Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Deporte Cubano en 50 años de Revolución



Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Cuba, El
      deporte antes de la Revolución
    3. El deporte
      como derecho legítimo del pueblo
    4. Resultados
      deportivos cubanos en Juegos Centroamericanos, Panamericanos,
      Olímpicos y Mundiales
    5. Resumen
      general de títulos obtenidos por cuba hasta el
      año 2008
    6. Inicios de
      los años 90 comienzo de la etapa difícil del
      deporte cubano
    7. Actualidad
      del deporte Cubano
    8. Cuba la
      Primera Potencia Olímpica y Deportiva de todo el
      Mundo
    9. Colaboración
      deportiva cubana
    10. Actos
      hostiles contra el deporte cubano
    11. Bibliografía

    Contenido

    Resultados deportivos en Cuba, antes y
    después del triunfo revolucionario de 1959, breve análisis de los éxitos en el terreno
    deportivo, así como la actualidad del deporte cubano, constituyen los
    ejes fundamentales de este trabajo, que
    persigue, como objetivo
    principal, demostrar que el deporte para los cubanos, es una
    expresión de la política deportiva de
    la revolución.

    Introducción

    La situación en Cuba, antes del triunfo revolucionario
    de 1959, es conocida por todos, Cuba, la isla grande del Caribe,
    había dejado, de ser colonia Española, para
    convertirse en una seudo-republica, con gobiernos que
    respondían a una política sumisa y entreguista a
    los intereses de los distintos gobiernos de turno en EE UU:

    En muchas esferas la situación del país era
    precaria: altos índices de pobreza, desempleo, gran
    por ciento de analfabetos, situación critica en el sector
    de la salud, bajos
    índices de industrialización, convirtiendo su
    economía en exportadora de productos de
    la caña de azúcar
    solo a EE UU, existencia de grandes latifundios de propiedad
    extranjera, con grave situación de la educación, salud,
    empleo,
    tierra y
    vivienda y especialmente, la falta de libertades políticas
    y sociales, habían convertido a la isla en un hervidero
    social.

    El deporte no escapaba a esta realidad, había
    deportistas pero no deportes, no existía apoyo
    estatal a la practica masiva de ninguna disciplina,
    planes de infraestructura deportiva o escuelas especializadas en
    esta esfera, solo constituía, privilegio de algunos, sobre
    todo, de los más adinerados, la práctica de alguna
    especialidad deportiva, excepcionalmente, en algunas
    universidades o institutos del país, sus estudiantes
    constituían los practicantes más asiduos, aunque en
    escasos deportes.

    Cuba, El deporte
    antes de la Revolución

    Al analizar esta época, nos percatamos que el boxeo
    profesional, el béisbol
    y el atletismo,
    constituían los deportes más practicados y por
    tanto de los más destacados, tanto nacional como
    internacionalmente. Muchos de los deportistas, veían en la
    práctica de estas disciplinas, la vía de escape
    para resolver sus precarias situaciones económicas y
    poder ayudar,
    de esta manera, a sus seres más queridos, aunque en muchos
    casos, la realidad del profesionalismo les jugó una mala
    pasada y terminaron sus vidas de atletas activos,
    enmarcados en la misma pobreza con la que
    comenzaron.[1]

    Cuando observamos figuras de la talla de Ramón
    Fonst, campeón Olímpico de esgrima en las
    Olimpiadas realizadas en Paris 1900 y San Luís 1904,
    Manuel Dionisio Díaz, titular en 1904 del sable individual
    y José Raúl Capablanca, campeón mundial de
    Ajedrez desde
    1921 hasta 1927, nos percatamos, que solo la genialidad de estos
    hombres hizo posible que alcanzaran tales triunfos, en deportes
    exclusivos para las capas más altas de la sociedad,
    tanto en nuestro país, como a escala
    mundial.

    Otras modalidades como el Baloncesto,
    Voleibol,
    Canotaje, Fútbol
    y la Natación se practicaban a nivel de clubes y
    por tanto, la mayoría de la población no tenía acceso a la
    práctica de las mismas, como mencionamos anteriormente,
    solo a escala universitaria, algunos atletas accedían a
    torneos oficiales.

    No existía, en nuestro país, el apoyo oficial a
    la práctica de deportes, nuestra participación en
    torneos regionales deportivos no pasaba de la presencia física, sin mayores
    logros en cuanto a resultados y obtención de medallas,
    sólo algunas figuras alcanzaban notorias actuaciones,
    tales fueron los casos de nuestro flagrante campeón
    mundial de boxeo profesional Kid Chocolate y algunos peloteros de
    la talla de Martín Dihigo, el inmortal, único
    pelotero elevado al Salón de la Fama en 4 países:
    Estados
    Unidos, México,
    Cuba y Venezuela,
    resultado éste que representa un récord a nivel
    internacional.[2] Estas 2 figuras, junto a los ya
    mencionados Ramón Fonst, Manuel Dionisio Díaz y
    José Raúl Capablanca, constituyen los más
    genuinos baluartes de nuestro deporte en la primera mitad del
    siglo xx y salvaron, a la vez, el nombre de Cuba en la escena
    deportiva internacional.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter