Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía política (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Ahora, la economía entra en una fase de
expansión, en la que aumenta la inversión y la
demanda de trabajo. Mientras continúe la expansión
es posible que disminuya el desempleo, aumenta el salario y
disminuye la intensidad de trabajo.

Descenderá la tasa de beneficios, disminuirá la
inversión y la economía entra en una nueva
recesión.

En la expansión los precios del producto suben y en la
recesión no suben tan de prisa.

INFLACION: cuando sube la mayoría de los precios
se dice que hay inflación, significa que
la capacidad del dinero ha disminuido.

Cuando disminuye Índice de Precios de Consumo se dice
que hay deflación.

Dos tipos de inflación:

  • 1) Inflación cíclica:
    relacionada con el siclo económico, suele aparecer en
    la última parte de la expansión en respuesta a
    la disminución de la tasa de desempleo y el aumento de
    la utilización de la capacidad.

  • 2) Inflación estructural: se
    produce en las recesiones o expansiones, la causa está
    relacionada con los factores a largo plazo como las
    estructuras sociales de la acumulación.

FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA DESDE EL PUNTO DE
VISTA MACROECONÓMICO.

Funcionamiento de la economía: visión
macroeconómica.

En cualquier economía, la producción, el empleo
y el crecimiento económico pueden experimentar grandes
oscilaciones, bajo la influencia tanto de la política
económica, como de las perturbaciones externas.

En el siguiente esquema, vamos a ofrecer una visión
general de la macroeconomía; por un lado, recogeremos las
variables o resultados, y por el otro, los factores
determinantes.

Macroeconomía

Factores determinantes: Resultados u objetivos:

– Fuerzas internas del mercado – Crecimiento

– Perturbaciones externas – Inflación

– Políticas macroeconómicas – Empleo
/Desempleo

  • Déficit público

  • Déficit exterior

  • Tipo de interés

  • Tipo de cambio

  • Las variables objetivos son el crecimiento del
    producto nacional, la inflación, el desempleo, el
    déficit exterior, tipo de cambio, tipo de
    interés… De este grupo de variables, especialmente
    las tres primeras, sintetizan (resumen) el funcionamiento de
    la economía, y en consecuencia definen el bienestar
    económico, medido en función del volumen de
    producción obtenido, de su crecimiento, del
    número de puestos de trabajo creados y de la
    estabilidad de los precios. Lógicamente, toda
    economía también pretenderá un cierto
    equilibrio en sus finanzas y en sus relaciones comerciales y
    financieras con el resto del mundo.

– Las distintas fuerzas que determinan o afectan a los
resultados macroeconómicos se enmarcan o engloban en tres
categorías:

1º. Las fuerzas internas del mercado: crecimiento
de la población, inversión, el gasto, innovaciones
tecnológicas…

2º. Perturbaciones externas al mercado: guerras,
condiciones climáticas, desastres naturales, inestabilidad
política…

3º. Los instrumentos de la política
económica: impuestos, gastos públicos, aumento o
disminución en la cantidad de dinero, control del tipo de
interés, control del tipo de cambio…

Los resultados alcanzados por la economía serán
el fruto de la interrelación de los tres determinados
macroeconómicos antes comentados.

La oferta y la demanda en el funcionamiento de la
macroeconomía.

Las relaciones existentes entre las variables
macroeconómicas más significativas, pueden
englobarse en dos grandes categorías, las que afectan a la
demanda agregada y las que inciden sobre la oferta
agregada.

Esta división es esencial para comprender los factores
que determinan el nivel de producción, los precios y el
empleo.

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA.

Es la cantidad total que los diferentes sectores de la
economía están dispuestos a gastar en un
determinado periodo.

La demanda agregada está determinada por el gasto total
de consumo privado, inversión, gasto público y
exportaciones.

* Consumo privado:

Es el mayor componente del producto nacional y se puede
dividir en tres categorías de bienes:

  • Bienes duraderos Televisión, coche, casa…

  • Bienes perecederos Alimentos, vestidos, etc.

  • Servicios Transportes, educación,
    comunicación, sanidad…

Los ingresos que reciben las familias tienen dos destinos
posibles: el consumo o el ahorro. Los individuos suelen ahorrar
por diversas razones: para incrementar el nivel de vida en un
futuro, aumentar el patrimonio familiar, asegurar la
jubilación o para hacer frente a posibles gastos
futuros.

El consumo y el ahorro están condicionados por la renta
que recibe el individuo. A mayor renta, mayor será el
porcentaje que se destina a ahorrar. Las familias de rentas bajas
se ven obligadas a destinar la mayor parte de sus ingresos a
cubrir sus necesidades y, por tanto difícilmente
podrán ahorrar; además, éstas se ven
inducidas a consumir por el denominado efecto
demostración
que les impulsa a imitar el estilo de
vida de los individuos con niveles de renta más bajos. En
cualquier caso, debe señalarse que las familias toman sus
decisiones con relación a su renta disponible, de forma
que el Estado puede provocar un aumento o una disminución
del consumo mediante alteraciones en los impuestos.

Vamos a medir la proporción de consumo y ahorro en una
renta mediante dos fórmulas, la primera medirá la
propensión media al consumo y la segunda medirá la
propensión media al ahorro.

* Inversión:

Propensión media al consumo = x 100

Propensión media al ahorro = x 100 x 100

En la economía se producen bienes de capital que
contribuyen a la producción futura. La inversión
incluye tres categorías:

Inversión en planta y equipo de las
empresas, construcción de fábricas, almacenes,
etc.

Construcción de viviendas.

Variación de existencias: Un incremento
de las existencias de automóviles representa algo que se
ha producido y no se ha consumido.

En la contabilidad nacional, las dos primeras se engloban bajo
el epígrafe "inversión bruta de capital", y la
variación de existencias figura por separado.

La inversión es un componente bastante inestable de la
demanda agregada. Las fluctuaciones que experimentan las
economías se deben en buena medida a la inestabilidad de
la inversión.

La inversión se ve condicionada por un conjunto de
variables:

  • Las expectativas empresariales sobre el futuro de
    la actividad económica: los empresarios se forman unas
    expectativas sobre como evolucionará la
    economía y toman sus decisiones de inversión
    condicionada por las mismas.

  • El tipo de interés: El precio de los
    préstamos, esto es el tipo de interés,
    condiciona las decisiones de inversión; el empresario
    invertirá cuando el rendimiento esperado supere al
    interés pagado.

  • Capacidad instalada utilizada: La capacidad de una
    empresa son las instalaciones con las que cuenta
    (instalaciones productivas). Cuando estas no se utilizan
    completamente, existe un exceso de capacidad que
    propiciará la inversión.

* Gasto público:

El sector público ofrece una serie de servicios tales
como educación, sanidad, defensa…, todo ello implica una
serie de gastos que se incluyen en el Producto Nacional bajo el
nombre de Gasto Público. Debe señalarse que las
transferencias (pagos que hace el Estado al individuo, sin
esperar nada a cambio [sin recibir nada]) no forman parte del
gasto público, porque no se incluyen en el Producto
Nacional, pues no supone ninguna producción. Así
pues, la transferencia, no representa una demanda de bienes y
servicios hasta que el preceptor no decida gastarla en
consumo.

* Las exportaciones netas:

Se denominan exportaciones a los bienes y servicios que se
venden fuera de nuestro país.

Se entiende por importaciones a los bienes y servicios que un
país compra del exterior.

Las exportaciones netas son el resultado de la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones.

El Producto nacional no incluye la compra de bienes duraderos
ya utilizados, tales como los automóviles de segunda mano,
pues ya se incluyeron en el momento de su primera
adquisición. Sin embargo, la reparaciones sí, pues
representa una producción corriente.

Tampoco forman parte del Producto Nacional las acciones
adquiridas por los individuos pues no representan
producción, sino un cambio de propiedad. Sin embargo, si
una sociedad emite acciones para financiar la construcción
de una fábrica, esta si se incluye pues se ha producido
durante este año.

LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA.

Recoge la relación existente entre el nivel general de
precios de la economía y el nivel de gasto agregado o
demanda de todos los bienes y servicios.

Conforme aumenta el nivel de precios, el gasto agregado
será menor, pues la cantidad de bienes y servicios que
pueden adquirirse con un stock determinado de dinero
disminuye.

La demanda agregada depende del nivel de precios, de la
política monetaria, de la política exterior,
etc.

LA OFERTA AGREGADA.

Se puede definir como la cantidad total de bienes y servicios
que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender a los distintos niveles de precios en un
periodo determinado.

El principal motivo que tienen los empresarios para ofrecer
bienes y servicios es la oportunidad de obtener beneficios.

Si baja el nivel de precio, los beneficios tenderán a
disminuir y ocurrirá lo contrario cuando los precios
aumentan.

Los productores, al producir incurren en costes tales como
alquileres, intereses, salarios… Si bajan los precios de los
bienes y servicios, se sentirán muy presionados para
tratar de reducir estos costes, por lo que la respuesta
será reducir el nivel de producción.

Cuando suben los precios el efecto será el contrario,
dado que, la subida de precios tenderá a ampliar los
márgenes de beneficios y por consiguiente el productor
deseará incrementar su producción.

La oferta agregada depende del nivel de precios de los costes
de producción, de la capacidad productiva de las empresas,
de los factores productivos disponibles y de la eficiencia que se
combinan estos.

CURVA DE OFERTA AGREGADA.

Es una curva con pendiente positiva. A mayor precio, mayor
producción. Muestra el nivel de producción que
están dispuestas a ofrecer las empresas por cada nivel de
precios.

En relación a la forma de la curva de oferta, cabe
señalar que a medida que la producción se acerca a
nivel de plena utilización de la capacidad productiva, es
de esperar que la pendiente de la curva de oferta agregada se
haga más pronunciada, ya que es difícil incrementar
la producción.

EQUILIBRIO MACROECONÓMICO.

Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un
punto. El precio que corresponde a ese punto y la
producción son compatibles con las intenciones de
compradores y vendedores.

El nivel de producción de una economía y el
nivel de precios se determina por la interacción de las
curvas de demanda y oferta agregada.

Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la cantidad
total de bienes y servicios que se ofrecerán y
demandarán a los distintos niveles de precios.

El punto E, en el que se cortan las curvas es el único
en el que es compatible las conductas de los vendedores y
compradores y representa el equilibrio
macroeconómico.

Cualquier otro nivel de producción o de precios crea un
desequilibrio que exige ajustes de mercado. El equilibrio
macroeconómico se define como la combinación del
nivel de precios y de la producción real que es compatible
con las intenciones de los compradores y los vendedores.

En relación al equilibrio macroeconómico, cabe
plantearse dos cuestiones:

1ª: Si la producción y el nivel de precios
satisfacen los objetivos macroeconómicos en
términos de inflación y desempleo.

2ª: Si debemos despreocuparnos por el estado de la
economía, pues el libre juego de las fueras del mercado,
nos llevará hacia el equilibrio, o si por el contrario
debe apelarse a la intervención del Estado.

Debe señalarse que uno de los objetivos fundamentales
de la teoría macroeconómica es saber si las fuerzas
internas del mercado generan o no resultados deseados.

* Los fallos macroeconómicos:

El equilibrio puede plantear dos tipos de problemas: por un
lado que la relación de precios y producción
correspondientes al equilibrio no satisfagan los objetivos
macroeconómicos en términos de nivel de
producción, empleo y crecimiento de los precios; y por
otro lado que el equilibrio se vea alterado por perturbaciones
macroeconómicas.

En relación al primero puede que la cantidad de
producción sea mayor o menor que la correspondiente a una
situación en las que los recursos estén todos
empleados, esto es el pleno empleo. Así, si el
punto QP representa la cantidad de producción que
podría obtenerse si se utilizaran plenamente los factores
productivos, resulta que tendríamos un problema de
desempleo, porque la cantidad de equilibrio QE es menor que la
cantidad requerida para el pleno empleo QP.

QE > QP = Desempleo

QE < QP = Empleo

También pueden surgir problemas en relación con
los objetivos de inflación establecidos por las
autoridades económicas. Así, si por ejemplo se
establece como objetivo de inflación P* y, sin embargo el
nivel de precios de equilibrio (PE) es superior, resultará
que la economía estará experimentando una tasa de
inflación no deseada. Este segundo problema tiene su
origen en el carácter inestable de la actividad
económica.

* Desplazamiento de las curva:

Las perturbaciones macroeconómicas o fluctuaciones de
la economía pueden explicarse a partir de los
desplazamientos de las curvas.

Las curvas experimentan desplazamientos cuando se altera la
conducta de los consumidores y de los productores motivada por
perturbaciones internas o externas.

El efecto de un desplazamiento a la izquierda de la curva de
oferta agregada determina una nueva posición de equilibrio
que establece un precio más elevado y una
disminución en la cantidad, así si en el equilibrio
macroeconómico inicial se alcanzan los objetivos de la
política económica (empleo e inflación), en
la nueva posición el pleno empleo y la estabilidad en los
precios se ha desvanecido.

Si lo que tiene lugar es un desplazamiento de la curva de
demanda hacia la izquierda, los efectos serán
similares.

Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda:

Q QE

De nuevo la perturbación resultante llevaría a
la economía de su punto de equilibrio (E) a un nuevo punto
en donde la producción sería menor y el nivel de
precios también disminuiría.

Los dos desplazamientos comentados no han sido provocados
directamente por la política económica del
gobierno, sino por circunstancias ajenas a este: decisión
de la O.P.E.P. y por cambios en los patrones de gastos de los
consumidores por una mayor apertura del mercado nacional.

Los gobiernos tienen dos opciones para conseguir
desplazamientos en las curvas:

1º: Tratar de desplazar la curva de demanda
agregada recurriendo a las políticas de demanda
(incidiendo sobre el gasto)

2º: Tratar de desplazar la curva de oferta
agregada mediante actuaciones que reduzcan los costes de
producción empleando políticas de oferta.

LOS CICLOS ECONÓMICOS.

Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda agregada
originan alteraciones en el nivel de producción, empleo y
precios ocasionando los ciclos económicos.

Se definen los ciclos como fluctuaciones en el nivel de la
actividad económica. Son fluctuaciones de la
producción total o PIB acompañadas de fluctuaciones
de la mayoría de las variables económicas
(desempleo, inflación, etc.)

FASES DEL CICLO ECONÓMICO.

Los ciclos son irregulares tanto en duración como en el
grado en el que la producción efectiva se desvía de
la producción potencial, pero hay unos elementos comunes
que se dan en todo ciclo, estos son:

  • Depresión o fondo.

  • Recuperación o expansión.

  • Auge o cima.

  • Recesión.

Estas fases están representadas en un eje de
coordenadas en cuyo eje vertical se miden el nivel de actividad
económica (el PIB.) en términos reales, mientras el
eje horizontal, recoge el paso del tiempo. Sobre una línea
que indica la producción y que se denomina tendencia
secular, se presenta la línea evolución
sinusoidal que describe las fases del ciclo
económico:

* Depresión o fondo: Es el punto más bajo
del ciclo. En ella se producirá desempleo de los recursos
productivos y un gran stock, al no existir demanda de productos
terminados.

* Recuperación: Es la fase ascendente del ciclo.
El paso de la depresión o fondo a la recuperación
se explica porque el envejecimiento del capital obliga a
remplazarlo. Esta renovación tiene efectos multiplicadores
en la renta y el gasto de la producción, y con ello se
aumentará el empleo.

* Auge o cima: Es el punto máximo del ciclo. A
este punto se llega porque en los últimos momentos de la
fase anterior aparecerán escasez de recursos; primero en
determinados factores (mano de obra cualificada, ciertas materias
primas…) y posteriormente, se generalizan a la mayoría
de los factores (por ejemplo, la capacidad instalada
estará a plena utilización). Al aproximarnos al
nivel de producción potencial, será cada vez
más difícil aumentar la producción mediante
el empleo de recursos ociosos.

* Recesión: Es la fase descendiente del ciclo.
Puede producirse de forma suave o brusca, considerándose
que se trata de una crisis. Para explicar una recesión
podemos pensar por ejemplo cuando las inversiones dejen de ser
rentables, pues las expectativas sobre el crecimiento de las
ventas y los precios no se ven confirmadas debido a una cierta
saturación de la demanda. Al disminuir las rentas, los
costes se convertirán en una carga, y además las
empresas acumularan grandes cantidades de stocks. Todo ello lleva
a una reducción en la inversión e incluso
habrá empresas que quiebren. Como consecuencia
disminuirá la producción y el empleo,
también las rentas y el gasto, y así nuevas
empresas empezarán a tener dificultades, disminuyendo de
nuevo la inversión. Esta dinámica de
recesión conducirá a un periodo de depresión
generalizada, que fue la fase con la que iniciamos este
análisis (el fondo de presión).

La macroeconomía se ocupa del estudio del
funcionamiento de la economía en su conjunto, pretende
obtener una visión simplificada de la economía,
pero que al mismo tiempo permita conocer sobre el nivel de
actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.

Estudia las variables económicas agregadas, la
producción de la economía en su conjunto
(producción agregada), o el precio promedio de todos los
bienes (nivel de precios).

Los objetivos claves de la política
macroeconómica son la producción, el empleo y la
estabilidad de los precios.

Se ocupa de la evolución a corto plazo de la
producción, empleo y precios (CICLOS ECONOMICOS) y
también de las tendencias a largo plazo de la
producción y del nivel de vida (CRECIMIENTO
ECONOMICO).

Ciclos económicos:

Monografias.com

LOS OBJETIVOS:

  • Alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de
    la producción.

  • Lograr una baja de tasa de desempleo y un elevado
    empleo.

  • Alcanzar la estabilidad del nivel de precios.

Los responsables de la política económica suelen
prestar atención a la evolución de:

EL DEFICIT PÚBLICO: es la diferencia entre
GASTOS e INGRESOS PUBLICOS (más gastos que ingresos).

Medido como la diferencia entre los gatos y los ingresos
públicos.

Cuando este déficit es elevado, lo serán las
necesidades financieras del sector público, lo que
presionará el alza de las tasas de interés e
incidir negativamente sobre la inversión privada.

EL DESEQUILIBRIO EXTERIOR: la IMPORTACION es mayor que
la EXPORTACION.

Un déficit en el saldo de la balanza de cuenta
corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores que las
exportaciones, implica que el país en cuestión
está absorbiendo más recursos de los que produce y
el déficit de compensar al préstamo recibido del
resto del mundo.

EL TIPO DE CAMBIO: expresa el precio en unidades
monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera.

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MACROECONÓMICA:
parte de la economía que estudia las relaciones entre
cantidades globales con objeto de promover una política
económica que pueda ejercer una influencia en
éstas.

LA POLITICA MONETARIA: controla el funcionamiento del
sistema financiero, para estabilizar la economía y
controlar el ciclo económico.

Los gobiernos suelen recurrir a ella para tratar de
estabilizar la actividad económica y evitar, o al menos
paliar los inconvenientes derivados de los ciclos
económicos. Para ello controlan la evolución de la
cantidad de dinero, crédito y en general el funcionamiento
del sistema financiero.

Si la economía está experimentando una fuerte
presión alcista sobre los precios y se lleva a cabo una
política monetaria restrictiva, la reducción de la
oferta monetaria hará que suban las tasas de
interés, se reduzca la inversión y disminuya el PBI
y la inflación. Por el contrario si la actividad
económica ha entrado en una recesión el Banco
Central puede aumentar la oferta monetaria y reducir las tasas de
interés para reactivar la economía.

LA POLITICA FISCAL: a través del GASTO PUBLICO e
IMPUESTOS.

Se refiere a la utilización del gasto público y
de los impuestos para ayudar a determinar la distribución
de los recursos entre los bienes privados y los
públicos.

El gasto público incluye dos tipos de gastos: las
COMPRAS DEL ESTADO, esto es el gasto de bienes y servicios, y las
TRANSFERENCIAS, éstas aumentan los ingresos de los
jubilados, desempleados, etc.

La política fiscal, a través del GASTO PUBLICO
influye en la magnitud relativa del consumo público frente
al consumo privado y, mediante los IMPUESTOS, reduce los ingresos
e influye en el gasto privado y en el ahorro privado.

La diferencia entre el GASTO PUBLICO e IMPUESTOS constituye el
SUPERAVIT (+) o el DEFICIT (-).

OTRAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: las
autoridades económicas se ocupan del sector exterior
mediante la POLÍTICA COMERCIAL, a través de los
aranceles, cuotas y otros mecanismos, trata de estimular las
exportaciones netas y la GESTION FINANCIERA INTERNACIONAL, una
variable clave es el tipo de cambio.

Los responsables de la política económica
también se preocupan de las POLITICAS DE OFERTAS, su
objetivo es propiciar el incentivo al trabajo y a la
producción, así como la incorporación de
mejoras tecnológicas.

9.2. El Estado y la Economía. La intervención
del Estado en la economía. Las actividades
económicas del Estado. La expansión de la actividad
económica del Estado. Conflictos relativos a la actividad
económica del Estado.

9.2.1. Los límites del control democrático de
la economía capitalista.

PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: las ideas
SOCIALISTAS defienden que el Estado intervenga regulando los
mercados, atenuando las diferencias de ingresos, asistiendo a los
menos favorecidos o tomando medidas para combatir las fallas del
mercado.

Las ideas LIBERALISTAS defienden que el Estado intervenga lo
menos posible y deje a los mercados actuar pues la mano invisible
(Smith) puede hacer milagros y mejorar el nivel de vida de
todo.

A lo largo del siglo XX el Estado se ha convertido en un
AGENTE ECONÓMICO.

FUNCION DEL ESTADO:

  • Fomentar la eficiencia económica:
    el estado interviene tratando de limitar el poder del mercado
    de las empresas monopolísticas u
    oligopolísticas, luchando contra la
    contaminación, proveyendo bienes públicos y
    suministrando información a los consumidores.

  • Mejorar la distribución de
    ingresos:
    a través del gasto público e
    impuestos. El ingreso se distribuye por medio de la
    política de impuestos y de gastos, si bien la
    regulación también desempeña un papel
    relevante

  • Propiciar la estabilidad y el crecimiento
    económico:
    el estado procura evitar las
    depresiones cíclicas mediante la correcta
    utilización de la política monetaria, fiscal y
    la regulación del sistema financiero. Se pretende
    evitar drásticos aumentos de desempleo y precios.

EL ESTADO Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: los
instrumentos básicos que utiliza el estado para influir en
la actividad económica privada son:

  • Los impuestos: reducen el ingreso privado.
    Se establecen sobre los ingresos y sobre los bienes y
    servicios, por lo tanto reducen el ingreso privado y el gasto
    privado y a su vez son fuente de recursos para el gasto
    público.

El sistema impositivo debe satisfacer:

  • Equidad: se pretende que los impuestos sean
    justos y generen un reparto aceptable de la carga

  • Principio de beneficio: a los individuos se los
    debe gravar en base al beneficio que cada uno recibe de los
    programas públicos: los que obtienen más
    provecho deben pagar más.

  • Principio de capacidad de pago: la cantidad de
    impuestos que pagan los contribuyentes debe estar relacionada
    con sus ingresos o riqueza: si es mayor su ingreso debe pagar
    más.

  • Neutralidad: el sistema de impuestos debe
    establecerse de forma tal que perturbe lo menos posible a las
    fuerzas del mercado.

  • Simplicidad: debe ser simple, no complicando al
    contribuyente.

  • Progresivo: cuando detrae un porcentaje cada vez
    mayor del ingreso a medida que éste aumenta.

  • Regresivo: cuando detrae un porcentaje cada vez
    menor del ingreso a medida que éste aumenta.

  • Proporcional: cuando detrae un porcentaje
    constante del ingreso.

Los impuestos INDIRECTOS son los recaudados sobre los bienes y
servicios, y solo afectan indirectamente al contribuyente.
Ejemplo: IVA. Los DIRECTOS recaen sobre los individuos o las
empresas y no sobre los bienes. Ejemplo: impuestos a la
ganancia.

  • Los gastos: los gastos del estado en
    ciertos bienes o servicios, junto con las transferencias
    proporcionan recursos a los individuos.

  • La regulación: por parte del
    gobierno hacia los individuos y empresas.

Lleva a los individuos y empresas a realizar determinadas
actividades económicas o abstenerse de realizarlas. Los
gobiernos regulan los precios y los beneficios de los monopolios,
como en el caso de las empresas que proveen agua o energía
eléctrica.

Todas estas acciones encaminadas a propiciar la competencia
perfecta y alcanzar la eficiencia económica tienen un
objetivo común: LIMITAR EL PODER DE LOS MERCADOS
monopólicos, oligopólicos, etc.

La regulación de la actividad empresarial es de dos
tipos:

  • Regulación económica: control a los
    precios, la producción, las condiciones de entradas y
    salida del mercado, la calidad de producción u
    servicios.

  • Regulación social: proteger el medio
    ambiente, la salud, seguridad, etc.

LAS REGLAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: las
actividades o relaciones organizadas a través del estado,
tienden a ser obligatorias, colectivas y determinadas por
procedimientos democráticos.

La relación entre los ciudadanos y el estado es
obligatoria, las actividades de él son colectivas, porque
el gobierno actúa en nombre de todos los ciudadanos, el
ciudadano utiliza sus servicios y derechos.

ACTIVIDAD ECONOMICA DEL ESTADO:

  • Aplicación de las normas: el estado
    tiene el poder de sancionar a los que los infringen. Algunas
    veces, la aplicación de las normas constituye un
    aspecto de la intervención del estado que beneficia a
    todos, sin embargo, la aplicación justa de algunas
    normas favorecen a alguna persona a costo de otras.

  • Elaboración de las normas:
    elaboración o modificación de normas. El estado
    también modifica las normas elaborando otras nuevas o
    modificando las antiguas. Las normas existentes sobre los
    mercados y la propiedad privada nunca se consideran eternas.
    Ejemplo: el proteccionismo frente a la competencia exterior,
    mediante aranceles sobre los productos importados.

  • Intervención económica: es
    un importante agente económico, sus principales
    actividades son:

  • Como productor emplea personas que producen una
    gama muy amplia de bienes y servicios. La producción
    de estos bienes y servicios proporciona ingresos al estado,
    solo cuando resultan deficitarias generan un desembolso por
    cuenta de los presupuestos del estado.

  • Como regulador microeconómico influye en lo
    que produce la economía privada, en la forma en que se
    obtienen los bienes y servicios y en el lugar en el que se
    realiza la producción.

La regulación directa de la producción se
realiza estableciendo normas sobre el dueño de los
productos, métodos de producción, etc. Como
regulador de los mercados, establece límites a los
precios, puede aumentar la competencia, luchando contra los
monopolios o reducirla, etc.

  • Como distribuidor influye en la distribución
    de la renta entre ricos y pobres, etc.

  • Como regulador macroeconómico utiliza
    métodos para influir en el ciclo económico y
    controlar la inestabilidad de los precios, los beneficios y
    el empleo.

LA EXPANSIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
el crecimiento del estado ha sucedido debido al capitalismo y se
explica del siguiente modo:

  • Concentración económica: el
    enorme poder de las grandes compañías ha
    permitido a sus propietarios dedicarse a presionar a los
    políticos y a influir en la opinión
    pública. El poderío de las mismas ha
    acrecentado las actuaciones del estado en defensa de la
    competencia, mediante las leyes antimonopolios.

  • Escalada militar: la creciente
    internalización de la producción ha hecho
    importante la protección militar de los intereses
    económicos.

  • Inestabilidad económica: el punto
    culminante fue en la década de 1930 con la Gran
    Depresión, haciendo necesaria la intervención
    del estado en la economía.

  • Transferencias: programas de ayuda
    económica a las familias.

  • Bienestar social: el estado se encarga del
    bienestar de los ciudadanos.

  • Protección ambiental de los
    consumidores:
    regulación de los productos de
    consumo, control de los productos alimentarios y
    farmacéuticos y las normas de protección del
    medio ambiente.

CICLO ECONÓMICO POLÍTICO: es un proceso
político mediante el cual los gobiernos intentan conjugar
los intereses de los trabajadores, de los empresarios y de su
propia reelección.

LOS LÍMITES DEL CONTROL DEMOCRÁTICO DE LA
ECONOMÍA CAPITALISTA:
en nuestra economía hay
dos conjuntos diferentes de reglas:

  • El de la economía capitalista, que
    confiere poder y privilegios a los que poseen los bienes de
    capital utilizados en la producción, a los
    propietarios y directivos de las mayores
    compañías.

  • El del sistema democrático, que
    confiere un considerable poder al electorado.

Nuestro sistema social da lugar a dos tipos de poder: a)
el poder del capital y 2) el de la ciudadanía.

Los gobiernos a menudo deben hacer lo que deseen los
capitalistas, por la huelga de capital:

  • Cuando los trabajadores se declaran en huelga, no
    trabajan.

  • Cuando los capitalistas se declaran en huelga, no
    invierten.

9.3. Introducción al estudio del dinero:

DINERO: es la forma absoluta de existencia de la
riqueza, mientras que las mercancías son formas
particulares de existencia de ella. Es el instrumento de
homogenización, de igualación de producción,
servicios, actividades y sujetos sociales a lo largo del circuito
productivo.

El circuito productivo tiene como objetivo la
producción de dinero.

FUNCIONES DEL DINERO:

  • El dinero mercancía ( moneda

Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que
como mercancía.

Debe reunir las siguientes características:
duradero, transportable, divisible, homogéneo, de
oferta limitada.

  • El dinero signo ( billete

Es un bien que tiene un valor muy escaso como
mercancía, pero que mantiene su valor como medio de
cambio.

Los orfebres se convirtieron en banqueros y crearon el dinero
papel nominalmente convertible en oro.

EL DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL: el valor del
dinero papel actual descansa en la confianza que los individuos
tienen de que éste será aceptado como medio de pago
por los demás.

Un depósito bancario es un dinero pagaré o una
deuda de un banco, ya que éste tiene que entregarle al
depositante sus pesos siempre que los solicite.

El cheque no crea dinero, es una forma de movilizar o
trasladar dinero.

DINERO LEGAL Y DINERO BANCARIO: el dinero legal es el
dinero signo emitido por una institución que monopoliza su
emisión y adopta la forma de moneda metálica o
billete.

El dinero bancario comprende los depósitos en los
bancos que son aceptados como medios de pago.

La OFERTA MONETARIA se define como la suma del efectivo, en
manos del público, es decir, la cantidad de dinero que
poseen los individuos y las empresas, más los
depósitos en los bancos.

LAS FUNCIONES DEL DINERO:

  • Es un medio de cambio aceptado por la
    sociedad para la realización de transacciones y la
    cancelación de deudas.

  • Se usa como unidad de cuenta, sirve de
    medida de valor, esto es, para calcular cuanto valen los
    distintos bienes y servicios.

  • Es un depósito de valor, es un
    activo financiero que sirve de depósito de valor y
    permite transportar valor a lo largo del tiempo, el dinero es
    una manera de mantener la riqueza.

9.3.1. El crédito, la financiación de la
economía, el nivel de desarrollo y el sistema monetario
financiero. Banco Central.

LOS COSTOS DE LA TENENCIA DEL DINERO: el costo de
oportunidad de mantener dinero está determinada por los
intereses que debemos sacrificar para tener dinero
líquido, pero generaría una tasa de interés
más elevada.

Los individuos deben pagar por pedir dinero prestado, y el
costo de obtener dinero en préstamo es la TASA DE
INTERÉS.

LOS MOTIVOS POR LOS QUE SE DEMANDA DINERO: la variable
principal que influye sobre la demanda de dinero para
transacciones es el ingreso real, cuanto mayor sea el ingreso del
individuo, mayores serán las compras y mayor su demanda de
saldos reales, la frecuencia con la que la gente cobra
también afecta a este tipo de demanda.

LOS BANCOS Y LA CREACION DE DINERO: el dinero bancario
y otros servicios financieros son suministrados por los
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS, esto es, instituciones como los
bancos comerciales que aceptan fondos de los cheques y las
empresas que los han ahorrado y se los prestan a otros hogares y
a otras empresas.

En el sistema actual las reservas están
integradas por el efectivo en la caja de los bancos y los
depósitos de los bancos en el Banco Central. Los bancos
deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en
depósitos en el Banco Central por dos razones:

  • Para hacer frente al retito de depósitos por parte
    de sus clientes.

  • Porque las autoridades monetarias lo exigen.

COSTOS DE LOS BANCOS: Depósitos de los clientes,
Préstamos del Banco Central, Gastos de
Intermediación.

Los bancos para la obtención de beneficios,
tratarán de prestar los fondos que reciben de manera tal
que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los costos en
que incurren sea la mayor posible. A los ingresos los
obtendrán de los activos rentables, es decir, de los
intereses que cobran por los créditos y préstamos
concedidos y por los valores mobiliarios que poseen. Los costos
derivan de los intereses pagados por los fondos recibidos, es
decir de clientes y préstamos del Banco Central y de los
gastos de intermediación.

La diferencia entre los ingresos y los costos nos dan los
beneficios.

La maximización de los beneficios se
logra reduciendo las reservas al nivel mínimo posible,
llevando a inversiones arriesgadas y concediendo créditos
a tasas de interés elevadas.

LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS BANCOS: los bancos
deben cuidar:

  • La liquidez: deben ser capaces de
    convertir los depósitos de sus clientes en dinero
    cuando éstos lo pidan.

  • La rentabilidad: la remuneración
    que éstas reciben depende de los beneficios obtenidos,
    da beneficios.

  • La solvencia: la banca ha de procurar
    tener siempre un conjunto de bienes y derechos superiores a
    sus deudas para garantizarlo. O dividiendo parte de
    interés que corresponde a cada acción.

Los bancos captan fondos de unas personas y las prestan a
otras pero sólo los depósitos recibidos de los
bancos se utilizan como medio de pago.

BANCOS Y LA CREACION DE DINERO BANCARIO: supongamos que
el Banco Central para hacer frente a un determinado pago, pone en
circulación un billete de $ 1.000. el destinatario del
pago ingresa el billete en un Banco N° 1. Este banco se
encontrará con un nuevo depósito de $ 1.000 y
también con una nueva reserva adicional de $ 1.000. dado
que el coeficiente de reservas es igual al 20%, mantendrá
$ 200 en reservas para garantizar su liquidez, y el resto es
decir $ 800, los prestará para obtener rentabilidad.

Supongamos que el banco concede un préstamo a una
empresa y que ésta retira el dinero porque lo
empleará para efectuar pagos. Quienes reciben este dinero
trabajan con otro banco y lo depositan en él. A
éste lo denominamos Banco de 2° Generación.

Este proceso de expansión
continuará en la forma en que se acaba de de describir,
hasta que se presta todo el exceso de
reservas.

POSICION DEL BANCO

NUEVOS DEPOSITOS

NUEVOS PRESTAMOS

NUEVAS RESERVAS

Banco Original

$ 1.000

$ 800

$ 200

Banco de 2° Generación

$ 800

$ 640

$ 160

Banco de 3° Generación

$ 640

$ 512

$ 128

Y así sucesivamente.

En el proceso de creación del dinero intervienen:

  • Banco Central: autoridad monetaria ( crea
    la liquidez de base del sistema a partir del cual los bancos
    y otros intermediarios financieros generan dinero y
    crédito.

  • Sistema Bancario: da lugar a un proceso
    expansivo de creación de dinero y crédito.

  • Público: los particulares y
    empresas que deciden cómo distribuir los activos
    financieros que poseen.

BANCO CENTRAL: es una institución rectora
manejada por el gobierno. Es la institución matriz del
sistema monetario y financiero.

Su función es emitir papel moneda de curso legal y
controlar el funcionamiento de las entidades financieras
bancarias o no.

Las instituciones financieras, a través de la
creación del crédito y sobre la base de la moneda
emitida por el Banco Central, multiplican el volumen de medios de
pagos en una economía. Su objetivo es procurar la
estabilidad de los precios a la vez que propiciar un crecimiento
sostenido de la producción y del empleo.

FUNCIONES Y BALANCE:

  • El Banco Central es una entidad autárquica y su
    capital es propiedad del estado
    . Actúa como
    agente financiero del estado. Su misión es preservar
    el valor de la moneda.

  • Custodio y administrador de las reservas de oro y
    divisas
    : es el encargado de la custodia y
    administración de las reservas oficiales externas del
    país.

Centraliza las reservas de oro, y otros activos externos
acumulados.

  • Agente financiero del gobierno: realiza
    operaciones de cobro y de pago por cuenta del gobierno
    nacional, encargado de la emisión de valores
    públicos del gobierno y de atender las deudas.

  • Responsable de la política monetaria:
    controla la oferta monetaria regulando para ello el
    comportamiento de los bancos comerciales.

Puede comprar y vender en el mercado valores públicos,
divisas, y otros activos con fines de regular el mercado
monetario.

  • Banco de bancos: los bancos pueden acudir a
    él para corregir situaciones transitorias de
    iliquidez.

  • Proveer de dinero de curso legal: encargado de la
    emisión de billetes y monedas que constituyen la
    circulación monetaria.

  • Superintendente de entidades financieras:
    supervisa el desenvolvimiento de las mismas, pudiendo
    intervenir, suspender o revocar la autorización para
    que funcionen.

  • Ejecutor de la política bancaria: puede
    intervenir en el mercado de cambio comprando o vendiendo
    divisas para estabilizar el tipo de cambio.

EL ACTIVO: lo constituyen las reservas: oro, divisas y
otros activos externos.

EL PASIVO: el efectivo, billetes y monedas y los
depósitos del gobierno nacional.

Unidad Temática 10

El sector
externo: relaciones económicas
internacionales

EL SECTOR EXTERNO: todos los países importan
mercancías, bienes y servicios que podrían producir
ellos mismos. La justificación de los intercambios
internacionales descansa en la distinta dotación de
recursos productivos de los países.

El comercio internacional permite a cada país obtener
ventajas por su posición favorable en la producción
de algún bien que está especialmente dotado.

FACTORES EXPLICATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL: Los
países participan en el comercio internacional porque les
resulta provechoso, las razones son diversas:

  • Diversidad en las condiciones de producción.

  • Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de
    los individuos.

  • Existencia de economías de escala, siendo el
    comercio internacional el instrumento idóneo para
    resolver los excedentes generados por la
    especialización.

  • El principio de la ventaja comparativa.

VENTAJA ABSOLUTA: ello resulta cuando un país en la
producción de un bien y con los mismos recursos puede
producir más cantidades de dicho bien que otros
países.

VENTAJA COMPARATIVA Y COMERCIO INTERNACIONAL: según el
principio de la ventaja comparativa los países se
especializan en la producción de los bienes que pueden
fabricar a un costo relativamente menor.

Cuando un país se especializa en la producción
de aquellos bienes en los que tiene esta ventaja, todos se ven
beneficiados.

En la vida real raramente se cumple la especialización
absoluta o la teoría de la ventaja comparativa, hay que
contemplar y reconocer "la especialización parcial de los
países".

  • Teorías del comercio internacional.

TEORIAS DEL INTERCAMBIO DESIGUAL: A. EMANUEL

Este teórico marxista admite que en los países
no desarrollados, los salarios son mucho más bajos que en
los países desarrollados, y por lo tanto la tasa de
explotación es mucho más elevada en los primeros
que en los segundos.

Hay un mercado internacional de capitales, y que la
competencia entre los propios capitalistas no permite que
persista por mucho tiempo una situación en la que algunas
empresas, que invierten en los sectores de mercado externo de los
países no desarrollados, tengan tasa de lucro
sustancialmente mayores.

  • PAISES INDUSTRIALIZADOS ( exportación de productos
    nuevos, exige.

  • PAISES NO DESARROLLADOS ( se especializa en productos
    viejos, no exige.

TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO APLICADO AL COMERCIO
INTERNACIONAL:
cada mercancía pasa por varias fases,
desde el momento en que surge como fruto de una innovación
técnica hasta que su consumo se expande. Cuanto más
nuevo es un producto, tanto más exige refinamiento
tecnológico, mano de obra calificada y consumidores de un
elevado poder adquisitivo.

Cuando el producto envejece, los requisitos se vuelven
negativamente importantes y las ventajas comparativas de quienes
lo producen pasan a depender del bajo costo de los factores de
producción.

Es por eso que los países industrializados y de alto
nivel de salario, tienden a monopolizar la exportación de
productos nuevos, y los países poco desarrollados todo lo
contrario, se especializan en productos viejos.

LOS ARANCELES Y OTROS OBSTÁCULOS AL LIBRE
COMERCIO:
desde el punto de vista de su eficiencia
económica, no hay dudas sobre las ventajas del comercio
exterior no intervenido, del librecambio con el
del proteccionismo.

La POLITICA COMERCIAL influye sobre el comercio internacional
mediante:

  • Aranceles: impuesto que el gobierno exige
    a los productores extranjeros con el objeto de elevar su
    precio de venta en el mercado interno, protegiendo los
    productos nacionales.

  • Cuotas: las cuotas a la importación
    son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a
    la importación de determinados bienes extranjeros, se
    limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes,
    cualquiera sea su precio.

  • Barreras no arancelarias: son regulaciones
    administrativas que discriminan en contra de los bienes
    extranjeros y a favor de los nacionales.

  • Subvenciones a la exportación: son
    ayudas a los fabricantes nacionales de bienes para que puedan
    exportarlos a precios menores y más competitivos.

  • CEPAL: el deterioro de los términos de
    intercambio. Nuevas teorías sobre el comercio
    internacional. La integración regional y el comercio
    global.

EL DETERIORO DE LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO: el valor
total de los ingresos por exportación de los
países, depende de la cantidad vendida en el extranjero y
del precio de las mercancías, de tal manera que si
descendiera el precio de las exportaciones, se tendría que
exportar una mayor cantidad de mercancías para mantener
los mismos ingresos.

La relación de los términos de intercambio para
un país, se deterioran cuando descienden los precios de
las exportaciones en relación con el precio de las
importaciones.

LOS ARGUMENTOS TRADICIONALES DEL DETERIORO DE LA RELACION
REAL DE INTERCAMBIO: LA TESIS PREBISH-SINGER.

Los argumentos tradicionales rechazaban la teoría de
las ventajas comparativas.

Mostraban la relación real de intercambio de los
productos primarios de exportación de los países.
Periféricos respecto de los productos manufacturados
importados de los países centrales, tendía a
deteriorarse, dado que los precios de aquellos mostraban un alza
menor que los precios de los productos manufacturados. Los
precios de exportación eran más bajos que los de
importación.

Argumentaban que la productividad laboral había crecido
más en los países centrales que en los
periféricos, por lo que la relación de intercambio
debía ser más favorable en la periferia exportadora
de productos básicos que en el centro exportador de
manufacturas.

La oferta de la mayor parte de los productos primarios, en el
mercado mundial, es controlada por empresas de los países
importadores, los países centrales controlan la oferta de
los países periféricos.

La CEPAL ( el intercambio debía ser favorable
para países periféricos.

La TESIS PREBISH-SINGER ( diferencia entre
países periféricos y centrales.

LA INTEGRACION REGIONAL Y EL COMERCIO GLOBAL: en lo que
respecta a los regímenes de comercio, cabe destacar dos
tipos de iniciativas:

  • Tiene una PERSPECTIVA GLOBALIZADORA y pretende
    abarcar a todos a todos los países.

En los años posteriores a la 2° Guerra Mundial tuvo
lugar un crecimiento del comercio mundial. Ello se debió
en parte a la labor realizada por una serie de organizaciones
internacionales a favor del libre comercio.

En la Conferencia Arancelaria de Ginebra de 1947, fue firmado
el Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT) por
representantes no comunistas. Crearon un foro internacional
dedicado al aumento del comercio multinacional, la
resolución de los conflictos comerciales internacionales y
la norma de la nación favorecida. Cualquier
reducción arancelaria que se acuerde entre cualquier grupo
de países miembros, tiene que extenderse a los
demás miembros del GATT.

En 1994 el GATT fue sustituido por la Organización
Mundial del Comercio (OMC
), amplía el mandato del GATT
a nuevas áreas.

  • Tiene un ENFOQUE REGIONAL: áreas de
    librecomercio, unión aduanera, mercados comunes.

Presenta una tendencia hacia la formación de bloques
regionales, sus objetivos pueden ser económicos o
políticos.

Desde el punto de vista económico, las razones que
justifican su formación son:

  • El beneficio individual que obtienen los países al
    comerciar en bloque, al conseguir importaciones con costo
    inferior.

  • La ampliación del mercado consumidor, especialmente
    para los países más pequeños.

Estos bloques regionales tienen:

  • Áreas de librecomercio: los
    países acuerdan la eliminación de barreras de
    comercio entre ellos.

  • Unión aduanera: acuerdan eliminar
    todas las restricciones al comercio entre sus miembros y
    establecer una tarifa común a las importaciones del
    resto del mundo.

  • Mercados comunes: permite el libre
    movimiento de los factores de producción dentro de la
    comunidad. Esto requiere que los países miembros
    adopten políticas comunes en materias como seguridad
    social, imposición, transporte, etc.

TRADICION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO SOBRE EL COMERCIO
EXTERIOR:
el descubrimiento de América trajo como
consecuencia una nueva relación intercontinental, marcado
por el flujo de oro y plata hacia Europa.

David Hume propició el concepto de DIVISION
INTERNACIONAL DEL TRABAJO
. Por su parte Adam Smith
desarrolló esta idea en conjunto con la de
ESPECIALIZACION.

Smith concluyó que las ventajas de la división
de trabajo son: mayor destreza del operario, el ahorro de tiempo
y la inversión de maquinarias que faciliten el trabajo del
obrero.

La especialización y adquisición de destreza
determina que se obtengan economías de escala, una
reducción de los costos por unidad, derivado de un volumen
de producción alto. Esta ganancia se observa en
relación con los países y las actividades
productivas.

LAS GANANCIAS DEL INTERCAMBIO. EL ANÁLISIS
CLÁSICO:
se conoce como Teoría de la
Ventaja Absoluta al ordenamiento por el cual cada
país se especializa en aquello donde se exteriorice su
ventaja. Como resultado de esto, cada país podrá
aumentar el consumo de todos los bienes o consumir en igual
medida con menos trabajo.

David Ricardo demostró que la especialización
internacional y el intercambio generado por las Ventajas
Comparativas
podían superar las restricciones
establecidas por las ventajas absolutas. Cada país se
especializará en la producción y en la
exportación de los bienes que puede producir a un costo
comparativo relativamente bajo (+), e importará los bienes
que produzca a un costo relativamente elevado (-).

Ricardo también utilizó el trabajo como
patrón de medida: vale más lo que más
trabajo requiere.

ESCENARIO DE ECONOMÍAS AUTÁRQUICAS:
América (alimentos), Europa (vestido). Ricardo
sostenía que a un país le convenía el
intercambio aunque tuviera ventaja absoluta para los dos bienes,
puesto que el factor determinante era la ventaja relativa y/o
comparativa.

ESCENARIO DEL LIBRE COMERCIO: los bienes se desplazan
de la región donde los precios son más bajos a la
región donde los precios son relativamente más
caros. En América cerraron las fábricas de vestido
porque tienen costos altos y en Europa las de alimentos.

LAS LIMITACIONES DE LA TEORÍA CLÁSICA:
para que existan ganancias del comercio, las funciones de
producción deben ser diferentes.

COSTOS CRECIENTES DE OPORTUNIDAD SOCIAL: los
neoclásicos reformaron la propuesta de Ricardo, mediante
el concepto de Costo de Oportunidad, el cual
refleja la producción a la que se ha renunciado para
hacerse de otros bienes, el costo está representado por
una oportunidad que se ha dejado de lado. El costo desde el punto
de vista de las alternativas perdidas. Equivale a lo que se deja
de ganar en otras actividades o usos cuando el recurso se
encuentra empleado utilizado específicamente en otra
actividad.

  • La balanza de pagos. Equilibrio contable y
    económico.

BALANZA DE PAGOS: el control de las transacciones
externas es llevado a cabo por los bancos centrales de los
países mediante un instrumento contable denominado
Balance de Pagos, es el registro
sistemático de las transacciones económicas
ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de
un país y los del resto del mundo.

La Balanza de Pagos está equilibrada
siempre que la suma de las columnas de ingresos sea igual a la de
los pagos.

La Balanza de Pagos Argentina está estructurada en:

  • CUENTA CORRIENTE: integrada por
    operaciones: mercancías, servicios reales, servicios
    financieros y transferencias, integrada también por la
    Balanza Comercial, de servicios, los ingresos y las
    transferencias.

Las operaciones de Mercancías registran
la exportación e importación de mercancías,
estas operaciones constituyen la Balanza Comercial.

Las operaciones de Servicios Reales incluyen
costos de transportes, viajes, servicios a empresas, servicios de
seguros, etc.

Las operaciones de Servicios Financieros
incluyen los ingresos del trabajo y del capital, y los dividendos
e intereses, es decir, los rendimientos de inversiones.

Las operaciones de Transferencias Unilaterales o sin
Contrapartida
registran las donaciones privadas y
públicas, tales como la ayuda al desarrollo.

Inversión Interna Neta ( es exceso de
ahorro interno sobre la inversión interna y equivale a la
diferencia entre lo que prestan los residentes del país a
los extranjeros y lo que reciben prestado de los extranjeros.

Si el ahorro interno de un país es superior a la
inversión, el ahorro que no se invierte en el propio
país se utiliza para conceder préstamos a los
agentes extranjeros. Pero si la inversión es superior al
ahorro, ésta debe financiarse pidiendo préstamos al
extranjero, estos préstamos permitirán al
país en cuestión importar más bienes y
servicios de los que exporta ( déficit
comercial
.

Si el saldo de la cuenta corriente es positivo, es decir, si
hay superávit comercial, el ahorro
nacional es suficiente para financiar la inversión
nacional y el exceso de ahorro se canaliza al exterior.

  • CUENTA DE CAPITAL: se ocupa del capital
    financiero, incluye dos tipos de transacciones:

Transferencias de Capital unilaterales sin
contrapartida y que no modifican el ingreso nacional bruto
disponible.

Adquisición y Enajenación de Activos no
Financieros
, no producidos, como son la tierra o
recursos del subsuelo, componentes de patentes, etc.

  • CUENTA FINANCIERA: incluye inversiones del
    exterior en la Argentina, las inversiones de la Argentina en
    el exterior, préstamos, depósitos,
    reservas.

Esta categorización es realizada por el Banco Central
de la República Argentina.

Inversión Directa: esto es cuando el
inversor pretende mantener una presencia estable en la empresa en
la que ha invertido, alcanzando influencia en la
gestión.

Inversiones de Cartera: comprende las
transacciones en valores negociables, excluidas las inversiones
directas.

Otras Inversiones: incluyen los
préstamos ligados a operaciones comerciales y financieras,
también se registran los depósitos en el extranjero
o de extranjeros en el país.

Variación de reservas: incluye la
variación en los activos de reserva, tales como el oro
monetario, los activos en moneda extranjera, etc.

BALANZA DE PAGOS: la Balanza Comercial de un
país es superavitaria cuando las exportaciones superan a
las importaciones, mientras que el caso contrario es
deficitaria.

La Balanza de Pagos es el estado contable general, donde se
registran todas las actividades económicas y financieras,
los movimientos reales de mercancías, los ingresos o pagos
por servicios, los movimientos de fondos y de capital.

La Balanza de Pagos se subdivide en cuatro subbalanzas:

  • Balanza Comercial: registra la compra y
    ventas de mercancías (importaciones y
    exportaciones).

  • Balanza de Servicios: contabiliza como
    ingreso lo percibido por servicios prestados y como egresos
    los pagos efectuados por servicios recibidos.

  • Balanza de Transferencias: registra el
    movimiento de fondos privados o públicos que no tienen
    contrapartida en servicios prestados. Ejemplo: donaciones
    intergubernamentales.

  • Balanza de Movimiento de Capital: cuando
    exportamos capitales nos convertimos en acreedores y cuando
    recibimos una inversión nos situamos como deudores
    frente al exterior.

La Balanza de Pagos es un registro que comprende el asiento
sistemático de todas las transacciones económicas
ocurridas en un período entre individuos económicos
del país (residentes) e individuos económicos del
exterior.

EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS: para
poder hablar de esto hay que distinguir entre:

Transacciones Autónomas: tienen lugar
por motivos políticos o económicos, no tienen en
cuenta la situación de la balanza de pago del país
en cuestión.

Transacciones Acomodantes: tienen lugar como
consecuencia del desequilibrio provocado por las
autónomas, es decir las de carácter
compensador.

CAPACIDAD Y NECESIDAD DE FINANCIACION: un saldo
positivo (+) (Capacidad de financiación) de la Cuenta
Corriente + Capital equivale a un préstamo al resto del
mundo, registrado a través de la cuenta financiera y
supondrá un aumento de los activos externos.

Un saldo negativo (-) (Necesidad de financiación) de la
Cuenta Corriente + Capital equivale a recibir un préstamo
del resto del mundo, contabilizado por la Cuenta Financiera y
supondrá un aumento de los pasivos externos o
disminución de los activos externos.

LIQUIDACIONES OFICIALES: el saldo de las liquidaciones
oficiales de un país explicita la posición en que
se encuentra para defender su moneda.

El análisis de las reservas del Banco Central, permite
determinar la situación de déficit o
superávit de la Balanza de Pagos globalmente. La
Variación Neta de Reservas es el
Saldo de la Balanza de Pagos.

Las reservas son una de las partidas del activo del balance
del Banco Central.

El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la
Balanza de Pagos tiene un déficit y las incrementa cuando
ésta presenta un superávit.

El equilibrio contable y económico no es lo mismo.

Monografias.com

  • La ecuación de ganancias del sector
    externo.

ECONOMIA INTERNACIONAL: toda economía nacional
forma parte de una economía mundial.

Entre los países es posible apreciar un desarrollo
desigual, participan de diferente manera en los flujos
comerciales, en el movimiento de capitales, en el avance y
desarrollo tecnológico.

ETAPAS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL:

  • Primera Etapa (mediados del siglo XIX
    hasta la 1° Guerra Mundial): se caracterizó por
    una expansión del comercio, modificación de los
    sistemas de transporte, flujos de capitales dinerarios y una
    movilidad creciente hacia nuevas áreas. Todo ello
    llevó a nuevas formas productivas.

  • Segunda Etapa (entre la 1° y la 2°
    Guerra Mundial): se generó una fractura del
    período anterior, disminuyó el crecimiento del
    comercio, se redujo la movilización de capitales y se
    reglamentó el flujo migratorio en razón de los
    efectos de la crisis de 1929 y las pérdidas humanas
    por la guerra.

Se consolida EEUU como potencia dominante y se divide el mundo
en dos sistemas económicos a partir de la
propagación del socialismo.

  • Cuando se termina la 2° Guerra Mundial se instaura un
    nuevo orden hegemonizado por la economía
    estadounidense.

Los Acuerdos de Bretton Woods de 1944 otorgan al dólar
el papel de moneda de aceptación universal, se crea el FMI
y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(Banco Mundial).

Hubo un crecimiento de la economía mundial capitalista
hasta la crisis de finales de los años 60. La
célula económica fundamental de este proceso es la
empresa multinacional, que engloba propietarios
de capital de diversas nacionalidades al mismo tiempo, que
efectúa actividad en diversos mercados nacionales.

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL Y ECUACION DE GANANCIAS DEL
SECTOR EXTERNO:
las ganancias obtenidas serán mayores,
cuanto mayor sea el consumo de los empresarios, la
inversión, mayor el déficit fiscal y menor el
ahorro de los trabajadores.

DÉFICIT FISCAL: cuando el gasto gubernamental es
mayor que los impuestos.

GASTO PÚBLICO: es el instrumento clave para la
gestión estatal de la demanda social.

Si las exportaciones son mayores que las importaciones, el
monto de las ganancias producidas aumenta.

Unidad Temática 11

El crecimiento
económico y sus problemas

CRECIMIENTO ECONOMICO: es el aumento continuo de la
producción agregada real con el paso del tiempo. Se
incrementa la POTENCIALIDAD DE UN PAIS (PBI), MAYOR CONVERGENCIA
y AUMENTO DE LA PRODUCCION.

El crecimiento efectivo del mismo a largo plazo está
determinado por los desplazamientos de la oferta agregada
generados por el incremento de los recursos naturales, del
capital y del trabajo y con la eficiencia con que se utilizan
esos recursos, dicha eficiencia depende de la tecnología,
las mejoras en la organización del trabajo y mayor
calificación de los trabajadores.

CARACTERÍSTICAS: el crecimiento económico
se suele asociar con el crecimiento de la producción.

El crecimiento del ingreso per cápita está
relacionado con:

  • a) El crecimiento de los consumidores con el
    crecimiento de la producción.

  • b) El capital humano.

  • c) La escolarización.

  • d) La expectativa de vida.

FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO: el crecimiento
tiene lugar cuando se incrementa la potencialidad productiva del
país bajo análisis. Supone la expansión del
PBI potencial de un país.

  • Trabajo: consistente en la cantidad de trabajadores
    y calificaciones.

  • Capital Físico: rutas, fábricas,
    maquinarias, etc.

  • Recursos Naturales: tierra cultivable, el
    petróleo, el agua, etc.

  • Tecnología: cambio tecnológico e
    innovaciones para mejorar la producción.

Todos estos factores se aglutinan en la Función
de Producción Agregada
de la economía,
relaciona la producción nacional total con los factores
productivos y la tecnología.

TEORIAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: El modelo
de Smith y Malthus:
la escasez de la tierra como factor
determinante, Ley de la Población,
Superproduccción.

El crecimiento económico y la distribución del
producto entre las clases sociales, se consideraba el resultado
del crecimiento de la población y de la disponibilidad de
la tierra. Una mano de obra cada vez más abundante
llegaría a agotar la tierra de mejor calidad primero, y la
de peor calidad después.

Dada la escasez de tierra y la menor productividad de las
tierras pocos fértiles, los salarios disminuirán,
se reducirá la parte de la cosecha correspondiente a cada
trabajador hasta que se alcanzará el nivel de subsistencia
y la población dejará de aumentar.

La reducción de salarios es lo que determina una mayor
renta por cada hectárea de tierra, de forma que este
proceso favorecerá a los terratenientes, habrá
estancamiento de la economía.

EL CRECIMIENTO Y LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL: EL
MODELO NEOCLÁSICO:
Solow y Swan.

Los supuestos de este modelo son:

  • Se produce un único bien homogéneo mediante
    dos tipos de factores: capital y trabajo.

  • El crecimiento del trabajo está determinado por
    fuerzas ajenas a la economía y no es afectado por
    variables económicas.

  • La economía es competitiva y siempre se encuentra
    en el nivel de pleno empleo.

Este modelo incorpora el crecimiento del
capital
y el cambio
tecnológico
.

La acumulación de capital constituye la clave del
modelo neoclásico del crecimiento.

Solow ( la acumulación de capital
físico explica solo una fracción del crecimiento,
en consecuencia conviene incluir un factor adicional que
incorpore el conocimiento técnico.

Detrajo del crecimiento del producto los aportes de capital y
de trabajo, consideró al resto (residuo) como el
crecimiento generado por el cambio tecnológico.
Estimó el factor residual, como la diferencia entre el
crecimiento observado del producto por trabajador y el
crecimiento del capital por trabajador.

  • Las fuentes del crecimiento: el modelo maltusiano, el
    progreso tecnológico.

LAS FUENTES DEL PROGRESO TECNOLÓGICO: EL CRECIMIENTO
ENDÓGENO:
trata de descubrir los procesos por lo que
las fuerzas del mercado y las decisiones de las administraciones
públicas o otras instituciones general distintos patrones
de cambio tecnológico.

En este modelo se considera que el motor del crecimiento
económico es un conjunto de procesos, generador del
progreso tecnológico.

MALTHUS ( dado el aumento constante de la
población, aconseja la limitación de los
matrimonios y nacimientos, para evitar un empobrecimiento
progresivo de las clases sociales pobres, producido por la
escasez de los medios de subsistencia.

EL CRECIMIENTO ENDOGENO Y LA INFORMACION: El progreso
técnico conlleva la producción y
distribución de información. La tecnología
es un bien público que puede ser utilizado por muchas
personas y los nuevos inventos son caras de producir, pero
baratos de reproducir.

La innovación técnica encuentra su medio
idóneo en modelos de competencia imperfecta.

Los gobiernos deben procurar que los investigadores se
dediquen a la investigación y el desarrollo.

Deben prestarle atención al establecimiento de sistemas
sólidos de derecho de propiedad intelectual, como las
patentes.

El progreso tecnológico y con ello el crecimiento
económico, es la principal causa de las diferencias de
desarrollo de los países.

EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA CONVERGENCIA: la
convergencia entre los niveles de ingreso y bienestar suele ser
un objeto fundamental para los responsables de la política
macroeconómica. Desde la perspectiva del crecimiento
económico cabe preguntarse si los factores fundamentales
propician la convergencia o si contribuyen a acentuar la
divergencia entre países.

Un primer argumento a favor de la convergencia lo ofrece la
teoría neoclásica del crecimiento
económico.

Las diferencias en los niveles de vida son el resultado de
diferencias en la intensidad del capital, y que en un principio
los flujos de capital hacia los países pobres, donde la
escasez de capital determinaría que la rentabilidad fuese
más elevada, deberían propiciar la
convergencia.

Un segundo argumento a favor de la convergencia se deriva de
la rápida difusión de la tecnología.

  • Los ciclos económicos. Causas: teoría
    monetaria; papel de la empresa innovadora. Rol del Estado.:
    argumentos a favor y en contra de la
    intervención.

LOS CICLOS ECONOMICOS: Fluctuaciones. Desde el
análisis económico, lo que interesa es saber a
qué se deben las fluctuaciones (estar en peligro) a corto
plazo, de la actividad económica y si la política
económica puede evitar períodos de
disminución del ingreso y aumento del desempleo.

Características de las fluctuaciones
económicas
(oscilaciones):

  • Son irregulares y difícilmente predecibles.

  • La mayoría de las variables macroeconómicas
    fluctúan a la vez o al menos siguiendo una secuencia
    muy parecida.

  • Cuando disminuyen las producciones, el desempleo
    aumenta.

El ciclo económico consiste en
fluctuaciones a corto plazo de la producción total,
acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las
variables económicas, entre las que cabe destacar el nivel
de desempleo y la tasa de inflación.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO:

  • Valle o Fondo: es el punto más bajo
    del ciclo. Existe un nivel de demanda bajo en relación
    con la capacidad productiva disponible. Esto ocasiona
    desempleo. Las empresas verán reducir sus beneficios,
    no se arriesgan a invertir.

  • Recuperación o Expansión: es
    la fase ascendente del ciclo. El paso de una fase a otra se
    puede explicar porque el envejecimiento del capital se tiene
    que reemplazar en algún momento. Hay una
    renovación del capital, el ingreso y gasto de los
    consumidores empezarán a crecer. El aumento de la
    demanda alentará la producción, así como
    las ventas y los beneficios, por lo que habrá
    inversión. El desempleo se elevará y los
    precios permanecerán estables o aumentarán
    lentamente.

  • Pico o Cresta: es el punto máximo
    del ciclo. Aparecen rigideces en factores específicos,
    como la mano de obra calificada y ciertas materias primas
    claves, luego se extenderá a la mayoría de los
    factores, porque la capacidad instalada estará en
    plena utilización. Se alcanza el pleno empleo, la
    producción crece y hay inversiones.

  • Contracción: es la fase descendente
    del ciclo, puede darse de forma suave o abrupta. En esta
    etapa puede darse que las inversiones dejaran de ser
    rentables, disminuyen las ventas, los ingresos y el
    empleo.

TEORIAS TRADICIONALES DEL CICLO ECONOMICO:

  • Teorías exógenas: explican
    las fluctuaciones cíclicas de acuerdo con elementos
    externos al sistema económico, como las guerras,
    revoluciones, etc.

  • Teorías endógenas: recurren
    a factores internos del propio sistema económico, para
    justificar las fluctuaciones.

  • Teorías reales: alteraciones en los
    costos de producción debidas a innovaciones
    tecnológicas o a cambios en la disponibilidad de
    recursos.

ESCUELA KEYNESIANA: el ciclo es el resultado de
perturbaciones exógenas ampliadas por mecanismos internos,
tales como el principio del acelerador, teoría explicativa
de los cambios de la inversión, que sostiene que el nivel
de ésta depende del ritmo de crecimiento de la
producción.

Keynes decía que los gobiernos deben procurar mantener
el pleno empleo de la mano de obra, gracias a una
redistribución de la renta, tal que el poder adquisitivo
de los consumidores aumente en proporción al desarrollo de
los medios de producción.

NEOKEYNESIANOS: el ciclo económico tiene su
origen en la existencia de fallas de mercado, concretada en
fricciones nominales en la demanda o en rigideces reales en los
precios, fallas del lado de la oferta.

LOS NEOCLASICOS: los ciclos son fenómenos de
equilibrio que se pueden presentar en mercados competitivos con
precios y salarios flexibles.

POLITICAS ESTABILIZADORAS: son las políticas
macroeconómicas de corte monetario o fiscal, que los
gobiernos suelen establecer para estabilizar la actividad
económica.

Las teorías del ciclo económico
político
sostienen que los gobiernos inician
políticas expansivas encaminadas a reactivar la
economía antes de las elecciones y luego recurren a
políticas restrictivas.

Conceptos

Keynesianos

Monetaristas

Control de la Inflación

El control de la cantidad de dinero no es el
único medio. También hay que considerar la
competitividad y la productividad, lo que implica cierto
intervencionismo.

Control muy estricto de los agregados monetarios (oferta
monetaria). Hay que evitar todo exceso de liquidez sobre
las necesidades que presenta la economía.

Déficit público

Un déficit productivo puede ser admisible. El
efecto desplazamiento no tiene necesariamente que darse.
Los efectos redistributivos del gasto público son
deseables.

El equilibrio presupuestario debe ser la norma. El
efecto desplazamiento es muy importante. Se debe reducir la
intervención del sector público a lo
mínimo posible.

Lucha contra el desempleo

Estimula la demanda agregada. No todo el ajuste debe
recaer sobre los salarios, sino también sobre los
excedentes.

El desempleo se debe básicamente a que los
salarios son excesivamente elevados, crecen a un ritmo
mayor que la productividad del trabajo.

  • Los países subdesarrollados. Antecedentes e
    indicadores. Causas y determinantes del subdesarrollo
    (escuela estructuralista). Posibles estrategias para
    superarlo.

LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS:

Indicadores del grado de desarrollo: el grado de
subdesarrollo se puede medir mediante:

  • Bajo ingreso por habitante.

  • Altos índices de analfabetismo.

  • Débil estructura sanitaria.

  • Baja tasa de ahorro por habitante.

  • Estructura productiva y tecnológica
    desequilibrada.

  • Elevadas tasas de desempleo.

  • Diferencias en la distribución de
    ingresos.

  • Crecimiento de la población.

Elementos condicionantes del subdesarrollo:

  • Asignación de los recursos: existe un
    desaprovechamiento de factores, no se permite que el mercado
    opere libremente para asignar los recursos.

  • Equilibrio macroeconómico: déficit
    fiscales, políticas monetarias expansivas,
    inflación, disminución de las posibilidades de
    crecimiento, no hay inversión.

Posibles estrategias para superarlo:

Introducción

Hablar de Planificación e Integración es
pasearse por los diferentes aspectos políticos,
económicos, culturales y muchos otros más… que
forman el entorno de cada país de nuestro continente.
Haremos un breve comentario acerca de lo que a través de
nuestro estudio hemos podido conocer sobre el tema en
cuestión, sabiendo que ambos puntos a tratar, están
igualmente contemplados en nuestra constitución, ya que es
propósito nuestro como nación o estado fomentar el
desarrollo, así como la integración de todos los
países del continente.

Las prioridades de la política económica de los
países se enunciarían claramente y se
incorporarían en el plan de acción, teniendo en
cuenta la información disponible sobre los vínculos
entre las distintas políticas de cada uno de ellos,
así como la forma en que deben sincronizarse y la
contribución que se espera de las medidas de
política con respecto al logro de los indicadores
intermedios. La adopción de un plan de acción
centrado en objetivos prioritarios para elevar el crecimiento
sostenible y mejorar el intercambio económico, social y
cultural, así como la erradicación de flagelos como
la pobreza, insalubridad y muchos otros, constituye la esencia
misma de la integración internacional, manejándose
a través de los diferentes tratados o acuerdos que
realizan las diferentes organizaciones a cargo.

Definición de Planificación:

Acción y efecto de planificar. Plan general,
metódicamente organizado y frecuentemente de gran
amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el
desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo
económico, la investigación científica, el
funcionamiento de una industria,

Planificación en países
Desarrollados.

Aunque existe una fuerte oposición en los países
industrializados al control de precios y a la
planificación de la economía, los gobiernos han
tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de
emergencia, como durante la II Guerra Mundial.

Sin embargo, en las economías de libre mercado se
considera que la propiedad pública de medios de
producción y la intervención pública en la
fijación de precios son excepciones, que se deben evitar,
a las reglas de la propiedad privada y de la fijación de
precios a través de mercados competitivos.

La visión totalmente opuesta a la anterior es la que
prevalece en los países comunistas, donde predomina la
tendencia hacia la planificación centralizada de la
economía. Aunque cada vez se tolera más la
existencia de empresas privadas, y a pesar de que ninguna
economía planificada ha podido funcionar sin cierto grado
de privatización de la agricultura, la ideología
dominante favorece la planificación estatal, al menos en
teoría, para fijar los precios, la propiedad
pública de las fábricas, las granjas y las grandes
redes de distribución, públicas.

Elementos socioeconómicos que caracterizan el
desarrollo de un país.

El desarrollo socioeconómico de un país se
refiere a una distribución armoniosa, integral y compleja
del crecimiento económico y los logros sociales, y a una
independencia social y monetaria en referencia a ese crecimiento.
Comprende además un cambio en sus actitudes sociales y en
las técnicas de producción y comercio; asimismo las
instituciones privadas y estatales son independientes de las
variables políticas, económicas y sociales del
país.

Estos cambios generan una modificación del
comportamiento social que servirán de base a un desarrollo
íntegro. Este proceso conjuga el aumento de los
índices económicos (índices de
producción, productividad, producto territorial bruto,
ingreso per cápita) y la modificación de las
estructuras sociales y económicas.

Características de los países
desarrollados:

  • Forman del sistema capitalista y su economía
    industrializada.

  • Bajos índices de inflación y desempleo.

  • Alto nivel de vida

  • Independencia socioeconómica.

  • Elevado ingreso anual por habitante.

  • Óptimas condiciones
    médico-asistenciales.

  • Elevado crecimiento del producto territorial bruto, este
    aumento es sostenido e independiente.

  • Alimentación y educación de alta
    calidad.

  • Amplio desarrollo del sector (industrial) en
    relación con los otros sectores.

Los países desarrollados se localizan en Europa
Occidental y Oriental, incluida Rusia; en la América del
Norte (Estados Unidos y Canadá) y en Asia Japón es
el icono de un desarrollo estable y sostenido.

Países subdesarrollados o del Tercer Mundo:

En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo
necesario. El concepto de lo necesario se amplía en la
sociedad capitalista de consumo de masas. Otra
característica es la sub-producción de tipo
capitalista. Los recursos no están aprovechados.
También está entra sus características el
alto crecimiento demográfico, ya que el incremento de la
población impide el desarrollo económico.

La población es mayoritariamente dependiente, debido a
los bajos niveles de inversión, y no a los altos
índices de población. Otra de las
características es la dependencia económica del
mundo desarrollado, neocolonialismo, puesto de que la
inversión industrial y los canales de
comercialización del producto están en manos de los
países ricos.

Estos efectos y no las causas de una economía
subdesarrollada. Son fruto de la desigualdad intrínseca
que introduce el sistema capitalista, que tiende a acumular
capital en unos países detrayéndolos de otros. Si
se analiza las sociedades de los países capitalistas
podemos encontrar grupos de población que tienen las
mismas características que las de los países
subdesarrollados, es el llamado cuarto mundo, la única
diferencia es que en los países del Tercer Mundo esta
población adquiere el carácter de
endémica.

  • El crecimiento de las necesidades: el aumento del gasto
    hace crecer el mercado y el consumo de bienes, los cuales se
    diversifican cada vez más. Los productos deben
    aparecer y desaparecer rápidamente del mercado, y ser
    perecederos. El gran impulsor de este tipo de economía
    de consumo de masas es la clase media, con rentas que les
    permiten adquirir bienes, pero no acumular capital. El Estado
    tiende a cubrir muchas necesidades que poco a poco se van
    haciendo básicas, es lo que se conoce como Estado del
    bienestar. Sin embargo, en la sociedad actual no basta tener
    las necesidades básicas cubiertas, la sanidad, la
    educación y la cultura son necesidades que nadie, en
    los países desarrollados, puede renunciar y a las que
    tienen derecho. La vida urbana crea nuevas necesidades: de
    vivienda, equipamiento, transporte, vestido, etc. creado, en
    su mayor parte, por la publicidad.

  • El crecimiento demográfico: con la
    revolución industrial y el crecimiento de la
    productividad aumenta, también, la población,
    en el proceso de transición demográfica. A
    diferencia de lo que pasa en los países desarrollados,
    que la transición demográfica dura entre 90 y
    120 años y su crecimiento anual máximo nunca
    supera el 2%, en los subdesarrollados la transición
    demográfica es mucho más corta y los
    crecimientos anuales máximos superan en 2%.

  • La revolución verde y la economía de
    plantación: desde los tiempos del sistema colonial
    data la dedicación de ciertas zonas del mundo a la
    agricultura y a la extracción de materiales y materias
    primas, gracias a un sistema de especialización
    productiva que buscaba ventajas comparativas. En agricultura
    se nota el impacto de la revolución verde que es el
    uso de las variedades de altos rendimientos, con todos los
    insumos necesarios para incrementar la producción al
    doble o más. En los países subdesarrollados es
    un problema añadido, ya que su dependencia de los
    países ricos en cuestiones agrícolas es total.
    En los países subdesarrollados el modelo que se
    establece es la economía de plantación
    especulativa, que funciona como una empresa de
    producción; con asalariados y utilizando todas las
    ventajas de la tecnología y la ciencia. Se crea un
    proletariado rural indígena desvinculado de las
    tradiciones de su civilización. La producción
    de las plantaciones está dedicada al comercio
    internacional y no al consumo interno.

  • La ciudad y el sector terciario: cuando un país se
    industrializa sus ciudades crecen espectacularmente, y con
    ellas el sector terciario y de servicios, que es
    indispensable para poder vivir en una ciudad. Con este
    proceso se descapitaliza el campo en favor de la industria y
    los servicios. Los capitales liberados son absorbidos por los
    servicios financieros y la búsqueda de operaciones
    especulativas.

  • La industrialización del Tercer Mundo: La
    industrialización del Tercer Mundo es un hecho
    reciente que se debe a la política de
    desconcentración productiva de las multinacionales, y
    que buscan en los países pobres mejores condiciones de
    contratación de la mano de obra, incluso llegan a
    emplear fuerza de trabajo infantil en condiciones de
    semiesclavitud; y otras ventajas fiscales.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter