Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cambio de Clima o Calentamiento Global? (página 3)




Enviado por Karol S. T.



Partes: 1, 2, 3

Los diez años más calientes del siglo XX
ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año
más caliente del que se tenga datos. Este calentamiento ha
reducido las áreas cubiertas de nieve en el hemisferio
norte, y ha ocasionado que muchos de los témpanos de hielo
que flotaban en el Océano Ártico se hayan
derretido. Recientemente también se ha observado
cómo, debido a este aumento en temperatura, grandes
porciones de hielo de Antártica se han separado del resto
de la masa polar, reduciendo así el tamaño del
continente helado.

En su Tercer Informe, publicado en 2001, la Agencia
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC),
pronosticó que la media de temperaturas globales de la
superficie subiría entre 1,4 hasta 5,8ºC para finales
de este siglo. El incremento de la temperatura global
tendrá consecuencias muy serias para la humanidad y para
toda criatura viva, incluyendo una subida del nivel de los mares
que será una amenaza para las costas e islas
pequeñas, así como el incremento y empeoramiento de
los fenómenos meteorológicos.

Pero los pronósticos ya se están cumpliendo. El
clima está cambiando; empeora.  Los huracanes son
más intensos, las lluvias torrenciales, las
sequías, las olas de calor, las nevadas,…

El cambio climático no es una película de
ciencia ficción, ya es una realidad. Hace una
década, tan sólo era una conjetura, una
Posibilidad. Ahora el futuro puede ser devastador. Canadá
cambia, el hielo del Ártico se derrite, Asia y
Sudamérica sufren tormentas  e inundaciones
históricas. Los glaciares desaparecen, se multiplican los
incendios forestales y se suceden olas de calor
insoportables…

Los científicos lo han comprobado y alertan sobre ello.
Los Climatólogos que mantienen informada a la Agencia
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)
advierten que el calentamiento global está causado por la
actividad humana y que existe una gran preocupación de que
este calentamiento se acelere aún más. Si se
continúa al ritmo actual, aumentaremos las concentraciones
de CO 2 que hay en la atmósfera, doblando el nivel actual.
Probablemente, esto aumentará la temperatura global entre
2 y 5 grados Celsius. Todo ello repercutirá en el
deshielo, en los océanos, en el vapor del agua, las nubes,
los cambios de vegetación… El impacto en el ecosistema
podría ser irreversible.

En noviembre de 2006, por primera vez, científicos de
la Universidad de Wyoming han confirmado que existe una
conexión entre el calentamiento global y la menor
supervivencia del oso polar.  Después de dos
años de estudios y de análisis de datos, se puede
observar que efectivamente existe relación entre la
reducción de la capa de hielo (cambio climático) y
la menor supervivencia del oso polar. Una investigación
avalada por varias organizaciones importantes que confirman la
seriedad del asunto.

La circulación global oceánica entre aguas
frías y profundas y aguas cálidas y superficiales,
influye enormemente en los climas regionales de todo el mundo.
(Imagen por cortesía del Laboratorio Nacional de Argonne,
NASA).

El calentamiento global puede causar cambios devastadores. El
deshielo y las precipitaciones pueden producir importantes
desbordamientos de ríos, mientras que la
evaporación puede secar otros. Enfermedades nuevas y
antiguas se extenderán por el planeta, algunas zonas
perderán sus cosechas, mientras que en otras
podrían crecer mejor, los huracanes podrían hacerse
más intensos, las corrientes oceánicas de Europa
podrían detenerse, gran parte de Europa podría
sufrir un clima mucho más frío..

Según la NASA, al interrumpir una enorme corriente
marina, la fusión del hielo del Mar Ártico puede
desencadenar un grave descenso de las temperaturas de Europa y
Norteamérica. Una teoría que va ganando
credibilidad entre muchos científicos que estudian el
clima ya que la descongelación del hielo marino que cubre
el Ártico podría alterar e incluso detener las
grandes corrientes del Océano Atlántico. Sin el
calor que proporcionan estas corrientes marinas, la temperatura
media europea podría descender de 5 a 10 grados
centígrados.

Robert Gagosian, presidente y director de la
Institución Oceanográfica Woods Hole, confirma que
algunos científicos creen que este cambio en las
corrientes marinas puede suceder pronto y de un modo inesperado,
en un período de tiempo tan corto como de 20
años.  Otros dudan de que esto llegue a ocurrir.
Cierto o no, el Pentágono ha tomado nota y existen varios
satélites (entre ellos alguno de la NASA) que vigilan,
día y noche, la capa de hielo del Ártico.

La posibilidad de que el oeste de Europa entre en una mini era
glacial se había predicho hace tiempo como una posible
consecuencia del calentamiento global. Las alarmas han sonado y
algunos gobiernos han sentido la necesidad de tomar cartas en el
asunto con urgencia.

Gráfico que muestra la pérdida de grosor del
hielo del Ártico a lo largo de los años y su
perspectiva. Desgraciadamente, en los últimos años,
el deshielo está avanzando a mayor velocidad de la
esperada (por cortesía de NOAA).

Nuestro ecosistema podría reducirse
drásticamente, así como la vida animal. En este
mismo siglo, la actividad humana podría causar un deshielo
irreversible de la capa de hielo de Groenlandia y de los
glaciares de la Antártica. Esto condenaría al mundo
a un incremento del nivel de todos los océanos en unos
seis metros lo suficiente como para inundar la tierra donde viven
y de la que se alimentan billones de personas.

Esta fotografía fue tomada en 1928. Se puede ver
cómo era el Glaciar de Upsala, parte de los Andes de
América del Sur en Argentina. En el 2004, así es
cómo se encontraba el hielo en el glaciar.

Si siguen subiendo las temperaturas globales y continúa
el deshielo, las islas del Pacífico podrían
desaparecer para siempre. De hecho, ya hay islas que han sufrido
las consecuencias del incremento actual del nivel del mar. 
Las pequeñas islas de Kiribati y Tuvalu, incluida la isla
de Tenua Tarawa se encuentran bajo una constante amenaza. Las
carreteras de la costa en estas islas ya se las ha tragado el mar
y los isleños han tenido que ir reculando, construyendo
nuevas carreteras más al interior.

Algunos subsuelos de las islas que se encuentran en un nivel
bajo con respecto al mar ya no admiten la agricultura porque la
tierra está salada y los residentes han tenido que cambiar
su huerta por contenedores que rellenan con tierra.

Mapa de algunas zonas de Europa donde los niveles del
océano ha subido 150 metros. Los Países Bajos y
Dinamarca han desaparecido.  Por el contrario, resulta
interesante el mar de Alsacia. Paris y Londres están bajo
el agua.

El IPCC (compuesto por más de 2.000 científicos)
advierte que las islas pequeñas situadas en un nivel bajo
con respecto al nivel del mar y los países costeros con
vastas cantidades de población, como por ejemplo las Islas
Marshall y Bangladesh, podrían sufrir daños
catastróficos por la subida del nivel del mar.

Y este es sólo el principio.

CONSECUENCIAS

·        
Clima – El calentamiento global ha ocasionado un aumento
en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa
de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del
mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado
siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La
magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado
debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de
agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura. Los
científicos estiman que la temperatura promedio de la
superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en
el transcurso de los próximos 50 años (2001-2050),
y hasta10ºF durante este siglo. Este incremento en la
evaporación de agua resultará en un aumento en la
intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas.
También será la causa de que la humedad del suelo
se reduzca debido al alto índice de evaporación, y
que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2 pies en las
costas del continente americano y el Caribe.

·        
Salud – Un aumento en la temperatura de la superficie de
la Tierra traerá como consecuencia un aumento en las
enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades
infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la
postración y deshidratación debida al calor. Los
sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que,
bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo
mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor
presión sobre dichos sistemas. Por otra parte, como las
zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más
altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la
malaria, el cólera y la fiebre amarilla en los
trópicos afectarán a una porción mayor de la
población del mundo, aumentando el número de
muertes a causa de estas enfermedades.

·        
Calidad de aguas superficiales – A pesar de que
incrementará la magnitud y

frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos
y ríos disminuirá debido a la evaporación
adicional causada por el aumento en la temperatura. Algunos
ríos de flujo permanente podrían secarse durante
algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas
se utilizan para la generación de energía
eléctrica sufrirían una reducción en
productividad. El aumento en temperatura aumentará la
demanda por agua potable, pero reducirá los niveles de
producción de los embalses ya que los niveles de agua
bajarán. Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses,
ríos y quebradas, el efecto potencial de los contaminantes
será mayor, ya que aumentará su
concentración relativa al agua presente en los mismos. Al
aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias,
aumentará también la incidencia e intensidad de
inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos
de agua producto de la alta escorrentía y la baja humedad
del terreno. Los humedales de tierra adentro, ecosistemas
acuáticos poco profundos, también se
reducirán de tamaño debido a la
evaporación.

·        
Calidad de aguas subterráneas – Un acuífero
es una fuente de abastos de agua subterránea. El nivel
superior del agua en un acuífero se conoce como el nivel
freático. Como consecuencia del aumento en temperatura, el
nivel freático bajará debido a la
evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua
disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar el
nivel del mar el agua salada podría penetrar hacia los
acuíferos costeros, haciendo que sus aguas se salinicen y
no sean aptas para consumo humano.

·        
Ecosistemas terrestres – Como consecuencia del
calentamiento global, la región tropical se
extenderá hacia latitudes más altas, y la
región de bosques de pinos se extenderá hacia
regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga. De perder
los suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas
áreas ahora cubiertas de vegetación podrían
quedar secas, ensanchándose la región
desértica del planeta. En las llanuras continentales, la
escasez de agua causada por el aumento en temperatura
podría convertir estas regiones (como la pampa argentina y
las grandes llanuras de Norte América) en terrenos no
aptos para la ganadería, principal renglón de la
economía para los habitantes de estas regiones.

·        
Ecosistemas costeros – Los ecosistemas costeros
"manglares, arrecifes de coral, sistemas playeros, estuarios, y
otros" se afectarían significativamente, ya que un alza en
el nivel del mar inundaría las áreas de humedales
costeros, causaría un aumento en la erosión costera
y salinizaría las aguas en la parte baja de los
ríos y en los acuíferos costeros. Las edificaciones
muy cercanas a la costa podrían verse afectadas por la
acción del oleaje, que podría socavar sus
cimientos. Los arrecifes de coral, cuya función es la de
proteger a los manglares y playas del oleaje y la erosión
costera, quedarían a mayor profundidad bajo el mar.
También se afectaría la entrada de luz solar hasta
el fondo del arrecife, afectando así los procesos de
fotosíntesis de especies esenciales para la vida del
coral, así como su capacidad para detener el oleaje y
evitar que impacte la costa.

·         La
agricultura - 
Debido a la evaporación de agua de
la superficie del terreno y al aumento en la magnitud y
frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se
tornarán más secos y perderán nutrientes con
mayor facilidad al éstos ser removidos por la
escorrentía. Esto cambiará las
características del suelo, haciendo necesario que los
agricultores se ajusten a las nuevas condiciones. La necesidad de
recurrir a la irrigación será esencial durante las
épocas de sequía, que debido a la
evaporación serán más comunes que al
presente. Las temperaturas más elevadas también
propiciarán la reproducción de algunos insectos
como la mosca blanca y las langostas (un tipo de esperanza), que
causan enfermedades de plantas y afectan la producción de
cultivos.

·         La
flora y la fauna
Debido a los cambios climáticos y a
los cambios en los ecosistemas terrestres, la vegetación
característica de cada región se verá
afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia
latitudes más altas, la vegetación tropical se
extenderá sobre una franja más ancha de la
superficie terrestre, y la flora típica de la tundra y la
taiga ocupará un área más reducida. Como
consecuencia, al alterarse la vegetación
característica de muchas reservas naturales, así
designadas para proteger el hábitat de especies
amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el
hábitat ideal para las mismas, ocasionando su
extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de
desertificación en algunas áreas también se
destruirá el hábitat de muchas especies, causando
su extinción.

En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar
la temperatura de los cuerpos de agua superficiales la
concentración de oxígeno disuelto presente en los
mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las
especies acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas
condiciones, causando su eliminación en dichos cuerpos de
agua. De afectarse los estuarios y manglares por el exceso de
salinización y el oleaje, muchas especies de animales que
inician su vida allí tampoco subsistirán.

Esquema efectos Cambio Climático.

·        
Rápido aumento de las temperaturas: se baten cifras
históricas de temperatura más alta.

·        
Patrones de Clima Severo: más huracanes, lluvias
torrenciales y sequía (dependiendo de dónde se vive
en el planeta), más frío en el Norte de Europa,
escasez de agua, supertormentas, etc.

·        
Impacto en el ecosistema: cambios de medios y de animales,
extinción de especies, nuevas especies…

·        
Aumento de los niveles del mar: algo que ya está afectando
a pequeñas islas y que puede ser catastrófico para
las ciudades costeras y ubicadas junto a los ríos.

·        
Aumento de plagas y enfermedades.

·        
Problemas en la agricultura y, por consiguiente, más
hambre en el mundo.

CAPÍTULO X

Novedades y datos sobre el calentamiento
global

 Expectativa en Argentina por la inédita
ruptura del Perito Moreno en invierno

Miércoles, Julio 9th, 2008

El más famoso de los glaciares de la Patagonia
argentina, el Perito Moreno, está resquebrajándose
y tal vez en dos días terminará
produciéndose la rotura de una gran masa de hielo. La
quiebra solía ocurrir cada tres o cuatro años y
durante el verano austral, pero esta vez sucederá
sólo dos años después de la última
fractura y en pleno invierno, fenómeno que el intendente
del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán,
atribuye al calentamiento del planeta. El último
rompimiento se registró el 14 de marzo de 2006. Desde 1951
que no se producía en esta época del
año.

Corvalán consideró probable que el
fenómeno se produzca en pleno invierno porque "el hielo no
debe tener la misma dureza que de costumbre", lo que
estimó se puede adjudicar "al cambio que experimenta la
temperatura del planeta".

El Perito Moreno nace en el Hielo Continental
Patagónico, en la frontera con Chile, y avanza lentamente
hacia el este como un colosal río de hielo de más
de 25 kilómetros de largo hacia el Canal de Los
Témpanos del Lago Argentino. En su desembocadura, su
frente de cuatro kilómetros de ancho se eleva más
de 60 metros sobre el nivel del agua y, a causa de su movimiento
de avance y compresión, gigantescos bloques de hielo se
desprenden en un estrépito sólo comparable al
sonido de un trueno.

El resquebrajamiento del Perito Moreno comenzó el
viernes, cuando se abrió una fisura en el dique que separa
dos zonas del Lago Argentino, el Canal de los Témpanos y
el Brazo Rico. Se forma un túnel y caen con estruendo
agujas de hielo, hasta que termina desmoronándose el
puente.

El glaciar Perito Moreno es el mayor de los 356 que conforman
el Parque Los Glaciares y es visitado por miles de turistas cada
año.

1.     El Ártico,
amenazado por el calentamiento global

Viernes, Julio 4th, 2008

La disminución de la placa de hielo en el Ártico
se está acelerando debido al calentamiento global. De esta
manera, el pasado verano se redujo a 18 kilómetros
diarios, lo que lleva a los científicos a considerar que
antes de una década podría estar libre de hielos
durante el periodo estival.

 "Los osos polares están amenazados por el
calentamiento global."
Así lo ha asegurado Carlos
Duarte, investigador del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), durante la presentación del
libro 'Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas
polares', publicado por la Fundación BBVA.

Los modelos climáticos con los que trabaja la comunidad
científica sugieren que el mayor calentamiento se
apreciará en el Ártico, que se ha calentado a un
ritmo de 0,4 grados por década dos veces más
rápido que el resto del Planeta.

"Animales afectados". Las investigaciones del
científico del 'British Antarctic Survey', Jaume Forcada,
apuntan a que la pérdida acelerada de hielo afecta al
éxito reproductor y a la supervivencia de algunas especies
como el oso polar o las focas, que dependen de las plataformas de
hielo para criar.

2.     Tras una primavera muy
lluviosa, llega un verano más cálido de lo
normal

Sábado, Junio 21st, 2008

El verano, que comenzará esta madrugada a la 1. 59
horas, será entre medio y un grado más
cálido de lo normal en el sur y levante español,
mientras que en el resto de España registrará
valores normales, según avanzó el jefe del Area de
Predicción de la Agencia Estatal de Meteorología
(AEMET), durante la presentación de los nuevos productos
de predicción de la Agencia y la valoración de la
Primavera.

"Durante la ola de calor de 2003 la temperatura se
situó entre 2 y 3 grados por encima de la media, lo que
significa que este año será ligeramente más
cálido con una media de unos 37 grados en el sur y entre
30 y 32 grados en levante", explicó. Momento, el
próximo fin de semana, especialmente el sábado, se
esperan temperaturas bastante elevadas, que pueden llegar hasta
los 35 grados en el centro y más aún en el sur.

Por otro lado, el portavoz de la AEMET, Angel Rivera,
explicó ésta ha sido la Primavera más
lluviosa desde 1930. En el conjunto de la estación, la
precipitación media en España ha superado en
alrededor de un 50 por ciento su valor normal, por lo que el
déficit de precipitaciones que se había ido
generando en los meses de Otoño e Invierno se ha reducido
en promedio en torno a 90 litros por metro cuadrado a lo largo de
los tres meses y se sitúa actualmente en un 8 por
ciento.

Estas abundantes precipitaciones, centradas en los meses de
abril y mayo, han hecho que las lluvias medias a nivel nacional
superaran un 73 y un 80 por ciento, respectivamente, los valores
normales.

"Primavera cálida"

La estación ha tenido un carácter cálido,
con una temperatura estimada de 13,7 grados, lo que la
sitúa en orden descendente por temperaturas en el puesto
número 13 desde 1971. Además, ha resultado "muy
húmeda" en la práctica totalidad de las vertientes
atlántica y cantábrica, así como en la
cuenca del Ebro, destacando el carácter extremadamente
húmedo de Asturias, la mitad oriental de Castilla y
León, La Rioja y Alava.

Así, en la mitad oriental y Baleares el trimestre ha
tenido carácter muy cálido, con excepción
del extremo nororiental de Cataluña. En la mitad
occidental, el trimestre ha sido en general normal a
cálido, con una amplia faja con valores en torno a los
normales, que incluyen provincias de León, Zamora,
Salamanca y Huelva. En términos relativos, abril fue el
mes más cálido, con temperaturas medios 1,5 grados
por encima de lo normal; y en marzo y mayo predominaron los
valores normales, salvos en el nordeste de Cataluña y
sureste peninsulares.

4.     LA FLECHA,
AGENCIAS

05 Jun 2008

El estudio ha sido realizado por Simone Tilmes del Centro
Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR),
Ross Salawitch de la Universidad de Maryland, y Rolf Müller
del Centro de Investigación de Jülich en
Alemania.

Algunos científicos climáticos han propuesto un
plan para inyectar sistemáticamente partículas de
sulfato en la estratosfera con el fin de contrarrestar el
calentamiento global, alegando que los aerosoles de sulfato
reflejarían la luz solar y refrescarían el
planeta.

La presencia natural de partículas de azufre
introducidas en la estratosfera por las grandes erupciones
volcánicas, como la del Monte Pinatubo en Filipinas en
1991, han reducido las temperaturas de superficie en la Tierra
durante el período de varios años en que se mantuvo
la elevada carga extra de aerosol. Sin embargo, el efecto
refrigerante del Pinatubo causó una reducción de un
dos a un tres por ciento en el espesor de la capa de ozono en las
latitudes medias, y pérdidas más grandes en el
Ártico.

Tilmes, Salawitch y Müller estudiaron los efectos de la
erupción del Monte Pinatubo, analizando el comportamiento
químico del azufre en la atmósfera y modelando el
impacto potencial de la geoingeniería. Descubrieron que
agregar azufre a la atmósfera provocaría reacciones
químicas que llevarían a la liberación de
cloro, el cual destaca por su capacidad para destruir el ozono,
con los efectos más catastróficos
desencadenándose durante los inviernos, cuando la
estratosfera del Ártico se encuentra especialmente
fría.

5.     Científicos
constatan cómo la Antártica se resquebraja debido
al cambio climático

Jueves, Marzo 27th, 2008

Un enorme bloque de hielo del tamaño de la isla de
Manhattan se ha desprendido de la Antártida y gran parte
de la plataforma Wilkins pende ahora "de un hilo", en un
fenómeno que los científicos atribuyen al impacto
del cambio climático.

La British Antartic Survey (BAS, en inglés), una
institución británica dedicada al estudio del
"continente blanco", ha grabado imágenes vía
satélite y de vídeo que muestran cómo un
gigantesco bloque de 41 kilómetros de largo y 2,5 de ancho
parece haberse separado en los últimos días de la
Península Antártica y continúa
desplazándose.

Una gran parte de la plataforma Wilkins -una masa de hielo
flotante de 16.000 kilómetros cuadrados, es decir, del
tamaño de Irlanda del Norte- está ahora sostenida
"únicamente" por una delgada franja de hielo suspendida
entre dos islas.

"No esperaba ver que esto ocurriera tan rápidamente. La
plataforma de hielo pende de un hilo", afirmó el
científico David Vaughan en un comunicado difundido por la
BAS.

Fue este mismo experto el que predijo, en 1993, la
probabilidad de que se perdiera la zona norte de la plataforma
Wilkins en un plazo de treinta años si el calentamiento
climático en la península continuaba al mismo
ritmo.

El glaciólogo Ted Scambos, de la Universidad de
Colorado (EE.UU.), alertó a Vaughan y a su colega Andrew
Flemin, ambos de la British Antarctic Survey, de que la
plataforma de hielo se encontraba en peligro. Tras comprobar las
imágenes de satélite diarias, la BAS envió
un avión Twin Otter en una misión de reconocimiento
para comprobar la extensión del resquebrajamiento.

"Nunca había visto nada igual. Era impresionante",
explicó Jim Elliott, que fue a bordo del avión para
captar la dimensión de los daños. "Volamos a lo
largo de la grieta principal y observamos la gran magnitud del
desplazamiento desde el punto de ruptura. Pareciera que grandes
pedazos de hielo, del tamaño de pequeñas casas,
hubiesen sido esparcidos como escombros. Es como si se hubiese
producido una explosión", añadió.

Esta rotura es el último drama experimentado por la
región antártica, que ha sufrido un calentamiento
sin precedentes en los últimos cincuenta años.

Numerosas plataformas de hielo han retrocedido en los
últimos treinta años, de las que seis se han
colapsado totalmente: el Prince Gustav Channel, Larsen Inlet,
Larsen A, Larsen B, Wordie, Muller y la Plataforma Jones Ice.

"El calentamiento climático en la Península
Antártida ha desplazado más al sur el límite
de viabilidad para las plataformas de hielo, con lo que algunas
que solían ser estables están retrocediendo y
podrían acabar por desaparecer", indicó el
científico de la BAS David Vaughan.

A su juicio, la rotura en la plataforma Wilkins no
tendrá "ningún efecto" en el nivel del mar, porque
"está todavía flotando", pero "es otra
indicación del impacto que el cambio climático
está teniendo en la región".

La plataforma Wilkins ha permanecido estable durante la mayor
parte del último siglo, pero comenzó a disminuir en
los años noventa.

En 1998, se produjo un gran fractura con 10.000
kilómetros cuadrados de hielo que se perdieron en
cuestión de meses.

6.     El nivel del
Mediterráneo podría elevarse medio metro en 50
años

Sábado, Enero 19th, 2008

El nivel de las aguas del Mediterráneo podría
elevarse entre 12,5 centímetros y medio metro en los
próximos 50 años si se mantiene la tendencia
registrada desde la década de los 90, según datos
del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Las
estadísticas se recogen en el libro "Cambio
climático en el Mediterráneo español",
presentado el viernes, y que recopila mediciones desde 1948
realizadas por el IEO que han tenido en cuenta la temperatura, el
nivel del mar y la salinidad.

"Las conclusiones son que esta zona ha sufrido un considerable
aumento de la temperatura del agua y del aire desde la
década de los setenta, así como una rápida
subida del nivel del mar desde los noventa", informó el
Ministerio de Educación y Ciencia en una nota de
prensa.

Según el estudio, el ascenso del nivel del mar desde la
década de los noventa ha sido de entre 2,5 y 10
milímetros por año, y ha coincidido con un
considerable aumento de las temperaturas.

"Lo que implica que, de seguir esta tendencia, el nivel de las
aguas subiría entre 12,5 y centímetros y medio
metro en los próximos 50 años",
señaló el informe, en el que también
participaron investigadores del CSIC, el Instituto Nacional de
Meteorología y Puertos del Estado y las universidades de
Málaga e Islas Baleares.

"Tendría consecuencias muy serias en las zonas
litorales bajas incluso en el caso del aumento menor y
catastróficas si se produce el incremento de nivel del mar
de medio metro", agregó.

No obstante, concretó que aún es pronto para
afirmar que este ritmo de tendencia se va a mantener en las
próximas décadas, pese a que la aceleración
se ha detectado en todo el planeta desde la década
pasada.

Los datos recopilados también han demostrado que en el
Mediterráneo se ha producido un aumento de la salinidad,
debido a la disminución de las precipitaciones y al
descenso del aporte de los ríos a causa de las
construcciones hidráulicas.

7.     Un estudio confirma que
la capa de hielo de Groenlandia se derrite debido al
calentamiento global

Viernes, Enero 18th, 2008

Una nueva investigación liderada por un equipo
internacional de glaciólogos y meteorólogos
confirma que el calentamiento global es el culpable del deshielo
de la capa en Groenlandia.

Los científicos, provenientes del Reino Unido,
Bélgica, Dinamarca y los Estados Unidos, llegaron a esta
conclusión después de analizar las marcas
glaciológicas y meteorológicas registradas en las
últimas cinco décadas aproximadamente. Sus
descubrimientos se publican en el «Journal of
Climate» (Boletín del Clima).

Sus investigaciones revelaron que entre las décadas de
1960 y 1990 las alteraciones de la capa de hielo en Groenlandia
se debían a los cambios regionales del clima y no a los
globales. No obstante, durante los últimos quince
años se ha reafirmado el importante vínculo
estadístico entre las temperaturas globales y las
temperaturas de Groenlandia. Durante el mismo periodo, se han
incrementado los índices de deshielo en Groenlandia.

La mitad del retroceso del hielo anual se produce en julio y
los cuatro veranos récord más calurosos fueron los
últimos seis años. El verano de 2003 fue
excepcionalmente caluroso en los extremos de la capa de hielo y
esto contribuyó al segundo deshielo más grande de
los últimos cincuenta años. El verano de 2005
superó todas las marcas -que se sobrepasaron de nuevo en
2007-, un año que fue casi tan caluroso como 2003.

«Nuestros análisis estadísticos sugieren
que, en la actualidad, el clima del sur de Groenlandia es
sensible al calentamiento general del hemisferio norte»,
concluyen los científicos. «Como consecuencia, es
probable que la capa de hielo de Groenlandia esté casi con
toda seguridad bajo los efectos del calentamiento global, por el
que se espera que las temperaturas de Groenlandia se incrementen
de 1 a 8 °C hasta 2100.»

«Nuestra labor muestra que el calentamiento global ha
tenido un grave efecto en la capa de hielo de Groenlandia, que,
como vestigio de la última Edad de Hielo, ha estado
viviendo de tiempo prestado y ahora se acerca a una
situación de irremediable declive, comentó el
Doctor Edgard Hanna de la Universidad de Sheffield, líder
del proyecto. «La pregunta que nos hacemos es si podremos
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a tiempo
para poner freno a este declive.»

Si la capa de hielo de Groenlandia se derritiese totalmente,
se produciría un aumento de siete metros del nivel del
mar. Comprender lo que está ocurriendo en la actualidad y
responder al cambio climático es por tanto de gran
importancia.

8.     Las renovables superan a
las nucleares en 2007 y pese a ello aumentan las emisiones de
CO2

Según el balance energético de España
2007.

Esta fuente de energía ha representado el 7% del
consumo de energía primaria: un 0,5% más que en
2006.

Destaca el avance protagonizado por la energía solar
fotovoltaica, la eólica y los biocarburantes.

La generación de electricidad con energías
renovables superó en el año 2007 a la de origen
nuclear, según datos avanzados por el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía en la
presentación del "Balance Energético de
España 2007 y Perspectivas 2008", que tuvo lugar en el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el pasado día
10 de junio con asistencia del sector. El acto fue inaugurado por
el ministro Miguel Sebastián y clausurado por el
secretario general de Energía, Pedro Marín
Uribe.

Efectivamente, con una generación de 61.951GWh, las
renovables fueron responsables del 19,8 % de la producción
eléctrica de nuestro país, frente al 17,7% de la
electricidad de origen nuclear.

Además, en 2007, el consumo de energía primaria
de las fuentes renovables superó por primera vez en su
historia la barrera de los 10 millones de toneladas equivalentes
de petróleo; esto supone 0,8 millones de toneladas
equivalentes de petróleo más que el año
anterior, lo que supone una aportación del 7% al balance
del consumo de energía primaria.

Pese a la menor hidraulicidad del año 2007 con respecto
a 2006 y al mayor incremento de los consumos primarios de
energía (alrededor de un 1,7%), las renovables logran
incrementar su participación en 0,5 puntos porcentuales en
el crecimiento experimentado en las diferentes áreas.

Aún con estas interesantes cifras, el incremento de la
demanda de energía provocó la subida de 1,6% de las
emisiones de CO2  en este mismo año.

9.     El cinturón de los
trópicos crece debido al calentamiento global

Jueves, Diciembre 6th, 2007

La región tropical del planeta "que está en la
franja central del globo terráqueo y es donde se
experimentan las temperaturas más calientes del orbe" se
amplía en forma acelerada debido al calentamiento
global.

Esto significa que sitios tradicionalmente más frescos,
como México, ahora son parte del trópico y
experimentan las mismas temperaturas altas, tormentas tropicales
y sequías que son propias de las zonas tropicales, como
Centroamérica.

Este cambio podría significar una variante en la
dirección y el desarrollo que hoy toman los huracanes y
afectar la reserva de aguas en esta zona, perjudicando la
agricultura y la provisión del líquido en la
región.

Así lo advirtió este lunes un estudio de la
Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el cual fue
publicado en la revista Nature Geoscience.

Según la publicación, durante el último
cuarto de siglo el cinturón tropical del planeta se
extendió entre 300 y 500 kilómetros hacia ambos
cascos polares.

Eso representó un crecimiento de los trópicos
hacia el norte y el sur de entre unos 2,5 y 4,8 grados de
latitud.

Estos cambios son algo que se creía que
ocurriría en el siglo XXII, pero no todavía, de
allí la enorme preocupación de los expertos
estadounidenses, recalcó el reporte.

Desde la óptica climatológica se entiende por
trópico las zonas que comparten patrones de
precipitaciones y altas temperaturas en la superficie.

Por su parte, desde la cartografía y la
astronomía, la zona tropical del planeta equivale a una
cuarta parte del orbe. La zona tropical se ubica cerca de la
línea imaginaria del ecuador. Hasta ahora se consideraba
que se extendía únicamente desde el trópico
de Cáncer, justo al sur de Florida, hasta el
trópico de Capricornio, que corta Australia casi por la
mitad.

La evidencia. Dian Seidel, líder de esta
investigación, indicó que el ensanchamiento del
cinturón tropical trae consigo un incremento en las
temperaturas atmosféricas, un cambio en la
dirección de los vientos y un descenso en los niveles de
ozono en la atmósfera -característica particular de
los trópicos-.

"La expansión de los trópicos hacia los polos
crea condiciones aún más secas en las regiones
densamente pobladas de la Tierra, pero al mismo tiempo aumenta la
humedad en otras zonas", dijo la experta de NOAA.

Sobre los vientos, Seidel detectó en zonas que no eran
parte de los trópicos la prevalencia de la llamada
circulación Hardley, propia de los trópicos.

Esa circulación está formada por corrientes de
viento que se mueven verticalmente y horizontalmente y
transportan grandes cantidades de humedad a zonas lluviosas, a la
vez que secan regiones áridas ubicadas en los
límites de los trópicos. "Ese viento circula en un
área mayor que hace un par de décadas", dijo la
experta.

Otras secuelas. Seidel opina que a mediano plazo, la
expansión de los trópicos redundará
también en que las zonas subtropicales -que se
caracterizan por tener climas muy secos- también se
ampliarán, abarcando entre ellos la región del mar
Mediterráneo, el suroeste de Estados Unidos, el norte de
México, el sur de Australia, Sudáfrica y algunas
partes de Suramérica.

Al cuestionar a la investigadora sobre el impacto de esta
ampliación del trópico en Costa Rica,
respondió a La Nación : "Costa Rica se ubica
aproximadamente a 10° grados latitud norte, lo que significa
que está claramente entre los trópicos y es zona
tropical. No está claro cuál podría ser el
impacto de la ampliación de la región tropical para
un país que ya es parte de esta zona, si es que se pudiera
hablar de algún cambio adicional".

Para llegar a estas conclusiones los científicos
utilizaron cuatro modelos meteorológicos de
simulación por computadora. Se registraron las variaciones
climatológicas del planeta entre los años 1979 y
2004.

También apoyaron la investigación divulgada el
científico Qiang Fu, de la Universidad de Washington en
Seattle; William J. Randel, del Consorcio Nacional de
Investigaciones Atmosféricas en Boulder, Colorado, y
Thomas J. Reichler, de la Universidad de Utah, en Salt Lake
City.

10.  Los países que más
contaminan

Viernes, Noviembre 16th, 2007

El debate internacional gira en torno a las opciones que
existen para países ricos y países en desarrollo
frente a la reducción de gases contaminantes. Hasta ahora
Estados Unidos ha ocupado el primer lugar en estas
categorías, pero algunos estudios preliminares indican que
China habría tomado esta posición.

·        
Estados Unidos, el país más rico del mundo,
es también el que más emite gases que contribuyen
al efecto invernadero (22% del total).

Cuando se firmó el Protocolo de Kioto en 1997,
Washington se comprometió a reducir sus emisiones en un
6%. Pero poco después se retiró y hoy en día
sus emisiones de dióxido de carbono han aumentado en un
15%, con respecto a los niveles de 1990.

Pero en marzo de 2001, el presidente George W. Bush
anunció que no ratificaría el protocolo
argumentando que perjudicaba a la economía de su
país y que no se exigía a las naciones en
vías de desarrollo que redujeran sus emisiones. Así
que Bush optó por apoyar las reducciones de emisiones
voluntarias -en vez de imponer metas- a través del
desarrollo de tecnologías ecológicas.

·        
China es el segundo más grande emisor de gases con
efecto invernadero, pero por ser un país en desarrollo,
todavía no se le ha exigido que reduzca sus emisiones.

Si se toma en cuenta que China tiene un quinto de la
población mundial, cualquier aumento en la emisión
de gases eclipsaría cualquier esfuerzo que hagan los
países industrializados. Un chino consume entre el 10 y
15% de la energía que consume un ciudadano estadounidense,
pero con una economía que crece a toda velocidad, varios
analistas esperan que para mediados de este siglo estas cifras se
equiparen.

El gobierno de China reconoció que el cambio
climático podría devastar su sociedad y
ratificó el Protocolo de Kioto en 2002. Dos años
más tarde, Pekín anunció que para el
año 2010, utilizarían un 10% de energía
proveniente de recursos renovables.

·        
Rusia ratificó el protocolo en el 2004,
después de dos años de debates y negociaciones.
Cuando Rusia firmó el acuerdo en 1997, se
comprometió a reducir las emisiones de gases.

Pero debido a que su actividad industrial ha caído
drásticamente desde 1990, las emisiones de gas han bajado.
A mediados del 2005 se estimaba que las emisiones se
habían reducido en un 35 por ciento con relación a
1990. Es por eso que Moscú se vería beneficiado al
vender su cupo de emisiones "no usadas" a los países en
desarrollo que necesitan emitir más gases de lo que se
está permitido bajo Kioto.

·        
India. Los países en desarrollo como India no
están obligados a reducir sus emisiones. Aún cuando
este país sólo ha publicado sus datos en 1994, se
estima que las emisiones aumentaron más de un 50% en los
años 90. Con una economía que está creciendo
a un ritmo anual de 9 por ciento, India está hoy en
día en la lista de los mayores emisores.

Las autoridades reconocen que la mayoría de la
población del pais se verá afectada por los efectos
del cambio climático y ratificó el protocolo en
agosto de 2002.

·        
Japón. Una de las más grandes potencias
mundiales, Japón se considera uno de los principales
promotores de Kioto.

En 1990 era responsable del 8,5% de las emisiones de gases
contaminantes. En un momento, Tokio se rehusó a ratificar
el protocolo si Washington no lo hacía también.
Pero en 2002 decidió ratificarlo y se comprometió a
reducir las emisiones en un 6% de los niveles tomados en
1990.

No obstante, datos de la ONU, dados a conocer a fines de 2006,
señalan que Japón ha aumentado en un 6% las
emisiones de gas que causan el efecto invernadero con respecto a
1990.

·        
Haina, en República Dominicana, uno de los lugares
más contaminados del planeta

La esperanza de vida de sus habitantes no supera, en algunos
casos, los 40 años.

Los niños son los más afectados.

·        
Chernobil (Ucrania). Su aire contiene uranio, plutonio y
otros metales, así como partículas de
radioactividad desde que tuvo lugar la catástrofe nuclear
en 1986.

·        
Dzerzhinsk (Rusia). Las fábricas de armamento de
los tiempos de la 'Guerra Fría' han dejado su estela en
forma de gases y productos químicos orgánicos
altamente tóxicos.

·        
Haina (República Dominicana).  Los restos de
una planta de reciclaje de baterías de vehículos,
ya clausurada, afectan todavía a una población de
85.000 habitantes.

·        
Zabwe (Zambia) Los niños de la segunda ciudad
más grande de Zambia registran en su sangre los efectos de
un área con altísimos niveles de
contaminación debido a las numerosas industrias que la
pueblan y de las explotaciones de cobre.

·        
Linfen (China). Su aire registra óxido de carbono,
arsénico y plomo en dosis alarmantes. La ciudad es la
principal meca de la industria de carbón del
país.

·        
Mailuu-Suu (Kirziguistán). La mina de uranio que
alberga la ciudad regala a sus habitantes materiales de desecho
con un alto nivel de radioactividad.

·        
Norilsk (Rusia). Dióxido de sulfuro y
partículas de metales pesados como níquel o
cobalto  contaminan el aire que respiran 134.000 personas.
El aire, dicen los visitantes, huele a sulfuro.

·        
Ranipet (India). Las plantas químicas que pueblan
la ciudad han dejado alrededor de un millón y medio de
toneladas de residuos durante dos décadas. La esperanza de
vida de los adultos apenas alcanza los 40 años.

·        
Rudnaya Pristan (Rusia) Sus habitantes padecen
intoxicaciones frecuentes por partículas de plomo que
proceden de diferentes.

NASA ha vuelto sus ojos a la Tierra para dilucidar dos de
sus más acuciantes misterios: la desaparición de la
capa de ozono y el efecto invernadero

12/07/2004 | EFE.-Washington.

 Con dos exitosas misiones en los confines del Sistema
Solar, la NASA ha vuelto sus ojos hacia la Tierra para dilucidar
dos de sus más acuciantes misterios: la paulatina
desaparición de la capa de ozono y el efecto invernadero.
Para ello la agencia espacial pondrá mañana en
órbita al satélite "Aura", cuyo objetivo
será estudiar la relación entre la atmósfera
terrestre y el clima y confirmar una esperada recuperación
de la capa de ozono que protege al planeta de la radiación
solar ultravioleta. Según los expertos médicos, esa
radiación ultravioleta es uno de los principales factores
del cáncer de piel.

El satélite, de unos 3.000 kilogramos, será
lanzado a una órbita terrestre a las 10.01 GMT del domingo
desde la base de Vandenberg (California) de la Fuerza
Aérea de EEUU, a bordo de un cohete "Delta". Según
anunció la agencia espacial NASA, "Aura" es parte del
Sistema de Observación de la Tierra (EOS, por sus siglas
en inglés), concebido para vigilar las complejas
interacciones que influyen en el ambiente terrestre a
través de satélites y sistemas de datos.

Específicamente, la misión del
satélite, que durará al menos seis años,
tiene como objetivo determinar si hay indicios de
recuperación en la capa de ozono. Para ello deberá
realizar una estimación de los niveles de ozono,
así como de los contaminantes que han contribuido a su
disminución, señaló la Administración
Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

La capa de ozono se forma por efecto de la radiación
solar sobre los átomos de oxígeno en la
estratosfera, entre 20 y 40 kilómetros de la superficie.
También medirá la calidad del aire en la
troposfera, que es el nivel más bajo de la
atmósfera y el más afectado por la actividad
humana.

Los gases naturales y los producidos por el hombre, como
los clorofluorocarbonos (CFC), se acumulan en esa parte de la
atmósfera y producen compuestos que pueden destruir el
ozono.

Según la NASA, la capa protectora de ozono se redujo
en un tres por ciento entre 1980 y 2000. Esa disminución
ha sido más intensa en la región sur del planeta,
en las proximidades de la Antártida. Además del
ozono, el vapor de agua en las capas superiores de la
atmósfera es un importante factor que mantiene la
temperatura global.

El satélite realizará un estudio de los
niveles y distribución de ambos gases para permitir un
mejor entendimiento de su influencia en la regulación del
clima, dijo la NASA.

Según algunos científicos, la
disminución del ozono, que se aceleró en las
décadas de 1970 y 1980, ha disminuido en los
últimos años como resultado, según se cree,
de las medidas tomadas para reducir la emisión de gases
que provocan su descomposición.

Aura será el tercer vehículo espacial del
Sistema de Observación de la Tierra de la NASA puesto en
órbita para estudiar la atmósfera y el clima
terrestres. El satélite fue precedido por "Terra", lanzado
en diciembre de 1999, y "Aqua", puesto en órbita en mayo
de 2002 para estudiar el ciclo hidrológico del
planeta.

"Aura" será seguido por otros tres satélites
que estarán en órbita terrestre para fines de 2006,
según los planes de la NASA.

La misión de "Aura" comenzará en momentos en que
la NASA disfruta de dos éxitos paralelos de la
exploración espacial.

El agujero de ozono… ¿se cierra?

La capa de ozono parece estar presentando señales de
recuperación según una reciente
investigación publicada esta semana en Nature. Sin
embargo, aún no está claro si este incremento en
los niveles de ozono se ha producido gracias a una
reducción de los productos químicos que la
perjudican o es parte de la alta variabilidad que se presenta de
forma natural en la atmósfera debida a los ciclos solares
y los cambios en los fenómenos de transporte y
temperatura.

La reducción de la capa de ozono que protege a la
Tierra se debe a la acción química del cloro y el
bromo liberados por los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs),
producidos por el hombre y que se utilizan en atomizadores de
aerosol y equipos de refrigeración. Debido a las
evidencias del descenso en los niveles de ozono en la
atmósfera de las latitudes medias del planeta y el agujero
generado en la Antártida se debían a la
acción humana, los productos químicos que afectan a
la capa de ozono fueron prohibidos con la firma del Protocolo de
Montreal de 1987, que hasta ahora ha sido ratificado por 180
países. El adelgazamiento de la capa de ozono, que absorbe
la mayoría de los perjudiciales rayos ultravioleta del
sol, eleva los riesgos de cáncer en la piel y de cataratas
en los humanos y podría además dañar los
campos de cultivos y la vida marina.
Los autores del artículo, los doctores Weatherhead
(Univeridad de Colorado) y Anderson (Instituto
Meteorológico Danés), analizaron información
recopilada a través de los satélites y estaciones
en La Tierra y los datos procedentes de 14 modelos
computacionales. Los científicos descubrieron que los
niveles de ozono se han estabilizado o que se han incrementado
levemente en los últimos 10 años. Sin embargo, una
recuperación completa, si se produce, todavía
podría tardar décadas. Los cambios de temperatura,
los gases de efecto invernadero, el óxido nitroso y la
dinámica de la atmósfera, factores que pueden
modificar los niveles de ozono, influirán decisivamente en
los valores futuros. La actividad volcánica en la Tierra
también tiene un impacto. Por ejemplo, la explosión
de 1993 del Monte Danubio en Filipinas provocó que los
niveles en la capa de ozono mostraran un retroceso en varios
años.

Queda aún por aclarar si estos incrementos son
temporales o realmente el Protocolo de Montreal está
surtiendo efecto.

En 2006, el agujero en la capa de ozono en la
región polar del hemisferio sur ha batido todos los
récords, tanto en área como en
profundidad.

(NC&T) La capa de ozono protege la vida en la Tierra
bloqueando los dañinos rayos ultravioleta del Sol. El
"agujero de ozono" sobre la Antártida es una
disminución drástica de la capa de ozono
allí, y se debe principalmente a compuestos producidos por
el hombre que liberan gases de cloro y bromo en la
estratosfera.

Del 21 al 30 de septiembre, el área media del agujero
de ozono era la mayor observada en la historia. Si las
condiciones meteorológicas estratosféricas hubieran
sido normales, es probable que el agujero de ozono hubiese
alcanzado dimensiones ligeramente menores, de "sólo" un
área similar a la superficie de América del
Norte.

El sensor OMI, a bordo del satélite Aura de la NASA,
mide la cantidad total de ozono presente desde la superficie
hasta la atmósfera superior, sobre toda la
Antártida. Este instrumento observó un bajo valor
de 85 Unidades Dobson el 8 de octubre, en una región sobre
la capa de hielo de la Antártida oriental. Las Unidades
Dobson son una medida de la cantidad de ozono por encima de un
punto fijo en la atmósfera. El OMI fue desarrollado por la
Agencia para los Programas Aerospaciales de Holanda, y el
Instituto Meteorológico Finlandés.

Los científicos de la NOAA emplean instrumentos
transportados por globos para medir el ozono directamente sobre
el Polo Sur. El 9 de octubre, la columna total de ozono
había disminuido a 93 Unidades Dobson, desde las
aproximadamente 300 de mediados de julio. Más importante
aún, casi todo el ozono de la capa entre 13 y 21
kilómetros sobre la superficie había sido
destruido. En esta capa crítica, el sensor midió un
valor récord de tan sólo 1,2 Unidades Dobson,
habiendo disminuido rápidamente desde un promedio de 125
en julio y agosto.

Las observaciones del Aura muestran niveles sumamente altos de
productos químicos, como el cloro, que destruyen el ozono
en la baja estratosfera, a unos 20 kilómetros de altitud.
Estos altos valores de cloro cubrían toda la región
antártica la segunda quincena de septiembre, y estaban
acompañados por valores sumamente bajos de ozono.

11.  La obesidad contribuiría al
calentamiento global

Una investigación de un grupo de expertos de la Escuela
de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Inglaterra,
descubrió que la obesidad en las personas contribuye al
calentamiento global debido a que sus automóviles
requieren más combustible a la hora de transportarse.

Según los expertos, el sobrepeso en los individuos hace
que los medios de transporte necesiten una mayor cantidad de
combustible para su óptimo funcionamiento.

Todos nos estamos volviendo más pesados y es una
responsabilidad global, afirmó Phil Edwards, uno de los
investigadores. Por otro lado, en el proceso de
elaboración de los alimentos que consumen,  el 20 por
ciento de los gases de efecto invernadero provienen de la
agricultura.

Los investigadores encontraron que las personas obesas
requieren 1.680 calorías diarias para mantener la
energía normalmente y otras 1.280 calorías para
realizar sus actividades diarias, es decir un 18 por ciento
más que quienes tienen un IMC normal. El estudio
concluyó que la población más delgada al
comer menos y al ser más propensas a caminar que a
depender de automóviles, disminuiría la demanda de
combustible para transporte y agricultura y por ende
ayudaría al medio ambiente.

12.  Datos de Interés del Calentamiento
Global

  • Según un artículo publicado en enero del
    2004, el calentamiento global podría exterminar a una
    cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la
    Tierra para el 2050.
  • Estudios realizados, muestran que la década de los
    noventa, fue la más caliente en los últimos mil
    años.
  • En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis
    antártico se fundiera, el nivel del mar
    aumentaría aproximadamente 61 m; un aumento de
    sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a
    Nueva York.
  • El nivel del dióxido de carbono (CO2) en
    la atmósfera podría duplicarse en los
    próximo 30 o 50 años.
  • Los países más afectados son los principales
    en promover la reducción de emisión de los gases
    invernadero
  • En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono, que
    se mide sobre la Antártida, era aproximadamente 7
    millones de km², hasta 1990 alcanzó los 29 millones
    de km² (cuatro veces mayor). Desde el año 90, el
    agujero de Ozono sigue una tendencia a la
    reducción[] (Imagen, medidas del "agujero
    de ozono de la Antártida" anuales por la NASA)
  • La aceleración del flujo del hielo en regiones de
    Groenlandia se estimó en 2000 que disminuye el volumen
    de su inlandsis en 51 km³/año[28] , aunque una
    revaluación más reciente[29] sitúa el
    número en 150 km³/año. Parte del aumento se
    debe a una aceleración reciente de la fusión de
    los glaciares periféricos, y se estima que su
    contribución al aumento del nivel del mar ha alcanzado
    en 2005 un valor 0,57±0.1 mm/año.
  • Indonesia es el país con mayor número de
    mamíferos y pájaros en peligro de
    extinción, 128 y 104 respectivamente.
  • En Estados Unidos se recupera sólo el 11% de los
    residuos sólidos producidos, y en Europa Occidental es
    del 30%.
  • Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo
    mayor deforestación con 22.264 km²
  • Cinco de los 10 países que más deforestan se
    encuentran en el continente africano.

CAPÍTULO XI

Enfrentando el problema del
calentamiento global y el cambio climático

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Desde 1972, los 5 de junio de cada año se celebra el
Día Mundial del Medio Ambiente que fue establecido por la
Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994
(XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la
Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Medio
Humano.

Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU
aprobó la creación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Se podría decir que el Día Mundial del Medio
Ambiente es un vehículo por medio del cual la
Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la
opinión mundial en relación a temas ambientales,
intensificando la atención y la acción
política y cuyos objetivos principales son darle un
contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan
en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo;
promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de
actitud hacia temas ambientales, y fomentar la
cooperación, pues ésta garantizará que todas
las naciones y personas disfruten de un futuro más
próspero y seguro.

Las principales celebraciones internacionales en el 2008 se
llevo a cabo en Nueva Zelanda, el tema elegido tema fue:
¡Deja el hábito! Hacia una economía baja
en carbono.

Celebraciones en el Mundo

En Perú se celebra siempre esta fecha haciendo
diferentes actividades, por ejemplo: la reforestación de
las calles y cerros desérticos, limpieza de calles,
campañas de reciclaje; además se crea conciencia en
la población sobre el cuidado, utilización y la
contaminación del agua y de los árboles. En estas
actividades participan las diferentes autoridades municipales,
instituciones educativas, maestros y alumnos mediante el
desarrollo de afiches y en cada una de las actividades.
Adicionalmente, los medios de comunicación difunden la
importancia que tiene el cuidado del medio ambiente para nuestros
descendientes.

Países sedes del Ambiente

Troms, Noruega

San Francisco, EE. UU.

Barcelona, España

Beirut, Libano

Shenzhen, República Popular China

Turín, Italia

La Habana, Cuba

Adelaida, Australia

Tokio, Japón

Moscú, Rusia

Seúl, Corea

Estambul, Turquía

Pretoria, Sudáfrica

Londres, Reino Unido

Pekín, China

Río de Janeiro, Brasil

Estocolmo, Suecia

Ciudad de México, México

Bruselas, Bélgica

Bangkok, Tailandia

Nairobi, Kenya

Lima, Perú

PROTOCOLO DE MONTREAL

En un planeta donde cuesta ponerse de acuerdo para actuar en
favor del ambiente, el Protocolo de Montreal podría
convertirse en un convenio emblemático cuyo cumplimiento
ayudaría a resolver un problema de los tiempos modernos:
el deterioro de la capa de ozono.

El Protocolo de Montreal es un tratado internacional, fue
suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180 naciones se han
comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la
producción de gases CFC (clorofluorocarbono), halones y
bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es
considerada la principal causa del adelgazamiento en la capa de
ozono.

El tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y
entró en vigor el 1 de enero de 1989. Desde entonces, ha
sufrido cinco revisiones, en 1990 en Londres, 1992 en Copenhague,
1995 Viena, 1997 Montreal, y en 1999 Beijing. El Día
Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono se
celebra el 16 de septiembre.

PROTOCOLO DE KYOTO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

 El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático,
es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las
emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global:
dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O), además de tres gases industriales
fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un
5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012,
en comparación a las emisiones al año 1990. Por
ejemplo, si la contaminación de estos gases en el
año 1990 alcanzaba el 100%, al término del
año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso
señalar que esto no significa que cada país deba
reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este
es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada
país obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de
emisión que debe disminuir.

Este instrumento se encuentra dentro del marco de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se
conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en
ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Antecedentes

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados
se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a ejecutar un conjunto
de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los
gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5% de media las
emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como
referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor
el 16 de febrero de 2005, después de la
ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de
2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático
de origen antropogénico cuya base es el efecto
invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé
que la temperatura media de la superficie del planeta aumente
entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los
inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce
como Calentamiento global. «Estos cambios
repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras
economías», señala la Comisión Europea
sobre Kyoto.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los
compromisos en la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero es que la energía nuclear queda
excluida de los mecanismos financieros de intercambio de
tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kyoto,
pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero en cada país. Así, el IPCC en su
cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de
las tecnologías clave para la mitigación del
calentamiento global.

Entrada en vigor

Se estableció que el compromiso sería de
obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países
industrializados responsables de, al menos, un 55% de las
emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en
noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la
reconversión industrial, así como la
modernización de sus instalaciones, en especial las
petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países
hicieron en cuanto a la emisión de gases de efecto
invernadero se promovió también la
generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que
se utilice también energías no convencionales y
así disminuya el calentamiento global.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no
lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo
que su adhesión sólo fue simbólica hasta el
año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró
del protocolo, según su declaración, no porque no
compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino
porque considera que la aplicación del Protocolo es
ineficiente e injusta al involucrar sólo a los
países industrializados y excluir de las restricciones a
algunos de los mayores emisores de gases en vías de
desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que
perjudicaría gravemente la economía
estadounidense.

La Unión Europea y España en el Protocolo de
Kyoto

La Unión Europea, como agente especialmente activo en
la concreción del Protocolo, se comprometió a
reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012
en un 5,2% respecto de las de 1990. No obstante, a cada
país se le otorgó un margen distinto en
función de diversas variables económicas y
medioambientales según el principio de «reparto de
la carga», de manera que dicho reparto se acordó de
la siguiente manera Unión Europea: Alemania (-21%),
Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia
(-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino
Unido (-12,5%), Finlandia (0%), Francia (0%), España
(+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia
(+4%).

Por su parte, España -que, como vemos, se
comprometió a aumentar sus emisiones un máximo del
15% en relación al año base- se ha convertido en el
país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo
pactado. En concreto, el incremento de sus emisiones en
relación a 1990 durante los últimos años ha
sido como sigue Ministerio de Medio Ambiente de España:
1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%;
2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 52%; 2007:
48%.

AGENDA 21

El resultado principal de la Conferencia sobre Medio Ambiente
y Desarrollo de la ONU, es el más completo de los planes
de acción para los 90's y más allá, adoptada
por la comunidad internacional. Representa un set de estrategias
integradas y programas detallados para parar y revertir los
efectos de la degradación ambiental y promover el
desarrollo adecuado y sustentable en todos los países.

CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Firmada por 165 estados, compromete a sus firmantes a la meta
de "estabilizar la concentración de gases invernadero en
la atmósfera a niveles que eviten interferencias
antrópicas con el sistema climático". La
convención establece como meta provisional, reducir las
emisiones de gases invernaderos a niveles del año 1990
para el año 2000. La convención establece un
protocolo para que las naciones hagan un inventario de emisiones
y puedan seguir sus progresos. También enfrenta el tema de
financiamiento y transferencia de tecnología desde los
países desarrollados a los en vías de
desarrollo.

DECLARACION DE RIO

Proclamación hecha por la Conferencia sobre Ambiente y
Desarrollo de las Naciones Unidas, realizada en Río de
Janeiro, Junio 1992. Reafirma y construye sobre la
declaración de la Conferencia sobre el Ambiente Humano de
las Naciones Unidas realizada en 1972. La meta de la
declaración es establecer la cooperación entre los
estados miembros para lograr acuerdos en las leyes y principios
que promuevan el desarrollo sustentable. La declaración
confronta diversas áreas que se relacionan con el cambio
global, proveyendo un contexto de políticas que enfrentan
el cambio global, incluye: recursos naturales, impactos
ambientales del desarrollo, protección de ecosistemas,
compartir ideas científicas, internalización de
costos ambientales, etc.

INFORME DE LA SEGUNDA EVALUACION DEL IPPC

El IPPC (Panel Internacional sobre Control Climático)
es un cuerpo internacional, que consiste en delegados y
científicos intergubernamentales, que desde 1988
están evaluando el calentamiento global. Su última
evaluación mayor fue "Cambio Climático 1995", que
provee la base para la reunión de Ginebra y la
reunión próxima en Kyoto, Japón en diciembre
1997, que limitará las emisiones de CO2 humanas. La
Síntesis de la Segunda Evaluación, establece:

"Durante las últimas décadas, se han hecho
muy aparente dos importantes factores en la relación entre
humanos y el clima mundial. Primero, las actividades humanas, que
incluyen la quema de combustibles fósiles, cambios en uso
de tierras y agricultura, están aumentando las
concentraciones de gases invernadero (que tienden a aumentar la
temperatura atmosférica) y en algunas regiones, aerosoles
(que tienden a enfriar la atmósfera). Estos cambios,
juntos, se proyectan que cambiarán el clima regional y
global junto con parámetros relacionados con el clima,
tales como la temperatura, precipitación, humedad de
suelos y el nivel del mar. Segundo, algunas comunidades humanas
se han hecho más vulnerables a riesgos tales como
tormentas, inundaciones y sequías como el resultado de un
aumento de densidad de población en áreas riesgosas
tales como cuencas de ríos y planicies costeras. Cambios
serios se han identificado, como el aumento, en algunas
áreas, de la incidencia de eventos de alta temperatura,
inundaciones, etc., aumento de pestes, cambios en la
composición, estructura y funcionamiento ecológico,
incluyendo la productividad primaria". (Pace Energy Project,
1997)

IPCC EN SU TERCER INFORME DE 2001

En relación a esta afirmación: "Estudios
realizados, muestran que la década de los noventa, fue la
más caliente en los últimos mil años", el
IPCC dice exactamente:

"A escala mundial, es muy probable (66-90%) que el decenio del
1990 fuera el más cálido desde que se dispone de
registros instrumentales."

El IPCC afirma exactamente en Climate Change 2001: Synthesis
Report que:

"Se proyecta que los glaciares y las capas de hielo
continúen su retirada generalizada durante el siglo XXI.
Se prevé que en el Hemisferio Norte disminuyan aún
más la capa de nieve, el permafrost, y la extensión
del hielo marino. Es posible que la placa de hielo
antártica aumente su masa, mientras que la de Groenlandia
la pierda

IPPC: cambios en la atmósfera, clima y sistema
biológico terrestre durante el siglo XX:

o    Temperatura media mundial de la
superficie: aumento en el 0,6 ± 0,2 ºC en el siglo
XX; la superficie de la Tierra se ha calentado más que los
océanos (muy probable: 90-99%)

o    Temperatura en la superficie del
Hemisferio Norte: aumento durante el siglo XX más que en
otro siglo de los últimos 1.000 años; el decenio de
1990 ha sido el más cálido del milenio (probable
66-90%).

o    Temperatura diurna de la superficie:
disminución en el período 1950-2000 en las zonas
terrestres; las temperaturas mínimas nocturnas han
aumentado el doble de las temperaturas máximas diurnas
(probable 66-90%).

Se entiende que los bosques y selvas naturales que
conocemos como paraísos salvajes han sido siempre la
impronta del cultivo de los nativos de dichos bosques, se
podría decir incluso que son "bosques cultivados" y que la
deforestación ha existido desde el principio de los
días de la especie humana, pero no a la escala actual.

La relación armoniosa del hombre "salvaje" y la "madre
naturaleza" no ha sido ni mayor ni mejor que la que actualmente
se pueda ejercer sin prácticas ecologistas, no es un
modelo a seguir por lo tanto, simplemente fue
adaptación.

IPCC: Conclusiones finales:

·         las
concentraciones atmosféricas de los secundarios gases de
efecto invernadero antropogénicos (CO2,
CH4, N2O y el O3
troposférico) han aumentado en gran medida desde 1750. El
principal gas de invernadero es el vapor de agua

·        
Algunos gases secundarios de efecto invernadero perduran mucho
tiempo (por ejemplo, el CO2, el N2O y los
PFC).

·         Gran
parte del calentamiento observado durante los últimos 50
años se ha producido probablemente por un aumento de
concentraciones de gases de efecto invernadero debido a
actividades humanas.

Climate Change 2001: Synthesis Report

CAPÍTULO XII

¿Como ayudar?

SOLUCIONES DOMESTICAS

Algunas de las soluciones que cada individuo de las sociedades
más avanzadas pueden aplicar para controlar la
producción de CO2, siempre que sea posible,
son:

  • Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo
    consumo (compactas fluorescentes, o LED"s). Las CFL, consumen
    60% menos electricidad que una bombilla tradicional, con lo que
    este cambio reduciría la emisión de
    dióxido de carbono en 140 kilos al año.
  • Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos
    grados más en verano. Ajustando la calefacción y
    el aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos
    de dióxido de carbono al año.
  • Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua
    caliente instalando una ducha-teléfono de baja
    presión y lavando la ropa con agua fría o
    tibia.
  • Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de
    ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año,
    se reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de
    carbono al año.
  • Comprar productos de papel reciclado. La fabricación
    de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía
    y evita que continúe la deforestación
    mundial.
  • Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada
    consume 10 veces más energía.
  • Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10%
    la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido
    de carbono al año.
  • Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos,
    los encaminados exclusivamente al ocio. Desconectar los
    aparatos de radio, televisión, juegos, etc. A los que no
    se esté prestando atención en ese momento.
  • Elegir un vehículo de menor consumo. Un
    vehículo nuevo puede ahorrar 1.360 kilos de
    dióxido de carbono al año si este rinde dos
    kilómetros más por litro de combustible (lo mejor
    sería comprar un vehículo híbrido o con
    biocombustible).
  • Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada
    a la velocidad, no frenar ni acelerar bruscamente, y en general
    intentar mantener el número de revoluciones del motor
    tan bajo como sea posible.
  • Evitar circular en horas punta.
  • Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta,
    compartir el vehículo y usar el transporte
    público. Reducir el uso del vehículo propio en 15
    kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de
    dióxido de carbono al año.
  • Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de
    educación de nuestros hijos.
  • No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde
    hace unos 20 años el hábito de viajar en
    avión se ha extendido de tal forma, y en ocasiones a
    precios tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los
    aviones se han incrementado en más de un 200%.
  • Revisar frecuentemente los neumáticos. Una
    presión correcta de los neumáticos mejora la tasa
    de consumo de combustible en hasta un 3%. Cada litro de
    gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de
    dióxido de carbono.
  • Plantar árboles. Una hectárea de
    árboles, elimina a lo largo de un año, la misma
    cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro
    familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una
    tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su
    vida.[]
     

Bibliografía

http://www.analitica.com/va/ambiente/opinion/9225568.asp

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_calenta/calentamiento_1.htm

http://bitdrain.blogspot.com/2007/01/causas-del-calentamiento-global.html

http://capadeozono.blogspot.com/2007/04/otro-intento-de-salvar-la-capa-de-ozono.html

http://extroversia.universia.net.co/html/estilosvida/index.jsp?actualConsecutivo=1114

http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=138013

http://www.alertatierra.com/CambC_efectos.htm

http://club.telepolis.com/geografo/clima/calentam.htm

 

Autora:

Karol S. T.

Perú – Julio de 2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter