Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia recreativa física para la diversidad rural desde una perspectiva de desarrollo endógeno (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

El profesor Fulleda, expone una teoría reflejada a través de un diagrama, la cual no se acoge a ninguna de las teorías de modelo actuales, ni a la Configuracional ni a la Sistémica, sin embargo este modelo se orienta a las opciones, proyectos y servicios de recreación física en los centros educacionales, Consejos Populares y demás objetivos priorizados, haciendo de cada escuela el principal centro en la comunidad para las actividades recreativas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre por parte de la población. Promueve las actividades físicas en los Municipios, Consejos Populares a través de actividades de carácter puntual, se ocupa de asegurar la sistematicidad y permanencia de las actividades y no por la sistematicidad de los practicantes. En relación a la nueva propuesta, es limitada su teoría para comunidades rurales donde no es centro la escuela. (72)

El doctor Rubén Castillejo, aborda un modelo donde refiere la práctica del deporte participativo pero a nivel de escuelas, aprovechando para ello las resoluciones conjuntas INDER-MINED 1/81 y 2/81. Es interesante el diseño de las etapas concebidas en su estructura y la fundamentación teórica, donde se destaca la relación entre los diferentes subsistemas en correspondencia con los horarios de las escuelas. (73)

Ya en el 2004, los doctores Ojeda y Ramos consideran un nuevo modelo, donde la comunidad asume el rol protagónico en cuanto a su autogestión para su desarrollo, este constituye la idea base del modelo que sustenta la estrategia recreativa presentada, pues considera una "Triple Hélice" como relaciones necesarias entre el Estado la Universidad y la Comunidad, considerando a esta última como el municipio, el consejo popular, la circunscripción y al barrio. (74)

El Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", ha trabajado en la creación de un método para la planificación, denominado Programación Recreativa, el cual se distingue por ser una concepción general de trabajo de la planificación de la recreación, pero llevando implícito una forma práctica como metodología de trabajo el cual ha sido enriquecido con las concepciones y metodología de trabajo del destacado profesor mexicano José Luís Cervantes Guzmán. (75)

Todas estas referencias permiten enriquecer el diseño del modelo endógeno aplicado en la comunidad objeto de estudio.

3.4 Desarrollo Endógeno o local desde la perspectiva de la recreación física.

La fuente del autodesarrollo comunitario radica en sus contradicciones internas, de ahí la necesidad de hurgar y potenciar lo endógeno en el trabajo comunitario. Sin embargo, una visión dialéctica de la realidad debe incorporar el análisis del entorno exterior de la comunidad, pues en él radican factores que pueden favorecer o entorpecer la acción gestora de lo comunitario, incluyendo la viabilidad de cualquier proyecto desde el punto de vista de sus condiciones exteriores.

La influencia del entorno exterior reside en el carácter objetivo de la interdependencia de las relaciones socio-económicas, político-jurídicas y espirituales de la sociedad humana contemporánea a partir de los procesos de globalización cada vez más pronunciados que se producen en el mundo. Si en siglos anteriores podía existir determinado aislamiento de algunas sociedades respecto al entorno, en la actualidad ello es imposible, por lo cual la interrelación entre procesos internos y externos genera una tendencia a la apertura.

Hoy no existe ningún espacio geográfico que escape de la influencia de tales procesos. Por ello, cualquier asentamiento humano puede aprovechar para su beneficio lo que haya de favorable en ese entorno y, a la vez, tiene que lidiar con los efectos que en su interior producen las crisis y conflictos de sistemas sociales muy superiores a su propia entidad. (76)

El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible deviene así en compendio de todos los derechos humanos fundamentales si se le asume como el derecho de cada persona de participar y contribuir a un desarrollo humano pleno que reconcilie al hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las futuras generaciones.(77)

El término endógeno desde el punto de vista etimológico (Diccionario de la Real Academia Española de la lengua), hace referencia al prefijo endo, derivado del griego y que significa "dentro", "en el interior", y geno que significa "origen", por lo cual el adjetivo endógeno significa "que se origina o nace en el interior" o "que se origina en virtud de causas internas". Visto así, el desarrollo endógeno entonces nos hace alusión a un desarrollo originado o nacido en el interior y en virtud de las causas internas. (78)

Para el autor, desde la perspectiva de la recreación física para comunidades, en este caso rurales, lo endógeno se refiere al diagnóstico de los recursos disponibles al servicio de las actividades por parte de los miembros de la localidad, los cuales van desde las potencialidades intelectuales de sus actores (conocimientos, experiencias, innovaciones, alternativas, proyectos), hasta el aprovechamiento de los medios y espacios naturales propios del lugar; así mismo se asumen las desiciones, las alianzas estratégicas con los factores estatales, políticos y organizaciones de masas, constituyendo el Potencial Endógeno de la Comunidad.

3.5 Fundamentación Teórica del Modelo Socioeducativo para la Recreación Física Rural.

El diseño del modelo socioeducativo para la recreación física rural a partir del potencial endógeno, parte del contexto socio – recreativo de Cuba y en específico de Omaja en el municipio de Majibacoa, donde se tienen en cuenta las políticas deportivas recreativas y programas nacionales dictadas por el organismo INDER, las cuales se centran en el principio de "El deporte , derecho del pueblo", muy relacionada con la tendencia pedagógica "Deporte-recreación o deporte para todos", tendencia que se presenta como liberadora, promoviendo las estancias al aire libre con una proyección de salud: cambios de ambiente, vida física espontánea y en contacto con la naturaleza, facilidad para el establecimiento de relaciones humanas y la ausencia de competición, entre otros.

Objetivo del modelo:

Implementar un proceso de dirección recreativo físico con carácter sustentable en las comunidades rurales donde la gestión del INDER y otras instituciones es limitada, sustentada en una dirección participativa de líderes populares, aprovechando su potencial endógeno.

El propósito de la recreación física en las comunidades rurales es la satisfacción de necesidades, gustos e intereses recreativos que emergen de los valores, costumbres y tradiciones para su uso adecuado en el tiempo libre, que a su vez contribuyen al descanso activo, la salud, creación de hábitos motores, la diversión y al desarrollo individual y colectivo de manera creativa e ideológica.

Para la concepción del modelo se asume la Teoría Holística Configuracional (THC) de los procesos sociales de Homero Fuentes, como "un sistema de procesos de naturaleza consciente, holístico, dialéctica que desde esta perspectiva concede un papel protagónico al hombre en la configuración del proceso de auto dirección de la recreación física en que está inmerso.

Ofrece un marco teórico metodológico que aplicado a los procesos comunitarios a partir de las relaciones de naturaleza dialéctica entre configuraciones, dimensiones y eslabones, propician regularidades de orden superior que permiten comprender y fundamentar el cómo debe proyectarse la recreación física en comunidades rurales desde una perspectiva de desarrollo endógeno. La Teoría Holística Configuracional sitúa en su marco de referencia general a la Teoría Dialéctica Materialista y en la Concepción Epistemológica de los Procesos Sociales; que reconocen estos como procesos de carácter consciente, mediados por la comunicación entre los sujetos implicados, en la construcción de significados y sentidos desde donde la consideración de procesos conscientes lleva a interpretarnos como naturaleza compleja, dialéctica y holística.

Son procesos de esta naturaleza aquellos que desarrollan los sujetos de forma auténtica, como realidad objetiva concreta y sobre su experiencia personal, es decir su vida tal como están son los de intencionalidad, elección y autodeterminación, los procesos creadores, de los de autorrealización, los procesos de gestión y constructivos, así como toda la gama de actividades y sentimientos humanos. Esta consideración orienta a las ciencias sociales hacia la búsqueda de métodos de estrategias que promuevan la concientización de los sujetos en su progreso y desarrollo social, favoreciendo una apropiación y transformación activa, constructiva y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación e intima interrelación con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social. Este reconocimiento lleva a considerar el carácter holístico, complejo, dialéctico y configuracional del mismo.

Enfoque holístico – configuracional del modelo.

Responde a un proceso holístico por su carácter totalizador multifuncional, donde se interrelacionan procesos de diversas dimensiones como es comunicarse con la intervención de factores propios de la condición bio-psico-social de los sujetos implicados que lo hacen particulares y diversos. Dichos procesos se amplían a las relaciones con otros sujetos a los restantes procesos a nivel de familia, de barrio, de circunscripción, de consejo popular y de las condiciones históricas contextuales y materiales en que este se desarrolla en el ámbito de la cultura campesina. Todos estos aspectos y rasgos que se manifiestan en un proceso tan complejo como lo es la dirección de la recreación física, se integran en una compleja totalidad inseparable en su esencia, que conduce al carácter configuracional del mismo. En esta integración totalizadora intervienen sucesos de carácter complejos que se evidencian por los múltiples movimientos y transformaciones que se suscitan en su desarrollo y dan cuenta de las cualidades del proceso como un todo y que en su integración determinan el comportamiento del mismo. Estos sucesos a su vez asumen carácter dialéctico por sus contradicciones entre cualidades, configuraciones y dimensiones que generan regularidades, las cuales movilizan los cambios y transformaciones en correspondencia con la satisfacción de intereses diversos en materia de necesidades físicas y mentales.

El proceso recreativo físico visto configuracional, hace que desde el punto de vista cognoscitivo se pueda identificar el proceso y sus partes con una configuración determinada (véase como relaciones de significación de eventos de una actividad dada en tiempo y espacio, en una dimensión determinada) como resultado de su interpretación en distintos niveles de esencialidad. Considerar el carácter configuracional de la recreación física, significa comprenderlo como totalidad compleja y en desarrollo, a partir del estudio de sus expresiones (como diferentes niveles de síntesis de las relaciones que se dan en su interior), consecuentemente modelarla, interpretando desentrañar los rasgos, las cualidades, las relaciones dialécticas, las estructuras de relación y las normas particulares de movimiento que se manifiestan en su lógica.

Para el estudio del proceso recreativo desde el punto de vista holístico configuracional siempre se debe recurrir a la abstracción de sus movimientos y transformaciones como dimensión pero siguiendo el Enfoque Hermenéutico-dialectico del conocimiento; lo que representa un movimiento ascendente que va del todo a los aspectos considerados y de estos nuevamente al todo, pero a un nivel superior, donde el regreso al todo se expresa en la nueva configuración como síntesis.

La THC como expresión de la lógica de construcción del conocimiento introduce el Método Dialectico-Holístico; donde lo dialectico está en el reconocimiento de la esencia dialéctica, así como el carácter holístico de los eventos, actividades o en el mismo proceso de recreación física, a lo que se incorpora las concepciones hermenéutico-dialéctico para su interpretación (relación causa-efecto-consecuencias).

A través de la Teoría de Conocimiento identifica los eslabones que en su secuencia de fases hacen explícito el Método Dialéctico-Holístico, en este caso son fases del proceso de dirección estratégica como son: la planeación estratégica, la planeación operativa y la fase táctica operativa.

El modelo está inspirado en y para comunidades eminentemente rurales donde la irregularidad distintiva es la limitante de atención institucional hacia una recreación organizada; posible a implementar por parte del Grupo Comunitario de Trabajo del Consejo Popular objeto de análisis. También es posible aplicarse en comunidades urbanas donde aún habiendo atención institucional es ineficiente el proceso; pues el modelo no solo expresa un constructo cognitivo holístico-configuracional; él es complejo por la diversidad de técnicas, procedimientos y métodos investigativos con alto nivel científico que avalan su eficiencia.

Enfoque estratégico del modelo.

Encierra el modelo dos puntos distantes, donde media la recreación física como fenómeno; son en este caso: el objeto como Proceso de Dirección Estratégica y el campo de acción con la particularidad de modelación mediante el método de Planeación Estratégica, ambos se sustentan en sus propios elementos estratégicos como son la misión, la visión, las áreas de resultados claves, los objetivos, análisis estratégico, estrategias, monitoreo y evaluación.

Reconocer al modelo en su interpretación e implementación aprendiendo del pasado (idiosincrasia recreativa-física), mirando hacia el futuro (objetivos, metas, visión), el mirar hacia el entorno (escenarios, amenazas y oportunidades), el mirar hacia adentro por todos los actores sociales implicados enfatizando en la misión de la recreación como proceso sustantivo, las fortalezas y debilidades, y generar planes y proyectos dirigidos hacia una recreación sana, culta y útil de manera ampliamente participativa; es con concebir el enfoque estratégico del modelo.

Los principales aspectos que caracterizan el enfoque estratégico son:

  • Monografias.comPlanificación partiendo de condiciones de turbulencia y falta de continuidad.

  • Es un modelo comunitario centrado en las demandas de los actores sociales de la comunidad.

  • Construye una cultura estratégica para lograr un comportamiento organizacional flexible que ajuste a la realidad cambiante.

  • Intenta explorar la complejidad de la realidad, asumiendo un enfoque indicativo y holístico.

  • Prioriza a los factores del entorno y a los factores endógenos de la organización.

  • Construye escenarios alternativos para aclarar incertidumbres y futuros posibles, y las fuerzas que los conformarán.

Principios del modelo:

Se sintetiza en la fusión de principios de la propia THC, del proceso de Recreación en Cuba y el de Dirección Estratégica.

Los principios son enunciados iniciales o puntos de partida en el proceso de investigación de un universo de relaciones entre objetos, procesos y fenómenos, que por estar en constante movimiento y cambio, no pueden ser agotados de una vez y por todas. También constituyen puntos de llegada para el nivel de conocimiento que se establece y se renueva en cada momento histórico y para la práctica revolucionaria de los hombres encaminados a transformar la vida material y espiritual de la sociedad. (80)

La importancia que tienen es que definen posiciones en la investigación científica, los principios actúan como elementos normativos y reguladores de la conducta heurística, como eslabón conducente a totalidades superiores y más complejas tanto en su expresión teórica como práctica.

1) Principio de Carácter Consciente: Es reconocer el papel protagónico, comprometido y decisivo de los actores sociales en el proceso como realidad social para su transformación y la del proceso.

2) Principio de Totalidad: Es comprender e interactuar con la Recreación Física como una totalidad sin reducirla a sus partes, impone la asunción de un enfoque político entre el principio de la complejidad.

3) Principio de Complejidad: Comprender la Recreación Física como proceso multidimensional, a través de un pensamiento transdisciplinar.

4) Principio de las Contradicciones Dialécticas: Relación entre los procesos y fenómenos expresados en las relaciones contradictorias entre el todo y las partes, entre ellas y entre las expresiones del todo.

5) Principio de Carácter Configuracional: Es reconocer en el proceso niveles de esencialidad, cualitativamente superiores y en desarrollo a través de relevar rasgos, cualidades, relaciones y regularidades que permitan expresar la naturaleza contradictoria, compleja, irregular y diferenciada de la Dirección de la Recreación Física.

6) Principio de la Infinitud del Conocimiento: Es considerar el papel de las representaciones de los actores sociales y sus significados como aproximaciones sucesivas a la realidad, en el camino de la construcción teórica como configuraciones en un contexto histórico-social.

7) Principio de la Masividad Deportiva: Se interpreta como el Movimiento Deportivo Popular que tributan al disfrute, salud y selección de talentos. La masividad es un principio que cobra vida en la movilización de todo el pueblo en la práctica de las actividades físicas y deportivas, para lo cual, el papel de las organizaciones estatales y las organizaciones políticas y de masas es esencial en el empeño de cumplir con el mismo.

Es necesario tener en cuenta determinados factores que influyen en el logro de la masividad en la práctica de la Recreación Física, que deben ser debidamente atendidos para no limitar la misma, estos son:

  • Las condiciones naturales.

  • Los recursos materiales, financieros y humanos.

  • La edad y el sexo.

  • El nivel de escolaridad.

  • La planificación del tiempo libre.

  • El conocimiento y la cultura que se posee acerca de la Recreación Física.

8) Principio de la Dirección Participativa: Esta forma de dirección considera como criterio técnico profesional el trabajo en grupos humanos y en ella prevalecen como condición esencial la determinación de los intereses comunes, objetivos, motivaciones del hombre como sujeto de la actividad que realiza.

Considerando que la Recreación Física es eminentemente participativa y que en ella los ciudadanos expresan mediante diversas formas de actividad física sus intereses por esta, es posible desarrollar estrategias de intervención en la comunidad que rebasen los marcos de lo individual para convertirse en un problema de grupos de personas, de una comunidad especifica y de toda la nación.

No puede pensarse en desarrollar acciones efectivas de la Recreación Física en la comunidad sin antes conocer lo que piensan los pobladores al respecto, qué quieren realizar, cuáles son sus necesidades y potencialidades para llevar a cabo éstas, por lo tanto se hace necesario desplegar acciones investigativas que nos lleven a profundizar en este fenómeno, pero considerando que la comunidad es un espacio cambiante, reflexivo y con aspiraciones que hay que atender desde sus propios intereses.

9) Principio El Deporte, Derecho del Pueblo: Derecho de todos los actores sociales a la práctica del deporte y las actividades recreativas físicas. Para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a las instalaciones y a los medios para el disfrute de la Recreación Física y el Deporte se establece la igualdad de derechos y deberes ciudadanos en el capítulo VI: "Igualdad". En su artículo 41 refleja: "todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes". El artículo 43 plantea: "El estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencia religiosa, origen nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana disfruten de los mismos balnearios, playas, parques, círculos sociales y demás centros de cultura".

10) Principio de la Formación de Valores: Este principio refleja que la actividad física es un medio ideal para la formación de valores ciudadanos. Cualquier actividad física que se desarrolle entre los miembros de una comunidad, propicia la formación de valores como expresión de los intereses de la misma. El Sistema Cubano de Cultura Física y Deporte, al que lo prestigia un enfoque humanista, está encaminado a la formación de un hombre integral, con sólidos valores patrióticos y de convivencia social como el compañerismo y la camaradería.

11) Principio de Eficiencia y la Eficacia: Asume un carácter estratégico y permanente del proceso mediante su constante perfeccionamiento en correspondencia con el nivel de satisfacción de los actores sociales, considerando el empleo de recursos económicamente planificados y utilizados de la mejor manera.

Contexto socio-recreativo-físico

La organización de la recreación física en comunidades rurales le presta particular importancia, pues los municipios y consejos populares se estructuran en pequeños caseríos, asentamientos poblacionales y barrios que conforman circunscripciones; alrededor de núcleos o unidades de producción como son las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA), Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), Unidades Básicas de Producción Cooperativizadas (UBPC); las cuales igualmente necesitan de la proyección de la recreación física de acuerdo a sus necesidades. Sus necesidades atemperadas al tipo de comunidad, exige de una recreación acorde a su contexto.

En el caso del consejo popular de Omaja, por las diferencias culturales que se manifiestan entre sus ocho circunscripciones, las proyecciones estratégicas de la recreación física deberán interpretarse atendiendo a los siguientes contextos rurales:

  • Contexto Político e Ideológico: Las actividades se programan por interés especial de la dirección del Grupo Comunitario del Consejo Popular en correspondencia con el encargo social de gobernalidad. Estas siempre tendrán un enfoque educativo y servirán como complemento de celebración de una fecha histórica, la celebración de un acontecimiento económico, cultural o político junto a otros proyectos de factores diversos de la comunidad. (Inauguración del Acueducto, Semana Cucalambeana, Festival Ferroviario, Acto por la emulación por la sede del 26 de julio, día del campesino, etc.)

  • Contexto de desarrollo de Bateyes Azucareros: Atención diferenciada a los familiares y trabajadores de la industria azucarera mediante actividades recreativas, generalmente de tipo tradicionales y relacionadas con las actividades laborales.

  • Contexto Socio-cooperativista: Las actividades recreativas estimulan a las familias agrupadas en cooperativas y uno de los objetivos principales es crear y mantener un clima socio-psicológico positivo por la producción de alimentos para la comunidad. Las actividades asumen un carácter más filial y afectivo pues son los miembros de la comunidad quienes participan y conocen de los gozos e interioridades entre los núcleos familiares.

  • Contexto Deportivo: Las actividades recreativas se caracterizan por la práctica sistemática de deportes calendariados como son el béisbol, el fútbol y el rodeo entre otros; también asumen actividades programadas como espectáculos de exhibición o competencias municipales, provinciales o nacionales, donde los miembros de la comunidad actúan como espectadores.

Exigencias y regularidades del modelo:

Las exigencias principales que deben primar para que funcione el modelo son:

  • 1- Atención diferenciada a la diversidad: El objeto de la recreación física es satisfacer los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de género, ocupacionales, etc., de modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento o búsqueda de información y conocimientos a través de un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.

  • 2- Inserción de Grupos Implicados como agentes de cambio: El modelo genera cambios a partir de la inserción e integración de los grupos implicados; pues representan agentes locales subordinados políticamente al Grupo Comunitario del Consejo Popular y a su vez administradores de entidades laborales; motores movilizadotes e impulsores de las políticas y decisiones populares. Ellos se sintetizan a través de las escuelas, granjas, centros de trabajos de servicio a la población y organizaciones políticas y de masas como UJC, ANAP, CDR, FMC, MINAZ, MINAGRI, Asociación de Combatientes, MINED, etc.). La voluntad política activa de esta integración es la que dinamiza la realización de estas actividades; son ellos los que aglutinan, persuaden, orientan, informan y crean las condiciones mínimas necesarias como la adecuación de los horarios laborales, promoción identitaria por la de emulación entre representantes de cada entidad, garantizan los medios para estimular a los ganadores y participantes, los recursos materiales para acondicionar las áreas e instalaciones deportivas y recreativas como los establos de animales para el rodeo, traslado de animales y personal, etc.

  • 3- Protagonismo del Grupo Gestor Recreativo y sus Comités: El Grupo Comunitario de Trabajo del Consejo Popular es responsable de crear el grupo gestor para el desarrollo y organización de la recreación en la comunidad (GGR), para ello es necesario elegir a los líderes que gerenciarán esta tarea sobre la base de indicadores propuestos por la propia comunidad como son: motivar el cambio de los actores sociales hacia la práctica de actividades sanas , cultas y útiles, atraer de forma voluntaria a los demás actores hacia la participación en las actividades, dinamismo y reconocimiento social, conocimientos técnicos sobre la animación sociocultural. Para lograr un protagonismo real es necesario de una capacitación permanente sobre temas de dirección, de diagnóstico y trabajo comunitario, nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, actualización política y sobre temas técnicos sobre la recreación física y el deporte. Este grupo gestor se multiplica a través de agrupaciones más pequeñas o Comités Recreativos, hacia las circunscripciones y asentamientos poblacionales más distantes del casco histórico de la localidad donde reside.

  • 4- Control para el ajuste y perfeccionamiento de la dirección o rumbo escogido por la recreación: La instrumentación de planes, programas y proyectos para el desarrollo de la recreación en condiciones de entornos turbulentos e inestables exige de un constante control y monitoreo del rumbo elegido, en eso consiste la capacidad de retroalimentación y autoperfeccionamiento del proceso visto a través del modelo. El GGR y los Comités deberán evaluar tanto las decisiones como la eficiencia del proceso. Esta capacidad es quien determina que el modelo asuma una estructura abierta y flexible, capaz de rediseñar hasta la propia visión estratégica de la recreación como organización. Esta es la exigencia que determina la fase final o eslabón táctico operativo.

Las regularidades emergidas durante la modelación se expresan a través de la estructura de relaciones como categoría esencial de la Teoría Holística Configuracional; estas permiten comprender los movimientos y transformaciones del proceso de dirección de la recreación física comunitaria y con ello interpretar y predecir su comportamiento. Las relaciones entre configuraciones, dimensiones o eslabones siempre conducen al establecimiento de regularidades que explican el comportamiento del proceso desde las dimensiones o eslabón considerado; que de hecho constituyen una estructura de relaciones que conforman el modelo estratégico pero entendido no como un listado de relaciones, sino como un tramado de relaciones.

Para llegar a descubrir estas regularidades conlleva a un proceso profundo de análisis mediante la modelación; la cual va a transitar por los eslabones o fases de planeación estratégica, planeación operativa y de acción táctica operativa. Estas fases integradas y relacionadas por sus nexos conforman el todo del proceso de dirección de la recreación física en la comunidad, por tal motivo es necesario modelar a partir de un análisis estratégico auxiliándose de técnicas como la matriz DAFO, la metodología RAAK y el Sistema de Información Geográfica (SIG). Las principales regularidades del modelo son:

  • 1- Proyectos recreativos físicos dirigidos a satisfacer demandas de adultos y adultos de la tercera edad.

  • 2- Preparación permanente de la comunidad sobre nuevas formas de concepción de una recreación sana, culta y útil.

  • 3- Sistema de Información y conocimientos sobre necesidades recreativas físicas de la comunidad en su diversidad.

  • 4- Recursos endógenos de la comunidad en función de la recreación física.

  • 5- Participación individual y colectiva en actividades relacionadas con la recreación física.

  • 6- Satisfacción espiritual y física por las actividades recreativas físicas.

  • 7- Gobernalidad de valores sociales

Conclusiones

El contenido de las necesidades recreativas en estrecha relación con el grado de desarrollo biopsicosocial de cada grupo de edad es la base para elaborar un programa recreativo – físico educativo y eficiente.

Se aprecian contradicciones que va en detrimento de la participación sistemática en actividades recreativas en comunidades de un contexto rural, como es la hiperbolización de un grupo de actividades recreativas normadas en documentos rectores que, como consecuencia minimizan la atención de las expectativas y el contexto histórico cultural de la diversidad en la comunidad implicada en la investigación. Ello ha ocasionado que la oferta deportiva actual diste mucho de ir en consonancia con la diversidad y continua evolución de la demanda.

Lo participativo, constituye un principio del Sistema de Cultura Física y Deportes, que ha permitido tipificarle como único en el mundo desde su propia conformación. Esta característica manifiesta el tan buscado secreto de los éxitos de nuestro país en materia de educación física, deporte, recreación y salud ciudadana.

La socialización de las manifestaciones recreativas en la comunidad surge como proceso mediador y dinamizador que da solución a las contradicciones entre los individuos y la sociedad.

El autor trata el carácter educativo de su modelo para desarrollar la recreación física en la comunidad rural, desde los tres puntos de vistas de la Pedagogía del Tiempo Libre: Incentivar sin presionar, asistir sin coaccionar y apoyar sin limitar la independencia y autonomía.

Desde la perspectiva de la recreación física para comunidades, en este caso rurales, lo endógeno se refiere al diagnóstico de los recursos disponibles al servicio de las actividades por parte de los miembros de la localidad, los cuales van desde las potencialidades intelectuales de sus actores (conocimientos, experiencias, innovaciones, alternativas, proyectos), hasta el aprovechamiento de los medios y espacios naturales propios del lugar; así mismo se asumen las desiciones, las alianzas estratégicas con los factores estatales, políticos y organizaciones de masas, constituyendo el Potencial Endógeno de la Comunidad

Las principales regularidades del modelo sintetizan la solución de las problemáticas diagnosticadas en la comunidad con respecto a la recreación física.

Bibliografía

  • 1. Acebedo, F. Deporte-Educación. Brasil.

  • 2. Ander Egg, 1998:33-34 "Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad" Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006. (18)

  • 3. Arias H. 1995: 10. La comunidad y su estudio. Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006. (20)

  • 4. Autodesarrollo Comunitario. 2004 Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana Epistemología. Autores: Dr. Joaquín Alonso Freyre, Dr. Armando Pérez Yera, Dr. Ramón Rivero Pino, Dr. Edgardo Romero Fernández, MSc. Celia Marta Riera Vázquez. CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS. UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS Editorial Feijoo. Santa Clara. (81)

  • 5. Bulit, L. Los fantasmas de Omaja (artículo). —En: Revista Bohemia 24 de octubre de 1986, año 78, No.42 (Basado en el libro del mismo nombre de Jaime Sarusky)

  • 6. Cagigal. 1971. Tomado de Pérez Sánchez, A. 1977. Recreación: Fundamentos Teóricos metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de publicaciones y materiales educativos. (64)

  • 7.  Camerino y Castañer 1988: 14. Tomado de Aspectos metodológico de la recreación física. Aldo Pérez Sánchez. (68)

  • 8. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO. (74)

  • 9. Castro Rúz, F. 2006. Discurso pronunciado en VI Congreso de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) "Recreación Sana, Útil y Culta".

  • 10. Censo de la República de Cuba, 1919. Habana, Maza – Arroyo y Caso, S. En C. Impresores, 1920. ,

  • 11. Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "MARTA ABREU" de Las Villas. Editorial Feijoo. Santa Clara, 2004 El Auto desarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana Epistemología. Autores: Dr. Joaquín Alonso Freyre, Dr. Armando Pérez Yera, Dr. Ramón Rivero Pino, Dr. Edgardo Romero Fernández, MSc. Celia Marta Riera Vázquez.

  • 12. Cervante, Guzmán, J. L. Programación Recreativa. ISCF "Manuel Fajardo". C. Habana. (80)

  • 13. Colectivo de Autores, a, 1998, 23. Lo sistémico y lo holístico – configuracional, dos teorías de un paradigma. Cátedra Gran. Universidad de Oriente, Cuba.

  • 14. Constitución de la República de Cuba, en su artículo 38, inciso h.

  • 15. Clase No. 3. Sociedad y Campo. Dra. María T. Caballero. Tesis Doctoral. Tomado de Castro Fidel, La historia me Absolverá. Edic. Política. Instituto Cubano del libro. La Habana. 1967. P. 29 y de Centro de investigaciones de la Economía mundial. Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba. En 1996. Edit. Caguayo. SA. La Habana. 1997. P. 79 (24)

  • 16. De la Torre, Carolina: 1997: 112. Psicología en Conciencia de Mismidad: Identidad y Cultura Cubana. (47)

  • 17. Deere, C. y Niurca Pérez Rojas. 1998 Güines, Santo Domingo, Majibacoa. Sus historiasagrarias. (et. al) Edit. Ciencias Sociales. La Habana.

  • 18. De la Riva F, 1988: 33 Gestión Participativa de las asociaciones. Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran" Las Tunas, 2006. (38)

  • 19. Dumazedier, Joffre. 1964. Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Ed. Estela. (63)

  • 20. Enciclopedia Encarta. 2000 Socialización. (57)

  • 21. Engel, P. y M. Salomón. 1997. Enredamiento para la innovación. Chile. Royal. Tropical Institute.

  • 22. Estadística. 2001. Registros primarios. INDER, Cuba p.3. (44)

  • 23. Fondo: Gobierno Municipal de Victoria de Las Tunas. Ayuntamiento Neo – Colonia (libro de acta No. 1 de 1910…) AHPT.

  • 24. Fondo privado de José Quesada y Guillermo Montero. Bartle, Las Tunas.

  • 25. Fuentes González, Homero. 2004. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Reto actual en la formación de doctores. Universidad de Oriente. Centro de Estudio de Educación Superior."Manuel F. Gran". Santiago de Cuba.

  • 26. Fulleda, P. 2001. Recreación Comunitaria. Modelo recreativo cubano.(77)

  • 27. .García Brigos, J. Los consejos populares: origen, evolución y perspectivas. (Libro electrónico aprobado por el consejo científico del instituto de filosofía y recomendada su publicación) (25)

  • 28. Gato, González. E. M. 2003. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias: Didáctica de la Educación Física Contemporánea. Plan de actividades físico – deportiva – recreativas para el   desarrollo del Deporte Participativo en 2do. Grado. Instituto Superior de Cultura Física. "Manuel Fajardo Rivero". Facultad Holguín.

  • 29. Gómez Anoceto, Omar. 2006. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. "Estudio de la Cultura Física en las comunidades de montaña de la región central de Cuba: Propuesta de un modelo de intervención". Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Superior de Cultura Física. "Manuel Fajardo", La Habana.

  • 30. Herramientas para el proceso de implementación del sistema de ciencia e innovación tecnológica y la dirección por objetivo del INDER. 2000 El Sistema de Cultura Física Cubano. La Alternativa. Encuentro Internacional de Mujeres. Cuba 16-4-98. P.56-62. (45) (56)

  • 31. http:// www.recreacionnet.com.ar ina 5 de 7. file://B:MEMORIAREVISTA RECREACION ARGENTINAwww_recreacionnet_com… 16/12/2005 (31)

  • 32. Ley 936. 23 de Febrero 1961 INDER.

  • 33. Libro electrónico. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Tema 12 Diversidad biológica. (1)

  • 34. Libro del trabajo del sociólogo. 2004 Pág. 76 – 82 Tema 5. La sociología urbana y rural. Clase 1. La sociedad urbana y rural. (23)

  • 35. Libro electrónico. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Tema 12 Diversidad biológica.

  • 36. Libro electrónico. El trabajo del sociólogo. 2004. Pág. 76 – 82- Tema 5. La sociología urbana y rural. Clase 1. La sociedad urbana y rural. (17)

  • 37. Montero Quesada, J. G. Historia de Bartle hasta 1936. —Las Tunas: 1992. (Trabajo de diploma)

  • 38. Moreira Barahona R. 1977. La recreación un Fenómeno Socio Cultural. Unidad Impresora José Antonio Huelga. INDER. C. Habana. P. 11-12 (30)

  • 39. Ojeda, R. 1999. Gestión tecnológica medioambiental. Propuesta de proyecto.La Habana. Universidad Agraria de La Habana. (79)

  • 40. Paz, Bárbara. La Cultura Física como problema teórico.

  • 41. Peña, Hernández, M. A. 2006. Historia del desarrollo del deporte y la recreación comunitaria basada en anécdotas y vivencias de las glorias populares del Consejo Popular de Omaja perteneciente al municipio Majibacoa. Las Tunas.

  • 42. Peña, Hernández, M. A. 2007. Desarollo Histórico del deporte y la recreación en el consejo popular de Calixto del municipio Majibacoa. Las Tunas.

  • 43. Peña, Hernández, M. A. 2008 Sistema para la información y conocimientos de las demandas recreativas físicas del grupo de edades de 17 – 45 años en el consejo popular Omaja. Las Tunas.

  • 44. Pérez Sánchez A. 1987. La Creación científico Técnica en el tiempo libre. Revista científico Metodológica del ISCF "Manuel Fajardo" Año III No 2 (Abril-Junio). P.21 (29) (32) (70)

  • 45. Portel Vila, H. Historia de Cuba en sus relaciones con Estados Unidos y España. La Habana: Editor Jesús Montero, 1941, t.

  • 46. Presencia norteamericana en el área nororiental de Cuba.¨Etnicidad y Cultura¨ .Holguín: Edit. Ediciones Holguín, 1991.

  • 47. Programa de desarrollo Cultural 2004-2006. Introducción. Dirección Municipal de Cultura. Majibacoa. (9)

  • 48. Proyecto Metodológico para Diagnósticos sobre tiempo libre y recreación p7. 2004 INDER. Dirección de Recreación. C Habana, Cuba. (6)

  • 49. Puig y Trilla. 1985 OBJETO DE LA PEDAGOGÍA DEL TIEMPO LIBRE "Pedagogía del ocio, Barcelona. (62)

  • 50. Programas de Recreación Física. p.79. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural.

  • 51. Ramos, Rodríguez, Alejandro E. 2005. Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Capítulo III. Los Programas de Recreación Física. p.79. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. (7)

  • 52. Sarusky, J. 1996 Los fantasmas de Omaja. —Colección Girón de la UNEAC.

  • 53. Waichman (1995) "Tiempo Libre y Recreación. Un desafió pedagógico". Argentina. (73)

Monografias.com

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

Facultad de Agronomía

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Miguel Angel Pe?a Hern?ndez

Coautores:

Dr. C. Alejandro Emilio Ramos Rodr?guez

Dr. C. Bernardo Jeffers Duarte

Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

La Habana. Cuba

[1] Castro Fidel, La historia me Absolver?. Edic. Pol?tica. Instituto Cubano del libro. La Habana. 1967. P. 29

[2] Centro de investigaciones de la Econom?a mundial. Investigaci?n sobre el Desarrollo Humano en Cuba. En 1996. Edit. Caguayo. SA. La habana. 1997. p 79

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter