Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La canción como recurso didáctico (página 2)



Partes: 1, 2, 3

No nos quepa ninguna duda. Si el docente está
consciente de su rol, es conocedor de sus potencialidades como
instrumento moldeador, transformador y orientador del
objeto-sujeto de su extraordinaria labor; hallará en las
páginas de este glosario
educativo, instructivo y musical, una maravillosa herramienta que
le proporcionará notorios éxitos. Otro aspecto
resaltante en este ejercicio didáctico lo constituye la
esquematización en mapas mentales
de la conceptualización de los campos culturales; lo que
viene a llenar un gran vacío en materia
educativa-cultural, ya que aún –y esto lo hemos
constatado- algunos docentes
desconocen o han dejado de preocuparse por el discurso
conceptual cultural, tan útil en la comprensión de
los procesos
socioeducativos.

Recomiendo esta obra como una de las más
útiles y de infinito valor para la
acción
docente. Especialmente para aquellos (as) que estén
"iniciándose" en la "carrera"; pero por sobre todo y muy
especialmente, a quienes sientan, ansíen y se esperancen
responsablemente en ser pioneros, visionarios y misioneros de tan
humanística tarea. Por lo tanto, quienes se recreen en la
praxis de
estas enseñanzas ya experimentadas, de los libros de
Bladimir, –ya con este van dieciséis-
robustecerá su actividad como un auténtico Maestro
de Aula; y su obra trascenderá en la historia local, regional y
nacional.

El que escribió este libro,
además de su obra poética, musical y ser forjador
de talentos en su tierra natal;
posee los méritos académicos para hacer confiable
esta obra. El hecho de ser Profesor de
Lengua
Castellana y Francesa; poseer una Maestría en Docencia
universitaria y, la circunstancia de llevar casi tres
décadas en la educación, lo
sitúan en un pedestal de credibilidad absoluta, y por lo
tanto, debe ser merecedor de nuestra confianza moral e
intelectual.

En conclusión, le auguro a este ensayo una
vida útil, exitosa y edificante. El nivel académico
del autor de más de 15 obras en esta modalidad musical,
sus canciones, su trayectoria docente y su condición de
cantautor comprometido con el medio
ambiente, lo redimensionan en su tiempo y
espacios históricos. Gracias por su obra, Profesor.
Nuestros niños y
niñas se lo agradecerán.
¡Éxitos!

Carúpano, 10 de noviembre de
2005

Preámbulo

En mi corta experiencia como Docente de Primera y
Segunda Etapas de Educación
Básica, percibí la significativa importancia que
tiene la música como estrategia para
la
motivación en la comprensión y
memorización de los contenidos académicos; y que
además, contribuye con la integración social y la adquisición
de una conducta
ambientalista para la conservación del entorno al
proporcionar elementos geográficos, históricos,
ecológicos, sociales y otros que identifican e integran a
una comunidad,
municipio, estado o
nación.

Agradezco a Dios el haberme equivocado al pensar que
sólo en la I y II Etapa de Educación Básica
podrían obtenerse buenos resultados con la
aplicación de la música como instrumento para
facilitar parte del proceso
educativo; pues al tener la oportunidad de desempeñarme
como Facilitador en la Misión
Ribas y como Profesor Suplente de Química en la U. E.
"Creación Guariquén", Municipio Benítez,
Estado Sucre, comprendí que no sólo los
niños se muestran receptivos ante esta forma de trabajo, sino
que también los adolescentes y
adultos disfrutan muchísimo el aprender de manera
divertida. Nunca pensé, por ejemplo, que fuese tan exitoso
enseñar las valencias de los elementos químicos a
través de una canción, o los diferentes procesos
que intervienen en el ciclo del agua,
mediante una poesía
cantada.

Mi forma de trabajo, entonces, me relaciona e identifica
con la maravillosa obra del Profesor Bladimir Aguilera: "LA
CANCIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO
". En ella, el
autor recoge importantes concepciones teóricas,
relacionadas con el poder de la
música para la formación integral de un ciudadano
partícipe de la transformación y/o fortalecimiento
sociocultural de su propio contexto. De una forma sencilla, y
esquematizada mediante gráficos ilustrativos, expone el modelo
teórico que da formalidad a su obra y permite una mejor
comprensión, proporcionando al lector herramientas
básicas para la
investigación en el ámbito educativo, en
relación con la música como recurso
didáctico, tomando en cuenta algunas consideraciones en
referencia al patrimonio
poético-musical folklórico y popular que
identifican a una población.

En relación a la práctica, Aguilera
propone un sustancial cambio en la
forma tradicional de dar clases e invita a impartir cultura, en un
ambiente con
mayor sensibilidad por las necesidades individuales y colectivas,
experimentadas por las diferentes personas a través de su
desarrollo
evolutivo. Esto para dar respuesta a la imperativa del Nuevo
Diseño
Curricular que sugiere una armónica participación
basada en una concepción humanista. Mi experiencia en este
sentido se vio fortalecida en la ocasión de asistir al
Taller "La Canción como Recurso Didáctico",
impartido por el autor de esta obra.

En su parte final, la obra proporciona claros ejemplos
del uso de la canción como recurso didáctico,
producto de
experiencias estudiantiles y docentes experimentadas
recientemente. Se trata de la descripción de microclases que fueron
diseñadas y ejecutadas en diferentes planteles y distintos
niveles educativos con resultados extraordinariamente positivos.
Se comprobó que la canción actúa como
fuerza
mágica para liberar tensiones y propiciar un clima de
confianza para la integración del alumno a la
participación y que, además, funciona como
instrumento para el desarrollo de la comprensión,
fortalecimiento de la memoria y
ampliación de vocabulario.

"La Canción Como Recurso Didáctico"
es una obra que debe ser leída por todo docente y personas
involucradas en el proceso educativo; pues ella sugiere una labor
educativa llena de alegría, consustanciada con la forma de
vida del niño, del adolescente y del adulto.

T.S.U. Carlos J. Toledo
F.

Presentación

Apreciado Colega Docente:

La presente propuesta didáctica está especialmente
dirigida a brindarte una posibilidad de contribuir con el
desarrollo integral de nuestros niños, a través de
canciones tradicionales e inéditas, seleccionadas de las
creaciones populares, específicamente de autores locales,
regionales y nacionales. Tú también lo puedes
hacer, incluyendo autores nacionales e internacionales; no
importa en el lugar donde habites o labores, sólo que
debes adaptarlos a los intereses y necesidades de los
niños y su entorno social, lingüístico,
ambiental y cultural. Ésta última es una premisa
básica para la selección
y aplicación de estrategias en el
uso de canciones.

Los contenidos de las canciones seleccionadas en este
trabajo están destinados, principalmente, a los niveles de
Preescolar y
Educación Básica (I y II Etapa). No obstante,
tú puedes utilizarlos de acuerdo con las situaciones y
estrategias que se puedan presentar en los requerimientos,
realidades y planificaciones institucionales escolares. A tal
efecto, podrás aportar mucho más con el uso de la
imaginación, preparación, vocación, inteligencia y
creatividad
que te caracterizan en estas hermosas lides educativas. Esta
orientación escrita no es una receta; simplemente un
ejemplo factible y probado con resultados halagadores en la
actividad docente (Véase al respecto la obra del mismo
autor: "Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas");
posibilidad propiciadora de un ambiente y estado emocional
relajante, agradable y entusiasta, antes, durante y
después de las actividades escolares.

La elaboración de esta sugerencia escrita fue
producto de las acciones,
estudios, investigaciones y
reflexiones en el campo educativo y cultural. Creemos que
nuestros pueblos necesitan del impulso prioritario del docente
hacia el logro del desarrollo integral de los niños en pro
de una mejor calidad de
vida, convivencia social, verdadera democracia y
paz social y espiritual.

En las próximas páginas te indicaremos
sobre la importancia de las canciones, los aspectos a considerar
en las mismas y los pasos a seguir para la aplicación y
desarrollo de las estrategias respectivas.

Prof. Bladimir Aguilera O.

Introducción

Existen muchas intenciones, planes, proyectos,
consideraciones, talleres y cursos diversos en un intento por
ayudar a mejorar los procesos de orientación-aprendizaje en
función
del desarrollo integral de los niños, jóvenes y
adultos, en justo afán por lograr un país
sólido, democrático, justo y consustanciados con
los valores
históricos, sociales y culturales, y definitivamente
independiente, libre, soberano e interrelacionado con el resto de
los países del mundo. Pero, como condición sine qua
non, ello será sólo posible si el Docente
está consciente, estimulado, motivado, desprendido y
dispuesto a poner en practicar su creatividad para diseñar
y aplicar estrategias que permitan mejorar el proceso educativo.
No habrá cambios ni avances educativos sin la imperiosa
participación y decidido espíritu de
transformación del docente.

En nuestro caso, aportamos algunas ideas en la presente
Guía Didáctica como producto del largo trajinar
por distintos niveles del sistema
educativo nacional, lecturas de diversos e importantes
autores; intercambios de experiencias con colegas docentes,
promotores, compositores, poetas, músicos, estudiantes e
investigadores; asistencia a talleres, cursos, jornadas,
seminarios, coloquios, actividades culturales y otros; entrevistas y
encuentros fortuitos en parrandas, calles y bares. Circunstancias
éstas que, transformadas en tertulias y diálogos
informales, permitieron la concepción de nuevas
estrategias en función de un activo, dinámico y
efectivo proceso de orientación-aprendizaje.

Partiendo de experiencias anteriores, provenientes
principalmente de la facilitación de los talleres: "La
Música como Estrategia en la Enseñanza de la Lengua
Materna"; "Docencia e Investigación" y "El Patrimonio
Poético-musical Folklórico y Popular en el aula",
hemos elaborado la presente obra "La Canción como Recurso
Didáctico". Para la parte teórica, recurrimos a la
sustentación de autores especialistas en cultura popular,
folklore,
música y docencia; opiniones de investigadores y docentes;
algunas fuentes
bibliográficas consultadas por estudiantes y la
opinión propia del autor del presente trabajo.

Para la implementación de la parte
práctica, diseñamos estrategias en base a las
necesidades de los niveles, grados y las urgencias de las
realidades sociales, culturales, ambientales, históricas,
educativas de los estudiantes. Para este efecto, recurrimos a
canciones folklóricas, populares e inéditas
contentivas de variados ritmos, temas y mensajes, provenientes de
autores locales, regionales y nacionales; a este respecto, nos
dimos a la satisfactoria tarea de hacer las trascripciones
musicales de cada canción utilizada, tanto por el
facilitador como por los participantes. Se incluyen,
además, relatos de experiencias de estudiantes de la
Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre (Carúpano), de algunos
colegas docentes que comparten nuestras ideas y de otros que
aplican actualmente esta estrategia como producto de haber
recibido las orientaciones respectivas durante la
aplicación y desarrollo del taller "La Canción como
Recurso Didáctico".

Hemos tenido la dicha de haber facilitado este taller en
varios Municipios del Estado Sucre (Benítez,
Bermúdez, Cajigal, Mariño, Arismendi y Valdez) con
las consecuentes opiniones favorables y aplicaciones de estas
estrategias en las distintas instituciones
educativas por parte de los docentes que han recibido las
orientaciones durante el desarrollo del mismo. Aclaramos que no
es una panacea, ni la única ni la última estrategia
posible para contribuir con un proceso activo, dinámico,
reflexivo, creativo, interactivo, agradable y estimulador; es
sólo una pequeña luz, y esperamos
que así sea, que podría ayudarnos en nuestra diaria
y hermosa tarea de facilitadores de aprendizajes.

Deseamos que nuestro pequeño aporte sea acogido
con beneplácito, tal como lo hizo el prologuista de esta
obra, Poeta y Cantautor, Enrique Viñoles Peña, y
que su implementación contribuya con el desarrollo
positivo de las actividades escolares en todas las instituciones
educativas del país. Así mismo, esperamos las
opiniones y críticas de los lectores para poder mejorar la
efectividad de esta Guía Didáctica.

El Autor

¿Qué es ese medio mágico
que nos conmueve, nos hechiza, nos da energía y nos
sana?

En un instante, la música es capaz de animarnos;
nos despierta el espíritu de oración, de
comprensión y amor. Nos
despeja la mente y se sabe que nos hace más
inteligentes.

Sin embargo, la Música es más que todo
esto. Es el sonido de
la tierra y el
cielo, de las mareas y las tempestades; es el eco del tren a
distancia, las reverberaciones de los martillazos del carpintero
en acción. Desde el primer grito de vida hasta el
último suspiro de la muerte,
desde los latidos del corazón
hasta los vertiginosos vuelos de la imaginación, estamos
envueltos en el sonido y vibración en todo momento de
nuestra vida. Es el elemento primordial de la creación, la
voz de los ángeles y átomos; es, en último
término, la materia de la que están hechos la vida
y los sueños, las almas y las estrellas.

Don Campbell

Importancia de la
Música en la Escuela

Según Willi Gohl, La Música no es
sólo una asignatura, sino una fuerza que anima y
compromete. Ello únicamente es posible si el Profesor
está muy bien preparado en su oficio y si una vida
interior recorre toda la vida escolar y las distintas materias
que se enseñan. En nuestra época sobrecargada de
materia, aportar más materia vale menos que fortalecer las
fuerzas espirituales para solucionar los problemas de
cada día. Lo que da sus frutos no es el trabajo
hecho con pretensiones de resultados que entren por los
oídos (conciertos, exámenes, fiestas), sino el
encuentro de cada niño con el mundo de los sonidos. Se
debe disponer de un repertorio acorde con los chicos, pero que
sea digno y bueno, escogiendo tan sólo lo que lleva en
sí una chispa de vida musical imperecedera. Ha de procurar
un alimento siempre fresco, que cree un gusto sensible ante lo
desvirtuado.

La gran mayoría de nuestros niños en
edad escolar,
agrega Gohl, está expuesta al peligro de aficionarse a una
música peor a causa de los medios de
comunicación. La industria, que
fabrica en cadena tal tipo de obras, dispone de un amplio campo
de trabajo y de medios
psicológicos muy refinados. Esa música, al escapar
al control del
entendimiento, influye directamente en el subconsciente, y
acuña y conforma directamente el comportamiento
de los jóvenes; pocos son los que disponen de una hormona
apta para defenderse de ella. ¿Acaso es indiferente
cuáles sean los textos sentimentales que a través
de melodías frívolas se vayan "colando" en los
jóvenes?

Este autor señala además que el canto es
el primero de los ejercicios musicales. Canturrear, tararear y
cantar son manifestaciones vitales tan elementales como correr,
moverse y danzar. El cuidado de la voz, la educación del
habla y el canto son exigencias tan primarias como el cuidado
general del cuerpo. El hecho de cantar en la forma debida
comporta un liberarse, un dejar a un lado todos los falsos
esfuerzos a la hora de respirar y de emitir sonidos. Cantar
significa dejar que fluya por su propio paso la onda
melódica, y con ello aprender a confiarse al simple
juego alterno
de la fuerza de gravedad. La respiración nos mantiene vivos y, de este
modo, la vida sólo se puede captar en esos movimientos que
nacen desde su centro. Nuestros movimientos afectan a toda
nuestra capacidad de tensión, a nuestras fuerzas intelectuales
y espirituales. La alteración general del movimiento
significa una pérdida de la buena respiración y de
la actitud sana.
Al concluir, agrega que "el canto es un fenómeno vital,
capaz de alimentar y concentrar, crear el equilibrio y
hacer de todos los que lo ejecutan una comunidad en buena y feliz
concordia".

Monografias.com

Los sonidos articulados de la voz,
como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias,
recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen
armónicamente a las vibraciones mágicas de la
música para convertirse en creación imperecedera e
insustituible del espíritu humano. Es la unión
olímpica e inmortal de la Poesía y la
Música.

¡Eso es una
Canción!

Prof. Bladimir Aguilera O.

La
Canción: significación y utilidad

Los sonidos articulados de la voz, como expresión
de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos,
reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las
vibraciones mágicas de la música para convertirse
en creación imperecedera e insustituible del
espíritu humano. Es la unión olímpica e
inmortal de la Poesía y la Música. ¡Eso es
una Canción!

La importancia utilitaria de la Canción para el
ser humano se puede ubicar en los siguientes aspectos:

-Cotidianidad: Sirve para acompañar en todas las
actividades y faenas individuales, grupales y colectivas,
cualesquiera sean las condiciones anímicas imperantes en
un momento dado.

-Estimulación: Despierta el interés
por cualquier situación, tema, elemento o ser.

Motivación: Aumenta el interés, la
voluntad, expectativa y participación. Despierta el deseo
de creatividad y actitudes
positivas.

-Integración: Propicia la consolidación y
armonía de los estados socio-emocionales, afectividad y
expresión. Favorece la
comunicación, el desarrollo del lenguaje y el
pensamiento
lógico, dinámico, efectivo y creativo. Ayuda a
accionar las aptitudes, habilidades y destrezas. Activa la
interrelación, integración y organización grupal y colectiva.

-Valorización: Permite la concientización,
relación e identidad del
individuo con
los elementos y valores
socio-culturales locales, regionales y nacionales.

-Relajación: ayuda a aminorar el stress y a
organizar el pensamiento.

Monografias.com

Impacto de la
Canción en los Niños

Según las acertadas consideraciones
de Anna Garí Campos, la canción, además de
ser uno de los recursos
lúdicos que tenemos más a mano y disponible en
cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede
utilizarse para conseguir distintos objetivos,
pero siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos
sea un camino fácil y divertido de andar. La autora
señala que esta hermosa actividad musical permite lo
siguiente en los niños:

-Desarrolla el oído
musical de nuestro hijo
, lo que facilita su introducción al mundo de la música y
le ayuda a reconocer y distinguir los distintos sonidos que nos
acompañan en nuestra vida cotidiana. Hay canciones, sobre
todo dirigidas a los más pequeños, en las que
aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño;
cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos
sonidos cuando aparecen en contexto.

Favorece la expresión artística. A
menudo podemos ver, en las clases de niños de 5 o 6
años, una pared llena de dibujos
elaborados a partir de las audiciones de las canciones y en los
que se reflejan elementos o motivos que aparecen en las
letras.

Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el
movimiento.
Bailar, dar palmas o caminar al ritmo de una
canción son actividades que trabajan ritmo y movimiento
conjuntamente.

Acompañar el canto con algún
instrumento ayuda a la estimulación del tacto
, ya que
no todos los instrumentos se tocan de igual manera ni dejan la
misma sensación en las manos. Resulta divertido y
enriquecedor seguir el compás de una canción con
instrumentos
musicales de ejecución táctil.

 -Desarrolla la imaginación y la
capacidad creativa.
Ofrecen elementos suficientes para
desarrollar la imaginación y la capacidad creativa de
nuestros niños.

 -Refuerza la memoria. Un
aspecto muy importante que trabajan las canciones es la memoria;
algunas estructuras
lingüísticas se fijan más fácilmente en
la memoria acompañadas de música.

Ayuda en el tratamiento de los problemas de
lenguaje.
Algunos niños tienen problemas de
pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en
el aprendizaje
del lenguaje. Gracias a las canciones, el niño trabaja sus
dificultades lingüísticas sin que esto suponga un
gran esfuerzo para él.

Ayuda a exteriorizar las emociones.
Una canción nos permite llegar hasta el corazón de
los niños. A veces podemos adivinar su estado de
ánimo oyendo las canciones que escoge
espontáneamente. La músico-terapia trabaja mucho en
este sentido, no sólo para hacer un diagnóstico del niño sino
también para tratar de mejorar su estado emocional con la
ayuda de la música y las canciones.

Facilita las relaciones sociales con los
demás.
Gracias al canto coral, es decir, a cantar con
otros niños, nuestro hijo aprende a relacionarse con sus
compañeros.

– Integración. No debemos olvidar que las
canciones populares son una valiosa fuente de aspectos
culturales. Con ello queremos decir que enseñar una
canción a un niño es mostrarle un elemento
más de la sociedad en la
que vive, y por lo tanto le ayuda a integrarse mejor en ella. Hay
muchas canciones que pertenecen a una fiesta o tradición
concreta del año, por ejemplo los villancicos de Navidad.
Cantar estas canciones se convierte en un referente cultural muy
importante para el niño.

Para finalizar, agrega: "Animémonos, pues, a
cantar; a recordar aquellas canciones que cantábamos en
nuestra infancia; a
sentarnos con nuestro hijo y cantar las canciones que ha
aprendido en la escuela; en
definitiva, a compartir un espacio de música y
alegría".

Monografias.com

La Canción
en la Escuela: Tres Perspectivas Distintas

  • Raquel Huerga. "Música en la
    Escuela".

Con la música se desarrollan aspectos como la
imaginación, la creatividad y además, supone una
forma divertida de expresarse. Teniendo en cuenta que nos estamos
refiriendo a edades tempranas, podemos iniciarle en la
música enseñándoles a aprender a
escuchar.

Los niños que aprenden a escuchar canciones (que
las entonan y cantan) tienden a confiar más en su uso de
las palabras, mostrando mayor soltura en el vocabulario que
utilizan. De hecho se emplean actividades que incluyen canciones
para ayudar a los niños con problemas de
lenguaje.

  • María Barahona. "Niños con Arte".

A partir de una canción se pueden desarrollar
distintos ámbitos. Por un lado la identidad y
autonomía personal; el
cuerpo, el movimiento o el
conocimiento y la imagen de
sí mismo. Por otro lado, el medio físico y social;
el acercamiento a la naturaleza, a
la cultura, y a los objetos. Y por último, la comunicación y representación; el
uso y conocimiento
de la lengua y la expresión corporal.

  • Francisco Gómez González. "Mi
    Experiencia Personal".

Para el alumno la canción es una actividad
divertida, participativa y creativa, que ayuda a crear en
él una actitud positiva de cara a su proceso de
aprendizaje, por lo que la canción es un recurso que se
debe usar en cualquier momento que se vea disminuir el
interés o la atención de los alumnos. Además de
ello ayuda a mejorar su vocabulario, a la adquisición de
nuevos aprendizajes y el fortalecimiento de los que ya
posee.

En atención a lo expresado por los autores
citados, la Canción como instrumento
pedagógico-didáctico permite:

-Ampliar el vocabulario de los niños y mejorar
notablemente los problemas de lenguaje que puedan
presentar.

-La adquisición de nuevos conocimientos en forma
divertida y entretenida, facilitando la obtención de
aprendizajes significativos.

-Crear un ambiente propicio para el desarrollo de las
actividades planificadas, motivando el interés y la
participación de los alumnos.

-Romper con la monotonía existente en las aulas
escolares, al ser un recurso innovador, fácil de integrar
con las diferentes áreas académicas.

-Facilitar el rol del docente, en lo referente a la
búsqueda de materiales
didácticos efectivos que contribuyan en el fortalecimiento
y mejoramiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

-Contribuir en la formación integral de los
alumnos, por cuanto permite desarrollar en él diferentes
aspectos, académicos y afectivos, incluyendo sus
capacidades creativas y de participación.

Por lo tanto, se recomienda:

  • Utilizar de forma constante la canción como
    recurso eficiente para el logro de los objetivos
    educacionales.

  • Seleccionar canciones que estén acorde con la
    edad cronológica de los niños y su desarrollo
    psicosocial, además que respondan a las diversas
    necesidades de aprendizaje que manifiesten los alumnos en un
    momento determinado.

  • Motivar adecuadamente la participación de los
    niños al trabajar con las diferentes canciones que se
    puedan seleccionar, esto para asegurar el logro de las metas
    trazadas.

  • Crear un "Banco de
    Canciones", que contenga canciones elegidas por los
    niños, de diversos temas y que puedan ser utilizadas
    durante todo el año escolar.

  • Valorar la canción como un instrumento que
    permite estrechar las relaciones establecidas entre alumnos y
    docentes, y que además propicia el trabajo en grupo y
    cooperativo entre los niños.

¡Música,
Maestro!

En la Revista
Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005),
apareció la siguiente e interesante reseña con
respecto a la importancia de la música y el uso de las
canciones en el aula:

¡Música,
Maestro!

"La música debe ser un elemento fundamental en
los programas
educativos, debido a la importancia que representa en el
desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motor del
niño. Además, la música tiene el don de
acercar a las personas. El niño que vive en contacto con
la música aprende a convivir de mejor manera con otros
niños, estableciendo una comunicación más
armoniosa. La etapa de la alfabetización del niño
se ve más estimulada con la música. A través
de las canciones infantiles, en las que las sílabas son
rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se
hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de
entender el significado de cada palabra. Y así, se
alfabetizará de una forma más
rápida".

"La música también es beneficiosa para el
niño en cuanto al poder de concentración,
además de mejorar su capacidad de aprendizaje en Matemática. Además, facilita a los
niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su
memoria. Con la música, la expresión corporal del
niño se ve estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar
su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras,
contribuyendo de esta forma a la potenciación del control
rítmico de su cuerpo. A través de la música,
el niño puede mejorarse coordinación y combinar una serie de
conductas. Por eso en nuestras escuelas: ¡Música,
Maestra! " (p. 8).

Las anteriores consideraciones coinciden plenamente con
nuestras apreciaciones y las estrategias educativas que permite
un proceso activo, dinámico y participativo, con el
implícito desarrollo socio-emocional y deleite espiritual
de los niños a través del canto y audiciones de
canciones que motiven y activen las actitudes y aptitudes
artísticas y la actividad psico-motora, en función
de su desarrollo integral.

El Folklore es un sistema cultural
propio, sui generis, que siempre ha existido. Es una forma de
conocimiento por comunión en contraposición a una
forma de conocimiento por distinción, propia de eruditos.
Es un cuerpo de sabiduría tan respetable como las técnicas
contemporáneas. Y en los campos de lo anímico
colectivo, alcanza una plenitud a la que no llega, con
frecuencia, la erudición libresca. Cumple una
función necesaria dentro de las colectividades y expresa,
mejor que la obra erudita… el tono y el acento de lo nacional
en relación a paisaje, clima y naturaleza.

El Folklore, a través de su regionalismo, nos
hace comprender la universalidad. El estudio de los folklores de
los pueblos, nos revela la gran unidad de la cultura
humana.

…el Folklore es uno de los aspectos que les otorgan
más carácter a los pueblos. Es lo que los hace
sentirse a sí mismos, como partes vivientes de un todo. Es
lo que le concede una personalidad.

Juan Liscano

El Patrimonio
Poético-Musical Folklórico y Popular en el
Aula

Los pueblos siempre han mantenido luchas a través
de expresiones materiales y espirituales que permiten desarrollar
su cultura, con características definidas,
consolidándose como entes capaces de crear, dimensionarse
y proyectarse en función del bienestar colectivo y
pervivencia en interrelación con las demás culturas
circunvecinas y planetarias. Cada país se consolida
culturalmente de acuerdo con su conciencia
histórica, lengua, valores, realidad geográfica y
social, creaciones, cosmovisión, comunicación,
consumo y los
rasgos psicológicos que configuran la
personalidad básica o carácter nacional. Es lo
que permite ser a la persona y
colectividad en cuanto que nace, crece, se desarrolla e
interactúa en una realidad espacial y temporal concreta,
cuyas actividades básicas están dadas por el
trabajo (Economía), el poder (Política) y la
significación (Cultura). Ésta última la
define Enrique A. González O. (1990), así: "las
diferentes maneras como el hombre y/o
los hombres se representan así mismos y a la comunidad,
las condiciones objetivas y subjetivas de su existencia en un
momento histórico determinado"
(p. 109). Tales
actividades básicas se realizan interrelacionadas y
articuladas con todos los demás condicionantes de la
dinámica social.

En el caso concreto de la
actividad cultural, ésta está conformada por
elementos tradicionales indígenas y/o rurales (Folklore);
no tradicionales: urbanos y rurales (Cultura popular: campo
cultural de los sectores dominados) y académicos (Cultura
institucionalizada, explícitas y oficiales: campo cultural
de los sectores dominantes). En el proceso dinámico
societal, deja sentir su gran influencia la
transculturación, que implica la
movilización cultural (Aculturación) y el encuentro
cultural (Conculturación).

La Aculturación comporta una lucha cultural que
se traduce en tres actitudes elementales: Aceptación
(aculturación consumada), Resistencia
(aculturación enfrentada) y Alternativa (creación).
Es la "Imposición de elementos culturales de un grupo
social dominante a un grupo social dominado"
(ídem. p.
111).

La Conculturación se refiere al libre intercambio
de elementos culturales entre diferentes grupos
sociales. El mismo autor señala que se realiza por un
"Convenimiento formal o informal, explícito o
implícito de intercambio de sentido y significación
entre e intra grupos sociales,
cuyo objetivo
central es el enriquecimiento mutuo de la personalidad cultural
de los sujetos sociales involucrados"
(ibidem)

Monografias.com

La Cultura Popular presenta características que
la diferencian del Folklore: tiene sus raíces en lo
urbano, es personal e individual:

-Génesis: urbano, con autor y con
dueño.

-Características: auténtico, popular,
cotidiano, no tradicional, no académico.

-Situación: institucionalizado, comercializado,
reglamentado, escolástico y de cultura masiva.

-Formas de transmisión: medios de
difusión; de la ciudad al campo; difusión masiva;
de arriba hacia abajo.

En lo que respecta al Folklore, elemento de
identidad cultural primigenia, reúne los siguientes
elementos distintivos:

-Génesis: indígena y/o rural,
anónimo y colectivo.

-Característica: sin autor, sin
dueño, autóctono, popular, tradicional y
vigente.

-Situación: herencia
cultural; patrimonio de una región o nación;
pertenece a todas las clases
sociales; susceptible de variación y recreación.

-Formas de transmisión: oral; de
persona a persona; del campo a la ciudad; de generación en
generación; de abajo hacia arriba.

La cultura popular combina elementos tradicionales
(folklóricos) con otros de la cultura popular (no
tradicionales) para realizar creaciones, recreaciones e
innovaciones que serán difundidas masivamente e impuestas
a los sectores dominados. Generalmente los cultores populares
realizan sus obras con temas actuales cuya base, en el caso de la
música, la sostienen los ritmos y formas tradicionales:
merengue, polo, vals, galerón, pasaje y todos los que
más adelante se explicitarán. Ambas manifestaciones
deben incorporarse a la tarea diaria de
orientación-aprendizaje en todos los niveles del
subsistema educativo venezolano. A este respecto, consideraremos
algunas opiniones relevantes de connotados educadores e
investigadores que coinciden con nuestra posición e
intención didáctica.

Monografias.com

En relación a lo anteriormente expresado, Cruz
Rivas (1981) comenta que "…el estudio del folklore debe
impulsarnos para afianzar los valores de identidad, solidaridad y
cooperación, no sólo con nuestro pueblo, sino
también con la otras naciones, en especial con
aquéllas que por sus condiciones tienen similitud con la
nuestra". (p. 2)

En consecuencia, la educación, como estructura del
sistema, debe constituirse en vehículo para el rescate y
difusión del folklore, de la cultura popular y de todos
los valores autóctonos que conforman la identidad, con
visos de interrelación, intercambios y proceso activo de
desarrollo que permita la creatividad colectiva. El acto
educativo debe preparar al individuo para rescatar, valorar,
crear, expresar y proyectarse con sus valores culturales propios.
Esto implica la libertad y
formación polifacéticas de las actitudes positivas
hacia los problemas comunes. Por lo tanto, el educador debe poner
mucho interés en la enseñanza del folklore
nacional; explicarlo y analizarlo como proceso sui generis de
desarrollo y condición sine qua non para la
conformación de la identidad cultural y conciencia
histórica. A este respecto, P. Carrera (1969)
opina:

El folklore para el Maestro, en su función de
educador, es recurso de primordial importancia…se enfrenta a
manifestaciones folklóricas de manera continua y viva, y
es responsabilidad suya tomarlas, adaptarlas y
adecuarlas en su diaria tarea, lejos de rechazarlas como cosa de
poca calidad o
actualidad. Es el folklore parte vital en la formación de
la personalidad de todo individuo y factor decisivo en la recia
constitución de nuestras
características nacionales. (p. 81)

Se hacen cada vez más prioritarios el rescate,
difusión, desarrollo e incorporación a todos los
niveles educativos de las manifestaciones folklóricas para
la conformación de la identidad, en consonancia con las
localidades, regiones y valores nacionales. Es necesidad urgente
diseñar planes y programas de acuerdo con las
características sociales, históricas y culturales
de las localidades y regiones que conforman el país. Ha
sido preocupación perenne de muchos educadores,
investigadores y luchadores sociales, la ausencia de identidad y
pertinencia de la estructura educativa con la propia realidad
socio-cultural venezolana. Ante esta situación, J. Moncada
(1953) propuso que: "…tras el estudio más y más
realista de nuestro ambiente geográfico,
sociológico y psicológico… lanzarse a la
elaboración de una teoría
pedagógica genuinamente venezolana, ajustada a la realidad
de llanos, playas, montañas, pueblos y ciudades". (p.
12)

Esta exhortación de hace medio siglo nos exige,
lo más pronto posible, la elaboración de un
Proyecto
Educativo Nacional que involucre directamente a las regiones y
micro localidades en las acciones que se requieran para
conformar, solidificar y defender la identidad
nacional. Así, los sectores populares se
motivarán a la creación y al trabajo productivo
autogestionario, en concordancia con su realidad. Sin identidad
no existirá valoración ni amor a la Patria. Sobre
esta idea, C. Martínez (1993) manifiesta muy
acertadamente:

Definitivamente, ya no es posible sólo entender,
sólo comprender, sólo develar. Debemos intentar
trascender sobre lo concreto en una práctica cotidiana
más consecuente con la creación de nuestra propia
cultura, de nuestro propio modelo de desarrollo, de nuestra
propia identidad como pueblo. (p. 173)

Las anteriores afirmaciones son un llamado a la
reflexión, al cambio educativo, a una visión
positiva del país, a la liberación
ideológica y a la lucha tesonera educativa hacia un
destino más real y promisorio. La creación
poético-musical folklórica, unida a otras
actividades populares, se consolida en este caso como patrimonio
cultural tradicional de los pueblos. Se integra a su esencia
trascendental y se adopta como elemento fundamental en la
conformación de la identidad local, regional y
nacional.

Desde el punto de vista musical, en cada país
existen variedades o especies que identifican a sus regiones.
Así, en Venezuela se
pueden citar, entre otras, el Galerón (Oriente); Gaita
Decembrina (Zulia); Joropo, Pasaje (el Llano). En las propias
regiones brotan creaciones peculiares a las micro localidades:
Estribillo, Jota, Golpe, Chipola, Polo, Fulía, y otros.
Las investigaciones realizadas por L. F. Ramón y
Rivera (1969) indican que el acervo musical folklórico
venezolano cuenta con un rico y variado legado:

…aguinaldos, alabanzas, bambuco, canciones de cuna,
entretenimiento, ronda galante, ronda romántica, arrear
ganado, cosecha, labranza, molienda, lavandera, ordeño,
pilar maíz,
pregón, cantos indígenas, funerarios (mampulorio,
gritón), corrido, contra danza,
décima, fulía (barloventeña, oriental),
galerón, gaita (maracucha, margariteña),golpe
(joropo y tambor), guasa, joropo con estribillo, jota (
margariteña, carupanera),la corona, la llora,
malagueña, mare-mare, merengue, novenas, parrandas de
navidad, pasaje (aragüeño, apureño), pasillo,
polo (oriental, coriano), punto, revuelta, romance, San Pedro,
Salve, sirena, tamunangue, tonos de velorios, toques diversos de
Procesión, toques indígenas, instrumentales y
valses. (p. 213)

Por supuesto, que la casi totalidad de estas
manifestaciones musicales va acompañada de la
creación poética; con lenguaje culto o inculto,
pero poético al fin, cargado de emoción,
sensibilidad y lirismo. Es la sólida dualidad
armónica poético-musical, producto del ingenio
humano y de la creatividad de una cultura popular concreta. Este
amplísimo espectro de producción poética y musical es
signo más que elocuente de la presencia de la identidad
nacional en todos los quehaceres del venezolano en consonancia
con su realidad socio-cultural e histórica y la
cosmovisión interactuante. Por consiguiente, esta realidad
debe ser incluida para su estudio en los planes y programas
educativos, con la finalidad de inculcar su valoración,
rescate, promoción, difusión y desarrollo; en
función de la consolidación cultural y la
conformación de la identidad local, regional y
nacional.

En contraposición a la didáctica
tradicional inflexible, autoritaria, memorística,
acrítica, irreflexiva y desmotivadora, la actividad
poético-musical debe irrumpir como una alternativa
didáctica en el aula, y también fuera de ella. La
música estimula, crea el ambiente armónico, produce
efectos psicológicos de adaptación y actitud
positiva hacia el aprendizaje efectivo, agradable y duradero. La
creación poética aporta el contenido y sentido de
los temas a desarrollar, lo ideológico, el sentir del
pueblo, la expresión lingüística y la cosmovisión.
Se manifiestan y describen situaciones concretas de historia,
geografía,
lengua, ambiente, personajes, costumbres, tradiciones, faenas,
entre otras; es decir, elementos de necesaria existencia en la
formación de identidad cultural popular.

La unión o combinación de los aspectos
musicales y poéticos, desarrollados
estratégicamente, permite un aprendizaje
significativo, activo, participativo, motivador,
dinámico, real, analítico, valorativo e integrador
de experiencias de aprendizajes. En consecuencia, involucra y
estimula a los estudiantes a exteriorizar sus habilidades y
destrezas creativas, tanto poéticas como musicales, canto
y dramatización. En este clima agradable de disfrute y
relación horizontal docente-alumno, se logra tanto el
estudio integrado y relacionado como el independiente en las
distintas áreas y asignaturas. Las respectivas estrategias
permiten alcanzar metas y logros efectivos desde el nivel de
Preescolar hasta los niveles superiores.

Monografias.com

En atención a esta innovadora posibilidad, la
planificación educativa debe incluir
estrategias metodológicas adecuadas y diseñadas
hacia el logro de:

-Concientización de pertenencia,
defensa y conservación de los valores culturales locales,
regionales y nacionales.

-Desarrollo de habilidades, destrezas,
creatividad, participación, cooperación y capacidad
integral.

-Formación de la identidad local,
regional y nacional en función del sentimiento,
valoración y trabajo tesonero por el
país.

-Actitud positiva de rescate,
promoción, creación, difusión y desarrollo
del patrimonio poético-musical local, regional y
nacional.

-Integración de Áreas y
Asignaturas.

El docente que canta y/o ejecuta algún
instrumento musical goza del privilegio de motorizar directamente
las actividades exigidas anteriormente. En caso contrario, puede
involucrar la presencia y actuación de cultores populares
vivientes (poetas, músicos, cantores). En ambas
situaciones, puede utilizar grabaciones, material impreso,
instrumentos musicales diversos, especialmente el Cuatro,
dependiendo de las necesidades del tema, área o asignatura
a tratar y las posibilidades materiales del docente, los alumnos,
institución y comunidad involucrada.

En este proceso dinámico, efectivo, afectivo y
transformador, deben participar todos los entes posibles del
medio socio-cultural de la institución educativa
respectiva, hacia la consecución de la integración,
motivación, creatividad y disfrute de las
manifestaciones culturales populares como elemento de identidad y
defensa nacional. Los docentes deben asumir su rol
protagónico en la búsqueda, diseño,
creación y aplicación de estrategias y herramientas
que permitan librar la lucha diaria por descubrirnos, conocernos,
comunicarnos, valorarnos e intercambiar experiencias positivas en
el campo educativo. La interrelación y acuerdos
serán de gran valía para construir el país
que siempre hemos soñado y anhelado.

Selección
de Canciones y aspectos a considerar

En la selección de las canciones se debe tener en
cuenta el nivel o grado a tratar, ya que sus contenidos pueden o
no guardar relación con lo que se pretende aplicar,
estudiar o relacionar. A tal efecto, se proponen los
siguientes:

  • 1. Lingüísticos:
    dicción; palabras; frases; giros o variedades;
    lectura y
    escritura;
    sinonimia y antonimia; homofonía y toponimia;
    contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales; morfología, sintaxis y semántica; estructura poética
    (rima, estrofa, verso); descripción, narración,
    mitos y
    leyendas;
    relación espacial y temporal; otros (cambiar letras,
    añadir frases y estrofas).

  • 2. Familiares: afecto,
    comunicación, relación, valores.

  • 3. Sociales: entorno, relación,
    comunicación.

  • 4. Históricos: personajes,
    leyendas, cambios, otros (locales, regionales,
    nacionales).

  • 5. Geográficos: paisaje,
    elementos naturales y artificiales.

  • 6. Ambientales: naturaleza, medio
    (urbano, rural, indígena), conservación,
    protección, limpieza, mantenimiento, organización.

  • 7. Culturales: identidad, valores,
    actitudes y aptitudes artísticas (canto, baile,
    dibujo,
    pintura,
    otros), cultura popular, folklore, tradición,
    costumbres, gastronomía, otros.

  • 8. Musicales: actitudes y aptitudes,
    ritmos (vals, merengue venezolano, aguinaldo, galerón,
    fulía, joropo, estribillo, pasaje, gaita, balada,
    otros.), melodía, armonía, respiración,
    técnicas de canto, sonidos, notas, instrumentos
    musicales, canto y baile.

Estrategias
Sugeridas

  • 1. Selección de la Canción por el
    contenido lingüístico y el nivel o Grado a
    tratar.

  • 2. Estimulación: ambientación del
    área de trabajo o aula en relación a los
    contenidos; presencia de cultores populares u otros
    artistas.

  • 3. Motivación: dinámica grupal,
    juego u otra actividad seleccionada por el
    docente.

  • 4. Audición y canto:

-Audición de la canción seleccionada
interpretada por el docente, artista, cultor o
grabación.

-Canto del docente y los niños a ritmo de la
canción seleccionada.

-Canto del docente a ritmo lento para mejorar la
pronunciación o dicción.

-Canto del docente y los niños a ritmo
lento.

-Canto del docente a ritmo moderado.

-Canto del docente y los niños a ritmo
moderado.

-Canto del docente a ritmo rápido
(allegro).

-Canto del docente y los niños a ritmo
rápido (allegro)

-Canto grupal e individual a ritmo de la canción
seleccionada.

  • 5. Expresión oral:

-Pronunciación por el docente de frases de la
canción. Repetición grupal e individual por los
niños.

-Pronunciación por el docente de palabras de la
canción. Repetición grupal e individual.

  • 6. Relación de palabras y/o frases con
    otros elementos, áreas y asignaturas:

-Vivencias y experiencias individuales, socio-familiares
y escolares.

-Elementos culturales.

  • 7. Lectura, Escritura y Creatividad:

-Elaboración de letras, palabras, frases,
oraciones y descripciones.

Redacción de párrafos.

-Creación de narraciones, anécdotas,
canciones, cuentos,
poemas,
dibujos, pintura, cartelera, diversiones, otros.

  • 8. Dramatización:

-Personajes.

-Situaciones.

Animales.

-Canto.

-Baile.

-Recitación.

-Declamación.

-Narraciones orales.

  • 9. Participación:

-Realización de actividades grupales e
individuales en función de limpieza, organización,
orden y mantenimiento de aulas, áreas e institución
educativa.

-Actividades Deportivas y Culturales
institucionales.

-Relación y participación
Interinstitucional.

  • 10. Cooperación:

-Ayuda y colaboración con otras personas e
instituciones en solucionar problemas.

Como podemos observar, y a manera de conclusión,
las canciones permiten la planificación y ejecución
de actividades en función del desarrollo integral del
niño y de la optimización del proceso de
orientación-aprendizaje en cualquier nivel o grado.
Comencemos, pues, a dar un paso adelante, sin más
limitaciones ni barreras. ¡ÉXITOS!

Taller

La Canción como Recurso
Didáctico

Prof. Bladimir Aguilera O.

-Objetivo General: Utilizar Canciones folklóricas
y populares como recurso estratégico en la
enseñanza e integración de áreas y
asignaturas en los distintos niveles y modalidades del subsistema
educativo.

-Objetivos Específicos:

-Interpretar canciones locales, regionales, nacionales e
internacionales de contenidos significativos para el
estudiante.

-Destacar la importancia de la Música en el
Aula.

-Analizar la significación de canciones en base a
sus contenidos conceptuales, afectivos y sensoriales.

-Relacionar los contenidos de canciones con las
distintas áreas y asignaturas del diseño curricular
en estudio.

-Analizar canciones en atención a sus contenidos
y valores familiares, sociales, culturales, ambientales,
históricos, religiosos, filosóficos y
lingüísticos.

-Analizar canciones como expresiones de identidad
cultural local, regional y nacional.

-Diseñar estrategias metodológicas para el
uso de canciones en el aula de acuerdo con los niveles y
modalidades atendidos.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

Desarrollo del Taller

Parte I

-Estimulación: Acondicionamiento del Aula o
local. Conversaciones y canciones previas.

-Motivación: Salutación y Bienvenida.
Presentación del Facilitador y los Participantes.
Expectativas. Canciones por el Facilitador. Canciones voluntarias
por los Participantes. Dinámica de Grupo. Orientaciones
por el Facilitador.

Parte II

-Organización de Mesas de Trabajo.

-Lectura, comentarios y análisis de textos sobre la importancia de
la Música y la Canción en el proceso de
Orientación-Aprendizaje.

-Lectura y comentarios de textos relacionados con la
selección de canciones y estrategias metodológicas
sugeridas para su aplicación en el aula.

-Discusión y orientaciones.

Parte III

-Audición e interpretación de canciones.
Dramatizaciones. Anécdotas y chistes.

-Lectura y comentarios sobre la importancia del
patrimonio musical folklórico y popular como
expresión cultural e identidad local, regional y
nacional.

-Análisis de canciones en relación a sus
contenidos conceptuales, afectivos, sensoriales y valores
implícitos y/o explícitos (familiares, sociales,
culturales, filosóficos, históricos y
otros).

-Relacionar los contenidos de las canciones en base a
las distintas áreas y asignaturas.

-Diseñar estrategias metodológicas para el
uso de canciones en atención a los niveles y modalidades
educativos. Exposición
grupal. Comentarios y orientaciones intergrupales.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

Cierre

-Orientaciones y comentarios del Facilitador.

Evaluación
de logros por los Participantes.

-Interpretación de canciones.

-Despedida.

Experiencias
Docentes con la Aplicación de la Canción en el
Aula

X.1. Experiencias del Autor: Talleres aplicados
en distintas instituciones educativas a Docentes de la I y II
Etapa, y a estudiantes a nivel universitarios durante el
desarrollo de las actividades normales de clases: Lengua
Española, Proyecto de
Investigación, Investigación Educativa, Didáctica
Especial, Educación Musical, Ciencias
Sociales, Educación
Ambiental, Idioma, Fase de Ensayo y Filosofía de la Educación. Los
resultados pueden resumirse así: mayor relación
grupal; despertar de la creatividad (canciones,
narraciones, poemas, estrategias metodológicas);
entusiasmo, cordialidad y ambiente agradable; aumento de la
estima: estímulo, motivación y decisión para
el estudio; rescate de la identidad; comunicación efectiva
y participación, entre otros.

X.2. Experiencias de Otros Docentes:
Conversaciones posteriores al Taller "La Canción como
Recurso Didáctico", indican que los Docentes han aplicado
nuevas estrategias en el proceso de
orientación-aprendizaje, con resultados positivos y
estimulantes.

El joven Docente Carlos Javier Toledo Farías,
participante del Taller, compositor, poeta y autor del
Preámbulo de la presente obra, ha experimentado con la
acción de la música y la canción en el aula
en distintos niveles educativos. A continuación se detalla
su labor docente-musical.

"Mi primera actuación como docente de aula, en la
U. E. "Creación Guariquén", se dio bajo la
influencia de factores negativos que condicionaron mi labor:
comencé, de manera presurosa, un segundo lapso, supliendo
a una docente que ya había impartido sus lecciones
iniciales de Química de Noveno Grado; debía
propiciar un ambiente agradable para el nuevo período de
adaptación de mis alumnos, y sobre todo buscar la forma de
contrarrestar la apatía con la que los estudiantes
asumían sus estudios en relación con la
asignatura".

"Una de mis primeras acciones consistió en
escudriñar acerca de las expectativas de los estudiantes
para con la nueva oportunidad que le brindaba un segundo lapso.
Los jóvenes se mostraron bastante desanimados, pues las
calificaciones del Primer Lapso no fueron muy satisfactorias y
temían que se proyectaran de igual forma para los
siguientes períodos. Según sus propias
afirmaciones, la Química era una materia muy
difícil y fastidiosa; además, no les proporcionaba
ninguna satisfacción".

"Seguidamente, comencé a observar sus actividades
de recreo, aquellas que realizaban mientras no participaban en
las labores académicas. Pude notar que se divertían
improvisando canciones identificadas como "rapeo", en las cuales
cantaban, de forma más o menos rimada, chistes o burlas
alusiva a situaciones ocurridas a sus compañeros; mientras
dos o tres acompañaban con sonidos producidos con la boca
y las manos".

"La nueva información me dio la idea de relacionar el
contenido de estudio con la actividad que más gustaba a
los alumnos. Siguiendo su mismo estilo de composición,
creé una canción para ser cantada en "rapeo" e
intentar llamar su atención para el aprendizaje de las
valencias de algunos elementos químicos que no
habían memorizado durante el Primer Lapso". "En la
siguiente clase, me
presenté "rapeando" la canción:

Litio, Sodio, Potasio y Plata:

su valencia es uno y mi mente
remata;

su valencia es uno y mi mente
remata:

Litio, Sodio, Potasio y Plata.

Son los metales, son los
metales…

Con valencia dos, dos, dos…

Zinc, Radio y Cadmio:
puro dos, puro dos…

Estroncio y Calcio: puro dos, puro
dos…

Magnesio y Bario: puro dos, puro
dos…

Son los metales, son los
metales…

Hierro, Cobalto, Níquel y
Cromo:

dos, tres; ya me sé esas
valencias,

al derecho y al revés, con rapeo
es facilito

y le doy gracias a Dios; la valencia del
Mercurio

y la del Cobre es uno,
dos; uno, dos; uno, dos, sí.

Son los metales, son los
metales…

La del Oro es uno,
tres; eso no te lo discuto,

pero el Aluminio es
tres, igualito que el Bismuto;

¿Igualito que el Bismuto?
Así, si es tres,

también cinco y menos
tres.

Son los metales, son los
metales…

Aprenderme las valencias

para mi ya no es
extraño

con valencia dos y cuatro

Platino, Plomo y Estaño.

Son los metales, son los
metales…

¿Y el Manganeso? Dos, tres,
cuatro, seis;

siete: ¡Machete!

"Sus risas y aplausos me indujeron a considerar
innecesario preguntar si les había gustado la
canción. Se abalanzaron todos, con sus gratificantes
adulaciones, exigiéndome copiara la canción en la
pizarra. Aproveché, entonces, su interés para que
copiaran un cuadro resumen que no sólo indicaba las
valencias de los elementos metálicos sino también
sus símbolos. Así, les pedí que
para la próxima clase trajesen el cuadro dibujado en un
pequeño recorte de cartulina, pues éste les
serviría para aprenderse la canción y realizar
algunos talleres".

CUADRO DRAMATIZADO CON
"RAPEO"

VALENCIA DE LOS METALES

Monografias.com

"Mediante la canción como recurso
didáctico, se logró, satisfactoriamente, el
objetivo esperado; pero además, se hizo extensivo a los
alumnos de Octavo Grado y de otras Secciones, ya que, debido a la
cercana influencia motivada de los Alumnos de Noveno Grado,
consiguieron aprenderse las valencias".

"Tomando en cuenta que el "rapeo" no corresponde a
nuestra música folklórica ni popular, se
conversó con los alumnos acerca de la importancia de
promover nuestra propia música. Producto de una seria
conversación, surgió la idea de practicar, para
cantar una vez a la semana, una canción venezolana,
después interpretar las gloriosas notas nuestro Himno
Nacional".

Esta última decisión tomada por el Docente
Carlos Javier Toledo se circunscribe en la lógica
de la conculturación (intercambio cultural), para
evitar la transculturación (pérdida total de
valores propios) y rescatar nuestros valores históricos e
identidad cultural.

MICROCLASE: EL CICLO DEL
AGUA

Propósito: Al finalizar este Proyecto
(Microclase) los alumnos estarán en capacidad de reconocer
los diferentes procesos (cambios de estados físicos) que
intervienen en el ciclo del agua y la
importancia que éste tiene para la continuidad del agua en
el planeta.

Área académica directamente
involucrada:
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología.

Medios Instruccionales y Recursos Materiales:
franelógrafo, canción: "El Ciclo del Agua" (copiada
en cartulina), instrumento musical (cuatro), figuras de cartulina
(alusivas al ciclo del agua), transparencias con dibujos de gotas
de agua (para fijar al franelógrafo).

ÁREA: CIENCIAS DE LA
NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

(Desarrollo de los Contenidos)

Bloque: La Tierra y El
universo.

Monografias.com

ACTIVIDADES

Inicio:

Se comienza la clase con una breve conversación
acerca de la lluvia, preguntando de dónde proviene
el agua que
está presente en las nubes y adónde va a parar una
vez que cae en la superficie de la tierra. Se canta, luego, la
poesía "El Ciclo del Agua" (ver anexo) y se le pide a los
niños que presten mucha atención a la siguiente
actividad, pues en ésta se explica de manera muy amena los
procesos que intervienen en el Ciclo del Agua.

Desarrollo:

Se procede a mostrar el franelógrafo y a explicar
a los niños en qué consiste la utilización
de este medio instruccional. Se comienza la exposición del
proceso del ciclo del agua colocando en el franelógrafo
las figuras a medida que se habla o se recitan fragmentos de la
canción:

En la naturaleza (se coloca la figura de las
montañas), los cuerpos de agua están presentes en
los ríos, lagos, montañas… (se fija la parte de
ríos, lagos y mares).

…La energía
solar (se adhiere la figura del sol) calienta la superficie
de los cuerpos de agua y hace que ésta se evapore (se pone
la transparencia que representa el vapor de agua) ocurriendo
así el cambio de estado físico del agua de
líquido a gas (se coloca la
etiqueta que dice evaporación).

…El vapor de agua se acumula en la atmósfera y forma las
nubes (se coloca la figura de la nube), ésta
acumulación de vapor permite la formación de
pequeñas gotas de agua, este cambio de gas a
líquido se conoce con el nombre de condensación (se
coloca la etiqueta con este nombre).

…La nube formada se encuentra con corrientes de
aire frío,
las pequeñas gotas de agua se unen y forman gotitas de
agua más grandes y se hacen tan pesadas que el aire ya no
puede retenerlas por lo que caen a la superficie terrestre en
forma de lluvia (se adhiere la figura de la nube con las gotas de
agua), este proceso se llama precipitación (se fija su
etiqueta).

…Pero cuando las corrientes de aire son muy
frías, las gotas de agua formadas en las nubes se
solidifican transformándose en nieve (se coloca la nube
con nieve y su respectiva etiqueta) ocurriendo así el
cambio de estado congelación.

…Las aguas provenientes de las lluvias caen en las
montañas (se señala el dibujo correspondiente en el
franelógrafo) y pasa a formar parte de los ríos,
éstos a su vez corren hacia el mar y se completa el ciclo.
(Sin quitar los dibujos, se repite la explicación
colocando esta vez las figuras de las flechas: entre el mar y la
primera nube, entre la primera nube y la segunda y, finalmente,
entre la segunda y las montañas).

Cierre:

Se pregunta a los niños si les quedó
alguna duda acerca de la explicación y se les da tiempo
para que éstos respondan, manifiesten sus inquietudes y
opiniones. Para verificar si los alumnos comprendieron los
diferentes procesos involucrados en el ciclo del agua, se procede
a retirar las etiquetas que identifican estos procesos y se da
oportunidad para que los niños coloquen cada nombre en el
lugar correspondiente. (También se recomienda, con ayuda
del docente, que los niños desarmen y vuelvan a armar las
figuras en el franelógrafo para que sean ellos mismos los
que expliquen como se da el ciclo del agua).

Por último, se vuelve a cantar la poesía
"El Ciclo del Agua" y se sugieren algunas preguntas de
investigación relacionadas con el tema.

"EL CICLO DEL AGUA"

Coro:

Lluvia, lluvia,

con tu hermoso canto

riega, riega,

las flores del campo

I

El Sol con su energía,

proporciona el calor

y el agua, que está
líquida

se transforma en vapor

II

El agua evapora,

luego al cielo nubla

y se precipita

en forma de lluvia

III

Y por las montañas

corre sin cesar

nutriendo a los ríos

que van hacia el mar.

Otra importante experiencia docente en la
aplicación de nuevas estrategias metodológicas, y
en especial el uso de canciones en la enseñanza de las
Ciencias Sociales, la refiere el Profesor e investigador Mario
Pacheco. Con la elaboración, interpretación y
aplicación estratégica de contenidos de
composiciones propias sobre temas históricos y el uso del
Cuatro como instrumento nacional, logró importantes
avances en la estimulación, motivación y
aprendizajes más significativos para los estudiantes de
Educación Básica (Tercera Etapa). El mismo Docente
relata su experiencia:

ALGUNAS EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS EN LA U.E.P. "RAFAEL OSÍO
PÉREZ". (Carúpano)

En el trajinar de nuestra labor como profesional de la
enseñanza en el nivel de la Tercera Etapa de la
Educación Básica, guardamos gratos recuerdos de
aquellos años en que nos desempeñamos como profesor
de Historia de
Venezuela en Séptimo Grado en la U.E.P "RAFAEL OSIO
PEREZ" de Carúpano, significó una experiencia
maravillosa haber podido desarrollar innovaciones
pedagógicas destinadas a optimizar la enseñanza en
esta importantísima área del
conocimiento.

Efectivamente, La U.E.P.R.O.P constituyó un
espacio propicio para llevar a la práctica todo el
conjunto de conocimientos perfeccionados durante nuestros
estudios de cuarto nivel, en las investigaciones realizadas y en
el intercambio constante con valiosos colegas de la
región. Gracias a la comprensión de su tren
directivo encabezado por educadores de gran trayectoria como
Alirio Aldana, Luisa González, Valmore Mendoza y Euclides
Salazar, y a su visión del hecho educativo, pudimos llevar
a cabo algunas actividades en las cuales el proceso de
pensamiento, la interrelación de conceptos y realidades
concretas, la noción de investigación y la interacción con los elementos
dinámicos de la cultura popular, signaron la noción
didáctica para enriquecer la metodología que asumimos, decididamente,
con la intención de imprimir cambios sustanciales a la
clase tradicional de historia.

Un elemento fundamental de la metodología lo
constituía la lectura;
para lo cual produjimos varios textos que compartimos con
nuestros alumnos en una rica experiencia de aprendizaje que iba
desde la lectura interpretativa, la declamación, hasta la
interpretación colectiva del canto acompañado con
el instrumento nacional: el Cuatro.

Nuestra pasantía por esta respetable casa de
estudios contribuyó para fortalecer aún más
la convicción que tenemos sobre la Docencia: una noble y
sacrificada actividad para la realización del ser
humano.

Queremos dejar para el conocimiento público,
algunos de los textos que recogen composiciones realizadas en el
contexto de esas clases y dedicadas a un tema específico
de los contenidos de la asignatura:

VERSOS DE HISTORIA
PARIANA

(A 500 años de la
Invasión)

HISTÒRICO ES

EL SUELO
PARIANO

DEL VENEZOLANO

PATRIMONIO ES

Se van a cumplir quinientos Del viaje del
almirante

Años de llegar Colón grabadas para el
futuro

De la Boca de Dragón quedan las huellas
marcadas

Vio la costa de mi pueblo en las playas de
Macuro

Al indio le preguntaron a la nobleza del
indio

Por esas perlas blanquitas que lo vino a
recibir

Y en medio de su inocencia respondió con la
codicia

Señaló hacia Margarita y las balas de su
fusil

Yo no puedo celebrar Así comenzó la
historia

Porque esa fecha es luctuosa de luchas y
resistencia

Colón trajo la avaricia porque el pariano de
hoy

Y allí comenzó la cosa dignifique su
existencia

El indio le trajo perlas Sobre la sangre del
indio

Y su bondad por virtud que en Paria regada
está

A cambio Colón le trajo el amor por
esta tierra

La mísera esclavitud por
siempre florecerá

EL NIÑO Y EL
TRICOLOR

(Homenaje a Antonio José de
Sucre)

Tres aves van
pasando Volando va el canario

Y le muestran su color cerca del
azulejo

A un niño de esta tierra y el rojo
cardenal

Que las sigue con pasión se les
une allá en el cielo

Corriendo va ese niño Creciendo fue
Toñito

Sin quitarle la mirada dejando grandes
huellas

Al bello tricolor sobre esta bella
tierra

Que se ha formado con alas de mar y de
calor

Y desde la Guayana

Al imperio del sol

Llevó Antonio
José

Nuestro hermoso tricolor

Y fue Abel de América
Ay, mi bandera, mi tricolor

Ejemplo de bondad Ay, mi bandera, mi tricolor

Y en Ayacucho está

Por siempre su recuerdo Antonio José de Sucre
ayudó al Libertador

Y en selvas de berruecos Antonio José de Sucre
vengó a los hijos del sol

Pasó a la inmortalidad

Recorriendo el Manzanares Por su gloria en
Ayacucho

Iba el niño soñador fue nombrado
Mariscal

Sin quitarle la mirada y en Ayacucho y
Pichincha

Al hermoso tricolor vio las tres aves volar.

Mi Bandera, mi tricolor

KARUPANA

( A nuestra Ciudad )

La voz indígena karupana
Carúpano,

Es tu nombre bella sultana del mar

Lugar donde los hombres mosaico cultural

Venidos de ultramar de gentes que vinieron

Arraigaron su ser a forjar con su
espíritu

Y espíritu viajero con fuerza e
intelecto

Sembrando el gentilicio el noble sentimiento

Oriental carupanero de mi pueblo carupanero

BREVE HISTORIA DE UN
NOMBRE

(El Pilar)

Después de haber fundado a Santa
Maria

Siguieron otras vías los viejos
capuchinos

Hacia verdes caminos de zonas
guaraúnas

Y así encontraron unas tierras
maravillosas

Y en su plena conquista, el
viejo misionero

Junto al indócil indio que nunca
se rindió

Regaron con sudor, con lágrimas y
sangre

La tierra que más tarde de
historia se vistió

Primero Guaraúnos, después
Chuparipar

Hasta que el Chicauntar marcó el
sitio preciso

Y sobre aquel macizo cubierto de
floral

Reposó para siempre La Virgen del
Pilar

Y así nació tu bello
nombre…

Experiencias
Estudiantiles con la Aplicación de la Canción en el
Aula

Presentamos a continuación algunos relatos de
estudiantes de Educación Integral en la Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre (Carúpano), Período
1-2005, durante la Fase de Ensayo realizada en algunas
instituciones educativas del Municipio Bermúdez.
Previamente, los Pasantes habían recibido el taller "La
Canción como Recurso Didáctico", facilitado por el
autor de la presente obra. Las estrategias didácticas
fueron ejecutadas en grupo para alcanzar un mejor desempeño de las actividades y
orientación a todos los niños involucrados en el
proceso. A tal efecto, se describen los siguientes.

Grupo 1

Pasantes Integrantes del Grupo

Brazón Lila,

López Ynés

Tovar Luis

  • Institución: U.E "María de Vera",
    Charallave, Municipio Bermúdez, Estado
    Sucre.

  • 5º Grado sección "A". (16
    alumnos).

  • Docente: Yraida Velásquez.

  • Turno: Mañana.

  • Hora de realización de la actividad: 9:30 a.m
    – 11:30 a.m.

  • Canción: El Esnobol. Autor: Prof. Bladimir
    Aguilera.

Consideraciones previas

La Reforma Curricular ha despertado la necesidad de
redimensionar las prácticas pedagógicas, como
respuesta a las nuevas exigencias educativas a las que se
enfrentan hoy en día los encargados de la educación
a nivel nacional y de manera muy especial, los docentes, quienes
tienen la difícil tarea de guiar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas
que se encuentran bajo su responsabilidad. Para lograr los
objetivos propuestos en el Currículo Básico Nacional los
docentes han tenido que valerse de diversas estrategias,
dirigidas a motivar a los alumnos y sobre todo a la
transformación del proceso de enseñanza en un medio
para la constante retroalimentación entre sus participantes.
En ese sentido, la canción como instrumento
pedagógico- didáctico nace como una nueva
propuesta, cuya utilización constante puede ayudar a
generar en las aulas escolares un ambiente dinámico y
propicio para el desarrollo efectivo de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, que se tengan que
impartir a lo largo de todo el año escolar.

La neurociencia
recomienda que este instrumento didáctico sea utilizado en
las escuelas, desde la etapa de la Educación Inicial,
incluso es preferible comenzarla desde la Educación
Maternal, pues en la etapa de gestación, los seres humanos
comienzan a desarrollar las habilidades cognitivas, sobre todo el
oído musical, esta conexión madre-hijo le
haría la tarea más fácil a los docentes,
puesto que los alumnos ya tendrían una base previa sobre
la cual explotar los recursos.

Es importante acotar, que el presente informe recoge
una serie de datos que aportan
enseñanzas y sobre todo las experiencias vividas en el
aula de clases, tanto de los integrantes del grupo, como otras
experiencias recogidas, se espera que el mismo sea de gran
utilidad.

Actividades Realizadas.

  • Inicio:

  • Presentación: La actividad se inició
    con la respectiva presentación, saludando
    cortésmente a la maestra, niños y niñas,
    procediendo a la presentación del Prof. Bladimir
    Aguilera, para informarle a los alumnos que él es un
    cantante que nos acompañaría con su instrumento
    musical: Cuatro, en las diferentes actividades a realizar,
    finalizando esta etapa con la presentación de los
    bachilleres ejecutantes de la propuesta.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter