Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La psicología (página 2)




Enviado por Javier Meza Ramos



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

1. Tiene objeto de estudio definido, la conducta y la
actividad psíquica, mediadores de recepción,
almacenamiento,
elaboración, motivación, transmisión de información.

2. Emplea el método
científico, partiendo de la hipótesis y aplicando procedimientos
válidos para la obtención de datos
verdaderos.

3. Es metódica, porque emplea procedimientos
para encontrar información objetiva.

4. Es sistemática porque ordena la
información en teorías.

5. Es verificable porque contrasta sus afirmaciones
con la realidad.

6. Es teórica-práctica porque busca
el
conocimiento para transformar la realidad.

7. Describe, explica, predice y controla los
fenómenos psíquicos-conductuales.

Finalidad de la
psicología

La psicología es una
ciencia
social, es decir, un conjunto de conocimientos obtenidos mediante
métodos,
sistemáticamente organizados, y por tanto se propone los
siguientes fines:

Describir: responde a la pregunta:
¿cómo es?, que implica la caracterización de
la estructura de
los procesos
psíquicos y la conducta; ejemplo: la conducta de una
depresivo se caracteriza por el aislamiento y la
soledad

Explicar: responde a la pregunta ¿por
qué es así?, permite establecer leyes, es decir,
establece regularidades de los procesos psíquicos,
investigando sus causas; ejemplo: la causa de algunas conductas
depresivas en adolescentes
es el estrés o
reacción a un suceso perturbador.

Predecir: sobre la base de las regularidades
establecidas a través de la explicación se puede
establecer las probables manifestaciones de un proceso
psíquico; ejemplo: Si los padres maltratan constantemente
a sus hijos, dañarán su autoestima.

Ramas de la
psicología

  • 1. Psicología Teórica o Pura y
    Psicología Aplicada

La Psicología Pura: contribuye a
desarrollar la teoría
psicológica elaborando conceptos, principios, leyes
y teorías; ejemplo: investiga cómo la percepción
es una totalidad de la cual las sensaciones constituyen solamente
una parte.

La psicología aplicada: estudia la vida
psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas
esferas de la acción
humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores
métodos para medir la inteligencia y
las diversas funciones
mentales.

Algunas ramas de la psicología aplicada
son:

  • a. Psicología Pedagógica:
    Investiga la vida mental en función de la
    educación; ejemplo: función que
    desempeña la atención en el
    aprendizaje.

  • b. Psicología del Trabajo:
    estudia los factores y fenómenos psíquicos
    relacionados con el
    trabajo. Investiga las preferencias y aptitudes de los
    individuos a fin de orientarlos a ocupaciones más
    convenientes, relaciones entre patrones y obreros,
    eliminación que generan conflictos, condiciones psicológicas
    favorables y desfavorables para el trabajo.

  • c. Psicología Jurídica:
    investiga los aspectos psicológicos relacionados con
    el derecho. Estudia la psicología del delincuente, los
    motivos de los actos delictuosos, la veracidad de los
    testigos. etc.

  • d. Psicología Publicitaria:
    estudia las condiciones psicológicas para que la
    publicidad
    produzcan el mayor efecto en el público.

  • e. Psicología Médica:
    aplica principios y conocimientos de la psicología al
    problema del tratamiento de los enfermos.

  • f. Psicología Clínica: se
    ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los
    distintos problemas
    a nivel de los procesos psíquicos y sus
    manifestaciones conductuales; ejemplo: una neurosis
    se puede curar mediante psicoterapias.

  • 2. Psicología Normal y
    psicología Anormal
    :

La psicología Normal estudia la
experiencia psicológica que es vivida sin
alteración alguna; ejemplo: la
personalidad normal, la memoria
normal, la inteligencia normal, etc.

La psicología Anormal: estudia las
alteraciones de la mente, es decir lo que se llama
psicopatología. La psicología anormal se consagra
al estudio de las alteraciones mentales, emocionales y del
comportamiento, alteraciones como la depresión,
ansiedad, esquizofrenia,
psicosis,
autismo,
trastornos alimentarios y adicciones a
las
drogas.

  • a. Psicopatología: estudia e
    investiga las causas (etiología) y los síntomas
    (semiología) de las enfermedades
    mentales y trastornos de la personalidad; ejemplo: la paranoia es causada
    por la no consecución y cumplimiento de unas metas
    trazadas, y un síntoma característico es el
    delirio de persecución, tensión, estado de
    alerta y desconfianza extrema.

  • 3. Psicología General y
    Psicología Diferencial

Psicología General: estudia al hombre adulto
normal para formular leyes que rigen los procesos
psicológicos sin tomar en cuenta las diferencias
individuales de carácter evolutivo, cultural o grupa.
Ejemplo: La inteligencia normal se sitúa dentro de un
cociente intelectual de 90 a 100. La memoria de corto
plazo tiene una capacidad de retención de 5 a 9
unidades.

Psicología Diferencial: investiga la
naturaleza de
las diferencias individuales debidas a diferentes factores como
edad, sexo,
temperamento, clase social,
etc Ejemplo: El comportamiento sexual es diferente entre hombres
y mujeres adolescentes.

  • 4. Psicología Evolutiva:
    establece las leyes, etapas y características del
    desarrollo
    ontogenético del individuo,
    así como también describe y explica la evolución de los procesos
    psicológicos durante el ciclo vital del individuo;
    ejemplo: las manifestaciones de la sexualidad
    se van modificando a medida que el individuo pasa por las
    diferentes etapas.

  • 5. Psicofisiología: estudia el
    fundamento biológico de la actividad
    psicológica, de la conciencia
    y de la personalidad, para ello investiga el sistema
    nervioso y endocrino en relación con los procesos
    psicológicos; ejemplo: la base biológica de la
    personalidad está en la corteza cerebral. El
    lóbulo temporal registra y almacena datos de la
    memoria. En el bulbo raquídeo se presentan los
    reflejos incondicionados, succión, estornudo,
    mito, etc.
    El hipotálamo regula la temperatura, respiración, etc.

  • 6. Psicología Social: estudia los
    fenómenos psíquicos que se producen en la vida
    de relación: la imitación, la sugestión,
    el contagio mental, etc. El hombre
    es un ser social, nace, vive, se desarrolla y muere en el
    seno de la sociedad.
    Estudia las características de la multitud y
    cómo la mentalidad social produce el
    lenguaje, el arte, la
    religión, el derecho, etc.

  • 7. Psicología animal: estudia la
    vida mental de los animales, a
    través de sus manifestaciones corporales y de sus
    actos.

Historia de la
psicología

La psicología empieza en el s. IV a.C. con
Aristóteles (384 – 322 a.C.). Sin embargo,
Platón llevó a cabo un estudio del alma
(psiché), a la que dividió en tres partes
(racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases
sociales de su República ideal: filósofos-gobernantes, soldados y clase
productora o trabajadora. Para Platón el
alma era separable del cuerpo e inmortal, cosa que
Aristóteles negó rotundamente. Para
él, ésta no es algo distinto a la operatividad y
funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría
pervivir separadamente.

Una de las primeras descripciones que apareció
fue la Psicología de la Facultades, propugnada por
Wolf (siglo VII), quien decía que el alma (vida
psíquica) estaba dividida en facultades o capacidades:
memoria, imaginación, razonamiento, etc.; las cuales eran
independientes entre sí y susceptibles de ser
desarrolladas o modificadas, pero diferentes del proceso de la
naturaleza física.

Pero es en el s. XVIII en donde la Psicología que
se estudia se aparta cada vez más de la Metafísica, en donde el racionalismo,
postula una base que intenta ser más científica: la
de no aceptar nada que no proceda de la experiencia
sensible.

Al empirismo ya
no le interesa tanto la esencia del alma, sino sus
manifestaciones y éstas centradas en un conocimiento a
través de la experiencia (Bacon) y experiencia
sensible (Hobbes).
Locke
hace la distinción entre experiencia interna
(reflexión) y experiencia externa
(sensación).

Posteriormente, G. Berkeley utilizó el
concepto de
«cualidades sensoriales» y se convirtió en uno
de los fundadores de la teoría de la asociación.
Pero David Hume matiza mejor los términos:
sensación, representación e idea; las sensaciones
son experiencias primarias capaces de dejar una huella en la
memoria y volver a presentársenos como representaciones;
estas representaciones son paralelas a las sensaciones, salvo en
la parte que la fantasía o la inteligencia altera por
relación con otras sensaciones; estas alteraciones pueden
ser de cuatro tipos, según Hume: por semejanza, contraste,
vecindad y causalidad.

J. F. Herbart (1776-1841) construye una
Psicología Racional científica basada en una
«mecánica de la conciencia», como
único soporte de los fenómenos psíquicos,
sobre el que va a operar el asociacionismo. F. E. Beneke
(1798-1854) proclamó abiertamente que la Psicología
debía ser «la ciencia
natural del alma humana» y R. H. Lotze (1817-1881)
intentó alcanzar una concepción psicológica
que satisfaga a las ciencias
naturales.

Con Darwin y su concepción de continuidad
entre el hombre y los animales (evolucionismo) se acepta el
estudio de animales y la posterior aplicación de los
resultados en el hombre.

Ya en el siglo XIX hay descubrimientos en la fisiología que dan impulso a la
Psicología, como el descubrimiento de la velocidad del
impulso nervioso por Helmotz (fisiólogo), quien
estudió las sensaciones principalmente las visuales. En
años posteriores Fechher (físico), retorna
al concepto filosófico del monismo, es decir, que no
existen dos realidades diferentes sino una sola conformada por la
vía física y la psíquica; esta última
se traduce en fenómenos corporales y, por tanto, puede ser
estudiada a través de ellos. Estudió también
la sensación aplicándole leyes psicofísicas
(ley de
Fechher).

Con estos dos autores se sientan las bases para que
surja la Psicología experimental, la cual nace
definitivamente con Wundt (Psicólogo), quien en
1879 funda el primer laboratorio de
Psicología y da un gran empuje a la observación rigurosa y a la
experimentación con método
objetivo.

Wilhelm Wundt (considerado como el padre de la
psicología 1879) Alemania, era
un fisiólogo y se interesó en el estudio de la
mente. Estudiaba la mente con el método de
introspección. Su corriente se llamó Estructuralismo.

El siglo XX se va a caracterizar por la
proliferación de diferentes escuelas
psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de
estudio dentro de la psicología como por el método
empleado.

Corrientes
psicológicas

  • 1. Estructuralismo

En la primera década del siglo XX, Wilhelm Max
Wundt
(1832-1920) y su discípulo Titchener
discuten con un grupo de
psicólogos de la universidad
austriaca de Würzburg acerca del número de elementos
últimos de la mente y ciertas condiciones del
método de la introspección científica. El
objeto de estudio de esta escuela es la
conciencia, mediante la introspección o
auto-observación controlada. La mente o conciencia
inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos
simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad
mental son: sensación, sentimiento e imagen.

Edward Bradf Ord Titchener (1867-1962) era un
norteamericano que fue a Alemania para estudiar en el laboratorio
de Wundt, donde hacen una psicología de la experiencia. En
el laboratorio estudian las sensaciones, la parte más
pequeña de la conducta humana o
de la experiencia. Para Titchener el estudio del comportamiento
debe tener tres partes: el estudio de la anatomía del cerebro
(Psicología Fisiológica), el estudio de la
función o finalidad del comportamiento (Psicología
Funcional) y el estudio psicológico del desarrollo
humano (Psicología
Evolutiva). A esto se le ha llamado
Estructuralismo.

  • 2. Gestalt

Sus principales exponentes son psicólogos
alemanes. Se funda a principios del siglo XX, reconocen la
importancia de la conciencia, afirma que: "el todo es la suma de
sus partes"; además impacta en el estudio de la
percepción.

La Psicología de la Gestalt pone
de manifiesto la insuficiencia del elementalismo
(reducción de la mente a sus elementos más simples)
en el estudio de la percepción. Rompe, por tanto, con el
enfoque asociacionista impuesto por
Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo)
emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin
que se hayan estas propiedades en los elementos aislados. El
fenómeno psicológico es en sí mismo un
"todo" (Gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder
su identidad,
porque las propiedades de las partes sin más no definen
las del todo que resulta.

Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo
alemán, fue el creador de la psicología de la
Gestalt. Mientras enseñaba en la Universidad de Francfort
llevó a cabo el primer experimento de esta nueva
psicología. Dicho experimento se basaba en el
fenómeno del movimiento
aparente, al que denominó fenómeno fi. El
fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una
proyección cinematográfica: una serie de
fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento
para la percepción si se las presenta de determinada
manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que
el fenómeno fi dependía de ciertos intervalos de
tiempo
críticos; y lo que es más importante, sostuvo que
no podía explicárselo a partir de los elementos
sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos
psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible,
en la cual la Gestalt o configuración total
precedía a las partes. Con esta argumentación se
opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las
enseñanzas de Wilhelm Wundt. Wertheimer estableció
una serie de leyes de la
organización perceptual, basándose en que las
organizaciones
perceptuales son innatas. La psicología de la Gestalt,
pues, se funda básicamente en la doctrina del
innatismo.

Otra personalidad que dio origen a la psicología
de la Gestalt fue el psicólogo alemán Wolfgang
Köhler
(1887-1957). Emigró a Estados Unidos
antes del estallido de la Segunda Guerra
Mundial y prosiguió su carrera docente en Swarthmore
College. Contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por
introvisión. En su libro "La
mentalidad de los monos", publicado en 1925, describe experimentos
realizados con monos en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra
Mundial. Demostró que los simios aprenden a partir de
totalidades y no de las partes, y adujo que lo que es
válido para los simios lo es mucho más para los
seres humanos, increpando así a los conductistas con su
manera harto mecánica de concebir el aprendizaje
humano.

  • 3. Funcionalismo

William James, fisiólogo nacido en
Cambridge, se dedicó a ver como funcionan los retos, como
sobreviven y se adaptan, las características de la
conciencia. Estudiaba el funcionamiento de la mente y llama a su
corriente Funcionalismo.
Realiza un cuadro con las diferentes corrientes o escuelas de la
psicología como el conductismo el
psicoanálisis, etc. Su discípulo fue
Dewey.

Aportaciones de Dewey:

  • a) Incorporó la psicología al
    darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas,
    mediante las cuales el organismo realiza los fines de la
    supervivencia individual y de la especie.

  • b) Rechazó el asociacionismo atomista
    (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades
    artificiales) y la psicología del contenido (es
    incapaz de reconocer que una misma sensación tiene
    diferentes significados, dependiendo del contexto
    conductual).

  • c) Hace de la acción o conducta el punto
    central de la psicología.

Como Darwin,
James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos
importante que lo que hace. La función principal de la
conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin,
el primero de los cuales es la supervivencia mediante la
adaptación al medio
ambiente.

Principios básicos de James que influyeron en la
posterior psicología:

  • 2) No se produce ninguna modificación
    mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio
    corporal. Influyó en la actitud
    básica del conductismo (no podemos ver la
    mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto,
    estudiemos éstos únicamente).

  • 3) El aparato nervioso no es sino una
    máquina para convertir estímulos en reacciones.
    Supone la formulación E-R
    (estímulo-respuesta), central para la mayoría
    de los conductistas.

  • 4. Psicoanálisis

El psicoanálisis constituye un especial
tratamiento de los enfermos de neurosis; pero además de
una técnica de tratamiento constituye una teoría de
lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del
psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor
extrañeza y desaprobación general:

  • a. Los procesos psíquicos son en
    sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no
    son sino actos aislados o fracciones de la vida
    anímica total. Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta
    última constituye todo un sistema de
    segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una
    libertad
    psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo
    psíquico pues, posee un sentido, incluido los
    sueños.

  • b. Determinados impulsos instintivos, que
    únicamente pueden ser calificados de sexuales,
    desempeñan un importante papel en la causación
    de enfermedades nerviosas y psíquicas y,
    además, coadyuvan a la génesis de las
    más altas creaciones culturales, artísticas y
    sociales.

En opinión de algunos de los seguidores de
Sigmund Schlomo Freud
(1856-1939), éste estaba exagerando el papel de los
instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la
vida humana en general.

Según Alfred Adler, (1870-1937) el
carácter neurótico es un comportamiento
agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento de
inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles
condiciones de vida infantiles.

Para Karl Gustav Jung (1875-1961), la psique
resulta de la integración de las experiencias
conscientes, el inconsciente personal, que se
agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas
(arquetipos), que se transmiten hereditariamente.
(Psicología analítica)

  • 5. Reflexología

Sechenov creyó descubrir los mecanismos
reguladores de la conducta. Estos mecanismos pueden ser
inhibidores o intensificadores de la conducta.

Ivan Petrovich Pavlov descubre un procedimiento (el
reflejo condicionado) para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a
la que él llama "actividad nerviosa superior". Partiendo
de la doctrina de Sechenov se dedicó al estudio de los
procesos cerebrales fundamentales (excitación,
inhibición y desinhibición) y las leyes que
expresan la dinámica de éstos (irradiación, concentración, inducción). Partiendo de estos procesos y
sus leyes, explica la tipología (según el
predominio de uno sobre los demás), el sueño y la
psicopatología.

El condicionamiento es una técnica que
permite descubrir las condiciones para que ante un
estímulo se dé una respuesta que no le pertenece.
Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales
(incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se
dé varias veces esta circunstancia, que el segundo reflejo
sea más importante para el animal que el segundo, etc.)
necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo
del primer reflejo, el animal dará la respuesta del
segundo, antes de aparecer el estímulo provocador de
ésta. Este sencillo esquema explica, según Pavlov y
muchos psicólogos, cómo se forman las conductas a
lo largo de la vida. Pavlov, en los últimos años de
su vida, introdujo en sus investigaciones
aspectos cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del
lenguaje
(estímulo con valor de
señal) al que denominó "segundo sistema de señales
de la realidad".

  • 6. Conductismo

Escuela basada en el estudio del comportamiento animal,
se estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por
estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el
aprendizaje.

Para el Conductismo la Psicología debe ser
ciencia eminentemente práctica, sin nada de
introspección, y teniendo como objetivo la
predicción y el control de la
conducta.

J. B. Watson lucha a comienzos de la
década de 1910 por una psicología que tan
sólo trabaje con variables
objetivas y manipulables, para poder
controlar científicamente la conducta de los organismos,
incluido el hombre.

Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que
atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto
a respuestas externas observables a estímulos
también observables.

El hombre no es otra cosa que la suma de
condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el
producto final
de nuestros sistemas de
hábitos. Negó la existencia de caracteres o
facultades innatos.

Según el conductismo lógico de
Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas
leyes primarias. Intentó explicar cómo y por
qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por
ello, Hull postuló la existencia de entidades
teóricas inobservables, que intervienen entre el
estímulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman puede ser definido como
un conductismo cognitivo, ya que destacó la
importancia de los estados mentales para el proceso de
aprendizaje.

Según B. F. Skinner y su conductismo
radical
toda conducta se halla siempre completamente
determinada, nunca hay libertad de elección. Creemos que
alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y
merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para
Skinner tanto
el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que
toda conducta está determinada por las contingencias de
reforzamiento, no por libre albedrío del
individuo.

Skinner utiliza el condicionamiento
operante
, según el cual una respuesta se repite si
con ella consiguió el animal el éxito
(o placer) deseado. Pone en duda la eficacia del
castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante
el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria
deseada.

  • 7. Psicología
    soviética

Vygotsky estudia las capacidades humanas,
cómo cada uno es capaz de desarrollar una habilidad con
las ayudas adecuadas.

Define a la conciencia como el auténtico objeto
de la psicología. Es la propiedad de
la materia
más altamente organizada (el cerebro). A nivel
ontogenético se desarrolla en el contexto de las
relaciones sociales. Se enriquece y desarrolla porque el sustrato
material que lo sustenta está dotado de una enorme
posibilidad de modificación funcional que permite que con
la experiencia, sobre todo socio-histórica, se formen, a
modo de sistemas, nuevos órganos funcionales al
establecerse nuevas conexiones cerebrales entre las distintas
zonas corticales.

Luria, en sus investigaciones
neuropsicológicas, se centra en estudiar el desarrollo de
los órganos funcionales del cerebro y también
cómo se puede recuperar una actividad perdida a
consecuencia de algún traumatismo.

  • 8. Humanismo

Para los psicólogos humanistas el hombre es
psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente
bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la
naturaleza específica, común a la de otros hombres,
posee una naturaleza individual, que es única e
irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como
tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo
posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a
través de los cuales se puede explicar o interpretar la
conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del
individuo como ser diferente que recibe y asimila cada
experiencia de una manera típica y personal.

Para Allport, el rasgo o disposición
personal es el elemento clave para comprender a un individuo;
cada persona es
única, irrepetible y diferente a los
demás.

Carl Ransom Rogers (1902-1987) se centra
en el trama de la relación terapéutica
(psicólogo-cliente) y parte
de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo
recursos
suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el
psicólogo consiga crear un clima
adecuado.

Para Abraham Maslow la persona progresa al ir
superando una serie de necesidades ordenadas
jerárquicamente de mayor a menor importancia
biológica y de menor a mayor importancia
psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas
sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus
necesidades prioritarias llegan a ser las de
autorrealización.

  • 9. Cognitivismo

El objetivo de estudio de la psicología cognitiva
es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige,
elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la
información proveniente del medio ambiente o del
interior, a la luz de un
propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta
y corrige la acción en el proceso (retroacción o
feedback) o al término de la misma. Esta actividad
procesadora genera una información adicional a la que
proviene del estímulo y es función de
múltiples factores de naturaleza cognitiva.

Piaget divide el desarrollo del niño en
cuatro estadios, en cada uno de los cuales se produce un tipo
distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de
inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de
estructura lógica
de la mente del niño. Concibió el conocimiento como
un conjunto de estructuras
cognitivas que permiten al niño adaptarse al ambiente.
Piaget llama a
su campo de estudio epistemología
genética
, o estudio de los orígenes del
conocimiento en el desarrollo del niño.

Broadbent aprovechó el lenguaje del
procesamiento de la información como lenguaje alternativo
para analizar el tema conductista del aprendizaje y el tema
mentalista de la atención.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES

  • 1. Conductismo Radical

  • a. Objeto de estudio: conducta
    observable.

  • b. Método de estudio: método
    experimental. Utilizan el paradigma
    estímulo-respuesta.

  • c. Postulados: ambientalismo y
    evolucionismo.

  • d. Términos de estudio: aprendizaje
    simple, condicionamiento clásico y condicionamiento
    instrumental.

  • e. Sujetos de estudio: principalmente ratas y
    palomas.

  • 2. Conductismo
    Cognitivo-Conductual

  • a. Objeto de estudio: conducta observable y
    conducta interna.

  • b. Método de estudio: experimental.
    Utiliza el paradigma
    estímulo-organismo-respuesta.

  • c. Términos de estudio: aprendizaje
    simple y aprendizaje complejo.

  • d. Sujetos de estudio: Humanos.

  • e. Críticas: se critica la
    eliminación del síntoma, que es una tendencia
    poco profunda, que se base en el des-aprendizaje y que es de
    corta durada.

  • 3. Psicoanálisis

  • a. Objeto de estudio: procesos
    inconscientes.

  • b. Método de estudio:
    observación.

  • c. Terapias: libre asociación de ideas e
    integración de los sueños.

  • d. Críticas: se le critica que las
    terapias son largas, que no es suficiente conocer la causa y
    no hay una comprobación experimental
    eficaz.

  • 4. Psicología
    Sistémica

  • a. Objeto de estudio: relaciones, especialmente
    relaciones familiares (se tienen en cuenta de forma bi
    direccional).

  • b. Método de estudio: metateoría
    (los psicólogos podrán basarse en diferentes
    corrientes como el psicoanálisis, el
    conductismo…)

  • c. Terapia: se utiliza con frecuencia la
    terapia familiar.

  • 5. Psicología
    Cognitiva

  • a. Objeto de estudio: procesamientos de la
    información.

  • b. Términos de estudio: atención,
    percepción, memoria y pensamiento.

  • c. Método de estudio:
    experimental.

  • d. Terapia: reestructuración
    cognitiva.

  • e. Críticas: no se hace un estudio de
    las emociones.

  • 6. Constructivismo

  • La realidad no existe independientemente del
    observador, nosotros construimos la realidad.

  • La ciencia no puede construir teorías para
    contrastarlas con la realidad objetiva porque no existe. Los
    conocimientos de la ciencia son subjetivos, y como tales los
    hemos de interpretar.

  • Pueden ser útiles, pero también son
    útiles los conocimientos que vienen de l
    argumentación nacional, la discusión crítica

  • 7. Psicología
    Humanista

  • a. Objeto de estudio: experiencia subjetiva del
    individuo.

  • b. Se basa en: en la literatura y
    la filosofía principalmente.

  • c. Idea principal: auto-superación o
    crecimiento personal.

  • d. Terapia: consiste en reestablecer la
    tendencia a la auto-superación. se pone mucho
    énfasis en establecer un buen proceso de
    relación.

  • e. Pasos de la terapia:

  • Preayuda: condiciones necesarias: empatía,
    aceptación positiva e incondicional y
    autenticidad.

  • Autoexploración: el paciente ha de recopilar
    información de su vida para intentar entender la
    situación actual.

  • Personalización: elaborar interpretaciones
    tentativas que el paciente ha de valorar.

  • Inicio o acción: marcar objetivos
    y pasos para conseguir el objetivo.

  • Críticas: la empatía es necesaria pero
    no suficiente

El presente de la
psicología

CONDUCTA, CUERPO, MENTE Y
CULTURA

Si hubiera una persona colérica, impulsiva,
grosera y antipática y se solicitara de psicólogos
para que explique dicho comportamiento, darían varias
respuestas dependiendo de su perspectiva teórica.
Podrían hablar de aspectos genéticos, de su actitud
beligerante frente al mundo, de la educación recibida,
del entorno que favorece este tipo de temperamentos desabridos o
de la influencia de motivos inconscientes. Los psicólogos
actuales ven la conducta humana a través de distintas
lentes.  

PRINCIPALES PERSPECTIVAS
PSICOLÓGICAS 

Las cinco lentes que predominan en la psicología
actual son las perspectivas biológica, del aprendizaje,
cognitiva, sociocultural y psicodinámica. Estos enfoques
asumen supuestos diferentes sobre la conducta humana, sobre el
funcionamiento de la mente y, lo que es más importante,
difieren en la forma en que explican por qué las personas
se comportan como lo hacen.  

  • 1. La perspectiva
    biológica

Se centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta,
los sentimientos y los pensamientos. Los impulsos
eléctricos se disparan y recorren los intrincados caminos
del sistema nervioso. Las hormonas
circulan por el torrente sanguíneo ordenando a los
órganos internos que aceleren o ralenticen su
funcionamiento. Las sustancias químicas fluyen por los
espacios microscópicos entre las células
cerebrales. Los psicobiólogos están interesados en
conocer cómo interactúa esta actividad
fisiológica con el ambiente exterior para producir
percepciones, recuerdos y conductas. Los investigadores de este
campo estudian los efectos biológicos sobre el aprendizaje
y el rendimiento, la percepción de la realidad, la
experiencia de la emoción o la vulnerabilidad frente a los
trastornos afectivos. Estudian la interacción entre la mente y el cuerpo en
la salud y en la
enfermedad. Investigan las contribuciones genéticas y de
otros factores biológicos al desarrollo de rasgos y
destrezas. y en una nueva especialidad muy popular desarrollada
en este ámbito y que continúa la tradición
funcionalista, la psicología evolucionista, los
investigadores estudian cómo el pasado evolutivo de las
especies puede contribuir a explicar gran parte de nuestra
conducta y de las características psicológicas
actuales.

Monografias.com

  • 2.  La perspectiva del
    aprendizaje

Se interesa por los efectos del ambiente y la
experiencia sobre la conducta de las personas (y de los
animales). Dentro de esta perspectiva, los conductistas centran
su atención en las recompensas y castigos ambientales que
mantienen o eliminan conductas concretas. No explican la conducta
invocando la mente o estados mentales, sino que prefieren
limitarse a lo que se puede medir y observar directamente: actos
y acontecimientos que se producen en el entorno. Por su parte,
las teorías del
aprendizaje social-cognitivo combinan elementos del
conductismo con investigación sobre pensamientos, valores,
expectativas e intenciones. Creen que las personas no sólo
aprenden por adaptación de su comportamiento al medio,
sino también imitando a otros y pensando sobre los
acontecimientos que ocurren a su alrededor.

Monografias.com

  • 3. La perspectiva
    cognitiva

Pone el énfasis sobre lo que ocurre en la mente
de las personas, sobre cómo razonamos, recordamos,
comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos
los acontecimientos y elaboramos creencias. El término
"cognitivo" procede del latín y significa "conocer". Una
de las contribuciones más importantes de este enfoque ha
sido demostrar cómo los pensamientos e interpretaciones
influyen sobre acciones,
sentimientos y decisiones. Los investigadores cognitivos no
emplean el método estructuralista de la 
introspección, sino que han desarrollado técnicas
para inferir los procesos mentales a partir de la conducta
observable. Con ellas han podido abordar fenómenos que
antes eran sólo materia de especulación, tales como
emociones, motivaciones o el descubrimiento súbito de
soluciones a
los problemas. También han diseñado programas de
computador que
simulan la realización de tareas complejas del modo en que
lo hacen los humanos, han desvelado el desarrollo de la mente
infantil y han identificado tipos de inteligencia que no
evalúan las pruebas
convencionales.

Monografias.com

  • 4. La perspectiva
    sociocultural

Se centra en las influencias sociales y culturales que
rodean a las personas. .Los factores sociales y culturales
moldean a todos los aspectos de la conducta, desde cómo y
cuándo besamos, hasta qué y dónde comemos.
La mayoría de nosotros subestimamos el papel de los
demás, del contexto social y de las normas culturales
sobre lo que hacemos. Somos  como peces que no
saben que viven en el agua,
porque el agua es
demasiado obvia en nuestras vidas. Los psicólogos
socioculturales estudian el agua, el ambiente cultural en el que
"nadamos" cotidianamente. Dentro de esta perspectiva, los
psicólogos sociales se centran en las normas y los roles
sociales, los efectos del grupo sobre las actitudes y el
comportamiento, la obediencia a la autoridad, el
efecto que tienen en nosotros cónyuges, amantes, amigos,
jefes, padres, madres y extraños. Los psicólogos
culturales examinan las normas y los valores
culturales, tanto implícitos como explícitos, su
efecto sobre el desarrollo, el comportamiento y los sentimientos
individuales. Pueden estudiar también la influencia que
ejerce la cultura sobre
la disposición a ayudar a extraños que se
encuentran en apuros o en cómo respondemos cuando nos
enfadamos.

Monografias.com

  • 5. La perspectiva
    psicodinámica

Se ocupa de la dinámica interior inconsciente de
fuerzas internas, conflictos y energía de los instintos.
Esta perspectiva tiene su origen en la teoría
psicoanalítica de Freud, pero en la actualidad hay otros
muchos enfoques psicodinámicos. Los psicólogos
psicodinámicos intentan ir más allá del
comportamiento superficial de una persona para encontrar sus
raíces inconscientes. De ahí que se contemplen a
sí mismos como arqueólogos de la mente. La
psicología psicodinámica es a las otras
perspectivas psicológicas como el pulgar a los
demás dedos, es uno de ellos pero al mismo tiempo
está aparte de ellos, porque difiere radicalmente en
lenguaje, metodología y criterios sobre la que se
considera evidencia aceptable.

Biografías

CHARLES DARWIN

Considera que la historia de la
evolución de una especie es el resultado de la selección
natural. Los organismos sufren cambios estructurales
espontáneos unidos a cambios en la forma de vida. Si estos
cambios permiten una reproducción eficaz, algunos de los
descendientes heredarán las características
favorables.

La teoría de evolución de Darwin ha
tenido dos importantes implicaciones para la psicología,
en especial en la psicología del Aprendizaje y, a
través de la misma, en la psicología de la
motivación y en la psicología de la
emoción.

WILLIAM JAMES

Fue el primero en hacer explícitas las ideas
del evolucionismo de su época e integrarlas en una
teoría de motivación
que explica las acciones. Su teoría ideomotriz incorpora
los conceptos de acción, hábito e
instinto.

En cuanto a la emoción, uno de sus
méritos está en haber señalado que la
emoción es el resultado de un proceso. Para que haya
emoción tiene que haber cambios a nivel de los centros
motores y
sensoriales, concretamente las emociones son las percepciones de
cambios de una serie de vísceras y glándulas, y de
cambios a nivel de la musculatura estriada. Para James, en la
emoción todo el cuerpo actúa a modo de una caja de
resonancia.

WILHELM WUNDT

Wundt fue el fundador del primer laboratorio de
Psicología. Los métodos que se usaron en su
laboratorio eran la "impresión" (equivalente a la
introspección) y un método basado en la
"expresión" (registro de
modificaciones objetivas). Por lo que respecta a las emociones
consideró que la introspección o
auto-observación era el método más
adecuado.

Propone un sistema descriptivo de tres ejes de
coordenadas correspondientes a los tres pares de términos
contrapuestos: placer-displacer, tensión-relajación
y excitación -calma (siendo calma a veces sustituida por
depresión en sus escritos). El mérito de Wundt
está en haber llamado la atención sobre la vivencia
subjetiva en la emoción y en haber intentado estudiar
experimentalmente estos fenómenos.

J. B. WATSON

Fundador del conductismo, considera a la
psicología una rama objetiva y experimental de la ciencia
natural, cuyo cometido es la investigación científica y el
control de la conducta. Watson atribuye un papel esencial al
método.

De su concepción de emoción cabe
resaltar dos aspectos: 1. Los patrones de reacción
emocional básicos son innatos. 2. Las emociones tienen un
efecto de desorganización sobre la conducta. Watson
formula una teoría de emoción, que parte de tres
dimensiones innatas, que llama X (miedo), Y (ira), Z (amor).
Además aporta la primera demostración experimental
de condicionamiento, así como de extinción de una
respuesta emocional.

CLARK HULL

En su teoría parte de la
diferenciación entre motivación (consecución
de metas) y "fortalecimiento de asociaciones" (aprendizaje) como
dos cuestiones diferentes. En la teoría de impulso explica
la conducta basándose en la ley del efecto de Thorndike.
Cuando surge una necesidad biológica se produce un impulso
(D) que activa al animal, el cual se define como un principio
energizante general no asociativo de la conducta. La conducta es
el resultado de la influencia de dos aspectos: la fuerza de
asociación entre E y R, que puede ser innata (EIR) o
aprendida (EHR), y el impulso (D). Debido a los resultados
experimentales de la variación de los reforzadores en
cantidad, calidad y demora,
Hull introduce el incentivo.

RICHARD S. LAZARUS

Su mayor contribución ha sido la
investigación de los factores cognitivos que
están implicados en el estrés y en la
emoción. A partir de estudios, en los cuales se
encontró que las circunstancias del contexto explicativo
de un evento con contenido doloroso modificaban el grado de
emoción que sentían los sujetos experimentales,
Lazarus empezó a estudiar en profundidad la importancia de
la apreciación de los estímulos, la naturaleza del
estrés y los procesos de afrontamiento. Recientemente ha
extendido su teoría de estrés a las emociones,
llegando a la conclusión de que según la forma de
los patrones de apreciación se generan al menos 18
emociones diferentes.

JOSEPH LEDOUX

Su investigación se centra en comprender las
bases biológicas de las emociones, en especial del miedo.
Está interesado en la forma en la que el cerebro aprende y
almacena información sobre peligros nuevos. Mediante el
condicionamiento clásico del miedo, ha podido trazar las
vías neuronales por las que los estímulos
sensoriales entran y pasan a través de la amígdala
en el proceso de aprendizaje del miedo.

HANS SELYE

Inició las investigaciones sobre
estrés en los años 30. Define estrés como
"la respuesta inespecífica del organismo ante cualquier
demanda". Toda
demanda suscita una respuesta específica, lo que Selye
descubrió fue que sea cual sea la respuesta
específica, se activa al mismo tiempo una respuesta
inespecífica, que es siempre la misma independientemente
de cuál sea la respuesta específica. No se trata de
una respuesta aislada sino de un conjunto de respuestas que
afecta principalmente a dos ejes: el eje
"hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal" y el eje
"sistema nervioso simpático-medula adrenal". Este conjunto
de respuestas y sus correspondientes síntomas los
denominó "síndrome general de
adaptación".

PAUL EKMAN

Sus investigaciones se centran en las expresiones
emocionales. Basándose en Darwin, supone la existencia de
emociones básicas ligadas a la supervivencia del individuo
y de la especie. Realizó estudios transculturales que le
llevaron a trabajar con pueblos alfabetizados y no-alfabetizados
en diferentes continentes con objeto de comprobar si el
reconocimiento de las expresiones emocionales era universal.
Actualmente sigue trabajando en el establecimiento de relaciones
entre las expresiones emocionales y los cambios
fisiológicos en las emociones básicas: ira, miedo,
alegría, tristeza y asco. También investiga las
bases genéticas de las diferencias individuales en las
reacciones emocionales con gemelos criados en entornos familiares
iguales y diferentes. Su principal contribución tiene que
ver con la medición de la expresión emocional,
materia sobre la que es consultado con frecuencia por agencias
gubernamentales (CIA, FBI, etc).

Monografias.com

Metodos de la
psicología

Nadie puede considerarse ni sombra de
sabio si no aprende primero a "perder su propio yo", sólo
perdiéndolo puede llegar a encontrarse"

Método viene a ser el procedimiento para hallar
la verdad y deriva de la palabra "metódico". El
método es un Proceso o camino sistemático
establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de
alcanzar un objetivo predeterminado.

Existen varios métodos en el campo de la
psicología, pero los más importantes
son:

  • 1. OBSERVACIÓN

Consiste en recoger información a través
de la vista y el oído,
fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las
modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo,
en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a
un control sistemático de los factores que influyen en los
resultados. A consecuencia de esta carencia de control
planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a
conclusiones universales. Este método permite que su uso
suministre alguna información sobre las estructuras del
pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo
y motivador, así como sobre múltiples aspectos de
la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones
culturales y sociales.

Puede ser:

  • Según el grado de estructuración:
    sistemática (observación
    científica que parte de un plan previo
    de recogida de datos) / no
    sistemática.

  • Según el grado de inferencia: directa
    (registro de conductas externamente perceptibles) /
    indirecta (registro de conductas que necesitan ser
    inferidas a partir de sus manifestaciones).

  • Según el papel del observador: no
    participante / participante
    (existe interacción
    entre el observador y el sujeto observado).

  • Según el lugar de observación:
    naturalista (recogida de datos en el ambiente natural
    del sujeto, por ejemplo, la escuela) / de laboratorio
    (tiene la ventaja de permitir un mayor control en la recogida
    de datos, pero el sujeto no se halla en su ambiente
    habitual).

  • Según el conocimiento de que está
    siendo observado: conocida (puede conllevar problemas
    de reactividad, ya que el individuo podría comportarse
    de forma diferente a como lo haría sin la presencia
    del observador) / desconocida (mediante cámaras
    de video,
    espejos bidimensionales, etc. Presenta problemas
    éticos de invasión de la intimidad).

La observación puede ser introspectiva o
extrospectiva.

  • a. La Introspección

Proviene de dos voces latinas:
"intro" que significa "dentro" e "inspiciere" que significa
"mirar". (mirar hacia dentro). Fue introducido por Wundt y tiene
naturaleza subjetiva. Es la observación que el sujeto hace
de su propio mundo interior. Esta observación no se hace
en el momento mismo en que se vive el fenómeno, pero si se
realiza en el momento posterior o en los intermedios.

La introspección también puede referirse a
rasgos permanentes del carácter, así como
también puede referirse a hechos psicológicos
lejanos.

  • Ventajas de la
    Introspección

Constituye la única forma de poder conocer
directamente los fenómenos psíquicos

Es la única forma de conocer la intimidad de los
fenómenos psíquicos. Tal es el caso de los
fenómenos afectivos.

  • Desventajas de la
    Introspección

No es posible observar el fenómeno
psíquico en el momento en que se le está
viviendo.

Es muy difícil la completa imparcialidad,
generalmente el hombre tiende a verse mejor o peor de lo que en
realidad es.

La aplicación de este método está
limitada a las personas que tengan capacidad para
introspeccionarse. En cambio hay muchas personas a las cuales no
puede aplicarse. Tal es el caso de los niños,
los anormales o los ancianos que padecen demencia senil,
etc.

  • b. La Extrospección

Proviene de dos voces latinas: "extro" que significa
"fuera" e "inspiciere" que significa "mirar" (mirar hacia
fuera)

La extrospección consiste en la
observación del aspecto exterior de un individuo, para
conocer a través de dicho aspecto la vida psíquica
que expresa.

  • Ventajas de la
    Extrospección

Los datos que se obtienen son directos y
objetivos.

Permite generar hipótesis y puede
aplicarse a todas las personas.

  • Desventajas de la
    Extrospección

Introduce la subjetividad y no puede determinar
relaciones de causa-efecto.

Depende del lugar, momento y grupo. Es difícil
verificar la observación y puede falsearse lo
manifestado.

  • 2. EXPERIMENTACIÓN

Método que consiste en provocar deliberadamente
las condiciones con el objetivo de cambiar una conducta, bajo
situaciones controladas. Se realiza de acuerdo a una
hipótesis de investigación con el objetivo de
establecer las posibles relaciones de causa-efecto entre las
variables.

Los pasos de este método son:
plantear un tema de investigación; después,
plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a
estudiar, con dos variables: la variable dependiente (por
ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la
variable independiente (la temperatura que hay en una clase y
condiciona la atención).Se provoca la conducta a observar,
mediante un material seleccionado que el sujeto ha de manipular y
elaborar, aunque en general, la tarea encomendada no está
preparada ni planificada hasta en sus mínimos
detalles.

  • Ventajas de la
    experimentación

Permite observar el fenómeno en las condiciones
más favorables, de tal modo, que permite captarlo con la
máxima atención y fidelidad.

El fenómeno puede repetirse a voluntad, en
circunstancias iguales a las existentes cuando fue
producido.

  • Desventajas de la
    experimentación

La experimentación estudia el fenómeno en
condiciones gratificantes que disminuyen su
espontaneidad.

La experimentación desintegra, desarticula lo
psíquico.

  • Herramientas aplicadas en la
    experimentación

  • Los test

Son pruebas verbales, gráficas o mecánicas destinadas a
provocar respuestas, a través de los cuales se puede medir
el nivel mental del sujeto o determinadas cualidades
psíquicas.

Los más utilizados son los test de inteligencia,
que ofrecen una indicación instantánea del
desarrollo intelectual.

  • Entrevista

Puede ser libre (para hacerse una idea general de la
situación del sujeto) o semiestructurada (para profundizar
en algún aspecto determinado; las preguntas siguen un
esquema prefijado).

  • Cuestionarios

Entrevista en la cual las preguntas están bien
concatenadas. Cabe distinguir dos tipos de cuestionarios: los de
opiniones y los de conocimiento.

  • Inventarios

Consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras
de las que el sujeto tiene que elegir unas cuantas o marcar su
posición frente a ellas. Permiten estudiar las actitudes e
intereses que posee el sujeto.

  • Estudio de casos

Mediante técnicas como los juegos de rol,
puede estudiarse alguna peculiaridad de la conducta.

  • Métodos
    sociométricos

Sirven para determinar el grado de aceptación o
rechazo entre los miembros de un grupo social.

  • 3. MÉTODO
    PSICOANALÍTICO

Este método viene a ser una variante del
método de introspección. La diferencia fundamental
consiste en que en el método de introspección se
estudian los datos de la conciencia mientras que en este se
insiste en los datos del inconsciente, obtenidos principalmente
por la palabra asociación. Freud es el iniciador de este
método supone que es imposible conocer las motivaciones de
la conducta sin antes conocer las procesos del inconsciente.
Apoyado en la asociación libre de imágenes,
Freud emprendió una tarea terapéutica con sus
pacientes, y a partir de ahí, elaboró una
teoría de la personalidad basada en las emociones ocultas
reprimidas tanto por el individuo como por la
sociedad.

Lectura

Piaget, que fue quien mejor estudió la
inteligencia de los niños. Fue un hombre estable, no
viajaba mucho, sino que vivió muchos años en
Ginebra. No le gustaba trabajar en grupo y sólo lo
hacía con una colaboradora con la que se casaría.
Trabajó casi hasta su muerte, la
cual le llegó muy tarde. Su cerebro lo donó a la
universidad de medicina y
unos estudios demostraron que no había envejecido como un
cerebro normal, era un cerebro bastante joven a pesar de los
años de Piaget.

Su aportación a la psicología fue muy
contraria a las aportaciones anteriores, las cuales
definían la inteligencia como lo que miden los tests. Pero
él no quería medir la inteligencia. Es el primero
que dice que el ser humano es inteligente prácticamente
desde que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso:
Sitúa el origen de la inteligencia humana hacia los cuatro
meses de vida, porque, según él, cuando nacemos no
tenemos conductas voluntarias, sino que nos movemos por
reflejos.

*REFLEJOS PERMANENTES: Como el parpadeo o el
estornudo, los cuales no se pierden en toda la
vida;

*REFLEJOS QUE SE TRANSFORMAN EN CONDUCTAS
VOLUNTARIAS: Como el reflejo de succión (si se le lleva el
dedo a la boca lo succiona como si fuese el pecho de su madre, es
un reflejo destinado a la supervivencia) o el reflejo de la
prensión (el niño aprieta todo aquello que tiene en
la mano; para Piaget este reflejo tiene gran importancia porque
cuando éste se transforma en una conducta voluntaria, ello
quiere decir que el niño ya está preparado para
explorar y conocer el mundo, su entorno -para Piaget las manos
tienen una gran importancia-);

*REFLEJOS QUE SE PIERDEN: Son aquellos que se
pierden a una edad muy temprana, como la natación
(a los 8 meses aproximadamente), y el andar automático (al
año, más o menos).

Etapas del desarrollo
humano

"El mundo es un espejo que refleja la
imagen del observador"

Thackerry, William

Monografias.com

FACTORES DEL DESARROLLO HUMANO

  • 1. Factores Biológicos

  • La Herencia

Es la transmisión de ciertos rasgos y
características de un individuo a sus descendientes,
mediante la reproducción. Su estudio corresponde a la
genética.
El factor determinante para que los hijos sean semejantes a los
padres es la herencia, ya que
al aportar un espermatozoide y un óvulo 23 cromosomas cada
uno para lograr la concepción, los cromosomas aportan los
genes, que son partículas que contienen rasgos del padre y
de la madre, transmitiendo características de los
progenitores a los hijos.

Los genes son pequeñísimas
partículas constituidas por cadenas de ácidos que
contienen potencialmente rasgos y características
provenientes del padre y de la madre, y a través de ellos
de sus antecesores.

Es cierto que los hijos heredan las deficiencias
mentales de los padres, más aún cuando ambos padres
la padecen. También se ha encontrado relación en
las aptitudes mentales, motrices y rasgos temperamentales. Pero
es necesario precisar que es muy difícil determinar
exactamente en que proporción influye la herencia, ya que
ésta se halla influenciada por el medio.

  • La Maduración

Es un proceso por el cual el individuo llega a un estado
de completo desarrollo en lo que se refiere a sus células,
conexiones nerviosas, tejidos, etc; y
que al alcanzar esta maduración, el individuo es capaz de
realizar las acciones o conductas correspondientes.

Las diferencias entre la maduración física
y psicológica es que la maduración física se
refiere a las modificaciones físicas que sufre el
individuo durante los primeros años de vida, mientras que
la maduración psicológica se refiere a las
potencialidades desplegadas por el organismo, y que traen
modificaciones a la conducta a través de las diversas
etapas de la vida.

  • 2. Factores Ambientales

  • a. El Aprendizaje

Es un factor fundamental en la vida del hombre, pues
casi toda la conducta humana es resultado de dicho proceso.
También es importante para la progresiva y constante
adaptación del individuo a las condiciones de su ambiente
social y cultural. Un ejemplo de la importancia del aprendizaje
es el caso de un individuo que ha sido entrenado especialmente en
un deporte, al cabo
de un tiempo tiene un mejor desempeño que una persona que recién
ha iniciado las prácticas.

  • b. Socialización

Es el proceso por el cual el niño va aprendiendo
a conocer y a convivir con la gente, dentro de las normas y modos
de conducta aceptados y aprobados por el grupo.

La socialización implica el aprendizaje
progresivo de normas, costumbres, tradiciones y formas de
valoración; y el contacto y la progresiva
asimilación de los bienes
culturales. La socialización dura toda la vida, porque el
hombre, cualquiera sea su edad, tiene que aprender nuevas cosas y
tiene que adaptarse a los cambios.

CICLO VITAL DEL INDIVIDUO ADULTO

Erik Erikson -acerca de las edades del hombre que se
despliegan siguiendo una secuencia determinada por el "principio
epigenético"- plantea que cada etapa del desarrollo
humano se halla guiada por un "orden natural interno" que
actúa como una reprogramación biológica que
interactúa con el medio tanto físico como
ambiental, cada individuo tiene una biografía
diferente.

Un segundo aporte de Erikson es su idea de la "crisis vital
normativa", que se refiere a las tareas propias de cada etapa,
cada crisis lleva a un desenlace exitoso, posibilitando nuevos
desarrollos. Si en vez de ser exitosos resultan negativos, se
producirán detenciones pudiendo generar enfermedades
físicas o psicológicas.

El ciclo vital del individuo adulto presenta las
siguientes etapas:

  • a. Etapa de la
    lactancia

El niño al nacer pasa desde el medio intrauterino
a otro, sigue dependiendo directamente de la madre para
sobrevivir biológicamente. Según Erikson cuando se
obtiene el vínculo madre e hijo, el niño adquiere
"confianza básica" en su medio circundante, y una actitud
esperanzada y optimista con respecto a su vida. El alejamiento,
depresión materna, etc; crea en el niño una actitud
de desconfianza, pesimismo en relación al
ambiente.

Según Margaret Mahler, señala que este
periodo se produce el "nacimiento psicológico" de la
persona. Este a diferencia del nacimiento biológico, es un
proceso lento en el cual se avanza desde una simbiosis inicial
con la madre, a través de un proceso de
separación/individuacion.

  • b. Etapa muscular o segunda
    infancia

Comprende el periodo de 2 a 4 años cuando se
produce la maduración neurológica.

Surge su capacidad de movilización, de control de
musculatura y su capacidad de vocalización se
desarrolla.

Según Erikson, se adquiere el sentido de
autonomía; el niño siente que posee voluntad
propia, que es capaz de auto-controlarse. El exceso de
protección por la madre produce en el niño
sentimientos de duda, vergüenza o inseguridad en
sí mismo.

Comprende entre los 4 a 5 años; el niño
sé ha independizado, tanto psicológica como
físicamente de la madre. El niño se percata mas
claramente de su medio externo. Cuando los padres u otros;
definen los intentos del niño para tomar iniciativas y
conseguir sus propios fines como algo negativo o malo, y son por
lo tanto castigados, se puede generar una reacción de
culpa. Cuando aparece el exceso de culpa, y no se concreta un
sentido de finalidad claro, se abre la posibilidad de que en la
vida adulta aparezcan cuadros neuróticos.

  • d. Etapa escolar

Comprende entre los 5 a 10 años; el niño
comienza a pasar periodos cada vez mas prolongados fuera del
hogar y da mayor importancia al medio escolar. Surge el sentido
de ser competente; el juego, los
deportes
competitivos y el rendimiento escolar son cruciales en la
consolidación de un sentido de ser competente; en la
medida que el niño rinde bien y se relaciona adecuadamente
con sus pares. Cuando esto no sucede surge el sentimiento de
inferioridad o de incompetencia.

  • e. Adolescencia

Periodo comprendido entre los 10 a 19 años; los
cambios biológicos de la pubertad dan
origen a respuestas psicológicas; el adolescente se separa
en forma progresiva de la familia y
se plantea el tema de la propia identidad.

La "identidad" es definida por Erikson como el sentido
de continuidad y estabilidad de la persona a lo largo del tiempo.
El sentido de la propia identidad se traduce en decisiones al
final de la adolescencia
con respecto a elecciones vocacionales y de pareja. Si esta
consolidación no se logra, Erikson habla de
"confusión de identidad".

  • f. Etapa del adulto
    joven

Periodo comprendido entre los 20 a 40 años;
constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a
la inserción activa en el mundo laboral y social.
Generalmente, es el periodo de formación y
consolidación de relación de pareja. Para Erikson
el logro central de esta etapa es la capacidad de "intimidad" con
el otro, y el riesgo más serio es el del
"aislamiento".

  • g. Etapa madura o adultez
    media
    :

Periodo entre los 40 y 65 anos; según Erikson se
caracteriza por el desarrollo de la capacidad de "generatividad"
la de quienes saben cuidar el desarrollo de los demás,
sean los propios hijos o a las generaciones más
jóvenes. La conciencia de la propia mortalidad, empieza a
surgir en forma cada vez más real, ya sea a través
de las señales físicas externas del paso del tiempo
(canicie, calvicie, arrugas, etc.) o a través de los
primeros signos de
enfermedades crónicas del adulto (diabetes,
hipertensión, etc.)

Cuando este periodo no es enfrentado exitosamente,
suelen surgir conflictos familiares, uso excesivo de alcohol o de
otras sustancias químicas, o cuadros ansiosos o depresivos
crónicos.

Ortega y Gasset llaman a este periodo
"generación dominante", ya que en el se tiende a ocupar
posiciones de mayor responsabilidad y poder social.

  • h. Senescencia o adultez
    tardía
    :

Periodo posterior a los 65 años. Para Erikson se
llega aquí al final del ciclo vital, siempre que el
individuo haya vivido plenamente y asegurado la sobrevida de la
generación que le sigue. Este cierre se logra al aceptar
la finitud de la vida biológica y la sucesión de
las generaciones.

Según Erikson el desenlace negativo se da con la
sensación de fracaso o de no completar el propio proyecto vital,
en este caso surge la "desesperanza", frecuente en los cuadros
depresivos.

ETAPAS DEL DESARROLLO
HUMANO

En general, se considera que las etapas del desarrollo
humano son las siguientes: Pre-natal, Infancia,
Niñez, Adolescencia, Juventud,
Adultez y Ancianidad

ETAPA PRE-NATAL

Se desarrolla en el vientre materno, desde la
concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por
tres periodos:

  • 1. Periodo zigótico:

Se inicia en el momento de la concepción, cuando
el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o
zigoto.

Unas 12 horas después de la fusión
de los cromosomas, se produce la primera división celular.
El óvulo tiene ahora dos células, cada una de las
cuales contienen genes de la madre y del padre. Se va moviendo
lentamente hacia el útero, impelido hacia delante por
millones de cilios de la trompa de Falopio.

Cada 12 o 15 horas, las células se dividen de
nuevo y aumenta de tamaño hasta formar el embrión,
que al final de la segunda semana se arraiga en el
útero.

  • 2. Periodo embrionario:

Dura unas 6 semanas, En esta etapa se desarrollan los
principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y
nervioso) del cuerpo
humano.

El embrión es vulnerable a las influencias
ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos
ocurren durante los tres primeros meses de embarazo.

A partir de este momento es posible
distinguir dos capas: el ectodermo (que formará las
uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la
parte exterior de la piel y el
sistema nervioso, que incluye el cerebro y la espina dorsal) y el
endodermo (que formará el sistema
digestivo, hígado, páncreas, glándulas
salivales y sistema
respiratorio) Posteriormente se desarrolla una tercera capa
que se llama mesodermo, que formará la parte interna de la
piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio y excretor. En
esta etapa se originan los órganos de nutrición y
protección: la placenta, el cordón umbilical y el
saco amniótico. Su corazón
comenzará a latir entre los 18 y 25
días.

  • 3. Periodo
    fetal
    :

Es la culminación del
embrión. A las ocho semanas aparecen las primeras
células óseas y el embrión comienza a
convertirse en feto.

El feto ya tiene la definida forma de un ser humano,
Durante los últimos dos meses en el útero, el feto
desarrolla una capa protectora de grasa sobre la dermis. Esto le
aporta energía y ayudará en la regulación
del calor
después del nacimiento. Su peso aumenta unos 200 gramos
por semana. Después de desarrollarse aceleradamente
durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del
nacimiento.

Monografias.com

INFANCIA

Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o
siete años.

Desarrollo físico y motor: El
neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura
promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en
relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo.
Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va
reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos
de su nuevo ambiente.

  • Aparecen los primeros actos reflejos: Succión
    del pecho materno, contracción pupilar,
    reacción ante sonidos fuertes y ante diversos
    sabores.

  • Realiza movimientos espontáneos e
    indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve los brazos
    y piernas (pedalea)

  • Reacciones emocionales indiscriminadas de
    agitación y excitación que acompañan a
    los movimientos espontáneos y que se producen ante
    estímulos agradables o desagradables.

En el desarrollo motor observamos lo
siguiente:

  • A las 15 semanas: puede coger un objeto
    perfectamente.

  • A las 25 semanas: se sienta solo.

  • A las 45 semanas: gatea

  • A los 15 meses: ya camina solo.

  • A los 2 años: sube las escaleras
    solo.

  • A los 3 años: Corre de una manera más
    uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse
    con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño,
    responder a instrucciones.

Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el
infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes
periodos de desarrollo de la inteligencia:

  • 1. Periodo de
    inteligencia senso – motora: El infante se interesa
    en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos
    y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando
    determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el
    bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.

  • 2. Periodo de la
    inteligencia concreta:

  • A. Fase del pensamiento simbólico
    (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a
    cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e
    inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido
    de los símbolos. Comienza la
    adquisición sistemática del lenguaje gracias a
    la aparición de una función simbólica
    que se manifiesta también en los juegos imaginativos.
    Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota
    grande y de colores
    que está colocada como un adorno.
    Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre,
    sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga
    la pelota; él llevará la que está de
    adorno porque para él no hay más pelota que la
    que le regalaron.

  • B. Fase del pensamiento intuitivo (4
    – 7 años) Se basa en los datos perceptivos.
    Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas,
    el niño dirá que hay más en el vaso
    largo. En este periodo el desarrollo del niño va
    consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue
    creando una estructura llamada agrupación. El
    niño comienza a razonar y a realizar operaciones
    lógicas de modo concreto y
    sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para
    llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).

En la infancia se produce el egocentrismo, es
decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de
distinguir entre su propio punto de vista y el de los
demás. También en este periodo predomina el juego y
la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos,
fábulas
y leyendas.
Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y
se crea un mundo psicológico especial.

Desarrollo afectivo, sexual y
social
: Se distinguen tres fases:

  • a) Fase oral: El niño nace preparado a
    conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las
    primeras relaciones con los demás, creando de este
    modo un nexo entre afecto y nutrición y entre
    necesidad de los otros y actividad oral. El niño
    llevará -para experimentar y comunicar con los
    demás- todo a la boca, (siente placer).

La relación oral incluye la
comunicación a través del tacto, el olor, la
posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el
rostro de la madre, etc.

Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos
tales como masticar chicle, fumar, llevar objetos a la
boca.

  • b) Fase anal: Se denomina así porque el
    niño ya comienza a controlar sus esfínteres y
    obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que
    estimulaban la mucosa anal.

Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la
defecación se alcanza sólo luego que ha sido
posible el control muscular a través de la
maduración de los rasgos nerviosos de la médula
espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza
lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por
ejemplo: el avaro; el coleccionar objetos es un rezago de
analidad.

  • c) Fase edípica: El infante desarrolla
    un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El
    niño se apega a la madre y la niña al
    padre.

El niño es posesivo, de aquí que el padre
es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta
rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por
el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace
una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder
ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre
que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el
niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene
que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de
identificación). Aquí es cuando el niño
comienza a interiorizar las normas de los padres
conformándose el "super yo". Analógicamente se
llega a la identificación de la niña con su
madre.

La mayoría de los problemas en las etapas
posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son
manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay
falta de identificación con su propio sexo. Concluimos
afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser
varón y la niña a ser mujer.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter