Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Clonación o manipulación sin ética de la información genética? (página 2)



Partes: 1, 2

¿En qué consisten?

La primera se trata de una verdadera clonación, es decir, una reproducción asexual; esto quiere decir la
posibilidad de reproducir personas a partir de una célula
ordinaria, sin necesidad de que intervenga una pareja tradicional
de hombre y
mujer, aunque
esta última todavía es imprescindible para portar
el óvulo fecundado, desarrollar el embrión y
alumbrar a la nueva criatura. (8, 2) Está dirigida a
producir individuos biológicamente idénticos al
individuo
adulto, del que se recibe todo el patrimonio
genético nuclear.

Aquellos que no ven a la
clonación con una finalidad reproductiva, la llaman
entonces terapéutica, la cual permite producir a partir de
las llamadas "células
madres" del embrión clónico, cultivos de
células diferenciadas con vistas a transplantes. Durante
la operación, al embrión de pocos días de
vida (fase de blastocito) se le separan las células de su
masa interna (las células madres) para multiplicarlas y a
partir de ahí conducir su desarrollo
para formar diversos tejidos con fines
terapéuticos. (9)

La medicina como
toda ciencia
necesita de la
investigación, la historia ha demostrado lo
que ha tenido que pagar la humanidad cuando ha sido necesario
experimentar a costa de muchas vidas y sufrimiento humano.

La ciencia a través de siglos se vio dependiente de la
ética y
la religión,
las cuales obstaculizaban su progreso. Giordano Bruno, Galileo Galilei y
otros tantos fueron censurados y condenados por sus
descubrimientos; por eso durante las ultimas centurias los
científicos opinaban que la ciencia no
debería tener ni ética ni religión, pero
¿hasta donde condujo tal liberalismo?

La explosión de la bomba atómica en Hiroshima y
Nagasaki, en agosto de 1945, con toda su secuela de muerte y
destrucción que se extiende hasta nuestros días, la
creación de organismos productores de enfermedades con elevada
capacidad infectiva, contra los cuales no existe tratamiento, la
contaminación ambiental con productos
residuales del metabolismo de
bacterias
alteradas son ejemplos de como pueden utilizarse las
manipulaciones científicas contra sus propios
descubridores. (5)

Las generaciones de japoneses ha sufrido durante
décadas el uso criminal del átomo,
pero, ¿no se han beneficiado grandes núcleos
poblacionales con los resultados de las grandes centrales
átomo eléctricas que existen en numerosos
países? Esto es un claro ejemplo de que el peligro no esta
en las fuerzas de la naturaleza que
el hombre
descubre, sino en el empleo que el
propio hombre hace de ellas. (5)

Federico Engels observaba, un siglo atrás, esta
situación cuando en "Dialéctica de la naturaleza"
planteaba: "…no debemos, sin embargo, lisonjearnos demasiado de
nuestras victorias humanas sobre la naturaleza. Esta se venga de
nosotros por cada una de las derrotas que le inferimos…"
(6)

La revolución
científico técnica contemporánea ha impuesto nuevos
ritmos a la relación de la sociedad y la
naturaleza, que no tienen semejanza en toda la historia de la
humanidad. Se han puesto en manos del hombre y la sociedad
poderosos medios de
influencia sobre los diferentes sistemas materiales que
ha dado como resultado una intensificación del uso y
aprovechamiento de los recursos
naturales; pero en medio de tanto regocijo se ha olvidado que
la base necesaria para la existencia es la preservación
del nexo genético con la naturaleza. (10)

El desarrollo tecnológico trae consigo siempre
significados de corte ético en sus aplicaciones sociales.
(6) El científico antes de actuar debe cuestionarse si
puede y por sobre todas las cosas debe hacer algo, si el fruto de
su investigación ira en beneficio de la
humanidad, hasta donde llega el bien y comienza el mal; este
razonamiento lleva implícito el problema ético de
su actuación.

La ética por tanto debe darle sentido a la ciencia; el
actuar científico después de Hiroshima y otros
tantos ejemplos se ha tratado de acompañar de regulaciones
éticas.

La ética surge cuando las fuerzas de las costumbres y
las tradiciones dejan de ser suficientes para regular la conducta de los
hombres (10), es la ciencia que busca razones últimas y
universales para adecuar la conducta humana y
que no solo es una ciencia social, es también algo
personal. Lo
que para muchos parece ser ético no lo es para nosotros y
viceversa.

Los problemas
éticos suscitados por la práctica médica,
son muy antiguos, se remontan a la época de
Hipócrates, quién señaló que la
ética
médica se utilizaba para discernir entre lo bueno y lo
malo y empleó criterios de carácter naturalista, planteando
además, que el deber del médico es hacer el bien.
El "Juramento Hipocrático", es el testimonio más
antiguo de los intentos de crear un código
de conducta profesional, que muestra una
preocupación por la ética en el ejercicio de la
medicina.

Posteriormente entraron en vigencia los códigos de
deontología médica que inspirados en el juramento
hipocrático recogían, de forma pormenorizada, las
exigencias, tanto médicas, como legales, de los
médicos en el ejercicio de su profesión.

Van Renssalaer Potter introdujo en 1971 el término
Bioética, concebido originalmente para
crear un movimiento
multidisciplinario de científicos, una ciencia que
investigara y sirviera de puente entre la ética y las
ciencias
biomédicas, o lo que es igual los valores
humanos y los conocimientos biológicos. (6)

La Bioética abarca el estudio sistemático de la
conducta humana en lo relacionado con la vida en general y con la
salud en
particular, examinando esta conducta a la luz de los
principios y
valores
morales que priman en la sociedad. Entre sus principios
básicos se encuentran la beneficencia y la no
maleficencia. (6)

Es por tanto, una ciencia eminentemente práctica, que
estudia y trata de resolver casos complejos, que son resultado,
en muchas ocasiones, de decisiones tomadas alrededor del hombre,
basadas en principios o valores. La
escala de valores
de una persona
será la que determine sus pensamientos y su conducta. Sin
un sistema de
valores bien definido, sentido y consciente, no podrá
formarse un verdadero proyecto
ético interior de la persona, que será reflejo en
la gran mayoría de los casos de la sociedad donde reside,
o de los grupos
sociales a veces minoritarios donde se formó el
individuo. (6)

¿En que consiste, entonces, la
polémica de la clonación? Analicemos este "avance"
considerando sus dos principales vertientes: la clonación
ética y la clonación terapéutica.

La primera, también denominada clonación dura,
(recordemos que se trata de una reproducción asexual),
persigue para muchos el tan temido objetivo de
reproducir seres humanos con determinadas características
que según la preferencia o el interés
del científico, podría ir desde garantizar la
descendencia de parejas infértiles hasta obtener "copias"
de seres queridos, grandes intelectuales,
estadistas, fuerza de
trabajo
intelectual o forzado, etc. (2)

Además del aspecto ético del asunto, al
manipular los embriones se corre el riesgo
biológico (ya comprobado) de alteraciones cromosomicas,
elevado índice de aborto de las
madres gestantes, fetos clónicos con malformaciones,
enfermedades tumorales, etc. (11,2. Dolly fascino a la opinión
pública y la comunidad
científica internacional, pero detrás de ese suceso
se encontraban un elevado número de intentos fallidos
(más de doscientos), sin mencionar que el Dr Wilmut obtuvo
un gran número de animales deformes
y solo el tres porciento de efectividad en la técnica;
pero, además, la oveja tuvo un envejecimiento
prematuro.

Por otra parte, el experimento no es propiamente una
clonación, ya que la célula
somática sólo proporciona el DNA nuclear y no el
mitocondrial contenido éste en el citoplasma de la
célula receptora. (2)

Hay quienes, como el italiano Antinori, van mas allá de
lo biológico y aborda con mucha seguridad el
aspecto psicológico del producto de la
clonación afirmando que los seres clonados serán
únicos, no fotocopias de originales; y que estas
reproducciones serán capaces de desarrollar su propia
personalidad,
olvidando que esta no se puede reducir solamente a sus
características genéticas; El "científico"
olvida la naturaleza biopsicosocial del hombre.

La clonación terapéutica, llamada también
clonación blanda, resulta muy atractiva para la ciencia y
no parece en principio, para algunos, tan rechazable
éticamente como la primera por la finalidad que persigue,
con este proceder se obtienen células diferenciadas para
la regeneración de tejidos y futuros transplantes De esta
forma se evitan los problemas de rechazo por tratarse de
células con un idéntico patrimonio genético
al del sujeto donante, que a su vez será el futuro
beneficiado con el transplante. Además, seria una
posibilidad de tratamiento para enfermedades que, como el
Parkinson, por
citar alguna, hoy son invalidantes para los que la padecen. (9)
Este es el lado bueno.

Pero para lograr lo que referimos se necesita sacrificar al
embrión que, ¿olvidan los científicos que es
una vida incipiente? Para tranquilizar a la opinión
publica y a su vez continuar la furia desatada, moralmente se
justifica el proceder introduciendo el termino de pre-
embrión, considerándose este como el periodo
transcurrido hasta catorce días después de la
fecundación; tal decisión encuentra
férreos detractores, no solo religiosos, pues eminentes
científicos como Botella Llusia, reconocen, desde el
momento mismo de la fusión
de los gametos, a una nueva vida, con un genoma propio y
diferente al de sus padres.(13,14)

¿Estamos así "ofertando" una posibilidad para la
solución de estas enfermedades si al diferenciarse las
células madres a células de otros tejidos, un
porcentaje importante de ellas derivan hacia células
tumorales?, por esto, no se puede excluir que un porciento de las
personas que recibirán implantes de células
padecerán de tumores, ello unido a las grandes
posibilidades de alteraciones cromosómicas durante la
manipulación. (15, 2, 3).

Además de todo lo anteriormente planteado la
clonación humana tiene numerosos impedimentos de
índole tecnológica que comienzan a ser valorados
por la comunidad
científica. Todas estas técnicas
son extremadamente costosas, multimillonarias, solo posible de
realizar en laboratorios altamente sofisticados del primer mundo.
(11) Esto trae el peligro de que dichas empresas quieran
recuperar su inversión y para ello no se frenen ante
nada, incluida la clonación humana. ¿Serán
capaces los gobiernos de financiar tales proyectos? El
tratamiento diferenciado para un individuo (se habla de la
terapia génica) ¿para quién será?,
¿Quiénes podrán tener acceso a estos
medicamentos personalizados?, ¿A qué costo
podrá obtenerse cada uno? Seguro que los
millones de necesitados del tercer mundo no serán los
beneficiados por el momento.

De cualquiera de las dos formas se crea un dilema
ético; se reproduce de forma antinatural y se destruyen
embriones. ¿El fin justifica los medios? El hombre tiene
derecho a vivir su propia vida, esto debe verse de forma crítica; y no debemos reducir el
conocimiento de este a su conocimiento a
nivel molecular. El hombre emerge a partir de lo
biológico; pero es mucho más que eso. Si no somos
capaces de ver nuestra esencia biopsicosocial, ¿nos
convertiremos en maquinas?, ¿Un amasijo de células?
¿Que sucedería si obtuviéramos monstruos
producto del manejo arbitrario de la tecnología? Debemos
tener presente que todo este "manejo genético" da lugar al
fenómeno de la manipulación y con ella llegan la
eugenesia y la discriminación, teniendo en su
máxima expresión a la segregación.
¿Es que acaso estamos sentando las bases para otro
Auschwitz?

Las posibles respuestas pueden asustar; pero no deben cerrar
la puerta al esperanzador futuro abierto por la clonación,
en el que los expertos vislumbran la reproducción de
órganos vitales como una etapa cualitativamente superior,
capaz de revolucionar tecnologías y aportar un gran numero
de opciones terapéuticas.

La revolución educacional que hoy vive nuestra sociedad
debe tener en cuenta esta problemática, pues es mediante
la
educación que se logra una correcta interpretación filosófica de los
fenómenos de la vida; para lograr el respeto a la
dignidad y
libertad del
hombre. La ética con que enfrentemos los problemas
redundara en un mejoramiento de la calidad de
vida.

CONCLUSIONES

Se requieren muchos años de investigación y
trabajo para que la humanidad agote las posibilidades en esta
conquista de
la ciencia. La clonación ahora tiene el potencial de
salvar, de poner en peligro o aun extinguir las especies. Esto no
debe llevar a suspender las investigaciones
en este campo, pues el empleo que se dé a sus resultados
no depende de los procedimientos
empleados, si no, de las concepciones ético políticas
de los gobernantes de los países donde se desarrolle esta
importante tecnología.

Nuestra posición, desde el punto de vista ético,
lleva a condenar el uso de esta o cualquier otra conquista de la
ciencia como instrumento para provocar la destrucción de
la humanidad, en lugar de hacerlo para su bienestar y
desarrollo.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

  • 1- Campbell KH. Nuclear equivalence, nuclear
    transfer, and the cell cycle. Cloning. 1999; 1(1): 3-15.

  • 2- Roman Collazo CA et all. La clonación
    humana ¿Acierto científico? Revista habanera de
    Ciencias Médicas; 4(2). 2005.

  • 3- Chávez La Rosa Y; Gonzalez Arencibia A.
    Reflexiones éticas acerca de la clonación, la
    terapia génica y el diagnóstico
    genético. Revista Médica Electronica; 27 (3)
    may.-jun. 2005.

  • 4- Colman A. Somatic cell nuclear transfer in
    mammals; progress and applications. Cloning. 1999-2000; 1(4):
    185-200.

  • 5- Cardella Rosaless L y otros. Bioquímica
    Médica. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.
    1999.

  • 6- Colectivo de autores. Lecturas de
    Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial
    Ciencias Médicas. 2004.

  • 7- Vázquez Almoguera E y otros.
    Clonación en seres humanos. Aspectos Éticos,
    Jurídicos y sociales. Revista Mediciego; 10 (supl. 1)
    mar. 2004.

  • 8- Lacadena JR. La clonación humana. Centro
    Nacional de Bioética. 2do Congreso de Bioética
    de América Latina y el Caribe: memoria. Santa fe de
    Bogota, CENALBE, 1999. p.138-65.

  • 9- Garcia Prieto JA. Clonación humana. Revista
    de Occidente.2003. 6(4).

  • 10- Colectivo de autores. Lecciones de
    Filosofía Marxista-Leninista. Editorial Félix
    Varela. La Habana.2003.

  • 11- Charro O y otros. Problemas bioéticos de
    la clonación. Presentado en VI Congreso de la Sociedad
    Cubana de Ciencias Fisiológicas, Habana, 15-19. oct.
    2001

  • 12- Varsi E. La clonación no reproductiva. CB
    2001; 44(1): 119-124.

  • 13- Berger K. Protecting the unborn clone: can law
    and science evolve together? Med Law.2005. Sep; 24(3):
    561-74.

  • 14- Botella Lusia J, Clavero Núñez JA.
    Tratado de Ginecología. 13ra edición. Editorial
    Científico Técnica. 1983.

  • 15- Vázquez R. Una justificación
    liberal de la clonación. Perspectivas
    bioéticas. Am. 4: 82-92. 1999.

  • 16- Tarasco Michel M y otros. La clonación.
    Medicina y ética; 8(3): 243-65, jul.-sep. 1997.

AUTORES:

Dr. Omar Vladimir Pérez Fagundo

MsC Lic. Alcides González Gil

Lic. Dunieska Quiñones Cabrera

Yamilet Barrios Renteria

1.- Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral

Especialista de 1er Grado en neonatología

Profesor Asistente de Bioquímica

2.- Licenciado en Enfermería

Maestro en Ciencias de la
Educación Médica.

3.- Licenciada en Farmacia

Profesora Asistente de Bioquímica

4.- Especialista de 1er Grado en Neonatología

Profesor Instructor

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE MATANZAS

"JUAN GUITERAS GENER"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter