Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de la calidad del llenado de las hojas de control prenatal de pacientes remitidas de atención primaria (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Se concluyó que el 47 % de las HCPBS fueron
llenadas correctamente, estuvieron mejor calidad de
llenado las del área urbana, los datos socio
demográficos se completaron en su totalidad, excepto el
número de identidad y
número del expediente y en muy poco porcentaje se
realizó la curva de ganancia de peso y crecimiento
uterino.

Se recomienda al MINSA y al SILAIS Chontales, fortalecer
los CPN´s, mejorar la HCPBS incorporando otros factores de
riesgos
importantes, brindar capacitación sobre la importancia del
llenado de la HCPBS en los trabajadores de la atención primaria para la detección
temprana de los factores de riesgos, reafirmar en la población, la importancia del control prenatal
precoz y periódico.

Introducción

La búsqueda "de la calidad del servicio"
representa un desafío o incluso una prioridad
estratégica para los profesionales de la salud, particularmente en
los servicios
públicos en donde el compromiso personal para
mejorar los estándares de atención a la
población, está muchas veces supeditada a las
políticas, carencia de recursos, bajos
salarios y
cultura
personal e institucional.

La mortalidad materna en Latinoamérica y el Caribe es un problema de
salud y refleja la desigualdad existente en la región que
se expresa en la perdida de más de 28 mil mujeres
anualmente a consecuencia de abortos, complicaciones del embarazo,
parto y
puerperio. (1)

Nicaragua como un país del tercer mundo presenta
atraso sociocultural, altas tasas de fecundidad con un incremento
poblacional acelerado y grandes limitaciones económicas
observadas en los altos índices de desempleo con una
situación nacional de extrema pobreza que
origina un deficiente estado
nutricional en la gran mayoría de la
población.

Debido a las condiciones de vida adversas y la
prestación de servicios de
salud deficientes de los países del tercer mundo hacen que
nuestros países tengan altas tasas de mortalidad materna
en contraposición con países desarrollados.
Nicaragua tiene una de los más altos índices de
mortalidad materna según clasificación de
organismos internacionales de salud. Las cifras oficiales
señalan una tasa de 159 por cada 100 mil nacidos vivos. No
obstante, investigaciones
empíricas efectuadas en distintas regiones del país
arrojan índices de mortalidad maternas significativamente
mas altos, que prácticamente duplican la estimación
gubernamental, confirmando la existencia de sub-registros del
problema. (20)

Los registros de mortalidad relacionada con el embarazo
durante el año 2007 en el departamento de Juigalpa revela
que ocurrieron cuatro muertes maternas durante el embarazo
procedente el 50% de la región rural y el otro 50% de la
región urbana, durante el parto ocurrieron tres muertes
durante el parto siendo el 100% de la región rural,
durante el puerperio ocurrió una muerte
procedente del aria urbana. De la mortalidad perinatal se
constato que un 55% ocurrieron en el área urbana y un 13%
en el área rural. (14)

El MINSA y los donantes han venido promoviendo un
proceso de
ajustes en las políticas y estrategias
relacionadas principalmente con la
organización de los servicios de salud, con el objeto
de garantizar una atención de calidad a la
población con énfasis en los grupos
poblacionales más desprotegidos y vulnerables, que permita
aumentar la cobertura en la atención optimizar los
recursos
humanos, materiales y
financieros, introduciendo nuevos enfoques en los modelos de
atención, promoviendo y facilitando la
participación comunitaria y la educación a los
distintos actores involucrados.(19)

La práctica en salud, servicios, programas y
funcionarios son cada vez más objeto del creciente
interés
de los tomadores de decisiones y pobladores para evaluar la
calidad de los mismos. El análisis de situación y la
formulación de soluciones se
realizan con la participación de los usuarios externos y
del personal de salud de todos los perfiles y
servicios.

Uno de los nuevos enfoques en los modelos de
atención integral lo representa el programa de
Atención Integral a la mujer,
niñez y adolescencia,
particularmente el Control Prenatal iniciaron alrededor de 1901 y
se puede asegurar que la obstetricia ha logrado hasta el momento
la implementación y extensión de la consulta
prenatal, la selección
y manejo del riesgo perinatal
y la clasificación, selección y aplicación
de los métodos de
vigilancia materno fetal. (17)

A su vez los objetivos de
la atención prenatal están orientados hacia la
disminución de la mortalidad materna y la morbimortalidad
perinatal. Para lograrlo es necesario efectuar un control
prenatal eficiente el cual tiene que cumplir con los cuatro
requisitos básicos y de vital importancia, ser precoz,
periódico, completo y extenso.

El conocimiento
de la calidad del control prenatal en relación a sus
requisitos básicos y según el llenado de la
Historia
Clínica Prenatal Básica Simplificada (HCPBS) es de
suma importancia por que una buena calidad de la misma refleja en
gran medida la calidad de la atención de la mujer
embarazada.

En este marco, nos proponemos diseñar una
Evaluación de la calidad del llenado de
hojas del Control Prenatal mediante análisis minuciosos,
ya que esta hoja nos ayuda a la detección de enfermedades maternas
subclínicas, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento de las
complicaciones maternas, y la vigilancia del crecimiento y
vitalidad fetal.

Antecedentes

En 1980 la Dirección del Programa Materno Infantil del
MINSA y el grupo nacional
de Gineco-Obstetricia elaboraron las normas de control
prenatal, mismas que fue difundida en atención primaria
para capacitar a todo el personal de salud. En el año de
1988 la misma dirección realiza investigaciones sobre
enfoques de riesgos en atención materna infantil y crea
bajo criterios de riesgos Normas de Atención del Embarazo
estas normas sufrieron cambios a inicios de los años 90 y
para 1993-1994 como parte del compromiso del gobierno de
Nicaragua de modernizar el estado se
realizan reformas en el sector salud con el propósito de
descentralizar el aparato administrativo y mejorar la calidad de
atención en salud enfocando la atención de manera
integral, es así que surge el Modelo de
Atención Integral a la Mujer y la Niñez. (MAIMN).
(1)

Entre el 20 y el 25 por ciento de la población de
América
Latina y el Caribe no tiene acceso permanente a los servicios
de salud u otro tipo de medida de protección social,
señala el informe ¨La
Salud en las Américas 2002 de la OPS¨. En efecto,
diversas investigaciones nacionales sobre la mortalidad materna
han concluido que en la mayoría de los países de la
región los servicios de salud no están preparados
para resolver situaciones de urgencia y que la calidad de la
atención es precaria y deficiente.

En América
Latina y el Caribe la mayoría de los partos, cerca del 75
por ciento, tiene lugar en centros asistenciales. Pese a ello, en
17 países la morbilidad y la mortalidad materna y
perinatal son mayores de lo previsto para la población en
riesgo, de lo que se infiere una deficiente calidad de la
atención de salud. Esto indica que las mujeres con
complicaciones no tienen acceso a los servicios, debido a
barreras económicas o geográficas, o bien que los
servicios de salud no están suficientemente equipados o
capacitados para abordar el problema. (4)

A pesar de que el CPN significa una oportunidad para
identificar factores de riesgo, existe cerca del 15% de mujeres
embarazadas que al momento del parto pueden presentar una
complicación que ponga en riesgo su vida, por lo cual es
esencial que las unidades de salud se encuentren preparada para
brindar cuidados obstétricos de emergencia de calidad.
(5)

En un estudio realizado en Colombia en 1990,
en el Hospital universitario San Vicente de Paúl,
solamente el 15.5% consultan en el primer trimestre, se
encontró que la captación de las embarazadas
continua siendo tardía, llega a la consulta en el tercer
trimestre del embarazo cuando las acciones
preventivas no son posibles.(6)

Ada Paca Palao, realizo un estudio en Perú en
2003 donde evaluó la calidad de atención en los
servicios de control prenatal y planificación
familiar, con una muestra de 1044
pacientes, encontrando que el 83.5% de las usuarias fueron
atendidas por gineco-obstetras, 95% de las unidades de salud no
cuentan con equipos completos, 38.8% de las usuarias consideran
que no había privacidad durante su consulta.
(22)

En el año de 1990, Bodan Bravo, Robleto, et al en
la ciudad de Nandaime estudiaron la calidad de la Historia
Clínica Perinatal Básica (HCPB) valoraron el
llenado completo de la HCPB por parte del medico general y
médicos en servicio social a un total de 136 mujeres,
encontrando dentro de la categoría Mala el sector de
embarazo actual, hubo déficit en el 55.2%, en la
categoría regular el sector patológico este fue de
68.7%. Sobresale el sector antecedentes con un 97.37% como muy
buena. Se observa que la mayoría de los sectores se
encuentran en las categorías Muy Buena o Buena. En el caso
de los médicos en servicio social se encontró
déficit en el llenado en un 60.42% en el sector del
embarazo actual, y 68.5% en el sector patológico. Del
total de historias clínicas perinatal básicas de
catalogo como buena en un 57.35% y el 16.17% como regular.
(23)

El estudio sobre el análisis de la
atención del Control Prenatal, en el Hospital Carlos Marx,
julio-diciembre de 1991, realizado por Gioconda Ramírez y
Carlos Meléndez. Los que encontraron que el estado civil
de las pacientes eran casadas en un 45.8%, unión estable
un 48.8%, soltera 4.6%, divorciada 0.8%. Los exámenes que
se enviaron fueron: tipo y Rh en un 96%, BHC en un 92.4%, EGO
90.8%, VDRL en un 81.7%, PAP en un 14.5%, examen físico
completo en un 86%.(24).

En 1992, Milton Rocha, realiza estudio del municipio de
Cukra Hill acerca del cumplimiento de las normas del control
prenatal de embarazos con riesgos obstetricos, el cual se
encontró lo siguientes. En los embarazo de bajo riesgo,
los datos generales fueron llenado correctamente en el 88% de los
casos los antecedentes familiares y personales no se registraron
en el 100% de los casos, los datos del embarazo actual no se
anotaron correctamente en un 95%, los datos de las consultas
subsecuentes de control prenatal se llenaron correctamente en
94%, no se elaboro la curva de incremento de peso y altura
uterina en 99% y 97% respectivamente. El los embarazos de alto
riesgo los datos generales fueron llenado correctamente en un
79%, antecedentes familiares y personales en 100%. Los
obstetricos en 69% y los datos del embarazo actual no fueron
llenados correctamente en 96%, no se elaboro la curva del
incremento de peso y altura uterina en un 99%. El 100% de las
embarazadas fueron controladas por auxiliar de enfermería
se encontró el 37% de captaciones en el primer trimestre
del embarazo. Al 81% de los embarazo de bajo riesgos se realizo
menos de cuatro controles y el 76% de los embarazo de alto
riesgos seis controles o menos no se identifico el riesgo de
gestantes y solo fueron referidas el 10% de las ARO. Todo esto
puso de manifiesto que el personal no estaba capacitado
adecuadamente sobre las normas del control prenatal y la
importancia de identificar el riesgo. (15)

Se realizo un trabajo
monográfico titulado "Calidad del Control Prenatal
según el llenado de la Historia Clínica Perinatal
Simplificada en el Centro de Salud Francisco Buitrago en el
cuatro trimestre de 1994 "llevado a cabo por Ivete Castillo y
Faby Canelón , se encontraron los siguientes resultados:
el 70% estaba ubicado en los grupos de 15 a 24 años , el
50% tenia un nivel escolar de primaria , el 51% fue captada en el
primer trimestre del embarazo , se realizaron un promedio de 3.8
de controles prenatales, los antecedentes personales se
registraron en el 90% de los casos , los antecedentes
obstétricos fueron registrados en un 68%. Los datos
registrados en la Historia Clínica Perinatal en mas del
50% fueron: sensibilización, (86.6%), vacuna
antitetánica (83%), peso anterior (80.2%), Rh (79.2%),
grupo sanguíneo (77.4%), EGO, VDRL, Hb (68%).
(25)

En 1995 se realizo estudio sobre el cumplimiento de las
normas del control prenatal en unidades urbanas de
atención primaria del municipio de Bluefields encontrando
que el 100% de las gestantes se le registro datos
personales el 36% de expedientes carecía de historia
clínica perinatal los antecedentes patológicos
personales y familiares no fueron llenado en un 38.7% y 46.7%
respectivamente los antecedentes obstétricos solamente el
intervalo intergenésico no se encontró datos en un
4.9%. La captación durante el primer trimestre fue de
33.4% estas fueron realizadas por personal medico en un 45.8%,
por auxiliares de enfermería 31.1%, enfermeras 4.9% y
personal no capacitado 18.2%. Las curvas de incremento de peso y
altura uterina no fueron llenado en un 100% de las gestantes, el
51.1% de los expedientes no se les anoto la aplicación de
toxoide tetanico previa, los exámenes de laboratorio no
se registraron en el 51.1%, el tipo y Rh no se registro en el
91.1%. Solamente el 32.2% de los embarazo fueron clasificados; en
embarazo ARO (15.6%) y normal (19.6%) el 42% de las embarazadas
ameritaba ser clasificado como embarazo ARO, no existía
seguimiento del embarazo ya que del total del embarazo estudiados
solamente el 37.4% tenían en su historia clínica
datos sobre la conclusión del mismo. (16)

A nivel nacional son escasos los estudios de calidad del
llenado de la hoja del control prenatal. En el municipio de
Juigalpa departamento de Chontales no se ha realizado
ningún estudio relacionado con esta temática, ni en
otro municipio del departamento.

Justificación

La salud perinatal guarda una relación
íntima con múltiples factores sociales, culturales,
genéticos, económicos y ambientales, pero
quizá sea la salud integral de la madre aún desde
la etapa preconcepcional y la utilización oportuna y
adecuada de servicios médicos prenatales y neonatales de
alta calidad, los factores más susceptibles de modificar y
de mayor incidencia en las tasas de mortalidad perinatal. Por tal
razón los indicadores
específicos para evaluar los programas orientados a su
reducción apuntan hacia el mejoramiento de los programas
de planificación familiar, nutrición, control
prenatal y parto.

En Nicaragua las causas perinatales ocupan el segundo
lugar dentro de las causas de mortalidad general, diversos
estudios han demostrado que el crecimiento fetal lento y la
prematurez sirven de asiento para diversas causas de muerte
perinatales que son susceptibles de ser destacadas durante la
gestación, y ser atendidas y referidas a los niveles de
resolución adecuados si se garantiza una adecuada
atención prenatal a la gestante.

Aunque la cobertura del control prenatal en Nicaragua ha
aumentado en los últimos años, es frecuente sin
embargo, aún hoy en día, la captación
tardía en el último trimestre del embarazo, un bajo
promedio de controles prenatales por la paciente y el llenado
incompleto de la historia clínica que se ha convertido en
una desafortunada costumbre en la práctica médica
moderna.

La muerte materna y la muerte
fetal son dos tragedias propias del subdesarrollo
de graves repercusiones sociales y psicológicas para el
grupo familiar que sobrevive y que trascienden como el resultado
final de una serie de circunstancias negativas que van desde la
discriminación, la pobreza, la
ignorancia, y la falta de recursos hasta la carencia
tecnológica y el desacierto o la negligencia en el actuar
médico.

Algunas causas registrados de morbilidad y mortalidad
perinatal y materna pueden prevenirse si el programa de control
prenatal funcionan adecuadamente. Unos de los aspecto del control
prenatal a ser evaluados es el buen llenado de la Historia
Clínica Perinatal Simplificada que refleja en gran medida
la calidad de la atención a la mujer embarazada y el
funcionamiento adecuado del mismo siendo el sistema de
registros de la información el instrumento mas apropiado
para supervisar el cumplimiento de las normas y brindar los datos
indispensables para su evaluación posterior.

El presente trabajo monográfico se enmarca en las
necesidades de evaluar la calidad de los controles prenatales a
fin de mejorar la atención en salud particularmente en lo
que representa a las mujeres embarazadas. Conociendo
además a través del mismo algunas
características sociodemográficas de la
población en estudios. Esperando por lo tanto que los
resultados obtenidos sirvan para evaluación
práctica y objetivos del funcionamiento del programa del
control prenatal, así como presentar pautas para
evaluaciones futuras que puedan ser aplicadas en el departamento
de Chontales y en otros departamentos del país.

Planteamiento del
problema

Algunos registro de mortalidad perinatal y materna de
las mujeres nicaragüenses ocurren en su mayoría en
las áreas rurales y en los últimos tres años
en las unidades de salud publicas atendidas por personal
capacitado pudiendo prevenirse si el programa de control prenatal
funcionara adecuadamente reflejando en gran medida la calidad de
la atención a la mujer embarazada brindando además
datos indispensable para su evaluación ulterior por
consiguiente los intervenciones futuras deben enfocarse en
asegurar la calidad de los servicios existente, en la
mayoría de las HCPBS de mujeres que son ingresadas a la
sala de Alto Riesgo Obstétrico del hospital
Asunción presentan deficiencia en el llenado de la hoja
del control prenatal dificultando la identificación y
prevención de posibles complicaciones a nivel hospitalario
por lo que nos hemos planteado el siguiente problema:

1- ¿Cual es la calidad del
llenado de la hoja de Control Prenatal de pacientes remitidas de
atención primaria ingresadas en la sala de Alto Riesgo
Obstétrico del Hospital Regional Asunción Juigalpa
desde el 01 de abril hasta el 31 de julio del
2007?

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad del llenado de las Hojas de Control
Prenatal de pacientes remitidas de atención primaria
ingresadas en la sala de Alto Riesgo Obstétrico del
Hospital Regional Asunción Juigalpa desde el 01 de abril
hasta el 31 de julio del 2007.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

  • 1. Identificar el llenado datos,
    socio-demográficos y biológicos en la Hoja de
    Control Prenatal de las paciente en estudio.

  • 2. Constatar el llenado de datos de
    antecedentes patológicos familiares, personales, y
    obstétricos de las pacientes en estudio.

  • 3. Verificar el llenado de los datos del
    embarazo actual de la hoja del control prenatal de las
    pacientes en estudio.

  • 4. Describir el llenado de datos de laboratorio
    y profilaxis recibida en la hoja de control prenatal de
    pacientes ingresadas en la sala de ARO.

  • 5. Verificar el llenado los datos de
    atención prenatal del embarazo actual así como
    la elaboración de la curva de peso y altura uterina de
    las pacientes del primer nivel de atención ingresadas
    a ARO del Hospital Asunción Juigalpa.

Marco
referencial

CALIDAD:

Calidad de atención médica es un atributo
que esta debe tener a un grado mayor o menor, implica que el
objetivo
primario de estudio es una serie de actividades que se llevan
acabo por y entre profesionales y pacientes. La base para el
juicio de la calidad es la relación entre las
características del proceso de atención
médica y sus consecuencias para la salud y el bienestar de
los individuos. (28)(21).

Hay tres enfoques principales para la evaluación
de la calidad: "estructura",
"procesos" y
"resultados" existiendo una relación fundamental entre
ellos.

Las características estructurales de los lugares
en donde se imparte la atención tienen una
propensión a influir en el proceso de atención
disminuyendo o acrecentando en forma similar los cambios en el
proceso de la atención incluyendo las variaciones en su
calidad sobre el estado de salud. (28)(21).

Para evaluar la estructura se toma en cuenta dos
variables
importantes:

La primera se refiere a Accesibilidad en donde se deben
considerar las diversas barreras que pueden impedir o dificultar
el uso de los servicios por parte de la población,
obstáculos económicos determinados por la capacidad
adquisitiva de la población frente a las establecidas,
obstáculos de la organización de los servicios de la
atención determinados por su localización física, o las
horarios de atención; barreras culturales determinadas por
actitudes
negativas o creencias desfavorable respecto de los
servicios.(28)(21)

La segunda es la Disponibilidad que define los recursos
existentes en función a
la población a servir. El análisis de la
disponibilidad debe tener en cuenta todos los tipos de recursos
necesarios para poder prestar
un servicio, Los indicadores de disponibilidad señalan el
número de recursos por un número determinado de
personas en la población objetivo. Para que la
disponibilidad tenga un significado valido los recursos deben
aludir a los existentes, en capacidad de funcionamiento y
dedicados a las actividades de los servicios. (28)(21)

El análisis del proceso proporciona una
visión mas ajustada y cercana a la calidad asistencial que
el de la estructura aunque también tiene competencia en el
bienestar de los usuarios. La evaluación de la estructura
nos informa sobre como podría funcionar un servicio en el
caso de disponer de medios
idóneos, la del proceso nos proporciona datos reales sobre
como funciona en la practica un grupo o institución que se
haya de valorar. (28)(21)

El enfoque del análisis del proceso, pretende
efectuar una evaluación de la calidad de la
actuación de los diferentes procedimientos o
actividades que se realizan en un centro de salud, o de las
acciones que lleven a cabo los diferentes profesionales o
trabajadores dentro del mismo. Este análisis se puede
llevar a cabo de forma directa, con método
prospectivo, por observación de las acciones que se realizan
o del proceso en su totalidad o mediante una entrevista
estructurada a los profesionales o a los usuarios, a los que se
demanda datos
acerca de la atención recibida.(28)(21)

El acto medico es influido notablemente por la
infraestructura administrativa pues de ella depende disponer de
oportunamente del personal, los equipos y los elementos
necesarios para su realización. Para el año 2000
con el objetivo de extender la cobertura del control prenatal y
disminuir las mortalidades fetal y materna, para lo cual
establece las bases para la normalización del control prenatal,
definiendo las normas como un conjunto de pautas
explícitas que regulan las actividades de los miembros del
equipo de salud. (28)

La normatización es el proceso mediante el cual
se establecen reglas de actuación ante determinadas
situaciones ya sean científicas, técnicas,
laborales, docentes o
administrativas y persigue como objetivo fundamental la
unificación de conductas, la realización
económica, la satisfacción de las necesidades
sociales y las posibilidades de control. (28). El control
prenatal, la atención del parto y la asistencia inmediata
del recién nacido constituyen las tres intervenciones mas
importantes que el equipo de salud puede realizar para consolidar
una buena salud perinatal. (3)

La Historia Clínica Perinatal Base Simplificada
(HCPBS) es un documento de fácil llenado para cualquier
profesional de la salud que realice atención
obstétrica, esta debe uniformar el contenido de la
información correspondiente al embarazo, parto, puerperio
y recién nacido. El ordenamiento de los datos
deberá permitir su recolección y volcado en un
tiempo breve y
agilizar su ulterior análisis, ya sea por quien lo
recogió como por aquel que no habiéndolo hecho,
necesita información incluida en la historia, cuenta con
casilleros de color amarillo
que indican algunos factores que frecuentemente pueden aumentar
el riesgo perinatal, pretendiendo alertar al personal responsable
del cuidado de la madre y el niño para facilitar la
toma de
decisiones que las normas locales disponen, su uso sencillo y
de bajo costo cumple con
la finalidad de reunir en una sola hoja una serie de datos
fáciles de obtener que resuma toda la información
mínima indispensable para una aceptable atención
perinatal.(28) (3)

Objetivos de la HCPBS (3) (9) (12)

  • 1. Servir de base para planificar la
    atención de la embarazada y su hijo y facilitar el
    funcionamiento de los servicios perinatales en el nivel
    primario de atención de baja complejidad.

  • 2. Normalizar y unificar la recolección
    de los datos.

  • 3. Facilitar al personal de salud aplicar sus
    normas de atención para la embarazada y el
    recién nacido.

  • 4. Ofrecer elementos básicos para la
    supervisión de los centros de atención primaria
    para la madre y el recién nacido.

  • 5. Ayudar en la capacitación del equipo
    de salud.

  • 6. Conocer las características de la
    población atendida.

  • 7. Constituir un registro de datos de
    interés legal para la mujer embarazada y su hijo, el
    equipo de salud y la institución responsable de la
    atención.

  • 8. Constituir un registro de datos perinatales
    básicos para la investigación de servicios de
    salud.

Los cambios del organismo materno durante el embarazo,
hacen a veces que no pueda ser precisa la demarcación
entre la salud y la enfermedad. Por consiguiente es necesario
observar a las mujeres atentamente durante todo el embarazo a fin
de poder reconocer lo antes posible cualquier anormalidad que
amenace el bienestar de la madre y su hijo. (11)

La morbi-mortalidad materno-fetal imprevistas son menos
frecuentes si se ha proporcionado atención prenatal, lo
cual nos da una serie de pautas de referencias para el
descubrimiento del riesgo materno y perinatal. (10)

Enfoque de riesgo:(18)

El enfoque de riesgo es un método de trabajo en
la atención de la salud de las personas, la familia,
las comunidades, se fundamenta en el hecho de que no todos los
individuos tienen la misma posibilidad o riesgo de padecer un
daño
determinado, ya que dicha probabilidad
en algunos es mayo que en otros. Esta diferencia establece un
gradiente de necesidades, de cuidados que va desde un
mínimo para los individuos de bajo riesgo hasta un
máximo necesario solo para aquellos con alta probabilidad
de sufrir alteraciones de salud en el futuro.

Factor de riesgo perinatal: Entre los factores que
inciden en la evolución del embarazo y de su producto se
pueden diferenciar los que se asocian con un riesgo potencial y
los que se asocian con un riesgo real. (13)

Factor de riesgo potencial: figuran fundamentalmente los
preconcepcionales (clase social,
estado civil, nivel académico, paridad, edad materna).
Requieren fundamentalmente atención prenatal y neonatal
durante el parto. El objetivo fundamental en este grupo es
controlar la evolución del proceso para evitar que el
riesgo se convierta en real.

Factor de riesgo real (alto riesgo obstétrico
– ARO): la patología o anomalía ya se
encuentra establecida (toxemia, diabetes,
hemorragia, anemia), da
origen a su vez a la constitución de dos grupos: uno con
aquellos casos cuyo problema puede ser abordado eficazmente en el
centro donde son captados (anemia por déficit de hierro) y
otros que requieren derivación a centros de mayor
complejidad en el momento oportuno del embarazo o para la
atención del parto (enfermedad hemolítica fetal).
(13)

La utilización del enfoque de riesgo en la
atención de los problemas de
salud se basa en el principio de dar cuidado diferenciado y en la
posibilidad de seleccionar individuos o grupos según
grados de riesgo. Implica la formulación y
aplicación de estrategias orientadas a:

  • 1. Aumento gradual de cobertura.

  • 2. Reasignación de recursos según
    grados de riesgo.

  • 3. Participación de todos los sectores
    vinculados con el control de los factores asociados con
    problemas y solución de los mismos.

  • 4. Participación de la comunidad y el
    personal de salud local en el estudio de los problemas y
    solución de los mismos.

Mientras no se cuente con un sistema de puntaje simple,
que permita ser usado rutinariamente sin gran consumo de
tiempo por el personal que normalmente brinda la atención
puede ser de utilidad recurrir
al uso de listado de los factores que puedan aumentar el riesgo
perinatal, considerando que la presencia en la embarazada de
cualquiera de ellos la categoría como de alto riesgo.
(12)(13)

Factores que entran en riesgo de mortalidad prenatal
materna:

  • A. Preconcepcionales (antes de aparición
    del embarazo).

  • Nivel socioeconómico bajo.

  • Analfabetismo

  • Mal nutrición materna.

  • Talla baja.

  • Obesidad.

  • Madre adolescente(<18 anos)

  • Edad materna avanzada.(> 35 anos)

  • Gran multiparidad.

  • Corto intervalo ínter genésico (<
    18 meses)

  • Antecedentes familiares (Diabetes, tuberculosis
    pulmonar, sífilis, malformaciones
    congénitas)

  • Antecedentes obstétricos(abortos, muerte
    perinatal, embarazos prolongados)

  • Patología previa al embarazo (
    hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía,
    tiroides, toxoplasmosis, insuficiencia
    renal)

  • B. Del embarazo(aparecen durante el
    embarazo)

  • Anemia (Hb <10 gr. o Hto < 30%)

  • Control prenatal deficiente.

  • Captación tardía o ausencia de control
    prenatal.

  • Poca ganancia de peso.

  • Excesiva ganancia de peso.

  • Habito de fumar.

  • Alcoholismo.

  • Hipertensión inducida por el
    embarazo.

  • Enfermedades de repercusión sobre el embarazo
    actual (infección de vías urinarias,
    toxoplasmosis, tiroides, etc.)

  • Embarazo múltiple.

  • Embarazo prolongado.

  • Hemorragias.

  • Retardo del crecimiento intrauterino.

  • Ruptura de membranas.

  • infección ovular.

  • Incompatibilidad sanguínea feto
    materna.

  • Amenaza de parto pretermino.

Control
prenatal

Definición y Generalidades

Se entiende por control prenatal a la serie de
contactos, entrevistas, o
visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo
de salud, con el objetivo de vigilar, la evolución del
embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto
y la crianza, con el objetivo de detectar los riesgos,
prevenirlos, anularlos o solucionarlos, asegurar en lo posible
que todo embarazo culmine en un niño sano sin deterioro de
la salud de la madre. (27)

Con el control prenatal se persigue: la detección
de enfermedades maternas subclínicas, la
prevención, diagnostico temprano y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, la vigilancia del crecimiento y la
vitalidad fetal, la disminución de las molestias y
síntomas menores asociados al embarazo, la
preparación psicofísica para el nacimiento,
la
administración de contenidos educativos para la salud,
la familia y la
crianza.

El control prenatal para poder considerarlo
óptimo debe cumplir los siguientes requerimientos
básicos: (13)

  • 1. Precoz o temprano:

  • Tratando que sea en el primer trimestre de la
    gestación. Esto permite la ejecución oportuna
    de las acciones de fomento, protección y
    recuperación de la salud que constituyen la
    razón fundamental del control. Además torna
    factible la identificación temprana de los embarazos
    de alto riesgo aumentando por lo tanto la posibilidad de
    planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las
    características de la atención
    obstétrica que debe recibir.

  • 2. Periódico:

  • La frecuencia de los controles prenatales
    varía según el riesgo que presenta la
    embarazada. Las de bajo riesgo requieren un número
    menor de controles de alto riesgo.

  • 3. Completo o integral:

  • Los contenidos mínimos del control
    deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las
    acciones de fomento, protección, recuperación,
    y rehabilitación de la salud.

  • 4. Extenso o de amplia
    cobertura:

  • Solo en la medida que el porcentaje de
    población controlada sea alto (lo ideal es que abarque
    a todas las embarazadas) se podrán disminuir las tasas
    de morbi –mortalidad materna y perinatal.

En general, para realizar un control prenatal efectivo,
de por sí ambulatorio, no se precisan instalaciones
costosas, aparatos complicados, ni laboratorios sofisticados;
pero sí se requiere el uso sistemático de una
historia clínica que recoja y documente la
información pertinente, y el empleo
criterios de tecnología sensibles
que enuncien tempranamente la existencia de un riesgo mayor que
el esperado. (3)

El control prenatal adecuado en cantidad, calidad,
contenidos y oportunidad, diferenciado, acorde al riesgo, tiene
un enorme potencial de contribución a la salud familiar y
es un claro ejemplo de medicina
preventiva.

Es importante que la embarazada comience su control
prenatal en el primer trimestre, es decir que a la falta de
menstruación durante dos periodos consecutivos concurra al
servicio de salud. (11)

El comienzo del control en los tres primeros meses de
embarazo (captación precoz) es de gran importancia, ya que
pueden garantizar que el desarrollo del
embarazo sea dentro de la normalidad, evitando riesgos para la
madre y su futuro hijo. (11)

Además de la captación precoz se requiere
que los controles subsiguientes se realicen en forma
periódica. (3)(9)

En embarazos normales la frecuencia del control prenatal
es:

  • 1 vez por mes hasta el sexto mes

  • 1 vez cada 15 días en el séptimo y
    octavo mes

  • 1 vez por semana hasta el nacimiento.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
OMS. El número de controles prenatales de forma ideal es
de 8 a 10 controles por el lapso total de la gestación.,
siempre que esta sea de carácter normal. Lo mínimo son 5
controles prenatales; según normas del Ministerio de
Salud
Pública. (27)(29)

Aplicando en forma rutinaria y extensiva, conjuntamente
con otras medidas de salud pública como la atención
institucional del nacimiento, el empleo de criterios de riesgo
para determinar referencias y niveles de asistencia y la
atención inmediata de los recién nacidos,
contribuye a evitar muertes lesiones maternas y perinatales.
(27)(29)

Además de la reducción de algunos puntos
de la tasa de mortalidad perinatal y materna que pueden lograrse
por la inclusión del control prenatal extensivo en los
programas materno infantiles, hay posibles efectos
adiciónales de impacto difíciles de medir pero no
menos importantes.

Alejar las dudas de las gestantes, despejar los miedos y
tabúes, lograr mayor acercamiento y confianza hacia el
sistema de salud, una actitud
más positiva hacia la maternidad, hacia el espaciamiento
de los hijos, y mejoramiento de los hábitos de vida
familiares, mejor disposición para el control de
crecimiento y desarrollo uterino del niño, fomentar la
actitud hacia la lactancia
natural, dar a conocer el plan de
vacunación, son ejemplos de beneficios
colaterales.

Son barreras para el control perinatal efectivo: (27)
(29)

  • Su costo, cuando no es gratuito para la usuaria; a
    esto hay que agregar gastos de transporte, pérdidas de
    horas laborales entre otros.

  • La inadecuada capacidad del sistema de
    salud

  • Problemas en la organización, en la
    práctica y hasta en la atmósfera con que se
    brinda el control.

Barreras de orden cultural

  • Accesibilidad geográfica

  • Descreimiento en las bondades del sistema de salud y
    en la necesidad del control.

Llenado de datos del Control Prenatal:(3) (27)
(26)

Incluye un interrogatorio que realiza el profesional en
forma muy cuidadosa, acerca de los antecedentes de la embarazada
y su familia.

Estos datos se registran en la sección prenatal
del registro básico de salud perinatal y pediátrica
elaborado por el Ministerio de Salud Pública como
así también, datos del examen clínico y del
laboratorio.

En la Historia Clínica Perinatal, Amarillo
significa ALERTA (cuadritos, triángulos o rectángulos en
amarillo) e indica que: más información,
análisis y decisiones se encuentran registradas en otra/s
hoja/s del expediente clínico.

Segmento – identificación de la
embarazada:

Monografias.com

Parto en:

Anotar el número de código
de la unidad de salud en donde se atendió el
parto/cesárea (7espacios). Si el código de la
unidad de salud es el 321, entonces se registrará
0000321.

No. Identidad:

Anotar el número de cédula de identidad,
tal y como aparece en la misma, son tres números iniciales
que corresponden al lugar de nacimiento, 6 números
centrales que corresponden a la fecha de nacimiento y los otros
cuatro números terminando en una inicial mayúscula
son del código asignado por el Consejo Supremo Electoral.
Si no tiene número de cédula, anotar en los
números centrales de la fecha de nacimiento el
número de expediente que le ha sido asignado, o al menos
registre la fecha de nacimiento provista por la usuaria o su
familiar.

Nombre:

Consignar los nombres y apellidos, preferiblemente como
aparecerían en la cédula de identidad. Copiarlos si
presenta su cédula.

Domicilio:

Se refiere a la residencia habitual de la embarazada,
durante los últimos tres meses. Consignar dirección
exacta para efectos de la búsqueda activa de
inasistentes.

Localidad:

Se refiere al nombre de la ciudad, municipio, pueblo,
comarca.

Teléfono:

El teléfono del domicilio o celular. Si no
tuviera, anotar un número de teléfono cercano, en
donde la unidad de salud pueda comunicarse con ella o la familia,
en caso de requerirse.

Fecha de Nacimiento:

Completar día, mes y año del nacimiento de
la embarazada.

Edad:

La de la embarazada en años cumplidos a la
primera consulta prenatal (captación). Si es menor de 20
años o mayor de 35 años, marcar la casilla
amarilla.

Alfabeta:

Si lee y escribe marcar Si, en caso contrario marcar
No.

Raza:

Marcar el casillero que corresponda a la raza a la que
declara pertenecer la embarazada.

Estudios:

Nivel de escolaridad cursado en el sistema formal de
educación.
Marcar el nivel de escolaridad y el máximo año
aprobado.

Estado Civil:

El del momento de la primera consulta. Se entiende por
"unión estable" la convivencia permanente con un
compañero, sin formalización legal. En "otro" se
incluye separada, divorciada, viuda.

Segmento – Antecedentes Familiares, Personales Y
Obstétricos:

Monografias.com

Familiares:

Se refieren a los parientes cercanos de la embarazada
(padres, hermanos, abuelos, hijos) y su cónyuge, los
personales a los propios de la embarazada. Marcar la casilla No o
Si. En el caso de "otros", especificar.

Obstétricos:

Llenar las casillas correspondientes interrogando a la
embarazada en la secuencia indicada. El número de gestas,
por corresponder a antecedentes, no incluye el embarazo actual;
colocar 00 si el embarazo actual es el primero. Marcar las
casillas amarillas debajo de gestas en caso de que en la
última gestación el recién nacido hubiera
pesado menos de 2500 grs., o que hubiese pesado más de
4500 grs. o si hubiese presentado preclampsia/eclampsia en
embarazos anteriores lo que constituye la segunda causa de muerte
materna en Nicaragua y primera causa de muerte materna en quienes
son atendidas en unidades de salud.

En el caso de abortos en embarazos anteriores, registrar
en el rectángulo amarillo, si ha presentado 3
espontáneos consecutivos, marcar con x en el cuadrito
amarillo correspondiente. Si no tiene antecedentes de aborto, marcar
con 00. Cada parto múltiple previo se registra como una
gesta, con dos o más partos y con dos o más hijos.
La suma de abortos y partos (vaginales y cesáreas) debe
ser igual al número de gestas, excepto en el caso de
antecedentes de embarazo múltiple. Si no ha tenido partos
previos se marcará 00. Registrar la cantidad de nacidos
vivos y muertos (rectángulo amarillo) y de los nacidos
vivos los que viven al momento de la captación en
atención prenatal y los que murieron en la primera semana
de vida o después de la primera semana; registrar estos
últimos en rectángulo amarillo. Si los antecedentes
de estos fuesen negativos, marcar 00.

Fin Anterior Embarazo:

Anotar el mes y el año de finalización del
embarazo inmediatamente anterior al actual, ya sea que haya
terminado en parto/cesárea o aborto. Marcar 00 si se trata
de una primigesta. Marcar con x el cuadrito amarillo en caso de
un intervalo intergenésico menor de 1 año o mayor
de 5 años.

Embarazo Planeado, marcar Si cuando por el
interrogatorio, la madre dice que lo planeó; marcar No, en
caso contrario.

Fracaso de Método Anticonceptivo:

Se entiende por fracaso si la mujer estaba usando un
método anticonceptivo en el momento de la
concepción. Marcar con x en el cuadrito amarillo el
método usado, barrera se refiere a diafragma y
condón. Qx se refiere a esterilización
quirúrgica.

Segmento – Embarazo Actual – Atención
Prenatal en:

Se registran los datos recabados durante la primera
atención prenatal (captación) y se va completando
en las atenciones o visitas sucesivas.

Monografias.com

Peso Anterior:

Es el peso de la mujer en kilogramos, PREVIO al embarazo
actual. Cuando se desconoce el peso previo y la embarazada es
captada en las primeras 12 semanas, se registrará el peso
en esa primera atención prenatal como peso anterior. Se
recomienda pesar sin zapatos y con lo mínimo de ropa
posible o una bata de examen. Calibrar la pesa al menos cada
semana. Cuando el peso anterior es desconocido, estimarlo
utilizando la tabla de peso materno para la talla, según
edad gestacional diseñada por el CLAP.

Talla:

La medida de pie, descalza, talones juntos y cabeza
erguida, en centímetros.

FUM:

El primer día, mes y año de la
última menstruación.

FPP:

El día, mes y año en que se
cumplirán las 40 semanas de gestación. Para su
cálculo, usar el gestograma del CLAP o
cualquier otro calendario obstétrico. Como en el
ítem anterior, se recomienda llenar siempre este dato,
aunque exista duda sobre la FUM. Marcar la casilla dudas No o Si,
según corresponda.

Antitetánica:

Marcar si con una x en previa cuando ha tenido al menos
una dosis de vacuna antitetánica y marcar no cuando no ha
recibido ninguna vacuna antitetánica. Constatar esta
información preferiblemente a través de la tarjeta
de inmunizaciones. En actual, registrar el mes de
gestación en la casilla 1ª si no ha recibido ninguna
dosis previa y se le aplica la primera dosis en el momento, como
debe hacerse. 2ª / R: en 2ª se registrará el mes
de gestación en que se está aplicando la segunda
dosis y en R (porción inferior de la casilla) se
registrará el mes de gestación en que se
está aplicando el refuerzo. Toda embarazada con esquema
completo (antecedentes de 2 vacunas
antitetánicas previas o más) debe recibir una dosis
de refuerzo de vacuna antitetánica al momento de la
captación. En el esquema actual del Programa Nacional de
Inmunizaciones, la vacuna antitetánica utilizada es la dT,
la cual se puede administrar a cualquier edad gestacional. Se
considera inmunizada cuando se ha recibido 2 dosis,
independientemente del intervalo entre dosis, el cual
preferiblemente debe ser entre 4 a 8 semanas.

Antirrubéola:

Según esquema local. Marcar la casilla previa, si
la embarazada refiere haber sido vacunada con anterioridad;
Embarazo, si fue inmunizada durante esta gestación; no
sabe, cuando no recuerda si fue o no vacunada; no, si nunca fue
inmunizada.

Grupo y Rh:

El grupo sanguíneo que corresponda (A, B, AB, O)
registrarlo en la casilla. Para Rh y para sensibilización,
marcar las casillas correspondientes; si la embarazada se
encuentra sensibilizada Si, o No si no lo está.

Fuma:

Se considera el hábito practicado durante el
embarazo actual. En el caso de que la respuesta sea Si, anotar el
promedio de cigarrillos consumido por día. Si la
embarazada No Fuma, completar con 00.

Alcohol:

Marcar Si con x cuando la ingesta diaria es mayor que el
equivalente a 2 vasos de vino por día.

Drogas:

Marcar si con x cuando utiliza alguna sustancia no
indicada por el personal de salud, que sea capaz de producir
dependencia.

Examen Clínico normal:

Marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No
cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que
describir.

Examen de Mamas Normal:

Marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No
cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que
describir.

Examen Odontológico Normal:

Marcar Si cuando el resultado del examen sea normal y No
cuando se detecte alguna anormalidad, la que hay que
describir.

Papanicolaou Normal:

En caso de habérsele realizado dicho examen en el
último año o durante el embarazo actual, marcar en
la casilla Negativo (-) si el resultado fue normal o Positivo (+)
si el resultado fue patológico, lo que hay que
describir.

VIH Solicitado:

Se deberá brindar consejería a fin de que
ella tome una decisión informada para aceptar le sea
tomada la prueba de VIH. La
evidencia es la hoja de consentimiento informado.

Cérvix normal:

Marcar si con x, o no de acuerdo al examen vaginal
realizado usualmente en la captación y que se aprovecha
para la toma de PAP.

VDRL / RPR (Reagina Plasmática Rápida)
antes de las 20 semanas y después de las 20
semanas:

Marcar con x el resultado de la prueba en el cuadrito
asignado; Negativo (-) es No Reactor y Positivo (+) si es
reactor, anotando la fecha del resultado. En Nicaragua, lo que se
realiza es RPR. Si esta prueba No se hizo, registrar en las
casillas con 99.

Hemoglobina:

Es de las 20 semanas y después de las 20 semanas,
anotar el valor en
gramos por 100 ml. Marcar con x en el cuadrito amarillo cuando la
hemoglobina sea menor de 11 gr. por 100 ml. Como con frecuencia
lo que se determina es el valor del hematocrito, se recomienda
dividir este valor entre 3 y este valor se anota en la casilla
correspondiente a la hemoglobina. Si esta prueba No se hizo,
registrar en las casillas con 99.

EGO (Examen General de Orina):

Antes de las 20 semanas y después de las 20
semanas, marcar con x el resultado de la prueba en el cuadrito
asignado; Negativo (-) No refleja infección
urinaria y Positivo (+) traduce infección urinaria,
anotando la fecha del resultado. Esta prueba debería estar
disponible en todas las unidades de salud con cintas de
uroanálisis. Lo ideal para una buena toma, sería:
Aseo de los genitales con agua y
jabón, separación de los labios menores,
utilización de técnica del chorro medio, procesar
la muestra antes de 30 minutos. Si esta prueba No se hizo,
registrar en las casillas con 99.

Fe / Folatos indicados y Proporcionados:

Se marca Si cuando
son indicados / proporcionados en cuatro visitas durante la
gestación, se marca No si al momento del parto se constata
que no fueron indicados / proporcionados.

Estreptococo B 35-37, semanas:

Indicar si la pesquisa de Estreptococo B en esta edad
gestacional realizada con toma recto-vaginal y en medio
enriquecido, fue negativa (-) o positiva (+). Si no se
realizó en estas condiciones o no se solicitó
marcar "no se hizo".

Atención Prenatal en:

Anotar el número de código de la unidad de
salud en donde se brindó o brindará de manera
habitual la Atención Prenatal (8 espacios). Si el
código de la unidad de salud es el 321, entonces se
registrará 00000321. Este sector se destina al registro de
los datos que deben anotarse en cada consulta durante el
embarazo; dispone de 9 columnas que corresponden cada uno a una
consulta. Si se realizaran mas de 9 consultas, adjuntar otro
formulario de la HCPB repitiendo solamente el NOMBRE de la
embarazada, el CÓDIGO del establecimiento y el
NÚMERO de identidad de la embarazada.

Edad gestacional:

Las semanas cumplidas desde el primer día de la
última menstruación hasta la fecha de la actual
consulta. Marcar con una X el triángulo amarillo de la
esquina derecha inferior, cuando sea una captación
tardía o la edad gestacional se desconoce por
FUM.

Peso:

En kilogramos (con un decimal), de la embarazada
descalza, con ropa liviana. Marcar con una X el triángulo
amarillo de la esquina derecha inferior, cuando los valores
encontrados no se correspondan a la talla y edad gestacional o
cuando no hay un adecuado incremento de peso (menor o mayor que
lo esperado) con respecto al peso previo o de consultas
anteriores.

Tensión Arterial máx./mín.
(mmHG):

La tensión máxima y mínima
expresada en mm Hg, valorada con la técnica adecuada,
reposo por 20 minutos antes de la toma, en el brazo hábil,
con manguito a la altura del corazón.
Marcar con una X el triángulo amarillo de la esquina
derecha inferior, cuando los valores
encontrados muestren una alteración en las cifras
tensiónales comparadas con las cifras anteriores al
embarazo y/o entre mediciones en el mismo embarazo.

Altura Uterina:

Medir la altura uterina en centímetros desde el
borde superior de la sínfisis pubiana al fondo del
útero. Marcar con una X el triángulo amarillo de la
esquina derecha inferior, cuando los valores encontrados muestren
una alteración en las mediciones comparadas con la semana
de gestación al momento de la consulta. Utilizar la
técnica del pinzamiento entre los dedos índice y
medio.

Presentación:

Para la presentación, escribir "cef"
(cefálica), "pelv" (pelviana) o "transv" (transversa).
Cuando no sea factible recabar el dato, marcar con una raya
horizontal en el espacio correspondiente. Marcar con una X el
triángulo amarillo de la esquina derecha inferior, cuando
después de las 36 semanas de gestación se encuentre
una presentación diferente a la
cefálica.

Frecuencia Cardíaca Fetal:

Consignar la frecuencia cardíaca fetal en latidos
por minuto a partir de las 20 semanas de
gestación.

Movimiento Fetal:

Consignar los movimientos fetales a partir de las 18
semanas de gestación.

Las casillas en blanco pueden ser utilizadas; una para
la próxima cita la que debe anotarse con la fecha que
corresponda a la consulta subsiguiente, en la otra casilla en
blanco se registran las iniciales de quien realiza la
atención prenatal.

Disposiciones generales del ministerio de salud en el
control prenatal. (26)

  • 1. El MINSA deberá intensificar las
    actividades de atención prenatal en todos los SILAIS,
    dando prioridad a aquellos con mayores tasas de mortalidad
    materna o peri natal.

  • 2. Todo el personal de las unidades de salud de
    primer nivel deberá detectar y captar para la
    atención prenatal a las embarazadas, en especial a las
    mujeres con riesgo reproductivo: adolescentes, mujeres
    añosas y multíparas, durante su atención
    por cualquier causa en la unidad de salud, a fin de evitar
    las oportunidades perdidas.

  • 3. Las unidades de salud deberán
    garantizar que se brinde atención prenatal a todas las
    mujeres que soliciten espontáneamente tales
    servicios.

  • 4. Las unidades de salud deberán brindar
    atención prenatal a todas las mujeres referidas por el
    personal comunitario, centros alternativos, privados y
    referirlas para su atención a las instituciones
    adecuadas.

  • 5. Los hospitales deberán garantizar que
    toda mujer que egrese de los mismos por un evento
    obstétrico o ginecológico o por cualquier
    condición que signifique un riesgo reproductivo se le
    brinde una adecuada consejería que permita a las
    usuarias si lo desean la elección de un método
    de planificación familiar adecuado a sus necesidades
    individuales.

  • 6. El MINSA deberá establecer
    coordinaciones permanentes con las instituciones formadoras
    de recursos humanos en salud para que se incluya en todo el
    currículo de PRE y postgrado, temas relacionados con
    la salud reproductiva y la atención prenatal,
    así como la decisión y la discusión de
    la presente norma.

  • 7. Se deberá promocionar constantemente,
    a través de medios masivos de comunicación y
    consejería la atención prenatal precoz,
    periódica y completa de acuerdo a la disponibilidad de
    los recursos y las características de la
    población, especialmente de las personas en
    situación de riesgo.

  • 8. La atención prenatal debe ser
    gratuita cuando sea prestada por instituciones
    públicas y debe ofrecerse, sistemáticamente, a
    toda embarazada que acuda a los servicios de salud,
    independientemente de la causa que motive la consulta, en
    especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo
    reproductivo.

  • 9. Debe asegurarse la privacidad y
    atención confidencial de las personas sin
    discriminación de ningún tipo.

Diseño
metodológico

Tipo de estudio:

El presente estudio es descriptivo, retrospectivo y de
corte transversal.

Área y periodo de estudio:

Se realizó en las trece camas de la sala de Alto
Riesgo Obstétrico, en el servicio de Gineco-Obstetricia
del Hospital Regional Asunción Juigalpa en el departamento
de Chontales del 1 de abril al 31 de julio del 2007.

Universo:

El universo lo
constituyeron 1449 mujeres embarazadas ingresadas en el servicio
de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Regional
Asunción, en el periodo de estudio, desglosados por
meses:

Abril: 355 pacientes.

Mayo: 414 pacientes.

Junio: 281 pacientes.

Julio: 399 pacientes.

Total: 1449 pacientes.

Muestra:

Se determinó el tamaño de la muestra
utilizando la siguiente formula por conocer el universo y por
ser menor de 10,000:

Monografias.com

En donde los valores de cada componente son los
siguientes:

n = Tamaño de la muestra.

Z = Nivel de confianza, siendo en las investigaciones
sociales de un 95%,

equivalente a 1.96.

p = Variabilidad positiva.

q = Variabilidad negativa. Siendo p = q =
o.5.

N = Tamaño de la población.

E = Precisión o error estimado, siendo de un 5%,
equivalente a un 0.05.

Obteniendo como muestra 400 HCPBS de pacientes que
ingresaron a la Sala. Para recolectar la muestra, se
utilizó el método de muestreo por
cuotas, tomando 03 Hojas de Control Prenatal de pacientes
ingresadas diariamente en el servicio de Alto Riesgo
Obstétrico del Hospital Regional Asunción del 01 de
Abril al 31 de Julio del 2007, previa aplicación de los
criterios de inclusión y exclusión, registrando los
defectos en un instrumento diseñado para tal
fin.

Tipo de muestreo: No probabilístico por
conveniencia.

Unidad de análisis: Historia
Clínica Perinatal Básica Simplificada.

Criterios de inclusión y
exclusión:

Inclusión:

  • 1. Pacientes que presentan embarazo de Alto
    Riesgo Obstétrico en el área geográfica
    del departamento de Chontales que pasaron por los procesos de
    ingresos a la unidad de salud, clasificación,
    admisión y consulta médica y que han sido
    ingresadas al servicio de Alto Riesgo Obstétricos, en
    el período de estudio.

  • 2. Pacientes que portan su tarjeta de control
    prenatal.

  • 3. Pacientes con dos o más controles
    prenatales.

Exclusión:

1. Pacientes embarazadas que no son del departamento de
Chontales.

2. Pacientes que no fueron ingresadas en servicio de
Alto Riesgo Obstétricos.

3. Pacientes que no portan su tarjeta de control
prenatal.

4. Pacientes con menos de dos controles
prenatales.

Obtención de la
información:

Para la obtención de la información se
utilizaron los instrumentos de evaluación del llenado de
los datos en las Hojas de Control Prenatal.

Instrumento de recolección:

Se elaboro una ficha para realizar la recolección
de la información de los datos del control prenatal, que
ha sido llenada por todos los participantes de esta investigación y validada previamente en la
sala de Alto Riesgo obstétrico del Hospital Regional
Asunción Juigalpa.

Operacionalización de
variables

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

* El indicador corresponde a los datos referidos en el
expediente para todas las variables.

Plan de
tabulación y análisis

PLAN DE ANÁLISIS

Para valorar la variable Calidad de la historia
clínica se utilizaron los siguientes indicadores: Datos
sociodemográficos y biológicos, Antecedentes
patológicos personales, familiares y gineco-Obstetricos,
Embarazo actual, exámenes de laboratorio y profilaxis,
Control prenatal del embarazo actual, curva de ganancia de peso,
y curva de altura uterina.

  • 1. Datos sociodemográficos y
    biológicos
    de las pacientes que ingresaron al
    servicio de Alto Riesgo Obstétrico del hospital
    regional Asunción Juigalpa, se clasificaron de acuerdo
    a una puntuación preestablecida y siguiendo el
    siguiente esquema:

  • 2 = Dos puntos. Se registró la
    casilla completamente.

  • 1 = Un punto. La casilla no se
    registró correctamente.

Se realizo la sumatoria obteniéndose un total de
18 puntos y se establecieron los siguientes
rangos.

Monografias.com

2. Antecedentes patológicos personales,
familiares y gineco-Obstétricos
de las pacientes que
ingresaron al servicio de Alto Riesgo Obstétrico del
hospital regional Asunción Juigalpa, se
clasificaron de acuerdo a una puntuación preestablecida y
siguiendo el siguiente esquema:

  • 4= Cuatro puntos. La casilla se
    registró correctamente.

  • 2= Dos puntos. No se registró la
    casilla completamente.

Se realizo la sumatoria obteniéndose un total de
12 puntos y se establecieron los siguientes
rangos.

Monografias.com

  • 2. Embarazo actual de las pacientes que
    ingresaron al servicio de Alto Riesgo Obstétrico del
    hospital regional Asunción Juigalpa, se
    clasificaron de acuerdo a una puntuación
    preestablecida y siguiendo el siguiente esquema:

  • 3 = Tres puntos. La casilla se
    registró correctamente.

  • 1 = Un punto. No se registró la
    casilla completamente.

Se realizo la sumatoria obteniéndose un total 18
puntos y se establecieron los rangos
siguientes.

Monografias.com

  • 3. Exámenes de laboratorio y
    profilaxis
    de las pacientes que ingresaron al servicio de
    Alto Riesgo Obstétrico del hospital regional
    Asunción Juigalpa se clasificaron de acuerdo a una
    puntuación preestablecida y siguiendo el siguiente
    esquema:

  • 5 = Cinco puntos. La casilla se
    registró correctamente.

  • 3 = Tres puntos. No se registró
    la casilla completamente.

Se realizo la sumatoria obteniéndose un total
determinado y se establecerán los rangos
respectivos.

Monografias.com

5.Control prenatal del embarazo actual,
curva de ganancia de peso ,y curva de altura uterina
de las
pacientes que ingresaron al servicio de Alto Riesgo
Obstétrico del hospital regional Asunción Juigalpa,
se clasificaron de acuerdo a una puntuación preestablecida
y siguiendo el siguiente esquema:

  • 1 = Un punto. La casilla se
    registró correctamente.

  • 2 = Dos puntos. No se registró
    la casilla completamente.

Se realizo la sumatoria obteniéndose un total de
18 puntos y se establecieron los siguientes
rangos.

Monografias.com

Sumando los puntajes obtenidos en todos los
acápites, se determino la calidad del llenado del control
prenatal en general, obteniéndose una sumatoria total de
la calidad del llenado del control prenatal de 78 puntos,
clasificándola con las siguientes escalas:

Monografias.com

Plan de
análisis

UNIVARIABLES

Para el objetivo # 1: Datos
Sociodemográficos

  • Numero de código de la unidad de
    salud.

  • Numero de identidad.

  • Nombre.

  • Procedencia.

  • Edad.

  • Alfabeta.

  • Raza.

  • Escolaridad.

  • Estado civil.

Para el objetivo # 2: Antecedentes

  • Antecedentes patológicos
    personales.

  • Antecedentes patológicos
    familiares.

  • Antecedentes gineco-obstétricos.

Para el objetivo # 3: Embarazo Actual

  • Peso anterior.

  • Talla.

  • Fecha de última regla.

  • Fecha probable de parto.

  • Examen clínico.

  • Examen físico.

Para el objetivo # 4: Exámenes
complementarios

  • Exámenes de laboratorio.

  • Profilaxis.

Para el objetivo # 5: Controles Prenatales
(CPN)

  • Semanas de amenorrea.

  • Peso.

  • Tensión arterial.

  • Altura uterina.

  • Presentación.

  • Frecuencia Cardiaca Fetal.

  • Movimiento fetal.

  • Curva de ganancia de peso.

  • Curva de altura uterina.

BIVARIABLES (cruce de
variables)

  • Calidad de atención de datos de
    Número de código de la unidad de salud
    según Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Número de identidad según Área
    de origen.

  • Calidad de atención de datos de Nombre
    según Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Procedencia según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Edad
    según Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Alfabeta según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Raza
    según Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Escolaridad según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Estado
    civil
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Antecedentes patológicos personales
    según Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Antecedentes patológicos familiares
    según Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Antecedentes gineco-obstétricos según
    Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de Peso
    anterior
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Talla
    según Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de Fecha de
    última regla
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Fecha
    probable de parto
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Examen
    clínico
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Examen
    físico
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Exámenes de laboratorio según
    Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Profilaxis según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Semanas de
    amenorrea
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Peso
    según Área de origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Tensión arterial según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Altura
    uterina
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de
    Presentación según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Frecuencia
    Cardiaca Fetal
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Movimiento
    fetal
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Curva de
    ganancia de peso
    según Área de
    origen.

  • Calidad de atención de datos de Curva de
    altura uterina
    según Área de
    origen.

Plan de
tabulación

Procesamiento de la
información:

Una vez recolectada la información se
procedió a la realización de una base de datos
con método electrónico computarizado utilizando el
programa estadístico SPSS en español
versión 15 , se procesaron los datos realizándose
un análisis utilizando distribución de frecuencia simple mediante
valores absolutos, las cifras relativas distributivas en
porcentajes.

Análisis de la
información:

De la información de las historias
clínicas perinatales básicas simplificadas, para
valorar la Calidad del llenado del control prenatal, la
evaluación de los resultados se hará a
través de las variaciones en el diligenciamiento de la
historia clínica, de la cuantificación de los
defectos en el llenado de las mismas y de los errores en la
identificación del riesgo obstétrico detectado. Los
resultados fueron analizados por medio de cuadros y gráficos elaborados en el programa
estadístico SPSS para Windows en
español versión 15. El levantamiento del texto, se
realizara en los programas Word y
Excel 2007 del
ambiente
Windows Vista.

Resultados

  • Con base en la metodología planteada, se
    revisaron los datos de las pacientes consignados en los
    Controles prenatales de 400 Historias Clínicas
    Perinatales Básicas Simplificadas de mujeres
    embarazadas que ingresaron al servicio de Alto Riesgo
    Obstétrico del Hospital Regional Asunción
    Juigalpa. Tenemos entre los Datos sociodemográficos
    y biológicos
    que los resultados fueron: Numero de
    código de la unidad de salud 45 (11.3%) estaban
    completos. En el Numero de identidad 205(51.3) estaban
    completos. En el Nombre 400(100%) estaban completos.
    En la Procedencia 165(41.3%) estaban completos. En
    Edad 393(98.3%) estaban completos. En Alfabeta
    309(77.3%) estaban completos. En la Raza 370(92.5%)
    estaban completos. En la Escolaridad 389(97.3%)
    estaban completos. En el Estado civil 395(98,8%)
    estaban completos.(Ver cuadro No 1)

  • En el área de Antecedentes
    patológicos personales, familiares y
    gineco-obstétricos
    , los datos de Antecedentes
    patológicos y familiares estaban completos en
    394(98.5%), los Antecentes gineco-obstétricos
    estaban completos en 322(80.5%).(Ver cuadro No 2)

  • Embarazo actual: El Peso anterior
    estaba completo en 369(92.3%), la Talla estaba
    completa en 302(75.5%), la Fecha de ultima
    menstruación y Fecha probable de parto
    estaba
    completa en 397(99.3%), el Examen clínico
    estaba completo en 349(87.3%), el Examen físico
    estaba completo en 170(42.5%). (Ver cuadro No 3)

  • Exámenes de laboratorio y profilaxis:
    En
    los Exámenes de laboratorio 177(44.3%)
    estaban completos, y en la Profilaxis 354(88.5%)
    estaban completos. (Ver cuadro No 4)

  • Atención prenatal del embarazo actual,
    Curva de ganancia de peso y Crecimiento uterino.
    Respecto
    al Embarazo actual, los resultados fueron: En las
    Semanas de amenorrea 399(99.8%) estaban completos, en
    el Peso 378(94.5%) estaban completos, en la
    Tensión arterial 375(93.8) estaban completos,
    en la Altura uterina 400(100%) estaban completos, en
    la Presentación 388(97%) estaban completos, en
    la Frecuencia cardiaca fetal y Movimientos fetales
    370(92.5%) estaban completos. En la Curva de ganancia de
    peso
    33(8.3%) estaban completos, en la Curva de
    crecimiento uterino
    57(14.3%) estaban completos. (Ver
    cuadro No 5)

  • Área de origen: Al analizar el
    área de origen, se encontró que 228(57%)
    pertenecían al área rural, y 172(43%)
    pertenecían al área urbana. (Ver cuadro
    No 6).

  • Al comparar los Datos sociodemográficos y
    biológicos
    en relación al área de
    origen
    se obtuvieron los siguientes resultados: Numero de
    código de la unidad de salud en el área
    rural 16 (4.0%) estaban completos, siendo en el área
    urbana 29(7.3%) los datos completos. En el Numero de
    identidad
    en el área rural 90 (22.5%) estaban
    completos, siendo en el área urbana 115(28.8%) los
    datos completos. En el Nombre en el área rural
    228 (57%) estaban completos, siendo en el área urbana
    172(43%) los datos completos. En la Procedencia en el
    área rural 65 (16.3%) estaban completos, siendo en el
    área urbana 100(25%) los datos completos. En
    Edad en el área rural 222 (55.5%) estaban
    completos, siendo en el área urbana 171(42.8%) los
    datos completos. En Alfabeta en el área rural
    147 (36.8%) estaban completos, siendo en el área
    urbana 162(40.5%) los datos completos. En la Raza en
    el área rural 212 (53%) estaban completos, siendo en
    el área urbana 158(39.5%) los datos completos. En la
    Escolaridad en el área rural 219 (54.8%)
    estaban completos, siendo en el área urbana 170(42.5%)
    los datos completos. En el Estado civil en el
    área rural 224 (56%) estaban completos, siendo en el
    área urbana 171(42.8%) los datos completos. (Ver
    cuadro No 7)

  • Al confrontar los datos de Antecedentes
    patológicos personales, familiares y
    gineco-obstétricos
    en relación al
    área de origen se obtuvieron los siguientes
    resultados: En los datos de Antecedentes
    patológicos personales en el área rural
    224 (56%) estaban completos, siendo en el área urbana
    170 (42.5%) los datos completos. En los antecedentes
    familiares en el área rural 225 (56.3%) estaban
    completos, siendo en el área urbana 169(42.3%) los
    datos completos, en los Antecentes
    gineco-obstétricos en el área rural 179
    (44.8%) estaban completos, siendo en el área urbana
    143(35.8%) los datos completos. (Ver cuadro No 8)

  • Al cotejar los datos de Embarazo actual en
    relación al área de origen se obtuvieron
    los siguientes resultados: El Peso anterior en el
    área rural 203 (50.8%) estaban completos, siendo en el
    área urbana 166(41.5%) los datos completos, la
    Talla en el área rural así como en el
    área urbana 151 (37.8%) estaban completos, la Fecha
    de ultima menstruación y Fecha probable de parto

    en el área rural 226 (56.5%) estaban completos, siendo
    en el área urbana 171(42.8.8%) los datos completos, el
    Examen clínico en el área rural 220
    (55%) estaban completos, siendo en el área urbana
    129(32.3%) los datos completos, el Examen
    físico
    en el área rural 98(24.5%) estaban
    completos, siendo en el área urbana 170(42.5%) los
    datos completos. (Ver cuadro No 9)

  • Al medir los datos de Exámenes de
    laboratorio y profilaxis
    en relación al
    área de origen se obtuvieron los siguientes
    resultados: En los Exámenes de laboratorio en
    el área rural 26(6.5%) estaban completos, siendo en el
    área urbana 151(37.8%) los datos completos, y en la
    Profilaxis en el área rural 193(48.3%) estaban
    completos, siendo en el área urbana 161(40.3%) los
    datos completos. (Ver cuadro No 10)

  • Al verificar los datos de Atención
    prenatal del embarazo actual, Curva de ganancia de peso y
    Crecimiento uterino
    en relación al área
    de origen
    se obtuvieron los siguientes resultados: En las
    Semanas de amenorrea en el área rural 228(57%)
    estaban completos, siendo en el área urbana 171(42.8%)
    los datos completos, en el Peso en el área
    rural 220(55%) estaban completos, siendo en el área
    urbana 158(39.5%) los datos completos, en la
    Tensión arterial en el área rural
    208(52%) estaban completos, siendo en el área urbana
    167(41.8%) los datos completos, en la Altura uterina
    en el área rural 228(57%) estaban completos, siendo en
    el área urbana 172(43%) los datos completos, en la
    Presentación en el área rural 218(54.5%)
    estaban completos, siendo en el área urbana 170(42.5%)
    los datos completos, en la Frecuencia cardiaca fetal y
    Movimientos fetales
    en el área rural 208(52%)
    estaban completos, siendo en el área urbana 162(40.5%)
    los datos completos. En la Curva de ganancia de peso
    en el área rural 17(4.3%) estaban completos, siendo en
    el área urbana 16(4.0%) los datos completos, en la
    Curva de crecimiento uterino en el área rural
    41(10.3%) estaban completos, siendo en el área urbana
    16(4%) los datos completos. (Ver cuadro No 11)

  • Al analizar la Calidad del llenado de los
    datos del Control Prenatal de las Historias Clínicas
    Perinatales Básicas Simplificadas según el
    esquema de puntuación preestablecido se encontraron
    los siguientes resultados: En los Datos
    sociodemográficos y biológicos
    214(53.5%)
    tuvieron un regular llenado de datos, 181(45.3%) el llenado
    fue bueno y 5(1.3%) fue malo. (Ver cuadro No 12)

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter