Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La toma de decisiones empresariales con criterios múltiples (página 2)




Enviado por Adriana Delgado Landa



Partes: 1, 2

Las organizaciones
cubanas, en particular, debido a la urgente revitalización
económica a la que está obligado el país,
encaran nuevas metas: resistir, sobrevivir y ser competitivo en
el nuevo entorno. Para ello, deben elevar sus niveles de productividad,
eficiencia y
rentabilidad
por lo que sus miembros se cuestionan si sus empresas
están preparadas para afrontar estas metas en las nuevas
condiciones, reflexión que los conduce al análisis y revisión de las mismas.
De ahí la importancia de aplicar métodos
matemáticos que permita tomar decisiones en
cualquier área de la
empresa.

La empresa objeto de
estudio no es la excepción pues presenta un elevado grado
de empirismo en
la toma de
decisiones por parte de sus directivos y trabajadores lo que
provoca insuficiencias en el desempeño de las funciones
empresariales, por lo que se consideró oportuno aplicar un
modelo que
facilite y mejore la toma de decisiones en la
organización objeto de estudio.

Referencias
teóricas-conceptuales

Entre los aspectos teóricos considerados como
relevantes para el presente trabajo, se
destacan el análisis de la investigación
de operaciones, los modelos y
herramientas
para su aplicación, además de las decisiones
empresariales en especial las de criterios múltiples.
Estos temas serán abordados a
continuación.

Investigación de
Operaciones

Son múltiples las definiciones ofrecidas acerca
de la
Investigación de Operaciones, las
siguientes referidas en Delgado Landa (2008), son una base
útil para una comprensión inicial de la naturaleza de
la IO[1]

Mores-Kimball (1943): Método
científico por el cual la
administración ejecutiva dispone de una base
cuantitativa para las decisiones de operaciones bajo su control.

Ackoff-Sasieni (1968): La aplicación del método
científico por parte de equipos interdisciplinarios a
problemas que
implican el control de sistemas
organizados (hombre y
máquina) para brindar las soluciones que
mejor cumplan el propósito de la organización en su totalidad.

Wagner (1969): Abordaje científico para la
solución de problemas en la administración ejecutiva).

Hiller-Lieberman (1974): Toma de decisiones
óptimas, y su modelización, en sistemas
deterministas y probabilísticos que tienen su origen en la
vida real. Estas aplicaciones en el gobierno, los
negocios, la
ingeniería, la economía y las ciencias
naturales y sociales se caracterizan principalmente por la
necesidad de distribuir recursos
limitados. En estas situaciones, el análisis
científico, como por ejemplo el brindado por la IO, puede
proporcionar información importante.

Gross (1979). Rama de la matemática
aplicada al proceso de
toma de decisiones.

Hillier, Lieberman, Shamblin, Stevens, Taha, Tierauf,
Grosse, Sasieni, por mencionar algunos de los grandes
especialistas en investigación de operaciones (IO), dan una
serie de definiciones que bien podría resumirse
como:

Es un enfoque científico de la toma de
decisión. Se puede decir que la IO utiliza un enfoque
planeado (método científico) y un grupo
interdisciplinario para representar, mediante modelos
simbólicos, las relaciones funcionales que se dan en la
realidad, lo cual suministra una base cuantitativa para la toma
de decisiones. Aplica herramientas que buscan obtener el
óptimo resultado del uso de los recursos
escasos.

Generalizando la Investigación de Operaciones, es
la aplicación del método científico por un
grupo multidisciplinario de personas a un problema,
principalmente relacionado con la distribución eficaz de recursos limitados
(dinero,
materia prima,
mano de obra, energía), que se apoya en el enfoque de
sistemas (este enfoque, es aquel en el que un grupo de personas
con distintas áreas de conocimiento,
discuten sobre la manera de resolver un problema en grupo). Puede
considerarse tanto un arte como una
ciencia. Como
arte refleja los conceptos eficiente y limitado de un modelo
matemático definido para una situación dada. Como
ciencia comprende la deducción de métodos de cálculo
para resolver los modelos.

Presenta características que denotan
acciones que
puede llevar a cabo esta ciencia, pueden resumirse en:

  • La Investigación de Operaciones usa el
    método científico para investigar el problema
    en cuestión. En particular, el proceso comienza por la
    observación cuidadosa y la
    formulación del problema incluyendo la recolección de datos
    pertinentes.

  • La Investigación de Operaciones adopta un
    punto de vista organizacional. De esta manera intenta
    resolver los conflictos
    de interés entre los componentes de la
    organización de forma que el resultado sea el mejor
    para la organización completa.

  • La Investigación de Operaciones intenta
    encontrar una mejor solución (llamada solución
    óptima), para el problema bajo consideración.
    En lugar de contentarse con mejorar el estado
    de las cosas, la meta es
    identificar el mejor curso de acción posible.

  • En la Investigación de Operaciones es
    necesario emplear el enfoque de equipo. Este equipo debe
    incluir personal con
    antecedentes firmes en matemáticas, estadísticas y teoría
    de probabilidades, economía, administración de empresas ciencias
    de la computación, ingeniería, etc. El
    equipo también necesita tener la experiencia y las
    habilidades para permitir la consideración adecuada de
    todas las ramificaciones del problema.

  • La Investigación de Operaciones ha
    desarrollado una serie de técnicas y modelos muy útiles a
    la Ingeniería de sistemas. Entre ellos: la
    programación lineal, teoría
    de colas, programación entera,
    programación dinámica.

  • La Investigación de Operaciones tiende a
    representar el problema cuantitativamente para poder
    analizarlo y evaluar un criterio
    común. 

Principales
herramientas de la Investigación de
Operaciones

Cuando se habla de herramientas en IO, se refiere a los
diferentes modelos
teóricos (como por ejemplo, modelos de transporte y
teoría
de colas), y a otras disciplinas (como matemática,
administración, economía,
etcétera), que se utilizan como instrumentos de trabajo
habitual para el profesional de la Investigación de
Operaciones. Debe quedar claro, sin embargo, que cada día
se agregan más tipos de modelos y otras
disciplinas.

A continuación en el Cuadro 1 se presenta
una lista, no exhaustiva, de diferentes tipos de modelos que se
podrían considerar como herramientas de la
Investigación de Operaciones.

Cuadro 1. Principales herramientas de la
investigación de operaciones. Fuente: Delgado Landa
(2008).

De la misma manera la Investigación de
Operaciones es considerada, ella misma como una herramienta al
servicio de
otras disciplinas. Es bien conocido que la Administración
de Negocios se ha estado
beneficiando grandemente de la Investigación de
Operaciones ahora que se ha iniciado toda una revolución
con el uso de Planificación
Estratégica, Reingeniería y los programas de
Calidad Total,
por mencionar algunos.

Teniendo en cuenta que los modelos son
herramientas dentro de la IO se hace necesario comprender que: un
modelo de decisión debe considerarse como un
vehículo para resumir un problema de decisión de
forma tal que haga posible la identificación y evaluación
sistemática de todas las alternativas de decisión
del problema. Después se llega a una decisión
seleccionando la alternativa que se juzgue sea la mejor entre
todas las opciones disponibles.

Una solución a un modelo, no obstante, de ser
exacta, no será útil a menos que el modelo mismo
ofrezca una representación adecuada de la situación
de decisión verdadera.

El modelo de decisión debe contener tres
elementos:

  • Alternativas de decisión, de las cuales se
    hace una selección.

  • Restricciones, para excluir alternativas
    infactibles.

  • Criterios para evaluar y clasificar alternativas
    factibles.

Toma de
decisiones empresariales

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se
realiza una elección entre las alternativas o formas para
resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden
presentar en diferentes contextos: a nivel laboral familiar
sentimental, es decir, en todo momento se toman
Decisiónes, la diferencia entre cada una de estas es el
proceso o la forma en la cual se llega a ellas. Consiste,
básicamente, en elegir una alternativa entre las
disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o
potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto
latente).

La toma de decisiones se considera además como el
acto creador de la elección, a partir de un conjunto de
decisiones posibles, en el cual los factores cuantitativos se
combinan con las capacidades heurísticas de los hombres
que toman las decisiones[2]

Para tomar una decisión no importa su naturaleza
es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para
así poder darle solución; en algunos casos por ser
tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma
implícita y se soluciona muy rápidamente, pero
existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o
buena elección puede tener repercusiones en la vida y si
es en un contexto laboral en el éxito o
fracaso de la empresa, para los cuales es necesario realizar un
proceso más estructurado que puede dar más seguridad e
información para resolver el problema.

Es importante la toma de decisiones porque mediante el
de un buen juicio indica que un problema o situación
es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor
camino a seguir según las diferentes alternativas y
operaciones.

En la toma de decisiones, considerar un problema y
llegar a una conclusión válida, significa que se
han examinado todas las alternativas y que la elección ha
sido correcta.

Toma de
decisiones con criterios múltiples

En la actualidad existen numerosos instrumentos
matemáticos adecuados para servir de ayuda a la toma de
decisiones con criterios múltiples.

En la toma de decisiones con criterios múltiples
el término atributo hace referencia a las
características que describen cada una de las alternativas
disponibles en una situación de decisión; Este
concepto se
refiere a valores
relacionados con una realidad objetiva.

Por su parte los criterios constituyen atributos,
objetivo o
metas que se consideran relevantes para un cierto problema
decisional. Desde un punto de vista general, Zeleny (1982) define
los criterios como medidas, reglas y estándares que
guían la decisión. Por consiguiente la
teoría de la decisión multicriterio constituye un
marco general o paradigma
decisional en el que subyacen diferentes atributos, objetivos o
metas.

Diversos autores se han ocupado de describir, de modo
generalizado, un proceso de decisión con criterios
múltiples, destacando las distintas partes y fases del
mismo. Entre dichos autores se mencionan a Zeleny (1982),
Chankong y Haimes (1983) y Goicochea, Hansen y Duckstein (1982),
los cuales han constituido fuente de referencia obligada en la
elaboración del algoritmo de
los pasos del proceso de decisión con criterios
múltiples.

Los métodos multicriterio discreto se identifican
con problemas donde el número de alternativas a considerar
por parte del centro decisor es finito y normalmente no muy
elevado. El interés práctico de los problemas
multicriterio discreto (multiatributo) resulta evidente. En
efecto, existen multitud de contextos decisionales en los que un
número reducido de alternativas o elecciones posibles
deben evaluarse basándose en varios atributos o
criterios.

Uno de los enfoques más competitivos de
y análisis para la toma de las decisiones es la
Investigación de Operaciones; Puesto que esta es una
herramienta importante para la administración de la

y las operaciones.

Es importante a la hora de tomar decisiones realizar un
conjunto de acciones que permitan decidir aceptadamente entre las
alternativas posibles. En primer lugar se debe determinar la
necesidad de una decisión
que es generada por un
problema o disparidad entre cierto
deseado y la condición real del momento. Luego se
necesita identificar los criterios de decisión y
asignar peso a estos criterios
para priorizar primero los de
mayor importancia en la decisión. Más tarde se
procede a desarrollar todas las alternativas o posibles
soluciones al problema
y si bien no resulta posible en la
mayoría de los casos conocer todos los caminos que se
pueden tomar para solucionar el problema, mientras más
alternativas se tengan va a ser mucho más probable
encontrar una que resulte satisfactoria. Evaluar cada una de
las alternativas,
sería la otra acción en este
proceso o sea hacer un estudio detallado de cada una de las
posibles soluciones de forma individual con respecto a los
criterios de decisión. Existen herramientas, en particular
para la Administración de Empresas para evaluar diferentes
alternativas, que recoge la Investigación de Operaciones.
Finalmente se procede a seleccionar la mejor alternativa (toma
de decisiones):
Una vez seleccionada la mejor alternativa se
llega al final del proceso de la toma de decisiones. A partir de
esto se hace necesario implementar la decisión para
poder evaluar si la decisión fue o no acertada y
evaluar los resultados.

Propuesta para sustentar la toma de decisiones con
criterios múltiples.

Uno de los modelos de la IO son las técnicas
multicriterios en las cuales se encuentran los modelos
multiatributo, (Figura 1).

SHAPE * MERGEFORMAT Figura 1 Clasificación de
los problemas multicriterios. Fuente: Delgado Landa
(2008).

Para el desarrollo de
esta investigación resulta de interés solamente las
técnicas multiatributos, dentro de las cuales se presenta
el método de los pesos promedios ponderados (Cuadro
2
).

Donde:

A= diferentes alternativas.

C= criterios de decisión.

rij= valor de la
Alternativa j en función
del Criterio i

Wi= peso del Criterio i

Sj = valor esperado para la Alternativa
j

Cuadro 2. Arreglo matricial del método de los
pesos promedios ponderados. Fuente: Delgado Landa
(2008).

Este método constituye una manera rápida y
sencilla para identificar la alternativa preferible en un
problema de decisión multicriterio. El Cuadro 3
resume los pasos para la aplicación de este
modelo.Cuadro 3. Pasos para aplicar el método de
los pesos promedios ponderados. Fuente: Delgado Landa (2008).

Cuadro 3. Pasos para aplicar el método de los pesos
promedios ponderados. Fuente: Delgado Landa
(2008).

Procedimiento para aplicar el modelo multiatributo de
los pesos promedios ponderados.

Resulta imprescindible explicar cada paso, incluyendo
las técnicas que se utilizan para el desarrollo de este
modelo:

  • 1. Identificar el problema a resolver:
    Encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una
    decisión para llegar a la solución de este.

  • 2. Identificar las alternativas de
    decisión:
    Buscar cuáles son las
    alternativas posibles para la decisión.

  • 3. Determinar criterios a emplear en la toma
    de la decisión:
    Para determinar estos criterios
    existen varias técnicas que se pueden emplear, para
    este caso se propone utilizar la tormenta de ideas, la
    cual se explica a continuación.

La tormenta de ideas es una herramienta de
trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre
un tema o problema determinado. Es un método que se
utiliza cuando la fuente de información son las personas y
puede aplicarse de manera presencial, semipresencial o no
presencial.

Es un tipo particular de reunión de grupo cuyo
único fin es crear ideas. La tormenta de ideas se
diferencia de una reunión de grupo porque en este tipo de
reuniones sólo pueden participar expertos, es decir,
grandes conocedores del tema a tratar.

¿Cómo se aplica?

  • 1. Se define el tema o problema.

  • 2. Se emiten ideas libremente (sin extraer
    conclusiones en esta etapa).

  • 3. Se listan las ideas.

  • 4. Se analizan, evalúan y organizan las
    mismas.

El objetivo principal de la aplicación de esta
técnica es obtener la mayor cantidad de ideas posible y no
su calidad.

Los equipos a menudo emplean la tormenta de ideas como
una herramienta para crear consenso, y en situaciones donde
necesitan generar un número elevado de ideas.

Pasos claves de la tormenta de ideas:

Paso No.1: Inicio de la
sesión.

  • Establecer un límite de tiempo
    para la sesión, generalmente con 30 minutos es
    suficiente.

  • Designar uno o más registradores, cuya tarea
    consiste en anotar todas las ideas que se emitan, donde todo
    el mundo pueda verlas, a medida que las mismas sean
    enunciadas.

  • Establecer las reglas:

  • a. No modificar lo que se dice y abstenerse de
    criticar ideas.

  • b. Tratar de generar tantas ideas como sea
    posible.

  • c. Desarrollar luego un proceso de
    reducción y ponderarlas.

  • d. Alentar ideas exageradas o
    disparatadas.

  • e. Edificar sobre las ideas de los
    demás.

Paso No.2: Determinar el método de
tormenta de idea a utilizar.

Tipos de tormenta de ideas:

Aleatorio:

  • Los integrantes del grupo enuncian todas las ideas a
    medida que se le van ocurriendo.

  • Las ideas se enumeran mientras son
    emitidas.

Secuencial:

  • Cada uno va emitiendo sus ideas por
    turno.

  • Cualquiera puede "pasar" cuando llega su
    turno.

  • Se continúa hasta que no se generen
    más ideas.

  • Todas las ideas son enumeradas a medida que son
    emitidas.

Luego de finalizar la tormenta de
ideas:

  • Priorice las ideas de manera que lo ayuden a decidir
    por dónde comenzar.

  • Cuando se vea enfrentado a grandes cantidades de
    información, clasifíquelas de acuerdo con temas
    comunes.

  • Tal vez tenga que recopilar datos que
    apoyen o prueben las ideas.

Ventajas

La tormenta, o lluvia, de ideas posee una serie de
características que la hacen muy útil cuando se
pretende obtener un amplio número de ideas sobre las
posibles causas de un problema, acciones a tomar, o cualquier
otra cuestión. Una observación añadida es
que este método sirve de entrada, o de fase previa, para
otras técnicas de análisis.

Estimula la creatividad
ayudando a romper con ideas antiguas o estereotipadas. Produce un
amplio número de ideas. A los componentes del grupo se les
anima a expresar las ideas que vienen a su mente sin
ningún prejuicio ni
crítica. Permite la implicación de
todos los miembros del equipo. Se construye un entorno que hace
posible la participación de todos y reduce la probabilidad
de aparición de conflictos. Permite la
proliferación de un buen número de ideas que son
formuladas sintéticamente. Se garantiza que el
éxito de las ideas no dependa de la brillantez en la
exposición de las mismas. Cristaliza todas
las opiniones del grupo, equilibrando la participación.
Permite al equipo llegar rápidamente a un
consenso.

Aunque no siempre es necesario, en muchos métodos
multicriterio, resulta esencial proceder a la
normalización de los diferentes criterios en
consideración. Debe tenerse en cuenta que en la mayor
parte de los contextos decisionales las unidades en que
están medidos los diferentes criterios suelen ser muy
diferentes. Además en muchos problemas multicriterio,
los valores
alcanzables por los distintos criterios pueden ser
disímiles. En tales casos, sin una normalización
previa de estos los métodos aplicados pueden conducir a
soluciones sesgadas hacia los criterios con valores alcanzables
mayores.

Los procedimientos de
normalización de criterios pueden ser varios, uno de los
más utilizados en la práctica es el
método de la transformación a escala.
Consiste en dividir los valores que alcanza el criterio por su
valor «mejor». Dependiendo de cual sea el criterio
del atributo se formula:

Criterio de máximo: Criterio de
mínimo:

r EMBED Equation.3 = EMBED Equation.3 r
EMBED Equation.3 = 1- EMBED Equation.3

Una vez normalizada la matriz se puede pasar al
próximo paso.

  • 5. Asignar peso a cada criterio de acuerdo
    al grado de importancia.

Los criterios relevantes en un problema decisional
pueden tener diferente importancia para el super experto o
grupos de
expertos. Este hecho hace que en muchos problemas decisionales
resulte necesario obtener unos pesos o indicadores de
las preferencias relativas del experto por unos criterios con
respecto a otros. Conviene indicar que así como la tarea
de normalizar criterios requiere exclusivamente una
información de tipo técnico, la estimación
de las preferencias relativas conlleva una fuerte carga subjetiva
lo que hace necesario que para estimar dichos pesos
preferenciales la selección de los expertos sea rigurosa.
Para realizar este paso se pueden emplear varias técnicas
dentro de las cuales se propone los procedimientos sugeridos por
Saaty[3]que constituye la base de la
metodología multicriterio conocida por
Procesos
Analíticos Jerárquico(PAJ). Este procedimiento
requiere de expertos para la comparación simultánea
de sólo dos objetivos, es decir una comparación de
valores subjetivos por «parejas».

Los valores numéricos que propone aplicar Saaty
(Cuadro 4) son los siguientes: (1) cuando los criterios
son de la misma importancia; (3) moderada importancia de un
criterio con respecto a otro; (5) fuerte importancia; (7)
demostrada importancia; y (9) extrema importancia.

Asimismo, Saaty sugiere valores intermedios para juicios
de valor contiguos. La experiencia indica que una escala de 9
unidades es razonable y refleja el grado hasta el cuál se
puede discriminar la intensidad de relaciones entre los
elementos.

Cuadro 4. Escala para definir el grado de preferencia.
Fuente: Delgado Landa (2008).

Es interesante destacar que, por su propia construcción, este tipo de matrices
poseen propiedades recíprocas (esto es, EMBED Equation.3
EMBED Equation.3 = EMBED Equation.3 ).

  • 6. Calcular el valor esperado para cada
    alternativa

Esto no es más que la suma ponderada de cada
criterio; sería la sumatoria de cada multiplicación
del peso por el valor previamente normalizado, llevado a una
expresión matemática sería:

Max S EMBED Equation.3 = EMBED Equation.3

  • 7. Seleccionar la alternativa de mayor valor
    esperado

Finalmente se selecciona la alternativa que mayor valor
haya obtenido en el paso anterior.

Aplicación de la propuesta desarrollada en la
Empresa X.

Caracterización de la Empresa .

La Empresa tiene como misión:"Producir
harina de Trigo, así como Cereales para desayunos, Pellets
para freír y Rizos de Maíz,
Sorbetos, Panes y Repostería Varias, de una calidad alta y
con eficiencia, para satisfacer las necesidades de los clientes.

La empresa tiene como objetivo general: Realizar
el proceso de Molinación de trigo para la producción y comercialización mayorista en ambas
monedas, de Harina de Trigo para consumo humano
y animal, así como producir Cereales de maíz y
trigo para el desayuno, saborizados y naturales, y pellets para
freír, sorbetos, panes y repostería fina, en ambas
monedas.

Descripción de la problemática a
solucionar en la entidad objeto de estudio.

La Empresa ha presentado diferentes insuficiencias en la
producción de los diferentes productos que
se fabrican en la planta de cereales. En estos momentos no le es
posible resolverlas todas y desea conocer en cual de sus
producciones enfocarse para garantizar la estabilidad al menos de
una de ellas. De ahí se define como problema: Decidir
de los tres tipos de producciones que se realizan en la planta de
cereales, en cual concentrar esfuerzos para lograr una
producción estable.

Para dar solución a la problemática
anterior se utilizará dentro de las técnicas
multiatributo el Método de los pesos promedios
ponderados
. La aplicación de este modelo
indicará la alternativa de producción más
recomendada para la empresa.

  • Identificar el problema a resolver

Decidir de los tres tipos de producciones que se
realizan en la planta de cereales, en cual concentrar esfuerzos
para lograr una producción estable.

  • Identificar las alternativas de
    decisión

Se debe decidir cual alternativa de producción es
más conveniente para la empresa, de las tres
posibles:

  • 1. Producir Pellets

  • 2. Producir Hojuelas

  • 3. Producir Rizos

  • Determinar criterios a emplear en la toma de
    decisión

Resulta sumamente importante determinar de manera
correcta los criterios a tener en cuenta para el análisis.
Para determinar estos criterios se empleó una tormenta de
ideas. En el que se concluyó los atributos o criterios
necesarios para evaluar las diferentes alternativas.

Los criterios de decisión son:

  • Ganancia($)

  • Empleo (cantidad de trabajadores)

  • Nivel nutricional

  • Estabilidad de la
    producción

  • Grado de solución

En el caso de la ganancia es objetivo de la
empresa tener en cuenta el producto que
mayor beneficio reporta. A su vez le importa también el
producto que mayor número de trabajadores requiera
emplear, pues es objetivo desde el punto de vista social mantener
empleados a un grupo considerable de personas, conociendo que
cuando se interrumpe la producción de estos productos ese
personal queda interrupto. Por otra parte el nivel
nutricional
reviste gran importancia a la hora de decidir
cual producto producir, pues mientras mayor sea el valor
alimenticio del producto, mejor será para el consumo de
las personas. En cuanto a la estabilidad en la
producción
de cada producto, es más factible
producir aquel producto en el que la producción sea la
más estable posible.

El grado de solución se refiere a las
posibilidades reales y objetivas para resolver las diferentes
insuficiencias en cada una de las producciones. Está claro
que resulta importante determinar en qué medida se pueden
solventar los problemas de producción que existen en la
planta de cereales, referidos específicamente a la
utilización de las máquinas
que trabajan con una tecnología italiana.
Esta limitación es considerada una barrera para la
estabilidad productiva. La producción que mayor grado de
solución posea, lógicamente será la
más conveniente de llevar a cabo. Es importante percibir
que todos los criterios son de máximo.

Los datos de los criterios previamente descritos
necesarios para aplicar este método aparecen en el
Cuadro 5. A veces resulta sumamente difícil obtener
estos datos, es por ello que se hace necesario explicar la
manera de obtención de los mismos.

Cuadro 5. Datos del problema de decisión.
Fuente: Delgado Landa (2008).

Para obtener los resultados de la ganancia promedio
anual
se hizo necesario la consulta de los estados de
resultados de la empresa objeto de estudio de diferentes
años. Se calculó la media de las utilidades anuales
de cada producto en un período de 5
años.

En el caso de la cantidad de trabajadores que
requiere la producción de los diferentes productos fue
obtenido en el departamento de recursos
humanos, consultando la plantilla de trabajadores que emplea
la planta de cereales.

En cuanto al nivel nutricional de cada producto
se consultaron en el laboratorio de
calidad los diferentes ingredientes que los componen, así
como su información nutricional, las vitaminas y
minerales que
poseen. Los especialistas ubicaron a su criterio cada producto en
una escala del 1 al 5, donde 5 es el producto con mayor nivel
nutricional.

Para conocer cómo es la estabilidad en la
producción
de cada uno de los tres productos se hizo
necesario aplicar una encuesta a un
grupo de 7 trabajadores de la empresa que se consideraron como
expertos; los mismos se mencionan a
continuación:

  • Directora técnica de calidad y
    desarrollo.

  • Especialista de calidad de la empresa.

  • Director de la
    UEB[4]Cereales.

  • Dos jefes de turno de la UEB Cereales.

  • Tecnólogo de la UEB Cereales.

  • Jefe de la brigada de envase de la UEB
    Cereales.

Para conocer el grado de solución a las
diferentes insuficiencias que presentan las producciones de los
tres productos en cuestión, se aplicó una encuesta
a los expertos anteriormente mencionados.

  • Normalizar la matriz de criterios

Teniendo en cuenta que los datos de los criterios no son
homogéneos se hace necesario entonces normalizar
(Cuadro 6), utilizando el método de la
transformación a escala. La fórmula a emplear
cuando el criterio es de máximo es:

r EMBED Equation.3 = EMBED Equation.3

En el Cuadro 6 se observa la matriz de criterios
normalizada.

Cuadro 6. Matriz de criterios normalizada. Fuente:
Delgado Landa (2008).

  • Asignar peso a cada criterio de acuerdo al grado
    de importancia.

Es necesario establecer el grado de importancia de cada
criterio para ello se utilizará la matriz de Saaty. Para
realizar dicha matriz es necesaria la colaboración del
grupo de experto quienes llegando a un consenso emitieron su
juicio del grado de preferencia entre un criterio y otro. El
Cuadro 7 muestra los resultados.

Cuadro 7 Resultados del grado de importancia de cada
criterio. Fuente: Delgado Landa (2008).

  • Calcular el valor esperado para cada
    alternativa

El valor esperado para cada alternativa es mostrado en
el Cuadro 8. Utilizando para su cálculo la
siguiente fórmula:

Max S EMBED Equation.3 = EMBED Equation.3

Cuadro 8. Resultados del valor esperado para cada
alternativa. Fuente: Delgado Landa (2008).

  • Seleccionar la alternativa de mayor valor
    esperado

Como se observa en el Cuadro anterior la alternativa que
presenta mayor valor esperado y por tanto la que se debe escoger
es la de producir Pellets.

Esta solución garantiza a la empresa la mejor
variante, siempre y cuando no cambien los criterios de
decisión.

Conclusiones

El desarrollo de la presente investigación
materializada en los aspectos teóricos- conceptuales
expuestos, y su validación práctica, permiten
llegar a las siguientes conclusiones:

La toma de decisiones constituye esencialmente la
elección de una de las posibles alternativas de
solución a un problema actual o potencial, lo cual
requiere previamente que se detecte el problema objeto de estudio
y que se busque la información interna y externa que se
requiera. Posteriormente la decisión debe convertirse en
una acción concreta.

La teoría de la decisión multicriterio
constituye un marco general o paradigma decisional en el que
subyacen diferentes criterios (atributos, objetivos o
metas).

La Investigación de Operaciones proporciona a los
decisores bases cuantitativas para seleccionar las mejores
decisiones y permite elevar habilidades para hacer planes
futuros.

La Investigación de Operaciones utiliza el
Método científico para aplicar herramientas que
buscan obtener el óptimo resultado del uso de los recursos
escasos y resolver disímiles problemas del contexto
empresarial.

La aplicación del método de los pesos
promedios ponderados indica que la alternativa de producir
Pellets es la más recomendada para la empresa objeto de
estudio.

Bibliografía

Álvarez y Valle (1987). Modelos
económicos matemáticos II tomo2. Editorial
ISPJAE. Ciudad de La Habana.

Barba Romero, S. y Charles Pomerol, J. (1997).
Decisiones Multicriterios. Elementos Teóricos y
Utilización Práctica. Colección de
Economía. Universidad de
Alcalá de Henares. España.
pp. 91-119.

Colectivo de autores. Métodos cuantitativos para
la toma de decisiones en administración.

Delgado Landa, A (2008). Toma de decisiones
empresariales con el apoyo de la Investigación de
Operaciones. Caso: Empresa Molinera de Cárdenas. Tesis
presentada en opción al título de Licenciada en
Economía. UMCC, Matanzas.

Fernández González y Boffil Placeres
(1978). Métodos económicos-matemáticos (2)
folleto FT-1292, ISPJAE, Ciudad de La Habana.

García Huerta, R. y Cuétara
Sánchez, L. (1996). Métodos para la Toma de
Decisiones en la Gestión
Empresarial (2ª Ed.). Universidad Federal de Acre,
Brasil.

Lerner, V. S, Trujaiev, R. I (1974): Modelos
dinámicos de los procesos de toma de decisiones.
Kishiniev, pp. 6.

Morales Pita y Antonio E. (1984). Metodología de
la modelación económico-matemática,
editorial Científico-Técnica, Ciudad de La
Habana.

Negrin Sosa. E.et al. (2003/a/). El mejoramiento de la
gestión
de operaciones en empresas hoteleras. Revista
Gestión en H. Escuela superior
de estudios turísticos. Universidad autónoma de
Barcelona, España.

Paul E. Moody (1991). Toma de Decisiones
Gerenciales.

Sasiere M. et al. (1970). Investigación de
operaciones, Instituto del libro, La
Habana.

Sitio web http://www.cop.es/colegiados/M-00451/tomadeciones.htm
Consultado en noviembre de 2007.

Sitio web http://www.investigacionoperaciones.com/aplicaciones_o.htm.
Consultado en noviembre de 2007.

Vega Falcón V. (1998). Herramientas
económicas para la toma de decisiones gerenciales.
Tesis
doctoral. La Habana.

Ventsel, E.S. (1983). Investigación de
operaciones, editorial MIR. Moscú.

 

 

 

Autores

Lic. Adriana Delgado
Landa

Dr.C Ernesto Negrin Sosa

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos,
Carretera Varadero

[1] Investigación de operaciones

[2] Lerner, V. S, Trujaiev, R. I (1974):
Modelos dinámicos de los procesos de toma de decisiones.
Kishiniev.

[3] Thomas L. Saaty

[4] Unidad Empresarial de Base

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter