Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El vals criollo peruano: la identidad colectiva en la diáspora peruana (página 2)



Partes: 1, 2

 Los representantes históricos del
criollismo son Felipe Pinglo Alva "El Bardo" (1899-1936), Jorge
Pérez "El Carreta", Oscar Avilés, Arturo Cavero "El
Zambo",  y Isabel Granda "Chabuca" (1920-1983), Lucha Reyes,
Alicia Maguiña, Eva Ayllon, Lucia de la Cruz, Bartola,
Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús
Vásquez, Teresa Velásquez, Esther Granados, Cecilia
Barraza, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamanote, Edith Barr,
Rafael Matallana, Pepe Vásquez, Manuel Acosta Ojeda, Lucho
Barrios, Roberto Tello, Paco Maceda, Manuel Donayre, Susana
Baca.

 Así como también dúos y
tríos: La Limeñita y Ascoy, Las Criollitas, Las
Limeñitas, Los Chamas, Los Romanceros Criollos, Los
Embajadores Criollos, Los Trovadores del Perú, Fiesta
Criolla, Los Kipus, Los Chamacos, Los Davalos, Los Morochucos,
Los Virreyes de Lima, Irma & Oswaldo, Los Pallas, Perú
Negro, Los Caciques, Los Cholos, Los Dos Compadres, Los
Trovadores del Norte, Los Ases del Perú, Los Ardiles, Los
Bohemios, Los Zanartu, Los Soles del Perú, Cuarteto
Perú, Leturia & Velásquez, Alma Criolla,
Montes y Manrique, Los Trigos.

 La importancia fundamental  de los
intérpretes, cantantes, dúos, tríos y
guitarristas, cuyo trabajo
permitió la difusión de muchas piezas que son parte
del patrimonio
cultural del Perú y la identidad
músico-cultural colectiva, en la memoria
colectiva de los peruanos que viven en la diáspora se refleja en el espacio
ambivalente que ocupan los inmigrantes peruanos como
minoría cultural y cuya lealtad nacional hacia la música criolla
está dividida entre el Perú y el país de
residencia. Esta lealtad nacional a la música se expresa
como la nostalgia, el barrio y las jaranas de la Lima de
antaño.

 

La Identidad
colectiva de la Diáspora Peruana: El Bardo a
Chabuca

 Felipe Pinglo Alva, "El Bardo," es el
paradigma del
criollismo de todos los tiempos, con sus letras plagadas de
crónicas políticas
de la crisis de la
época produjo aproximadamente 300 canciones, muchas de
ellas perdidas o conocidas solamente en forma fragmentadas. Las
difundidas fueron  "El Plebeyo, "El Huerto de mi amada," "El
espejo de mi vida," "Mendicidad," "La Oración del
Labriego," "Sueños de Opio," "El Canillita," "Pobre
Obrerita," "Pasión y Odio," "Rosa Luz,"
"Hermelinda." "El Tísico," "Bouquet," "Amor Traidor,"
Melodías del Corazón,"
"Celos," son algunas de sus más famosas composiciones. La
música criolla adquiere jerarquía, dándole
interpretación al proceso de
transculturización.

 Con el advenimiento de la radio se
populariza la música criolla, las emisoras radiales
convocaban con fines de promoción a los más renombrados
intérpretes del criollismo para que actúen en vivo.
Serafina Quinteras, la primera poetisa de la canción
criolla con su "Muñeca Rota," Lorenzo Humberto Sotomayor y
su vals "Corazón," y Cesar Miro con "Todos vuelven" eran
los más sonados del criollismo de la
época.

 Isabel Granda Larco, "Chabuca" abre una
nueva brecha en la música criolla con sus melodías
y mensajes de hondo sentimiento nacional. "La Flor de la Canela"
no era una creación imaginaria, un personaje de su
fantasía, un hada misteriosa, sambita ella, un mito de la
ciudad.

Esta famosa canción fue inspirada en un personaje
real, de una joven morena del Abajo del Puente a la que
conoció cuando era niña, el nombre de la mujer era
Victoria Angulo y que había sido con los suyos, antiguos
amigos de los Granda-Larco.

Su primera etapa de su creación corresponde al
canto a Lima, de sus hábitos y costumbres, de su barroca
geografía,
de sus empolvados balcones y sus patios floridos. Su segunda
etapa es el intento de hacer teatro musical,
zarzuela, opera limeña; y la tercera etapa es la de
poetisa que se adhiere al canto de un pueblo en proceso de
angustia y búsqueda. Culminando con la aproximación
al arte negro,
creando una nueva manera de decir pregones y cantar landós
y zamacuecas. Entre los clásicos de Chabuca esta: La Flor
de la Canela," "José Antonio," "Cardo y Ceniza," "Fina
Estampa," entre otras.

 El criollismo mantiene su propia identidad
colectiva, la que se forjo en los barrios populares al son de la
guitarra y el cajón; tocando y bailando marineras,
festejos, tonderos, polcas y vals criollo, Felipe Pinglo Alva y
Chabuca Granda son los representantes históricos en la
memoria
colectiva de los peruanos.  Existen 241 organizaciones o
enclaves socio-culturales en los Estados Unidos y
en especial en la ciudad de New York y Florida, estas
organizaciones preservan la peruanidad étnica y cultural
en sus expresiones artísticas y en especial a
música criolla. Estos enclaves socio-culturales tienen la
función
de evocar la identidad colectiva.

 

La diáspora peruana es una forma de construcción de espacio social
trasnacional, que refleja el espacio ambivalente que ocupan los
inmigrantes peruanos como minoría cultural y cuyas
lealtades nacionales están divididas entre el Perú
y el país de residencia.

La diáspora peruana surge en un mundo de las
migraciones globales, entre otros tiene como principales sujetos
a personas que se desplazan por el mundo; y vinculadas con el
desarrollo de
la música criolla están las expresiones del vals
peruano formando una tradición mayormente reconstruida
desde Felipe Pinglo Alva a Chabuca Granda, en esta esfera musical
evoca un pasado que es imaginado enmarcando con una ansiosa
nostalgia. Es a través de las expresiones
músico-culturales que se elabora la identidad colectiva, y
en este repertorio se enmarcan los géneros que reflejan
los valores
culturales. La música criolla ha sido favorecida por la
inmigración peruana, independientemente de
la raza o clase social,
así como por otros grupos de
inmigrantes.

 Así como la Argentina tiene el tango y el
Brasil 
la samba, y Colombia la
cumbia, y La
República Dominica el merengue. El Perú exporta
la música criolla y establece una anclada en la
tradición proporcionando opciones musicales conducidas por
una mezcla de recuerdos y nostalgia por una patria idealizada.
Porque la memoria colectiva está constantemente recreada a
través de de la música criolla y afro peruana. La
música de estas dos esferas permanece firmemente anclada
en la tradición y el sentimiento de peruanidad entre los
inmigrantes peruanos al escuchar un vals peruano, una marinera
norteña, una polca, un festejo, un tonderito o reconocer
un vals de la guardia vieja o una zamacueca de Chabuca Grande,
evoca un sentido de familiaridad.  Es el producto de
una construcción con hondo contenido emocional, y juegan
un rol preponderantes las determinaciones estructurales, la
percepción que se tienen de las mismas, y
la atribución de una identidad por parte de los
demás.

 La música peruana se convierte en el
elemento más importante en el proceso de la memoria
colectiva e identidad de la diáspora. Entre los factores
que facilitan forjar una comunidad
musical-cultural esta la formación de las instituciones,
asociaciones, exponentes de la música criolla, y la
confraternidad se afirma la percepción de peruanidad en un
contexto social hibrido transcendiendo fronteras: El Perú
tiene el vals criollo.

 New York, Diciembre 13, 2008.

Un especial  reconocimiento a la
lingüista, Miryam Yataco por las ideas y comentarios sobre
el vals peruano en la diáspora. 
El tema
de un ensayo
sobre el  Vals Criollo Peruano fue propuesto/sugerido
por Miryam Yataco,  a propósito de
la exportación del Tango por los Argentinos,
la Zamba de los Brasileros, El Merengue de los Dominicanos, La
Salsa y  Cumbia de los Colombianos. El vals dijo
Miryam "es la expresión de la identidad urbana
costeña en nuestro país por lo tanto representa a
un gran número de peruanos que sentimos que la costa es
nuestro espacio de creación" 
–  El vals, a
veces malentendido, es sin duda, un importante elemento de
identidad cultural para las diásporas peruanas en el
exterior.  Entonces porque no presentarlo en su complejidad
y exportarlo como símbolo de Identidad Cultural Musical
del Perú.

El escritor tri-linguista (Castellano-Quecha-English), Fredy Roncalla dijo un
claro ejemplo, es Manuel Donayreel Diamante
Negro
, que ha contribuido  a la visión
moderna de vals criollo, la música andina y la
música afro peruana, en ese en-troque identitario. La
convivencia de ambas músicas le da ese sabor
criollo-andino.

Bibliografía

Rey Mario. La Música Afro-Peruana
en Miami ya la Construcción de Memoria e Identidad.

East Carolina Univesity.

Música criolla y afro
peruana.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_criolla.

Cantantes de Música Criolla.
.

Gonzales -Lara, Jorge Yeshayahu. La
Peruanidad en la diáspora. El ser peruano en la
diáspora.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/peruanidad-diaspora/peruanidad-diaspora.shtml.

Gonzales-Lara, Jorge Yeshayahu. La
Diáspora Peruana.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/diaspora-peruana/diaspora-peruana.shtml.

Encuentros
y Desencuentros: Construyendo nuestra Interculturalidad 4
.
interculturalidad.org/numero04/03a02_eyd.htm

Gonzales Lara, Jorge Yeshayahu. La
diáspora peruana en los Estados Unidos.

/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados-unidos.shtml

 

 

 

Por

Jorge Yeshayahu
Gonzales-Lara

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter