
trascendencia que tuvo este lugar.

No menos importante viene a ser el centro
arqueológico de Sonay, situado en la confluencia de la
quebrada de Puluviñas y el río Camaná, lugar
en el cual se aprecian los restos de un impresionante diseño
de una aldea pre-inca con una notable filiación Wari y
Collagua.

Finalmente, en las inmediaciones de la localidad de
Characta, y hacia la margen derecha del río Camaná
se sitúa el complejo arqueológico de "Soto" con
notables estructuras
arquitectónicas que incluyen ambientes para vivienda,
coleas y tumbas; que al igual que los anteriores complejos se han
valido del uso de cantos rodados para los diversos tipos de
edificaciones.

La depredación que se ha hecho de estos
monumentos, ha ocasionado en alguna medida su deterioro, y
paradójicamente ha hecho posible que se conozcan valiosas
muestras de cerámica, textilería y trabajos en
metal.

EL VALLE DEL RÍO QUILCA

El río Quilca constituye el más
pequeño de los ríos de Camaná, en cuanto al
volumen de sus aguas, pero el más significativo en cuanto
representa la cuenca más densamente poblada de toda la
región sur peruana, si se tiene en cuenta que la ciudad de
Arequipa forma parte de la misma.

El valle de Quilca es sumamente estrecho a lo largo de
su recorrido, por lo que su agricultura no ha alcanzado los
límites de los valles de Ocoña y Camaná, sin
embargo, tradicionalmente, sus tierras han sido altamente
productivas y también sirvieron de asiento de las aldeas
pre-incas e incas que destacaron durante los tiempos anteriores a
los españoles.

Según referencia histórica, el valle de
Quilca fue transitado, en algunas de sus secciones, por arrieros
que unían, luego de varios días de viaje, al
litoral sureño con la ciudad de Arequipa; rutas y caminos
que pueden remontarse a las épocas pre-hispánicas,
si se tiene en cuenta el significativo número de
petroglifos o grabados en roca que existen en dirección a los valles de Siguas y
Vítor, principales conformantes de este
río.

VALLE DE PESCADORES.- Se encuentra al norte de la
provincia, con una superficie de 400 Has. De cultivo en poder de 80
agricultores, es sumamente seco; se aprovecha la entrada del
río en época de lluvia del mes de febrero o marzo,
ocupando de 3 a 5 días en el regadío de sus
terrenos de cultivo y llevar a cabo la siembra, predomina el
pallar, fréjol, la cayhua, el tomate. Y los
olivos, los olivos, los agricultores utilizaban agua del
subsuelo, mediante pozos tubulares o atajo abierto para
riego.

CAPÍTULO II

LÍMITES

2) LÍMITES Y DISTRITOS DE
CAMANÁ

LÍMITES:

Por el Norte con la provincia de Condesuyos
(distritos de Río Grande, Andaray y Chuquibamba);
provincia de Castilla (distrito de Uraca) y provincia de Arequipa
(distritos de Santa Isabel de Siguas y San Juan de
Siguas).

Por el Nor Oeste con la provincia de
Caravelí (distritos de Caravelí y
Atico).

Por el Este con la provincia de Islay (distrito
de Islay) y provincia de Arequipa (distrito de La
Joya).

Por el Sur con el Océano
Pacífico

La provincia de Camaná cuenta con ocho distritos
los cuales integran el principal corredor turístico y
estos son:

DISTRITO CAPITAL

Camaná Camaná

José María Quimper El Cardo

Mariscal Cáceres San José

Samuel Pastor La Pampa

Quilca Pueblo Nuevo

Ocoña Ocoña

Mariano Nicolás Varcalcel Urasqui

Nicolás de Piérola San Gregorio

CAMANÁ.- Ciudad capital con 14.043
habitantes y una extensión superficial de l1.67
kilómetros cuadrados, fue fundada un día de
noviembre de 1539.

SAMUEL PASTOR.- (La Pampa) Con una
población 13.264 habitantes y una extensión
superficial de 113.40 km2., fue creado por Ley N° 9999
de fecha de Noviembre de 1944.

1.- UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

Samuel Pastor es el distrito con una extensión de
113,40Km2, a una altitud de 26 m.s.n.m. Esta ubicado en la parte
sur oriental de la provincia de Camaná.

2.- LIMITES

Norte: Distrito de Nicolás de
Piérola

Sur: Océano
Pacífico

Este: Quilca

Oeste: Camaná, José M.
Quimper y Nicolás de Piérola

3.- FESTIVIDADES
RELIGIOSAS

El distrito de Samuel Pastor celebra a la Virgen de la
Inmaculada Concepción, patrona del distrito, el 08 de
diciembre, en tiempos pasados era una fiesta de recogimientos,
donde el pueblo entero de la Pampa se entregaba desde las
vísperas, luego el día de fiesta, terminan al
día siguiente con la bendición.

4.- ASENTAMIENTO HUMANOS DE SAMUEL
PASTOR

El distrito de Samuel Pastor congrega a la
mayoría de asentamiento humanos y pueblos jóvenes
de la Provincia, en la actualidad tenemos asentamientos humanos
que son el efecto multiplicador de la migración
poblacional hasta hace pocos años muchas viviendas eran
construidas en material rústico, en la actualidad el
progreso viene llegando aunque la pobreza es una
de sus grandes características.

Tenemos los siguientes asentamientos humanos:

La herradura, Miraflores, Huaranguillo, Alto Huarangal,
Villa Transportes, Libertados San
Martín, 28 de Julio, Juan Pablo Vizcardo y
Guzmán, Alto Juan Pablo, Juan Pablo II, Paraíso,
Vallecito, Virgen de Fátima, José Olaya,
Túpac Amaru, Micaela

Bastidas, Ramiro Priale, Alto Ramiro, Corazón de
Jesús, Cristo rey, Hábitat
la Pampa, Pueblo Nuevo, Villa San Jorge, Luis Huaco Zavalaga,
Virgen de la Candelaria, Bella Unión, Señor de
Luren, Bellavista, Alto Miramar.

También contamos con dos anexos que son: El
Carmen y La Punta.

Cuenta con urbanizaciones como son:

Villa jardín, San Benito de Palermo, San Antonio,
Cabo Linares, El Porvenir.

5.- ASPECTO ECONÓMICO

En el distrito de Samuel Pastor La Pampa encontramos
terrenos agrícolas ya que la mayor parte son agricultores
por lo general, atravesando así la cosecha del arroz, la
papa, la cebolla y otros productos de
pan llevar.

Principales Fuentes Económicas

Encontramos las siguientes fuentes económicas ya
que gracias a ellos se pueden satisfacer las necesidades.
También encontramos lugares que generan trabajo
como:

– Talleres de mecánica

– Talleres de costura

– Técnicos electrónicos

– Vendedores

– Vendedores ambulantes

– Colegios

– Instituciones

INDUSTRIA:- la industria como fuente principal
para el consumo
humano, contamos con un molino arrocero.

6.- ASPECTOS SOCIAL

Los de Clase baja
como son: los obreros que trabajan día a día ya sea
en los terrenos de cultivo, empresa o
entidades para poder llevar a sus hijos lo que necesitan.
Encontramos mayormente en los asentamientos humanos.

VIVIENDAS URBANAS

El material de las viviendas del distrito la mayor parte
está construido de material noble, aún encontramos
algunas viviendas de material rústico.

SALUD:

Contamos con Puesto de salud y Un Hospital ESSALUD.

– Ministerio de Agricultura – Caritas

– Institutos superiores

FORMAS DE ORGANIZACIONES:

– Comedores populares

– Clubes de madres

– Club Deportivos y otros.

EDUCACIÓN:

En el distrito de la Pampa contamos con:

– Un centro educativo inicial

– Una Cuna Jardín Ángel de la
Guarda

– Un colegio Estatal Primario 40245

– Un colegio Secundario "Nuestra Señora de la
Candelaria

– Un colegio Secundario Agropecuario Faustino B.
Franco"

– Dos Institutos Superiores "Pedagógico La
Inmaculada"

– "Tecnológico Faustino B. Franco"

– Un CEO La Inmaculada

LA PUNTA

El chorro, cerrillos, las cuevas, Panamito y
otros.

COSTUMBRES

En La Pampa, generalmente son muy comunes las carreras
de caballos, las peleas de gallos, las leyendas como
son: – Cuentos:
muerte de los
Contreras, Olivares, etc.

TRADICIONES

Fiesta de la Virgen de la Inmaculada
Concepción

Semana Santa

FIESTAS

– Fiestas Patrias

– Día de los Vivos y muertos

– Día del Distrito

– Navidad

– Año Nuevo

PLATOS

– Fréjoles

– Chupe de camarón.

– Ceviche

NICOLÁS DE PIÉROLA.- (San
Gregorio).- Tiene una población de 2.625 habitantes y una
extensión superficial de 585.95 km2. Fue creado por Ley
N° 9999 de fecha 3 de Noviembre de 1944. El distrito
Nicolás de Piérola cuyo nombre proviene del
personaje ilustre y reconocido por ser el creador del primer
periódico del Perú.

El distrito cuenta con 19 anexos como son: San Jacinto,
Hacienda el Medio, San Gregorio, La Candelaria, El Túnel,
Pampata, Naspas, Socso, Characta, Sillan, Palo Parado, Sonay,
Pillistay, Pucor, Huamboy, Pisques, Llocllo, Soto.

En dicho distrito la comunidad se
dedican a la agricultura destacando el arroz, en la ganadería
destacan el ganado vacuno, porcino, caprino, que dan
además algunas granjas en especial de ovejas. En la pesca
destacan productos como el camarón y pejerrey.

Su educación era rigurosa siendo su primer Centro
educativo el colegio Nicolás de Piérola con R.M.
1003 del 03 de marzo de 1971, las escuelas 408 y 943 dan origen
al C.E. 40939 convirtiéndose en un CE. Mixto y
posteriormente se creo el colegio secundario por R.D. 569 el 18
de julio de 1987 este en la modalidad de menores, contando
así dos niveles primarios y secundarios en su aspecto
religioso una serie de festejos como fiestas del Señor
de la Buena Esperanza
como el patrono del distrito,
Santísima Cruz, Virgen del Rosario, Virgen de Chapi, San
Jacinto, Virgen de Guadalupe, y en este distrito encontramos
restos arqueológicos como:

PILLISTAY

Se encuentra ubicado en la margen derecho del
río Camaná a 5 Km. Del pueblo llamado Socso,
Pillistay viene hacer el pueblo de una cultura Pre-Inca
según los testigos o restos es un lugar que ofrece
defensas naturales la misma que esta rodeada de: Cerros de ambos
lados y un río lugar que fue escogido por los Wari a
inicio del gran Imperio Inca dichos poblados procedían de
las partes altas de Ayacucho e influenciadas por dos grandes
culturas: Tiahuanaco y Wari que ocuparon grandes extensiones y
fueron grandes agricultores, pescadores y constructores
según las ruinas hechas por los mismos pobladores a base
de barro y piedras que miden 5 cm. de ancho por 5 cm. de largo
según las direcciones de la ciudadela parte alta era
dedicada a la
administración y la parte baja a la que fue vivienda
para el pueblo, dentro de las ciudadelas se encuentran ciudades,
lugares donde se realizaban rituales igual que otras culturas,
todos estos descubrimientos lo realizó el
arqueólogo Michael Mallpus en 1999 posteriormente
fue visitado por el doctor Ángel Pajuelo Tejada, el que
dice que esta ciudadela estaba bajo otros cimientos muchos
más antiguos que los incas por la presencia de sus bases
de cantos rodados, el profesor
Mogrovejo ha logrado encontrar la presencia de híbridos de
la cultura Inca, Chuquibamba de forma de
iconografía.

Los restos encontrados de la cultura Chuquibamba hoy en
día se encuentran destrozados, por las personas que
realizan las investigaciones
correspondientes.

En este cementerio se ha logrado encontrar
también el "Asiento del Inca" desde donde el Inca
ordenaba sus mandatos a su gente, era denominado un lugar de
reunión para toda su gente y recibir ordenes de esa
Comarca, se ha encontrado Petroglifos que son labrados en la roca
por las personas de esa época.

Se dice que debajo del Asiento del Inca hay una tumba la
cual no ha sido descubierta. Pillistay es un lugar muy
interesante y merece ser estudiado a fondo y así obtener
nuevas informaciones para así darlas a conocer a todas las
personas y enriquecer nuestra cultura.

CHARACTA VIEJO

En este lugar se encuentra cementerios depradados por
los saqueadores y parte de la infraestructura que corresponde a
la cultura Wari.

Este lugar fue visitado por un estadounidense Bruce
Howe
y que hizo estudios y anotaciones de este gran
cementerio Camanejo, además hoy un día es conocida
como una ciudadela que existió en tiempos atrás en
el anexo de Characta Viejo y para conocer y llegar a este lugar
se tiene que subir cierto tramo para así poder llegar al
lugar, otros afirman que el cementerio pertenece a la cultura
Wari como lo dice el profesor Augusto Mogrovejo debido a los
restos encontrados.

CHARACTA NUEVO

En este cementerio se ha encontrado la presencia Inca
inclusive por la presencia de un arivalo en conjetura se
interpreta como Inca regional en este lugar denominado Characta
Nuevo.

Se han encontrado restos de tejidos en forma rectangular
sus cuerpos eran enterrados con Ceniceros que eran de
color blanco para así dichos restos se conserven el mayor
tiempo posible, estos restos correspondían a la cultura
Inca porque se han encontrados cantos rodados que son piedras de
río, en las que pintaban y dibujaban, dicen que eran
ofrendas para
sus amos o nobles, en el cual representaban a sus dioses que
ellos adoraban en esos tiempos.

OCOÑA.- Tiene una población de
4.564 habitantes y una extensión superficial de 1414. 80
Km2. fue creado por Ley N° 12301 de fecha 03 de Mayo de
1955.

El distrito de Ocoña se encuentra ubicado en la
provincia de Camaná en la parte Nor-Este su capital es
Ocoña y limita con los siguientes distritos por le norte
con la provincia de Caravelí y el distrito de Mariano
Nicolás Valcárcel, por el este con la provincia de
Conseguíos, por el sur con el distrito Mariscal
Cáceres, por el oeste con el océano pacifico sus
anexos son: Chule, Pueblo Viejo, Huallas, Mollebamba, Chiguay,
Panarcana, Huantay, Santa Rita, Planchada y
Pescadores.

La etimología de la palabra Ocoña no se
conoce con precisión se dice que hay tres conceptos que
tratan de explicar la etimología de este vocablo origen
quechua origen aymará y español.

El origen aymará es el más aceptable
porque de acuerdo a la realidad y naturaleza del suelo ya que
trata de que cuando los yungas poblaron toda la costa del sur del
Perú se cree que lo llamaron Ocuña que deriva de la
voces aymaras
Occo-Pantanos y ña terminación que se usa
para determinar que tiene huecos en este caso Ocoña
significa lugar que tiene pantanos o terrenos húmedos con
agua la tente. Durante el periodo de la Republica Simón
Bolívar la
elevo a categoría de distrito en 1825 esto queda
legitimado por la ley el 29 de diciembre de 1826 y sancionado por
la ley del 02 de enero de 1857.

Posteriormente se emite la ley 12-03-01, el 03 de mayo
de 1955 en donde se crea dicho distrito la fecha oficial el cual
se celebra su aniversario en 02 de enero de todos los años
su primer alcalde fue el señor José León de
las Llamosas.

En su agricultura actual cultivan arroz, fréjol,
tomate, cebada, maíz,
camote, cebolla, trigo, zapallo, yuca, olivo, pallar, higueras,
alfalfa, plátanos.

En la pesca tiene la pesca artesanal y la pesca
industrial, la que es extraído para la elaboración
de la harina de pescado y aceite, en la pesca artesanal del
río la pesca del camarón, lisas , pejerrey; en la
minería
convierte a Ocoña en una zona rica en minerales como el
oro, la mica,
bronce, los que son aprovechados actualmente, las manifestaciones
folklóricas son muy variadas los llamados Huachanacos en
tiempos de carnavales y
pascua, la quema de Judas el ayuno de
viernes Santo; en el aspecto religioso Ocoña practica la
fe religiosa que es parte de la vida cotidiana, las fiestas que
celebran son Semana Santa,
Virgen de Chapi, San Isidro Labrador, San Pedro y San Pablo,
San José de Ocoña se celebra el 19 de marzo
es el patrono del distrito.

CHULE

Se encuentra ubicado en la entrada de Ocoña en
donde se encuentran evidencias que corresponden a la cultura Wari
y Chuquibamba, los pobladores de esa época se dice que se
ubican en las faldas de los cerros, se dedicaban a la pesca,
agricultura y ganadería para su comunicación utilizaban los caminos al
igual que los Chasquis del Cusco por le cual transportaban
sus alimentos
haciendo también una serie de trueques, se afirma que
donde havia agua generalmente se encontraban los habitantes Incas
y pre-incas peor al o largo del tiempo este lugar ha sido
saqueado por los huaqueros que han hecho que se pierda poco a
poco la importancia de este lugar dejándolo en un desastre
debido a las excavaciones que realizan para encontrar restos
óseos y arqueológicos para luego venderlos hacia el
exterior.

PUEBLO VIEJO

Se encuentra ubicado en el distrito de Ocoña
cruzando el puente de dicho distrito al margen derecho, existen
varios cementerios en especial pertenecientes a la cultura
Nazca, porque se han encontrado cabezas achatadas, tejidos
tridimensionales, la cabeza trofeo, pero lamentablemente en este
lugar sigue la depredación de los cementerios pre-incas
que hacen que desaparezcan las zonas arqueológicas,
podemos mencionar que en este lugar realizaban ceremonias
religiosas hacia sus dioses debido a los restos encontrados, se
han encontrado ramos que tapaban los mantos y restos óseos
momificados que dan la sensación que se tratan de personas
que trabajaban con sus llamas porque se encontró
estiércol de llamas

MARISCAL CÁCERES.- Tiene una
población de 5.381 habitantes y una extensión
superficial de 479.31 Km2. fue creado por Ley N° 9999 de
tedio 03 de
Noviembre de 1944.

JOSÉ MARÍA QUIMPER (El Cardo).-
Tiene una población de 4.231 habitantes y una
extensión superficial de 16, 72 Krn2, fue creado por Ley
N° 9999 de fecha 03 de Noviembre de 1944, siendo su actual
alcalde el Sr. Agustín Salazar Zamudio.

MARIANO NICOLÁS VALCÁRCEL
(Urasqui).-Tiene una (población de 2.625 habitantes y una
extensión superficial de 557.74 Krn2, fue creado por Ley
N° 9999 de fecha 03 de Noviembre do 1944.

QUILCA.- Tiene una población de 698
habitantes y una extensión superficial de 1,278.89 Krn2
fue creado por Ley N° 12301 de fecha 03 de Mayo de 1955.
Quilca se localiza al sur de la provincia de Camaná cuenta
con 17 anexos:

  • 1. Pueblo Nuevo (Capital de Distrital). 9. Las
    Higueritas (Rural)

  • 2. La Caleta (Puerto Menor) 10. Hda. El
    Platanal (Rural)

  • 3. La Miel (Playa) 11. Huarango
    (Rural)

  • 4. La Playuela (Playa) 12. Pampa Blanca
    (Rural)

  • 5. Pampa de las Chilcas (Playa) 13. Huchas
    (Rural)

  • 6. La Virgen (Playa) 14. Huañanmarca
    (Rural)

  • 7. Urb. San Marino 15. Minas San José
    (Minas)

  • 8. La Dehesa (Rural) 16. Arantas
    (Playas)

  • 9. Las Higueritas (Rural) 17. La Huata
    (Playa)

Este distrito fue creado por ley del 02 de enero de 1857
, por la ley del 19 de diciembre de 1852 y el 03 de mayo por la
ley 12-03-02 que reafirma la creación política de
Quilca teniendo como primer alcalde a don Mariano Pastor
Moscoso.

Quilca proviene de los vocablos quechuas y aymará
pero su raíz puede provenir de los petroglifos que han
ubicado y que existen en la rivera así la voz quechua
Quilca lugar donde se localizan Petroglifos, tienen como primer
poblador a los Changos y la influencia de culturas como Wari,
Collaguas, Inca , en su aspecto económico se dedican a la
agricultura cultivos de algodón, aunque ahora a desaparecido en un
50% el sector pesquero, podemos mencionar el camarón, la
liza, el pejerrey, la corvina, mariscos, pericos, entre otros
pescados que son extraídos de su rico mar, poseen ciertas
costumbres como su fiesta de aniversario el 02 de enero, a lo
largo del año la fiesta de la virgen de la candelaria 02
de febrero a la concurren gran cantidad de devotos de la
provincia, del Perú y el mundo, otras fiestas son las de
San Pedro, el Señor de los Milagros, San
Isidro.

CAPÍTULO III

Aspecto
cultural

3) HISTORIA

PRE HISTORIA DE
CAMANÁ

Fueron los pescadores llamados "CHANGOS" los
primeros pobladores de los valles de Ocoña, Camaná,
Quilca y demás litoral del departamento de Arequipa. Los
Changos eran de baja estatura de 1.60 metros los hombres y 1.45
metros las mujeres. El tronco era largo en proporción a
sus miembros, las espaldas anchas pero el pecho no tan
desarrollado como en las razas de la montaña,
tenían la cara ancha y las facciones toscas, la frente no
muy angosta pero baja y huyente, los ojos pequeños oscuros
y tristes, la nariz casi siempre chata nunca aguileña, la
boca grande, labios gruesos y vueltos hacia fuera, su color burno
como tostado por el sol y el
viento marino, el pelo negro, lacio, tieso y sin
lustre.

Los changos no fueron agricultores ni lo necesitaban ya
que el mar y los ríos le brindaban el sustento diario de
peces y crustáceos frescos, ni las condiciones
topográficas del valle frecuentemente inundable por el
río el mar permitían labores
agropecuarias.

La sepultura de estos primeros pobladores
estarían sin duda no en las alturas ni en le fondo del
valle, porque de ellas no es posible encontrar vestigios, debido
a las frecuentes inundaciones y maremotos, ni ruinas de sus
construcciones ya que ellas eran de totora, de caña y
barro y algunas con techos de cuero de lobos
marinos como lo afirma el profesor Carlos Troll. Los Changos
fueron los hombres del Pre Cerámico de los
Conchales.

Un hito fundamental es la inmigración norte-sur con la presencia de
elementos Paracas, Nazca, en la zona de Huacapuy (cabezas
achatadas); allí se encontraron bienes
culturales en textileria y arte plumario que
nada tiene que envidiar a los de Ica, y con ellos cabezas
trofeos, ceramios de otras épocas y ajuar funerario y
domestico de idéntica manera en Pacaycitos, en 1928
José Maria Morante afirma la presencia de Parihuanas en la
lagunas de Pucchun y objetos recamados con plumas encontradas en
Huacapuy y también Ocoña, sin precisar el sitio. En
1937 el mismo Morante informa que exploro los bordes del
río Camaná, ubico una tumba rectangular con paredes
pircadas de cantos rodados, encontró restos humanos e
interesantes cachorros, se refiere a los restos del el Castillo y
de Bodeguillas, que el acucioso naturalista Antonio Raymodi, no
anoto al encontrarse por el sitio en 1863.

La misión
peruana-alemana (1965-66) fue el descubrir el centro
arqueológico de "Cabezas Achatadas", nombrado
así porque los cráneos de los fardos funerarios
están deformados; Disselhoff propuso que para
diferenciarlo de otros sitios y otras épocas, mejor le
llamaríamos Cabezas Achatadas.

Morante encontró ceramios Chanca, así
llamados por Tello; que no son otros que los de Nazca, y que
fueron ubicados en el valle camanejo, aunque se dice que la
influencia Nazca llego hasta Acari que hasta años
atrás pertenecía a Camaná, Tello es
contundente cuando afirma que la influencia Nazca llego hasta
Camaná en el sur, lo que se refuerza con hallazgos valle
arriba en Querulpa valle de Majes donde ubique un ceramio
Nazca,

Los ceramios de influencia Wari encontrados por Morante
en Pacaycitos y Huacapuy, como arte plumario y ceramios de esta
cultura ayacuchana la tenemos en el valle próximo a
Ocoña, en Churunga, Corral Redondo (Distrito de Río
Grande).

Influencia Wari se conoce hoy que tiene como limite el
valle de Sihuas, y llegan hasta los orígenes del nevado
Ampato, tan activo como el Sabancaya. En cuanto al grupo Collawa
es frecuente por su cerámica en las zonas de Ocoña,
Huacapuy y Cerro Potrero y que se anexa con la época
incaica, como el grupo Urpo de Ocoña que describe Morante
por el fluido comercio entre el Colca de Caylloma y las costas
Pacificas (Quilca y Arantas).

NOMBRE DE CAMANÁ

El cronista Martín de Murua describe: "Este Valle
de Camaná esta en una ribera muy hermosa y a muy poco
tiempo que los españoles la poblaron tiene este nombre de
Camaná desde el tiempo del valeroso inca Yupanqui porque
envió un señor Orejón a recorrer las costas
y a ponerlo todo en orden, el cual hizo alto en dicho valle y en
este medio vino un gobernador Tauricoc de Chile, el cual por
entender que el Orejón, que en este asiento hallo, era el
inca, le dijo queriéndole dar un Quipu de cordeles que
traía diciéndole: "CA", quiere decir "TOMA", el
cual como no era el inca, sino su visitador le respondió
"MANAN" y desde entonces se quedó este nombre,
lógicamente los españoles conservaron este nombre,
el sabio Barranca encontró el nombre de una ave que llaman
"CAMANAY"; o "CA" – TOMA y "MANAY" – NO o AQUÍ
NO TOMO; como asegura el mercedario autor del libro sobre la
erupción del Huaynaputina.

El propio Gracilazo nombra a todo el litoral CAMATA,
mientras que Alberto Cuentas Sabala,
dice que el termino debe escribirse CAMAÑA, que en
aymará significa Descanso, por ultimo en 1845
Martín Cano, indica que el nombre es Camaná que
significa anchuroso, espacioso que parece identificarse con las
hermosas y amplias playas que albergan a miles bañistas en
la estación de verano.

Monografía de la provincia de
Camaná Dr. José María Morante
Maldonado

Año edición
1957

El nombre de Camaná probablemente viene de los
antiguos pobladores los Ccamanas. El propio Garcilazo de la Vega,
nombra al litoral como Camata; mientras que Alberto Cuentas
Zavala, dice que él termino debe escribirse Camaná
que en aymará significa: "Descanso", puesto que hay
probada influencia Tiahuanaco. Por ultimo en 1845 Martín
Cano indicaba que el nombre es Camaná que significa
"Anchuroso, espacioso".

FUNDACIÓN CAMANÁ

Se decide fundar Camaná en el lugar denominado
Huacapuy; Para que sirviera de enlace entre la antigua capital
imperial y la nueva colonia de los reyes, para sus planes
estratégicos necesitaba un lugar ubicado en la costa capaz
de recibir por mar las ordenes impartidas de la
Gobernación de Lima y transmitirlas por tierra al
Cuzco; estando el gobernador en el Cuzco se decide fundar una
villa de españoles en la Comarca que los incas denominaron
Collasuyo, cuya anchura fertilidad y fácil salida al mar
permitieron fundar en Camaná dicha villa, para transportar
los tesoros incas y alimentos de pan llevar; los tesoros incas
eran escondidos provisionalmente en las (bodeguillas de
Camaná).

Camaná se funda un día de noviembre de
1539 y la funda don Garcí Manuel de Carvajal, siendo su
primer alcalde don Alonso de Cabrera, luego de 9 meses de fundada
el 6 de junio se traslada Camaná al valle de Arequipa;
Argumentando la muerte de
miles de indígenas por paludismo y el
clima malsano.

SEGUNDA FUNDACIÓN

Con el permiso del Marques de Cañete el
licenciado Alonso Martínez de la Rivera acomete la
repoblación de Camaná, para esto deja
acéfalo al cabildo de Arequipa en agosto viaja a la costa
un mes después tiene lugar la fundación de la nueva
villa en la ribera opuesta en la que fuera fundada; La primera
ceremonia medieval de carácter mixto político-religioso,
el 29 de setiembre de 1557 día en que la iglesia
celebra la advocación de San Miguel de Arcángel,
patrón de la villa, de ah que se le denominara "Villa
Hermosa de San Miguel de Rivera".

Consecuentemente con la usanza medieval, el plano urbano
fue levantado en el paraje Calipuy fue delineada la plaza y en el
centro se levanto el rollo o columna cilíndrica donde fue
colocada la picota que consistía en una horca de piedra,
se designa el lugar para la iglesia, el cementerio contiguo el
cabildo y la cárcel se adjunta fueron distribuidos los
solares y también terrenos de cultivo con cargo de
cercarlos en seis meses de lo contrario, serian declarados
vacíos o libres disponiendo a los vecinos de la villa
cerquen sus solares en un plazo de seis meses.

CAPÍTULO IV

Aspecto socio
económico

4) ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Hasta la década del 50, en el siglo pasado,
Camaná fue un gran productor de vinos, caña dulce
(miel), azúcar,
chancaca, trigo, aceite de olivo, algodón y frutas. La
caña de azúcar tuvo tanta importancia que en el
siglo XIX atrajo a la población negra y luego a los
coolíes.

Desde la década del 60, en el siglo pasado, los
valles de esta provincia se convirtieron en productores de arroz
y cereales. El arroz representa, actualmente casi el 90% de su
producción. Los cultivos de fréjol,
maíz, camote, ajo, pallar, alfalfa y frutas (pocas)
completan la producción agraria de
Camaná.

Hasta el primer tercio del siglo XX, a través del
puerto de Quilca se trasladaba a Lima el ganado. Durante la
Colonia esta provincia tuvo fama por la crianza de
asnos.

ECONOMÍA.- Entre las actividades primarias
más significativas de la provincia se encuentran,
básicamente, la pesca tanto a nivel del mar y litoral como
a nivel de ríos. En el primer caso existen caletas y
muelles artesanales corno las de La Planchada y Quilca; mientras
que en el segundo caso, la extracción de mariscos se
produce a lo largo del litoral, y la de camarón en sus
tres importantes ríos; Ocoña, Camaná y
Quilca.

Otros rubros de extracción de recursos naturales
están dados por la minería tanto tradicional como
informal, lo que ha permitido el desarrollo de diversos centros
poblados como los de Piuca (Río Grande-Condesuyos) y
Secocha en el distrito de Marrano Nicolás
Valcárcel. Hasta no hace mucho, la extracción de
guano de isla constituyó también un rubro
importante en la economía de la provincia, y al presente,
en la zona de Chira se mantiene una zona reservada para preservar
algunas especies de aves guaneras.

Las actividades secundarias están representadas
básicamente por la siembra y cultivos de arroz,
fréjoles, y diversos productos de pan llevar, en cada uno
de sus valles: Otoña, Camaná y Quilca. Se suma a
ello una limitada actividad ganadera orientada a la
producción de carne y leche para el
consumo local.

Las actividades transformativas alcanzan su mejor
expresión en el funcionamiento de las plantas de pilado y
envasado de arroz, para su comercialización a nivel local, regional y
nacional. En épocas de pesca se activan las plantas
procesadoras de aceite y harina de pescado como la de La
Planchada, cuyo producto final está destinado al mercado
internacional.

En tanto que las actividades terciarías, se puede
decir que a medida que ha ido creciendo la ciudad de
Camaná y algunas capitales distritales, la actividad
comercial se ha intensificado, generándose un movimiento
económico importante en sus mercados, ferias
y tiendas comerciales, dando lugar, cambien, a un número
cada vez más creciente de servidores
públicos y prestadores de servicios en las áreas de
transporte,
comunicaciones, educación, servicios de
limpieza, abastecimiento de energía
eléctrica, agua, telefonía, etc.

AGRICULTURA

La actividad económica primordial en el valle de
Camaná es la agricultura. Se supone que la agricultura fue
la segunda actividad del hombre
camanejo después que los Mitimaes les enseñaron
luego de ser conquistados. Estos le enseñaron cómo
producir el ají, maíz, papas, etc.

Luego encontramos los olivares, que crecían sin
control, su
madera se
utilizo para la construcción de las casas con horquetas,
que tenía buena resistencia,
además de producir aceitunas se atraía el aceite
por medio de los molinos que existían en la provincia, se
vendían en botellas productos que fueron explotados en el
siglo XVII.

Aparecieron luego las plantaciones de caña de
azúcar. En el siglo XIX, surge el algodón conocido
como el oro blanco cultivando las variedades de acuerdo al suelo,
existía demanda de
mano de obra, las mujeres tenían trabajo, pero las plagas
que atacan a estas plantas hacen, temer a los agricultores que
dejan de cultivar y poco a poco desapareció del
valle.

A principios del
presente siglo, se va sembrando Arroz, fréjol, árboles
frutales, cebada, trigo; yuca, camote, olivos, caña de
azúcar, etc. La falta de maquinaría hacia que se
trabaje la tierra con
los recursos que sé poseían, bueyes o yuntas, arado
a palo, chaquitajlla, lampa, picaderos, sincachas. El guano de
las islas, el excremento de algunos animales domésticos,
desperdicios de planta después de ser quemadas, eran los
principales fertilizantes.

Llovía demasiado y no era necesario regar las
plantaciones con frecuencia, las plantas inclusive crecían
en los techos de las casas.

Se siembra de acuerdo a las estaciones, la
ubicación de la luna: generalmente se, sembraban los
granos en abril y mayo y los árboles frutales en agosto y
setiembre.

La población era escasa por lo tanto no toda la
tierra era aprovechada, tampoco había necesidad. Si se
producía demasiado los productos se malograban por que no
había transporte, tampoco se podía utilizar todas
las tierras ya que existían muchas lagunas.

El clima era variado, en el invierno hacía
frío y llovía demasiado, por eso los cerros se
ponían verdes y hasta se sembraba ají, que se
cosechaba en cantidades exageradas, no hacía falta pasto
para los animales, las lomas siempre tenían pasto. EI
verano era caluroso dando lugar a que maduren las plantas y den
frutos.

En cuanto a las plagas, eran pocas, no eran necesarios
los venenos, algunas tallan como mala verba. Los males que
atacaban a los naranjos como la malecilla, la chupadera fungosa,
que atacaba a los plátanos y los hongos a las
aceitunas; no prosperaban por la abundante lluvia que limpiaba
las plantas enfermas.

Se cosechaba con las manos, dando trabajo a la
población que no tenía tierras. Los agricultores se
turnaban para ayudarse en la cosecha, se practicaba la Torna, que
consistía en la ayuda mutua, donde participaba toda la
Bonilla, haciendo una olla común en las mismas haciendas.
Vendían sus productos a mediadas de peso antiguas, como la
arroba. fanega, quintal o a veces el trueque o cambio de
semillas, no había, bancos o usureros que explotaban a los
productores, también vendían sus productos al
exterior, viajaban a Arequipa a lomo de mulas, llevaban productos
que los cambiaban por ejemplo naranjas o menestras, los de
Arequipa le daban telas: pinturas de colores,
galletas, sombreros, zapatos, aguardiente, chancaca, etc. Las
tierras se dividían en cajones, pedazos; la mayoría
eran pequeños por la falta de maquinarias que no
podían agrandarlos, se mantenían de acuerdo, al
relieve del terreno que formaban sus parcelas.

En la década del 60, los cambio, fueron
terribles, el clima cambio, la inmigración de la sierra
aumentó, a causa de la sequía, la siembra del arroz
invadió los terrenos. En las huertas se refugiaron los
árboles frutales; ludo se vendía, la tierra se
empezó a medir por topos, los canales de regadío y
de drenaje empezaron a discurrir por la población las
máquinas suplantaron la mano del hombre:
empezaron a pagar por el agua que
regaban los campos, los impuestos de autoevaluó.
etc.

El desempleo aumento
desde esa época, en la actualidad todos siembran arroz, en
noviembre y lo cosechan en marzo y abril, el fréjol, se
siembra en el mes de setiembre que es una planta muy delicada, si
se enferma se pierde la cosecha fácilmente por eso se
siembra junto con el maíz, si se seca el fréjol se
cosecha maíz.

Los venenos no solo matan a las plagas sino la tierra y
otros animales indefensos, al igual que los fertilizantes
artificiales, que dañan al medio
ambiente, pero a los agricultores en la actualidad no les
interesa ni su propia salud, con los venenos y fertilizantes. La
agricultura es muy frágil.

Por tales motivos la producción agrícola
resulta muy costoso, los agricultores giran en torno a la
oferta y la
demanda, no producen solamente para vivir sino para complacer sus
gustos consumistas. El 80% de plantaciones son de arroz y
fréjol, en menor cantidad la yuca, camote, papa y
otros.

El factor clima tampoco ayuda a la agricultura, por la
falta de lluvias, el riego se hace por turnos de una hora por
topo, que es insuficiente para regar un topo; además de
las cuotas elevadas que se pagan por hora. Los productos tienen
precios
más bajos de los que ellos invirtieron, es por eso que
existe el "Comité de Productores", donde se reúnen
los agricultores de la Villa hermosa de Camaná para
acordar precios de los productos, del alquiler de las
maquinarias, las cuotas de agua y otros gastos. De esto
salen perdiendo tus pequeños agricultores, de las cosechas
casi no ganan nada. recurriendo a los molinos y bancos para los
préstamos a altos intereses, al final tienen que alquilar,
vender u entregar a los usureros que se apropian de los
terrenos.

La subsistencia del poblador camanejo depende de
producción agrícola, la espera de apuna ayuda de
litera será para provecho de los de afuera y no de los
socios camanejos. Él mero objetivo de
adquirir riquezas a base de la producción agrícola
acabara con la fertilidad del suelo camanejo y la
contaminación, contribuirá con la existencia de
ser viviente en la "Villa hermosa".

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE
CAMANÁ

PRINCIPALES CULTIVOS 2003 –
2004

Cultivo

Superficie cosechada

(Hectáreas)

Producción

(Toneladas)

Rendimientos

(TM / Ha.)

2003

2004

Var

2003

2004

2003

2004

Arroz Cáscara

8 007

8 030

0.1

93 320

95 201

11,53

11.86

Fríjol grano seco

4,938

5 462

10,6

5 154

7 935

1,25

1,45

Cebolla

1 195

1 396

-26,4

43 884

53 276

36,72

38,16

Zapallo

550

465

-15,6

11 715

15 924

21,30

34,24

Trigo

240

380

58,3

884

1 792

3,68

4,72

Papa

52

105

100.0

1 073

2 343

20,63

22,31

Maíz choclo

35

113

222,0

496

1 267

14,17

11,21

Alfalfa

15

36

140,0

443

281

29,56

7,80

Manzano

10

12

20,0

70

93

6,95

7,75

Camote

5

25

500,0

63

293

12,60

11,72

Fuente: DIA-Minag y Agencia Agraria
Camaná

EXPERIMENTALES «NUEVA
CAJAMARCA»

El cultivar Capirona, es una variedad de arroz
desarrollada a partir del cruce CT 7948, introducido al
Perú del CIAT y sometido a un proceso de
estabilización y selección
por parte de los fitomejoradores de la Red de Investigación en Arroz del Programa Nacional
de Investigación en Maíz y Arroz del INIA, en las
Estaciones

El período de dormancia es el número de
días que deben pasar para que la semilla pueda ser
utilizada después de cosechada, de lo contrario el
porcentaje de germinación será menor del
50%.

ALMÁCIGO

Manteniéndola por 48 horas, luego dejar que se
seque y aplicar riegos ligeros e intermitentes para lograr la
fijación de las plántulas.

Fertilización: El abonamiento puede ser entre los
12 a 15 días después de voleada la semilla, con 90
Kg. de N/ha lo que equivale a 4 bolsas de urea para 1
hectárea de almácigo.

Posteriormente en «El Porvenir» y puesta a
disposición de los productores del Bajo Mayo y del
Huallaga Central desde el año de 1995.

Es una variedad de alto rendimiento, buena calidad
molinera y culinaria lo que la hace preferida en la dieta diaria
familiar.

ORIGEN PERÚ

Institución Obtentora INIA

Cruce TOX 1766/5685//26444

Genealogía CT 7948-AM-14-3-1

Período Vegetativo 130 días

Altura de Planta 110 cm.

Rendimiento Potencial 9 t/ha

Grano Descascarado Largo – 7.45 Mm.

Traslucencía. de Grano Ancho – 2 – 10
Mm.

Rendimiento de Pila Traslúcido 73.5%

Grano Entero 68.5%

Grano Quebrado 5.0

Período de Dormancia 40 días

PREPARACIÓN DEL TERRENO:

La aradura del terreno debe hacerse con
anticipación, con el fin de oxigenar- el suelo y darle
condiciones favorables para el desarrollo del cultivo, y una
mejor asimilación de elementos nutritivos.

SIEMBRA:

La semilla debe ser certificada, de manera que su
calidad garantice una buena producción.

La semilla antes de sembrar- debe ser remojada y
abrigada por 24 horas respectivamente, para lograr que pregermine
Se siembra al voleo, utilizando 75 Kg. de semilla pregerminada
sobre 500 m2 para tener plántulas vigorosas para su
trasplante en 1 hectárea.

Es importante para el caso de la variedad CAPIRONA que
antes de bolearla (siembra), debe haber cumplido su
período de dormancia (40 días) con el fin de evitar
pérdida de semilla.

Manejo del Agua:

La siembra al voleo se realiza sobre una lámina
delgada de agua, tranquila y transparente,

Control de Malezas:

El control de malezas puede ser con herbicidas
pre-emergentes o post-emergentes.

TRASPLANTE

Debe realizarse sobre un suelo nivelado para uniformizar
la lámina de agua que permitirá el buen manejo del
cultivo y con plántulas de 25 a 35 días de edad
colocando entre 16 a 18 golpes por m2 y cada golpe debe contener
de 4 a 6 plántulas que son suficientes para el normal
desarrollo del cultivo.

Es preferible realizar la «saca» de
plántulas en cantidad suficiente, que permita cubrir en un
mismo día el área requerida ó para el
día siguiente y así evitar el
marchitamiento.

RIEGOS:

De remojo o pesado para que al trasplante quede una
lámina fina de agua, que va a permitir la rápida
fijación de las plantas, luego se dará riegos
intermitentes con una frecuencia acorde al tipo de suelo y del
desarrollo del cultivo.

El cultivar Capirona, es una variedad de arroz
desarrollada a partir del cruce CT 7948, introducido al
Perú del CIAT y sometido a un proceso de
estabilización y selección por parte de los
fitomejoradores de la Red de Investigación en Arroz del
Programa Nacional de Investigación en Maíz y Arroz
del INIA, en las Estaciones Experimentales «Nueva
Cajamarca» y posteriormente en «El Porvenir» y
puesta a disposición de los productores del Bajo Mayo y
del Huallaga Central desde el año de 1995.

Es una variedad de alto rendimiento, buena calidad
molinera y culinaria lo que la hace preferida en la dieta diaria
familiar.

ORIGEN PERÚ

Institución Obtentora INIA

Cruce TOX1766/5685//26444

Genealogía CT 7948-AM-14-3-1

Período Vegetativo 130 días

Altura de Planta 110 cm.

Rendimiento Potencial 9 t/ha

Grano Descascarado Largo 7.45 Mm.

Traslucencía de Grano Ancho – 2 – 10
Mm.

Rendimiento de Pila Traslúcido 73.5%

Grano Entero 68.5%

Grano Quebrado 5.0

Período de Dormancia 40 días

El período de dormancia es el número de
días que deben pasar para que la semilla pueda ser
utilizada después de cosechada, de lo contrario el
porcentaje de germinación será menor del
50%.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter