Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del comportamiento de las pruebas de fuerza (página 2)



Partes: 1, 2

Otra indicación expresada en dicho documento, se
refiere a la realización de un examen estatal en el cuarto
año de la carrera donde se mida el nivel de
preparación física alcanzada por
los estudiantes. Los resultados obtenidos en el orden individual
y en el colectivo, servirán para evaluar tanto a los
estudiantes domo al CES en el cumplimiento del objetivo de la
preparación física.

Las clases de Educación
Física dentro del plan de estudio,
las clases facultativas u optativas y el examen estatal junto a
la practica del deporte participativo y la
recreación física son algunos de los
formas organizativas que pueden servir para garantizar el
cumplimiento del objetivo sobre la preparación
física declarado en el modelo de
profesional. No obstante, la experiencia acumulada nos demuestra
que debemos buscar nuevas vías que nos permitan encontrar
las mejores soluciones a
este reto logrando sobre todo que los estudiantes sean participes
de las mismas. En los estudios diagnósticos realizados en
distintas etapas del perfeccionamiento de los planes y programas de
educación
física para la educación
superior así como en los concentrados
metodológicos y las plenarias de Educación
Física y deporte desarrollados y en los temas sobre estos
aspectos debatidos en el congreso de la FEU, se han detectado
insuficiencias en los programas y en el mismo proceso
docente de la disciplina,
incluidas las derivadas por las
insuficiencias en la base material de estudio, que han dado lugar
a criticas por parte de los estudiantes y los propios docentes pues
no siempre se ha logrado que se cumplan eficientemente los
objetivos
propuestos para la disciplina. Las criticas dirigidas al desarrollo del
proceso como son la falta de motivación
de los estudiantes por la clase de
Educación Física, el tradicionalismo, la
repetición de contenidos, formas organizativas y métodos
del nivel precedente y poca creatividad de
los docentes en ocasiones, se podrán solucionar con una
visión moderna de la dirección del proceso mismo y un trabajo
metodológico acertado en; los departamentos La calidad del
programa de la
disciplina Educación Física es fundamental para el
desarrollo del resto de las actividades de la Cultura
Física que se realizaban en los CES, pues esta debe
constituir la base para la participación deportiva interna
del centro. A su vez, de la calidad del programa de la disciplina
depende en grado sumo que el mismo pueda cumplir el papel que le
corresponde como guía para la conducción del
proceso de enseñanza aprendizaje por
parte de docentes y estudiantes.

Este documento entre otros aspectos orienta:

Lineamientos
generales

1. La disciplina Educación Física
contendrá un total de cuatro asignaturas, las que se
desarrollarán en los cuatro primeros semestres de todas
las carreras.

2. El fondo de tiempo de la
asignatura es de 192 horas

3. Las clases se desarrollaran con una frecuencia de dos veces
por semana y una duración de 80 minutos

4. Los objetivos de la disciplina estarán dirigidos a
aumentar el nivel de preparación física, la
consolidación de hábitos de práctica de
ejercicios físicos y a contribuir en la
participación masiva y consciente de los estudiantes en
las actividades deportivas. 0tra dirección no menos
importante es el desarrollo de acciones
relacionadas con la Cultura Física que potencien el trabajo
educativo, enfatizando en los valores
patrióticos, revolucionarios, morales, éticos,
estéticos, volitivos , etc. Propiciando además una
cultura humanística y den salida al proyecto
educativo.

Estas razones conducen a los siguientes

OBJETIVOS:

1-Describir el comportamiento
de las pruebas
diagnosticas de eficiencia
física (fuerza) en las
alumnas de la especialidad de Derecho que reciben gimnasia
Básica en el curso 2008 2009.

2- Valorara la relación talla/ salto largo sin carrera
de impulso.

Población y muestra:

El total de alumnas matriculadas en esta carrera es de 40 lo
que constituye la población y de ellas 25 re3iben esta
especialidad es decir la muestra, por lo que se trabajó
con el 62,5%.

Metodología par la realización de las
mediciones:

TALLA

Monografias.com

Descalza se corregirá la postura del sujeto de
manera, que bajo la orden, parado derecho con pies unidos en los
talones, punta de los pies ligeramente abiertos, brazos abajo y
cabeza en plano Frankfort (de manera que la línea entre el
orificio auricular y el ángulo del ojo describa una
paralela con relación al suelo).

Se tomará la talla en centímetros, poniendo
el tallímetro sobre la superficie más alta de la
cabeza.

PLANCHAS En una superficie plana, lisa y limpia. Para ambos
sexos. El participante se tenderá en el suelo acostado de
frente (boca abajo) Brazos flexionados, manos apoyadas al nivel
de las axilas, los dedos hacia el frente, la cabeza en
línea recta con el tronco, vista siempre al suelo, para el
masculino con apoyo en la punta de los pies y para el femenino
con apoyo en las rodillas. Se cuidará que en cada
extensión de brazos el cuerpo se mantenga en forma recta;
se controlarán todas las repeticiones hasta que se altere
la correcta ejecución técnica del movimiento.

Monografias.com

ABDOMINALES.

Monografias.com

Superficie lisa, preferiblemente blanda un sujeto que haga
parejas con el investigado.

El sujeto se acostará atrás sobre la superficie
con los pies separados a una distancia de 30 cms, las piernas
estarán flexionadas en las rodillas en un ángulo
recto.

Los brazos irán
cruzados al pecho. El sujeto que hace la pareja se apoyará
frente a las piernas del participante y se las sujetará
por los tobillos de forma tal que mantenga siempre los talones
sobre la superficie.

Desde la posición de acostado irá a la de
sentado sin llegar a la línea media vertical. Sin parar
regresará a la posición inicial de forma tal que la
espalda toque el colchón o superficie para inmediatamente
sentarse de nuevo y repetir la acción.
Se cuenta la cantidad de movimientos completos "de sentarse" que
se realicen.

SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA DE IMPULSO

En una superficie plana de tres metros de largo como
mínimo y uno de ancho, (no resbaladiza) marcada en
centímetros. El sujeto se parará de tal forma que
la punta de los pies quede detrás de la línea de
despegue.

En el momento en que se encuentre preparado, saltará
hacia delante buscando la máxima distancia; para ello
realizará un balanceo de brazos hacia atrás y
simultáneamente con el movimiento de los mismos hacia
delante, despegará con ambas piernas al mismo tiempo; la
distancia se mide en centímetros y se tomará el
mejor de los dos intentos. Esta prueba es para ambos sexos.

Análisis
de los resultados

Primero:

El comportamiento de los abdominales de las componentes
de la muestra mostró una media de 34.520 repeticiones con
un máximo de 75 y un mínimo de 15

El intervalo de confianza que oscilo entre 28.720 y 40.320,
mientras el coeficiente de variación marco un amplio
40.704

Segundo:

La fuerza de brazos medida a través de las
planchas mostró una media de 21.292 repeticiones
moviéndose el intervalo de confianza en un rango que va
desde entre 18.484 hasta 24.099. Se aprecio además un
máximo de 40.000 y un mínimo de 13.000.

El coeficiente de variabilidad se mantenía en 31.230
mostrando considerable dispersión de los datos

Tercero:

La fuerza de piernas medida por medio del salto largo sin
carrera de impulso, el resultado mas discreto de la
trilogía estudiada con una media de 1,53 un máximo
de 195.00 y un mínimo de 110.00 moviendo el intervalo de
confianza entre 145.40 y 161.32 muestra el mas bajo coeficiente
de variabilidad con 12.574

Cuarto:

Al encontrar la diferencia entre la TALLA y el SALTO
DE LONGITUD SIN CARRERA DE IMPULSO
donde la formula (Talla
– slsci)
si da negativo muestra que la alumna salto mas
de lo que mide (Ver Anexo # 2)

Mostró el siguiente resultado:

Solo 8 de las 25 componentes del grupo la
muestra son capaces de saltar mas de lo que miden lo que
representa un discreto 32 %

Conclusiones

Primero

Los resultados de la prueba de abdominales son adecuados para
el instante en que se realiza el diagnostico (septiembre 2009),
mostrando una gran dispersión de los resultados, producto de la
heterogeneidad de la muestra

Segundo:

La dispersión de los datos ha sido una
constante en la
investigación lo que se corrobora al apreciar el
coeficiente de variabilidad, así como la amplitud entre el
máximo y el mínimo de repeticiones realizado por
las alumnas.

Tercero:

El SLSCI muestra el coeficiente de variabilidad mas bajo por
lo mal que se comporta el resultado general de esta prueba.

Cuarto:

Hay una estrecha relación entre este aspecto y el
anterior lo que permite comprobar aun más el bajo
rendimiento que muestran las alumnas del sexo femenino
en estos ítems.

Bibliografía

  • 1. Anguera A. (2000) "La metodología
    observacional en el deporte: conceptos básicos" ,
    Revista Digital Nº 24

  • 2. Manual de informática básica VII
    Dirección Nacional de Computación y
    electrónica. Joven club de computación y
    electrónica Ciudad Habana

  • 3. Blázquez, D. (2001). La
    Educación Física. Inde Publicaciones.

    Barcelona

  • 4. Cintra, 0. Factores de la efectividad de juego en
    el baloncesto. – Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo
    y Educación, 1992. – 107 p.

  • 5. Cuellar Moreno María Jesús (2000)
    Estudio sobre los estilos de enseñanza en
    Educación física. Revista Digital Nº
    25

  • 6. Forteza de la Rosa, Armando Bases
    metodológicas del entrenamiento deportivo / Armando
    Forteza de la Rosa, A. Ranzola. – – Ciudad de La Habana: Ed.
    Científico–Técnica, 1985. –  84
    p.

  • 7. López R. Alejandro (2003).El proceso de
    enseñanza aprendizaje en educación
    física Editorial científico técnica

  • 8. Programa de desarrollo de la Cultura
    Física y el Deporte en la Educación Superior
    (1988). La Habana, Cuba.

  • 9. Ruiz, A Metodología de le
    enseñanza de la educación
    física.-Editorial deportes La Habana 1989, – 201
    p.

  • 10.  Sampieri, R. (2003). Metodología de la
    Investigación. Tomo I y II. Editorial Félix
    Varela, La Habana. Viciana Ramírez Jesús (1996)
    Procedimiento de una investigación-acción
    colaborativa entre docentes de Educación física
    y la Universidad de Granada. Tesis doctoral presentada en
    septiembre de 1996 en la Facultad de Ciencia de la actividad
    física y el deporte en la universidad de Granada

  • 11. La Educación física en la
    Universidad.www.ilustrados.com/publicaciones/eefe/klyyassgcles.php

  • 12. El baloncesto a través de la Educaron
    física
    http//://wwwilustrados.com.buscarphp?=el-baloncesto-a-traves-de-la-educaci%f3n+fisica&type=and

  • 13. Baloncesto, juego total
    www.ilustrados.com/publicacioneseefe/klyyassgcies

Anexos

Anexo # 1

Título: El diagnóstico en la Educación
Física

 Autores: Oscar Trujillo
Tardío

              
Ileana K. García Ferreiro

Palabras Claves: Educación Física,
Diagnóstico.

 El término Diagnóstico tiene sus
orígenes en el campo de las Ciencias
Médicas. Con el desarrollo del resto de las ciencias se le
transfiere este método a
otros objetos de análisis y ello trae como consecuencia que
se pierda el dominio de la
medicina sobre
el mismo y se extienda a casi todas las esferas de la
vida.

 En el marco escolar, el diagnóstico se
convierte en una herramienta del colectivo pedagógico para
diseñar las estrategias que
permitan a los estudiantes el logro de los objetivos planteados
en el currículo.

 Este material recoge algunas ideas que quisiera
compartir con ustedes invitándolos a reflexionar en
torno a
cómo realizamos y utilizamos los resultados del
diagnóstico en nuestra asignatura.

 ¿Qué es el
diagnóstico?

 Quisiera comenzar citando textualmente dos
definiciones:

 "Proceso de estudio para medir, determinar y
caracterizar particularidades individuales; posibilitando
instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con
las necesidades y potencialidades de cada persona" (Ana
Ibis Fernández, 1999)

 "El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental que permite recopilar
información para la evaluación
– intervención en función de
transformar o modificar, desde un estadio inicial a uno
potencial, lo que garantiza una atención diferenciada" (Seminario
Nacional de Educación Física Preescolar,
2002)

 Partiendo de las definiciones anteriores les
propongo algunas ideas claves que nos permitirán
acercarnos a esta categoría tan importante

 1.      El
diagnóstico es un proceso de estudio

 No podemos reducir esta categoría a un
momento evaluativo mediante la aplicación de un test o prueba que
solo arroja como resultado la situación actual que
presenta el estudiante en el momento de aplicación del
instrumento y para los elementos o indicadores
que mide este (Ejemplo: habilidades, capacidades)

 Es un proceso porque se da de manera continua y
sistemática durante todo el desarrollo del proceso
pedagógico. Constantemente se retroalimenta y actualiza
mediante la información que recibe el profesor por
diferentes vías, a las cuales nos referiremos más
adelante.

2.      El diagnóstico
permite caracterizar particularidades individuales

Los resultados del diagnóstico nos permiten
visualizar las particularidades de cada alumno en diferentes
áreas y a partir de esto, organizar de diferentes formas
el proceso pedagógico considerando si resulta necesario
individualizar la enseñanza, darle carácter grupal
o frontal.

3.      El diagnóstico
posibilita instrumentar estrategias de
intervención

Resulta imprescindible después de conocer las
particularidades individuales darles seguimiento de manera
lógica
y gradual. Para ello tenemos que diseñar cómo
actuar ante cada deficiencia o potencialidad de desarrollo de los
estudiantes: Más adelante me refiero a este
particular.

4.      El diagnóstico
permite la atención individual y diferenciada

No se realiza un verdadero seguimiento al
diagnóstico si no somos capaces de diferenciar
oportunamente el componente didáctico dentro de la clase
en correspondencia con las deficiencias y/o potencialidades
identificadas en los alumnos (Entiéndase por componentes
didácticos: métodos de enseñanza, procedimientos,
tipos de ejercicios, complejidad del ejercicio, volumen de
ejercicios, tiempo de ejecución del ejercicio, cantidad de
repeticiones, niveles de ayuda, medios de
enseñanza, entre otros)

¿Para qué diagnosticamos?

Mediante el proceso de diagnóstico conocemos el
nivel de logros alcanzados que precisan ser atendidos o
modificados en función del objetivo esperado, el cual
está estrechamente relacionado con el acceso del
estudiante al currículo.

Debemos asumir el diagnóstico con un enfoque
optimista, en el que interesan no solo la búsqueda de
insuficiencias y dificultades sino también las
potencialidades de desarrollo; todo ello encaminado al
seguimiento efectivo que permita tanto corregir y compensar
deficiencias como impulsar el desarrollo potencial del
alumno.

¿Cuándo se diagnostica?

Durante todas las actividades pedagógicas. La clase
de Educación Física constituye la vía por
excelencia para retroalimentar y dar seguimiento al
diagnóstico. Ello no niega la utilización de
instrumentos evaluativos para medir, en los momentos del curso
que resulte necesario, el desarrollo alcanzado en determinada
habilidad o capacidad. Esta información permite enriquecer
el diagnóstico y organizar la secuencia de clases en
correspondencia con las necesidades del grupo de alumnos de que
se trate.

 ¿Qué se
diagnóstica?

El profesor de Educación Física es un
docente más dentro del colectivo pedagógico por lo
que no puede limitarse a caracterizar el estado
físico de los estudiantes sin tener en cuenta otros
aspectos que pueden influir positiva o negativamente en el aprendizaje.
El diagnóstico tiene que ser integral para que las clases
sean verdaderamente desarrolladoras.

El diagnóstico integral presupone caracterizar,
entre otros:

¦            
Desarrollo físico

¦            
Procesos
cognoscitivos (atención, pensamiento,
memoria,
lenguaje)

¦            
Conducta

¦            
Medio socio – familiar

¿Cómo se diagnostica?

A mi juicio no existe una forma única para llegar
al diagnóstico. Este proceso implica la utilización
de diferentes vías de la práctica pedagógica
que permiten recoger la información deseada. Entre ellas
puedo citar la entrega pedagógica, la aplicación de
instrumentos, la observación directa durante el desarrollo
de la clase, las entrevistas,
las evaluaciones académicas.

En este sentido resulta importante que, en cualquier
vía que el profesor utilice para caracterizar a sus
alumnos defina con anterioridad:

¦            
Objetivo

¦            
Contenido

¦            
Tareas

¦            
Indicadores

 

Anexo # 2

(Talla – SLSCI)= si negativo mejora si positivo no
mejora si 0 lo iguala

TALLA

-SLSCI

  • 1. 

164

175

-11

  • 2. 

156

170

-14

  • 3. 

174

110

64

  • 4. 

176

150

26

  • 5. 

160

125

35

  • 6. 

173

165

8

  • 7. 

164

140

24

  • 8. 

169

150

19

  • 9. 

164

160

4

  • 10. 

155

160

-5

  • 11. 

165

165

0

  • 12. 

159

140

19

  • 13. 

154

155

-1

  • 14. 

155

150

5

  • 15. 

170

160

10

  • 16. 

162

130

32

  • 17. 

166

195

-40

  • 18. 

 

159

-159

  • 19. 

161

130

31

  • 20. 

155

150

5

  • 21. 

158

150

8

  • 22. 

155

135

20

  • 23. 

156

185

-29

  • 24. 

160

150

10

  • 25. 

168

175

-7

 

 

 

Autor:

Lic. Jorge Fidel Sánchez Rodríguez

Lic. José Ramón
Llanes Hernández

Lic. Enrique Silvino Rodríguez Triana

UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS
VILLAS

DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA Y
SUPERACIÓN DE ATLETASAño del cincuenta aniversario
del triunfo de laRevolución

Enero de 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter