Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paisajes culturales urbanos. Problemas y acciones de mejoramiento ambiental (Cuba) (página 2)



Partes: 1, 2

Seleccionado los paisajes cultural urbano Carlos Roloff"
del municipio de Sancti Spiritus y "Mario Muñoz." del
municipio de Fomento, se aplica la nueva metodología integradora la cual
permitió determinar los problemas de
la construcción, así como la
proposición de un programa de
acciones de
gestión
ambiental. La metodología propuesta por el autor
presupone los siguientes pasos:

Pasos
metodológicos

Monografias.com

1- FASE de recopilación: Se inicia con un
proceso de
conciliación entre las entidades interesadas y los autores
de la
investigación; posteriormente se procede a efectuar un
levantamiento de toda la documentación que ofrece información sobre las áreas
seleccionadas; se procede a efectuar una observación directa de todos los
componentes de las estructuras
que conforman los paisajes; se aplican encuestas a
los habitantes del lugar y por último se efectúan
los procesamiento estadísticos.

2- FASE de toma de
decisiones:

2.1 Diagnóstico: Para la
construcción de estos paisajes fue necesario inicialmente
realizar estudios ingeniero–geológicos, afectando en
alguna medida la roca existente en el lugar. El relieve
original fue modificado producto de
los movimientos de tierra en la
conformación de explanaciones que exigía el
proyecto para
el enclave de las construcciones. Obviamente la
urbanización ha provocado una reestructuración de
la red de drenaje
para el escurrimiento de las aguas pluviales al no acometerse
este proyecto.

En análisis físicos-químicos
efectuados a las aguas subterráneas están dentro de
los parámetros establecidos para ser bebidas por la
población; bacteriológicamente la
relación CF/CT es de 1,8 %, por lo que se recomienda antes
del consumo
realizar la correspondiente desinfección, esta contaminación ocurre por la
infiltración de los residuales líquidos al suelo motivado
por desbordamientos y filtraciones que presentan las redes del alcantarillado; en
el caso de las aguas superficiales comparando los resultados
obtenidos en los análisis efectuados se puede apreciar
que, exceptuando el PH y la
conductividad eléctrica, el resto están elevados e
incluso superan los Límites
Máximos Permisibles Promedios (LMPP). Por todo lo antes
expuesto, estas aguas residuales no están aptas para la
descarga a ríos clase
(B).

Los suelos se
sometieron a movimientos de tierra con equipos pesados,
provocando compactación, estas acciones humanas motivaron
también la pérdida de los horizontes A y B, la capa
vegetal fue restituida en algunos lugares utilizando material de
préstamo.

Debido a la intensa y larga utilización de los
recursos
naturales y el proceso urbanístico se ha producido una
sustitución total de las formaciones vegetales originales,
en el lugar de las cuales quedan cultivos y obras ingenieriles
rodeadas por vegetación ruderal, formada por plantas con
adaptaciones muy fuertes que colonizan rápida y
eficientemente los claros en cualquier tipo de suelo;.no
obstante, existen relictos florísticos muy escasos de
formaciones originales primarias como es la palma real
(Roystonea regia) y el almácigo (Bursera
simaruba). Al hacer el análisis de la vegetación el
aspecto más significativo está en que la
población plantea que no ofrece protección solar a
las personas que se trasladan por calles o aceras y proporcionar
buen confort térmico a las viviendas, evitando el
sobrecalentamiento a través de sistemas de
sombra, teniendo en cuenta nuestro clima.

Sobre la evaluación
que dan los habitantes acerca de los componentes de la
urbanización se pudo precisar que una de las mayores
dificultades lo constituyen las redes de drenaje pluvial, se
evalúan de insuficientes, esta situación genera
inundaciones en el período lluvioso al correr hacia
lugares bajos; sólo son evacuadas las aguas residuales
domésticas a través de un sistema de
alcantarillado con problemas técnicos que en ocasiones
ocurre desbordamientos y en algunos casos mal ubicados (Figura
No.1).

Los residuales líquidos son vertidos a los
ríos sin recibir completo tratamiento adecuado pues aunque
existe un tratamiento primario no funciona en la mayoría
de los casos. Las instalaciones hidráulicas ya dentro de
la vivienda en su mayoría carecen de herrajes así
como mal instalados, lo que propicia grandes filtraciones (Figura
No. 2) y humedad en las construcciones afectando progresivamente
las estructuras.

Otro problema significativo son los vertederos para el
depósito de desechos sólidos pues no estaban
concebidos en el proyecto general de la obra lo que conllevando a
la insalubridad, proliferación de redores y al detrimento
de la imagen
paisajística de la urbanización.

Los viales constituyen un elemento importante dentro de
la red de espacios públicos pues son canales de comunicación dentro y hacia las distintas
partes del reparto y además funcionan como drenaje
superficial, pero son insuficientes y carecen de
terminación (Figura No. 3) lo que propicia la entrada y
parqueo de vehículos en las áreas verdes siendo
estas afectadas y causando molestias por ruido a los
moradores. Las aceras tienen en la urbanización una gran
importancia pues prácticamente todo la circulación
peatonal interior del reparto se establece a través de
este medio estando deterioradas e inconclusa y no respetan las
normas de
eliminación de las barreras
arquitectónicas.

Se define urbanización como proceso de cambio en los
servicios e
infraestructuras públicas, de la cual adolecen los
repartos analizados, además los habitantes catalogan los
diseños arquitectónicos de regular, el diseño
arquitectónico no tiene una línea de diseño
coherente, la búsqueda de un excesivo movimiento en
la composición formal de las fachadas fue en detrimento de
la composición urbanística que crea una imagen de
falta de unidad y caos visual, la composición
arquitectónica de algunos objetos de obra llegó al
límite del absurdo al crearse patios y patinejos que
forman espacios muertos hacia el que no abre ni siquiera una
ventana y no coadyuvan a cumplir la función de
un patio interior pues además de claustrofóbicos no
se previó su uso humano como espacios de estar en
función de la
comunicación entre las personas o como mínimo
lugares de relajamiento y de contemplación al aire libre, los
acabados superficiales concebidos para los edificios dan la
sensación de obra inacabada; en general la imagen
arquitectónica lograda es poco feliz y de un alto grado de
improvisación (Figura No. 4).

La forma en que fue concebida la urbanización
resulta mala, por la ubicación y distribución de los objetos de obra con
relación a otros, carentes de privacidad además
para conformar el modelo urbano
no se tuvo en consideración los elementos heredados del
pasado como los bien logrados espacios públicos y
privados, llegando a brindar en sus diseños áreas
de intercambio social que forman parte indisolubles de la
identidad del
barrio con el medio.

Al concebirse el proyecto urbanístico no se
estudió adecuadamente la altimetría del lugar ni
supo adaptarse orgánicamente el diseño urbano a las
curvas de nivel y a la configuración del terreno, no se
destacaron los vistas más interesantes hacia los bellos
bordes arbolados de los arroyos y bosque; es más el
diseño urbano dio las espaldas a estos accidentes
naturales que deberían haber sido los principales
cualificadores de los barrios y que solamente han llegado a ser
los que han recibido los escombros, basuras y receptores de
la
contaminación con las aguas servidas.

El diseño urbano es incoherente y carentes de una
conceptualización, siquiera funcional, pues los recorridos
son tortuosos sin el mínimo cuidado en la
composición de los perfiles que bordean las calles de
servicios que resultan mínimas e insuficientes, el trazado
urbano no genera en sus habitantes el sentimiento de pertenencia
a una calle, a un barrio ni coadyuva a la adecuada
orientación de las personas en el conjunto urbano. En la
concepción urbana del conjunto no primó tampoco un
análisis ecológico profundo pues la
orientación de los edificios respecto a las brisas
predominantes y el estudio del asoleamiento no resultó
positivo, como tampoco se solucionaron de algún modo las
cuestiones relativas a atenuar con el diseño el clima
sonoro ruidoso de los bordes de la avenida de
circunvalación.

Otro aspecto con dificultad lo constituye la mala
terminación pues se evidente procesos
tecnológicos mal aplicados y materiales
inadecuados lo que provocado fisuras en muros, cubiertas y
entrepisos, repellos desprendidos y grandes problemas de
filtraciones, generando humedad en las construcciones y su
deterioro paulatino acelerado.

Haciendo un análisis de la identificación
de los diseños arquitectónicos con el clima se
contactó que en su mayoría están mal
ubicados pues el 30,9 % de las viviendas presentan las fachadas
al Oeste sufriendo de la incidencia del sol en los interiores, el
26, 7 % están ubicadas al este con igual problema, pero un
poco más frescas, al quedar para el naciente del sol, el
23,8 % al Norte siendo beneficiadas por el predominio de los
vientos alisios en casi todo el año y al Sur un porciento
minoritario representando el 18,5 % de las fachadas.

Un aspecto de mucha importancia lo constituye que el
51,4 % de los pobladores no le gusta vivir en el reparto por toda
la situación anteriormente explicada.

2.2 Zonificación funcional de los
repartos.

– Zona núcleo: Se ubica donde existe un
predominio de elementos artificiales (edificaciones), quedando
los elementos del paisaje verde subordinados y enmarcados por las
estructuras artificiales.

– Zona de esparcimiento (corredor): Lo constituye
la calle de mayor importancia generalmente situada al centro del
núcleo urbano, por donde se mueven necesariamente todos
los pobladores y se efectúan todo tipo de reuniones,
actividades festivas, juegan los niños y
se concentran las personas para charlar, coger fresco y
demás actividades de esparcimientos.

– Zona de reserva: Se ubica donde exista un
predominio de elementos naturales sobre los artificiales, con
áreas disponibles para el futuro desarrollo
urbanístico.

– Zona periférica: Son las partes que
bordean las urbanizaciones.

2.3 Identificación del ejecutor y
responsable:
Concluido el diagnóstico de los
principales problemas de la construcción de estos paisajes
culturales, se definen las acciones de mitigación, dejando
claro el ejecutor y responsable de cada una.

3- FASE de confección:

3.1 Unificación de resultados: Cumplida la
fase anterior y teniendo en cuenta los problemas más
significativos así como el ejecutor y responsable de cada
acción
se organizan por subprogramas y hacia donde va dirigida cada
acción (zona), se procede a la propuesta del siguiente
programa de gestión
ambiental, para ejecutar por zonas en los repartos.

3.2 Confección del plan de
acción:

Programa de acciones de gestión
ambiental.

Objetivo general: Minimizar los problemas de la
construcción de los paisajes.

Referencia: I- Zona núcleo.

II- Zona de esparcimiento.

III- Zona de reserva.

IV- Zona periférica.

Subprograma de manejo de residuales
sólidos y líquidos.

I

II

III

IV

1- Dar mantenimiento técnico
sistemático al sistema de alcantarillado utilizado
para la conducción de las aguas residuales,
garantizando su adecuado funcionamiento.

X

X

X

X

2- Dar mantenimiento técnico
sistemático a los tanques sépticos
existentes, garantizando su adecuado
funcionamiento.

X

3- Concluir e instalar los tanques sépticos
pendiente en la etapa de ejecución del
proyecto.

X

4- Construir un sistema de tratamiento de los
residuales líquidos para el reparto "Carlos Roloff"
(militar), no previsto en el proyecto.

X

5- Cambiar la ubicación de registros
de aguas residuales ubicadas aguas arriba de las
cisternas.

X

6- Construir depósitos para el almacenamiento de los residuos
sólidos extradomiciliarios generados en los
repartos, no concebido en los proyectos.

X

X

X

7- Construir un sistema drenaje superficial para
la evacuación de las aguas pluviales, que sustituya
la ausencia de redes de drenaje pluvial.

X

X

X

Subprograma de mejoramiento de las áreas
verdes.

I

II

III

IV

1- Restituir el perfil (A) o capa vegetal de todas
las áreas verdes de los repartos, pendientes por
concluir según proyecto.

X

X

2- Fomentar la plantación de
vegetación en todas las áreas verdes de los
repartos, reuniendo como característica que sean
autóctonas, favoreciendo el sentido de la identidad
nacional y el
conocimiento por parte de los sectores más
amplios de la población, los
valores naturales de nuestro país, mejorando el
confort térmico y la imagen estética y reforzando
fundamentalmente las fachadas de las viviendas situadas al
Oeste y Este.

X

X

X

3- Plantar en los parterres de los viales
vegetación que reúna las siguientes
características:

  • a) Que sean especies siempreverdes, o
    sea, que normalmente no pierdan sus hojas parcial o
    totalmente en alguna época del año, para
    propiciar limpieza en el sistema de drenaje
    pluvial.

  • b) Que sean de raíces profundas,
    para que no afecten las obras viales y aceras, ni los
    pisos y estructuras.

  • c) Que sean especies frondosas, para que
    propicien protección solar a los
    peatones.

X

X

X

X

4- Construcción de barreras naturales
contra polvo y ruido, a través de la
plantación de vegetación siempre verde y
compacta, con una densidad
de árboles y arbustos apropiada, (con
una masa mayor de 15 kg/mMonografias.com)

X

X

X

Subprograma de mejoramiento de la
infraestructura urbanística.

I

II

III

IV

1- Concluir las construcciones de los viales
pendientes en los repartos (previstos en los proyectos) y
la reparación de los actuales con problemas
técnicos.

X

X

2- Concluir las construcciones de las aceras
pendientes (previstas en los proyectos) y la
reparación de los actuales, mejorando su estado
técnico y que respeten las normas de
eliminación de las barreras
arquitectónicas.

X

X

X

X

3- Usar pinturas para muros y carpintería
de diversos colores
apropiados para nuestro clima, para mejorar la imagen
estética, reducir el calentamiento dentro de la
vivienda y que coadyuve a disminuir la excesiva
reflexión solar predominante en el lugar.

X

X

X

X

4- Concebir los nuevos proyectos de viviendas,
más identificados con nuestro clima; con predominio
de fachadas al sur, mayor puntal, grandes vanos o ventanas
que faciliten la circulación del aire y la iluminación natural.

X

5- Construir instalaciones para la
prestación de servicios básicos como:
gastronómicos, de comercio, educación y de esparcimiento;
inherentes a todo paisaje cultural urbano.

X

X

6- En la concepción de los nuevos proyectos
de objetos de obra, para la ampliación de la
urbanización deben ser adecuados la forma original
del relieve; evitando en lo posible movimientos de tierra
que generen cambios morfológicos.

X

7- Proyectar la ubicación de las nuevas
viviendas con un orden lógico o trama regular de
urbanización, garantizando privacidad en algunos
espacios a los moradores.

X

Subprograma de mejoramiento
habitacional.

I

II

III

IV

1- Efectuar mantenimiento y reparación
técnica a las instalaciones hidráulicas y
sanitarias, restituyendo y completando todos los accesorios
deficitarios y con problemas, garantizando su correcto
funcionamiento.

X

X

X

X

2- Efectuar mantenimiento y reparación
técnica a las instalaciones hidráulicas,
restituyendo y completando todos los accesorios
deficitarios y con problemas; garantizando su correcto
funcionamiento.

X

X

X

X

3- Realizar acciones de conservación y
rehabilitación en:

  • a) Muros; dando mantenimiento
    fundamentalmente a los revoques y repellos.

  • b) Cubiertas; aplicando
    impermeabilizantes contra filtración

  • c) Entrepisos; resolviendo las
    filtraciones por entrepisos existentes.

  • d) Carpintería; sustituyendo la
    que se encuentre en mal estado.

  • e) Pintura; en exteriores.

  • f) Los fallos estructurales.

X

X

X

X

Subprograma de mejoramiento de las riberas del
arroyo.

I

II

III

IV

1- Eliminar el vertimiento de residuales
sólidos.

X

2- Reforestación con especies
autóctonas.

X

3- No usar para el pastoreo de animales,
evitando la formación de relieve pie de
cabra.

X

4- Aplicar medidas de rehabilitación de
cárcavas.

X

5- Ejecutar acciones de saneamiento
sistemático del bosque ripario.

X

Subprograma de inspecciones y
controles.

I

II

III

IV

1- Efectuar inspección técnica a las
instalaciones hidro- sanitarias.

X

X

X

2- Efectuar inspección técnica a los
elementos estructurales de las viviendas así como
efectuar dictamen técnico.

X

X

3- Efectuar análisis periódicos a
las aguas subterráneas y Aplicar tratamiento de
desinfección, por estar contaminadas con presencia
de coliformes fecales.

X

X

X

4- Garantizar un estricto control
de la calidad
en la construcción de los próximos objetos de
obra, para mejorar el confort y la imagen de los paisajes
culturales construidos con materiales de bajo costo.

X

X

X

X

Conclusiones

  • 1. Se diagnosticaron los problemas
    ambientales más significativos; dados por la
    contaminación de las aguas superficiales y
    subterráneas, la pérdida de los horizontes
    superiores del suelo, la destrucción y no
    restitución posterior de la vegetación original
    sustituida por especies no apropiadas y la mala
    concepción, construcción y funcionamiento de la
    urbanización; motivados por la falta de
    identificación del hombre con su medio
    ambiente.

  • 2. El diagnóstico de los
    problemas ambientales permitió proponer alternativas
    de gestión ambiental tendentes a minimizar sus efectos
    en la calidad de vida de sus habitantes; concentradas en dar
    cumplimiento a los subprogramas de: manejo de residuales
    sólidos y líquidos, mejoramiento de
    áreas verdes, de inspecciones y controles,
    mejoramiento de la infraestructura urbanística y
    mejoramiento de las riberas de los arroyos.

Bibliografía

  • 1. Ayes Ametller, G. Medio
    ambiente, impacto y desarrollo. Editorial Científico
    Técnica. La Habana, 2005. p. 1-137.

  • 2. Cherni, A. ¨Enviromen and
    globalization: Modernized sustainable development¨.
    Publicación de la Facultad de Economía de la
    Universidad de la Habana en colaboración con la
    Asociación Nacional de Economistas de Cuba, 2001. p.
    28.

  • 3. Hernández
    Hernández, E. Informe sobre el programa de la vivienda
    de bajo costo. ONG ¨SUR¨. Cuba, 1994. p.4.

  • 4.  (ICGC) Instituto Cubano de
    Geodesia y Cartografía. Mapa Topográfico 1: 25
    000, 1983.

  • 5. Mateo Rodríguez, J.
    Geografía de los paisajes. (Inédito). La
    Habana, 2000. p.13-14.

  • 6. (MINAGRI) Ministerio de la
    Agricultura. Mapa Básico de Suelo. Escala 1: 25 000,
    Sancti Spíritus, 1983.

  • 7. Nuevo Atlas Nacional de Cuba.
    Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de
    Cuba. Editor:

Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana, 1989. p. III.I.I,
IV.I.I, VI.I.I, IX.I.I, X.I.I.

Anexos

FIGURA No. 1 Registro de aguas
residuales, ubicado a solo dos metros aguas arriba de la cisterna
del reparto "Carlos Roloff".

Monografias.com

Foto: Del autor.

FIGURA No. 2 Problemas técnicos generalizados
en las viviendas de los repartos. Filtraciones en las cubiertas y
falta de accesorios hidráulicos.

Monografias.com

Foto: Del autor.

FIGURA No. 3 Vista interior del reparto "Carlos
Roloff". Obsérvese el carácter inconcluso de los proyectos de
viales.

Monografias.com

Foto: Del autor.

FIGURA No. 4 Ampliación de construcciones
fuera del proyecto concebido. Nótese la imagen
estética negativa y la violación de las
concepciones arquitectónicas de proyecto.

Monografias.com

Fotos: Del autor.

BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

Osmani Alberto Pérez Fardales: Nacido en Sancti
Spiritus, país Cuba el 7 de
marzo del 1966, graduado de Técnico Medio en Geodesia y
Cartografía en el año 1985; posteriormente comienza
a estudiar Licenciatura en Educación en la especialidad de
Construcción Civil, graduándose en el año
1995; seguidamente en el año 2005 adquiere el Grado
Científico de Master en Gestión y Protección
de Recursos
Naturales. Ejerce como profesor en el
Centro Universitario de Sancti Spiritus José Martí
Pérez, con una experiencia docente de 21 años de
ejercicio, con Categoría Docente de Asistente. Investiga
sobre metodologías para diagnósticos de problemas
en la construcción de los paisajes culturales
urbanos.

Residente en Sancti Spiritus, Cuba.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ms. C. Lic. Osmani Alberto Pérez
Fardales

Ms. C. Arq. Eugenio Domínguez
Pérez

Dra. Xiomara Fernández
Bernal

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter