Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de las combinadas cosechadoras de caña de azúcar para las condiciones explotativas de Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2

Mayor tiempo de
cosecha, con el correspondiente aumento del tiempo en el uso de
los servicios de
personal a
destajo.

Menor tiempo disponible para prestar servicios de
cosecha mecanizada a otras personas que lo requieran.

Detrimento en la calidad de la caña por efectos
de una cosecha inadecuada y retrasada, lo que implica una
disminución del precio de venta y calidad de materia
prima.

Disminución de los beneficios económicos
de las empresas, interfiriendo en el establecimiento de una
actividad rentable, sostenible y sustentable.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, las medidas que
generalmente se aplican para mejorar el proceso de
cosecha, se limitan a considerar por otro lado los aspectos
siguientes: la experiencia y destreza del operador, la longitud
de los tablones, la disminución del tiempo de traslado y
de mantenimiento
o reparación de las máquinas
involucradas en la zafra, y en general, al estado de
funcionamiento de la máquina.

Una vez realizadas las revisiones bibliográficas
pertinentes se estima que la valoración de las condiciones
técnicas-organizativas de la cosecha
presenta dificultades y su garantía se sustenta por una
parte en la necesaria capacitación, organización y control, como
proceso de la cosecha.

Materiales y
métodos

Para la realización de la
investigación se realiza una adecuada revisión
bibliográfica con el, objetivo de
conocer el estado del
arte en
particular la existencia de metodologías de evaluación
de máquinas similares, se particulariza las más
adecuadas para las condiciones de Venezuela de
ahí el aporte esencial del trabajo, A
través del criterio de expertos se someten a valoraciones
las metodologías estudiadas.

Se resume la documentación consultada relacionada con
varios aspectos de las combinadas cosechadoras de caña de
azúcar,
desde su inicio, evolución hasta los métodos de
evaluación de su desempeño. Un detallado estudio de esta
documentación ha permitido redactar el estado actual del
problema. A consideración se abordan los elementos
característicos de cada aspecto a evaluar en
correspondencia con la práctica internacional. Se aplican
los métodos teóricos de análisissíntesis,
induccióndeducción y el análisis
histórico –lógico en la evolución de
los métodos de pruebas de
máquinas en su evolución en el tiempo.

Discusión de
los resultados

Breve Reseña Histórica

La sociedad
comienza con la aparición del hombre, quien
se diferencia de los animales por su
capacidad de razonar y por tanto de fabricar y emplear
instrumentos de trabajo. Es decir, que el trabajo lo
ideó el hombre para
satisfacer sus necesidades y a su vez, el trabajo influye en el
hombre porque lo impulsa a buscar nuevas ideas tanto de trabajo
como de organización social. Esa interacción constante, permitió al
hombre pasar del empleo de
objetos naturales (lianas, palos y piedras) a la
fabricación de elementos de trabajo. Con el paso del
tiempo las herramientas
de trabajo se fueron perfeccionando en beneficio de la actividad
productiva del hombre, que se vio en la necesidad de
independizarse de las bondades que le brindaba gratuitamente la
naturaleza a
través de la recolección de frutos silvestres y la
cacería, y comenzar a cultivar plantas y
domesticar animales, dando origen a la agricultura.

Con la
organización de las sociedades y
las mejoras introducidas por el hombre en la agricultura, se
fueron ampliando tanto el número de especies como las
áreas cultivadas y se origina el proceso de selección
y adaptación de variedades con mejores perspectivas de
rendimiento y resistencia a
plagas y enfermedades,
que se ajustaran a la cultura y
condiciones de ciertas localidades, que luego condujo al avance
constante en técnicas de producción y elaboración de
herramientas y productos.

Con el avance de las ciencias y en
especial, el auge de la química, se comienza
a intervenir en la agricultura de forma contundente, y con la
introducción de los abonos químicos
en la agricultura, se dio un giro contundente al comercio de
los productos, relegando a un segundo plano los abonos
naturales.

Posteriormente, aparece el tractor como nuevo actor en
la producción agrícola mundial, el cual
desde su incursión hasta nuestros días, ha
impulsado la mecanización de las diversas labores
culturales del agro, y como consecuencia, al aumentar el
rendimiento y la eficiencia de
éstas, el rumbo se dirigió a la agricultura
intensiva y esta última hacia los monocultivos.

Se inician entonces los grandes avances
tecnológicos seguidos de investigaciones
científicas rigurosas y profundas, que si bien es cierto
tuvieron un impacto positivo en el aumento de la
producción agrícola a nivel mundial en la lucha
contra el hambre, no menos cierto es que han deteriorado
considerablemente el ambiente,
obligando a la humanidad entera, a la búsqueda e
implantación de acciones
ecológicas tendientes a revertir el daño
ambiental. Se mejoró la eficiencia en la
producción, reduciendo costos,
aumentando rendimientos, y en especial apoyados en la floreciente
industria
metal-mecánica y agroquímica.

Posteriormente aparecen los estudios y carreras
científicas orientadas hacia el mercadeo y
administración eficiente de la agricultura,
que inducen al sistema
productivo agropecuario mundial a ser competitivo y sacar el
máximo provecho de las empresas
agrícolas, desarrollando al máximo ritmo posible a
la industria productora de maquinaria y equipos agrícolas
y la tecnificación de paquetes productivos de los
diferentes rubros, generando la necesidad de desarrollar nuevas
variedades de alta producción.

Origen y
Evolución de las Combinadas Cosechadoras de Caña de
Azúcar

Las primeras cosechadoras surgen con para mecanizar la
recolección de granos, la cual se realizaba de forma
manual con
utensilios rudimentarios. Las labores de cosecha manual
consistían en el corte del cultivo con ayuda herramientas
afilada, el amontonamiento del cultivo en pequeños
bloques, y posteriormente el transporte en
carretones hasta el sitio de la trilla, para separar el grano de
la paja, con ayuda de los tradicionales molinos de piedra tirados
por tracción de sangre.

Estas operaciones a
través del tiempo se fueron mecanizando y las primeras
máquinas aparecieron en 1834 y se llamaron
guadañadoras. Posteriormente surgen las primeras
segadoras-agavilladoras, que cortaban el cultivo y lo amontonaban
en el suelo. Luego,
surgieron las aventadoras, las segadoras-atadoras y las
trilladoras. A partir del año 1890 aparecen las primeras
cosechadoras que realizaban por sí mismas las operaciones
de siega, trilla, separación y limpieza del grano por
sí solas. Inicialmente eran máquinas accionadas con
motores de vapor
o arrastradas por animales de tiro, hasta que en el año
1938 aparece en los Estados Unidos la
primera cosechadora integral autopropulsada con motores de
gasolina.

Actualmente existe una gran variedad de marcas y modelos de
cosechadoras de diferentes cultivos, que se ofertan en el
mercado,
generalmente conformadas por elementos muy similares y
varían poco entre las diferentes marcas. En los
últimos años se ha experimentado una importante
evolución en el mundo de las cosechadoras,
adecuándolas por aproximaciones sucesivas a las
condiciones y características de la mayoría de las
explotaciones de una gran variedad de cultivos.

Investigaciones sobre evaluaciones de combinadas
cosechadoras de caña de azúcar.

En el trabajo de investigación denominado "El diagnóstico técnico y su pertenencia
en la teoría
de la fiabilidad en las máquinas cosechadoras de
caña KTP", Zaldívar (2000), demuestra la
relación entre la teoría y práctica de los
fundamentos del mantenimiento predictivo con la teoría de
la Fiabilidad a partir de la aplicación de un sistema de
pruebas diferenciadas, en una muestra de
máquinas KTP-2 y KTP-2M en varias
campañas.

Se destaca, derivado de estas pruebas, el Proyecto General
de la Fiabilidad para la etapa explotativa, mediante el cual se
valoran índices que permiten relacionar las actividades
del mantenimiento con la previsión de fallos, así
como de la organización de las piezas de repuesto a partir
de la aplicación del Diagnóstico Técnico.
Los fundamentos tratados
constituyen para el momento novedades así como del
cálculo
de las piezas a través del Método
Probabilístico General que relaciona índices de
consumo de las
piezas con factores económicos. Sin embargo, se considera
importante y actual perfeccionar el proyecto introduciendo los
nuevos conocimientos de la confiabilidad operacional y la
reingeniería de procesos para aquellas
áreas influyentes en la organización de la
cosecha.

(Suárez, Rodríguez y Márquez,
2006), en su trabajo "Determinación y análisis de
los principales índices de explotación de las
cosechadoras de caña CAMECO", establecieron y analizaron
veintiún índices de explotación y
veinticinco características entre el área sembrada
y calidad de corte,
utilizando una metodología comprendida en dos partes
fundamentales:

  • Evaluación de la máquina para un
    volumen de trabajo determinado (llenar una o varias vasijas
    con un control estricto de todos los indicadores),
    y

  • Evaluación de la máquina en la
    explotación, mediante turnos de control con un
    desglose de los problemas inherentes a la propia cosechadora
    y los problemas ajenos (organizativos, condiciones
    climáticas, etcétera).

En líneas generales, los investigadores
determinaron desperfectos mecánicos en el corta-cogollos y
el ventilador primario de las cosechadoras CAMECO. Finalmente,
las conclusiones de la investigación se basan
principalmente en:

  • El rendimiento promedio de las máquinas
    varía entre 27,96 y 41,54 t/há en
    función del tiempo limpio, productivo, operativo, de
    turno y de explotación, valores que se consideran
    bajos ante las características de las
    cosechadoras.

  • La baja productividad de la máquina es
    consecuencia del pobre rendimiento del
    área.

Cabe destacar que en la publicación no se aporta
información sobre las conclusiones
referidas a otros parámetros que alcanzaron a evaluar y
que son de importancia, entre los que figuran:

  • Control de la masa cosechada.

  • Funcionamiento de los mecanismos de limpieza y
    regulación de corte.

  • Medición de la velocidad y los tiempos de
    viraje de todos los medios.

  • Control de la rotación de los medios de
    transporte asociados a la máquina.

  • Los coeficientes de explotación.

Según las investigaciones de (Díaz y
Rodríguez, 2006) realizadas acerca del comportamiento
de la fiabilidad de las combinadas KTP-2M en la cosecha de
Saccharum officinarum (Caña de azúcar) y
las pérdidas que ocasionan, toman en cuenta los
principales índices de explotación de las
cosechadoras KTP-2M, donde consideran como variables
importantes: rendimiento, coeficiente de disponibilidad
técnica, costos totales por máquina, índices
de rotura y productividad
horaria, a través del método foto-cronometraje en
jornadas de trabajo de 12 h, durante diez días, en tres
bloques de caña (21, 24 y 72). Sin embargo, se considera
importante tener en cuenta además los índices de
mantenibilidad y reparabilidad. En esta investigación se
llegó a las siguientes conclusiones: a) Que la estructura
organizativa existente en la brigada de corte mecanizada no
garantiza los niveles productivos planificados debido a las
roturas producidas, y b) La necesidad de incrementar en un 70 por
ciento el tiempo productivo, afectado por una organización
no coherente del eslabones de la cosecha, pues se dejan de
cosechar 17.13 t/h.

Metodologías
existentes dirigidas a la evaluación de combinadas
cosechadoras de caña de azúcar

Entre las principales metodologías conocidas en
el mundo científico dirigidas a la evaluación de
Maquinas y/o equipos agrícolas se encuentran las
siguientes:

  • Norma Cubana: NC 34-37 (1985): Metodología
    para la obtención, análisis y evaluación
    de los índices de la efectividad
    tecnológico-explotativa de las máquinas
    agropecuarias y forestales, sometidas a pruebas
    estatales.

  • Norma ): Equipment for harvesting — Combine
    harvesters — Test procedure.

  • Boletín de Servicios Agrícolas de la
    FAO. Principios y Prácticas de Prueba y
    Evaluación de Máquinas y Equipos
    Agrícolas (1 de 2).

A continuación se describen brevemente cada una
de ellas:

Norma Cubana 34-37(1985):

Esta norma establece la metodología para la
obtención, análisis y evaluación de los
índices de la efectividad tecnológico-explotativa
de las máquinas agropecuarias y forestales, sometidas a
pruebas estatales, la cual se divide en dos partes
fundamentales:

  • La evaluación de la nueva máquina
    durante todo el volumen de trabajo según el programa
    de pruebas

  • La evaluación comparativa de la nueva
    máquina con la máquina en explotación
    que se lleva a cabo mediante turnos de control.

Esta metodología, como se establece en la misma
norma: "se basa principalmente en la cronografía, es
decir, toma de los tiempos en diferentes condiciones y
operaciones de la máquina, que tiene lugar en las
diferentes actividades que se realizan durante las operaciones
para la cual fue diseñada la misma."

Norma
ISO 8210 (1989
): Equipment for harvesting – Combine
harvesters – Test
procedure:

Esta norma internacional, cuyo título en español
es: Equipo para la cosecha – Cosechadoras –
Procedimiento
de Pruebas
, especifica un procedimiento de ensayo para
cosechadoras, aplicable a todos los tipos de
cosechadoras.

El procedimiento de prueba especificado en la norma se
refiere a la medición y pruebas de combinadas
cosechadoras, para su uso en varios cultivos. La norma indica la
terminología y métodos que se utilizarán
para medir características importantes de las combinadas
incluyendo pruebas funcionales: realizadas durante un largo
período en que la facilidad de operación, la
facilidad de ajuste, la tasa de trabajo y las
características generales de funcionamiento puede ser
evaluado y, las de pruebas de capacidad: ejecutadas en ciertas
ocasiones para la determinación de las pérdidas de
cosecha y las características de capacidad.

Esta norma contiene disposiciones referenciadas con base
en otras normas
internacional actualmente en vigencia.

Boletín de Servicios Agrícolas de la
FAO. Principios y
Prácticas de Prueba y Evaluación de Máquinas
y Equipos Agrícolas (1 de 2):

La FAO, tal como se expresa en el prólogo de este
mismo boletín, decidió que un panel de sus expertos
en Ingeniería Agrícola, discutiera
sobre los aspectos asociados a las pruebas y evaluaciones de
maquinaria agrícolas, con el fin de generar dos boletines:
uno dirigido a las estaciones de prueba y evaluación, y
otro, dirigido a los gobiernos, planificadores, empresarios y
administradores de centros de prueba y
evaluación.

El manual se divide en dos secciones: a) Principios y
Prácticas y b) Procedimientos de
Prueba, y está dirigido a enfocar los procedimientos
desarrollados para probar y evaluar maquinaria agrícola y
los criterios para probar tecnología orientada
a pequeños agricultores, mediante una guía de los
aspectos del desempeño de una máquina que pueda ser
evaluado y los procedimientos para un rango de
equipos.

Consideraciones
teóricas de la propuesta de metodología para la
evaluación de las cosechadoras de caña de
azúcar

La efectividad económica y técnica de las
máquinas depende de la rigurosidad de los experimentos que
se realicen a nivel de campo y talleres experimentales donde se
obtiene la información necesaria para comprobar las
soluciones que
se derivan de los estudios teóricos y prácticos
logrados tanto por métodos matemáticos, bancos de pruebas
aceleradas, y de la propia explotación todas estas
acciones deben conllevar la toma decisiones
gerenciales.

Para perfeccionar el diseño
de las cosechadoras de caña, es necesario cumplir con las
exigencias que se proponen de la evaluación en la
explotación donde se presentan los mejores índices
de calidad, fiabilidad y económicos demostrados por la
práctica.

La valoración los índices de calidad,
fiabilidad, económicos y ergonómicos de las
cosechadoras, aunque se realizan primeramente mediante
métodos teóricos, no son de mucha utilidad a la
hora de proceder a la evaluación y selección de la
mejor máquina, a pesar de contarse con una adecuada
información previa. La práctica ha demostrado que
la valoración más efectiva de estos índices,
durante la etapa de desarrollo de
la máquina, se consigue con el empleo de métodos
experimentales y de pruebas técnico–explotativa. Por
lo que se infiere que para obtener información
experimental que permita tomar decisiones gerenciales se
selección es necesario realizar varios tipos de
evaluaciones en condiciones reales de
explotación.

En la actualidad, se realizan algunas investigaciones en
máquinas de la producción seriada, modificadas o
adquiridas en el exterior. Se ejecutan partiendo de la
documentación suministrada por el fabricante.

A partir de los indicadores
que se desea comprobar, se elabora el proyecto de
investigación, que recoge las diferentes tareas que se
deben tener en cuenta para proponer la metodología de
evaluación de las cosechadoras de caña de
azúcar a partir de las condiciones venezolanas, se
proponen en la metodología de referencia el programa de
pruebas con cada una de las evaluaciones necesarias.

De forma general, las evaluaciones que se realizan son
las siguientes:

  • Peritajes Técnicos

  • Tecnológico –Explotativa

  • Productividad

  • Fiabilidad

  • Ergonómica

  • Económica

En la actualidad no existe un sistema integrado de
evaluaciones que permita realizar una investigación
general de la máquina y menos para características
particulares a la hora de poder decidir
sobre un modelo
determinado de equipos, por tanto se ha pretendido establecer una
metodología única como aporte necesario e
importante para el estudio del comportamiento de las
máquinas.

A pesar de los avances logrados en la
organización de las cosechas cañeras aun a nivel
internacional se presentan a decir de Lebeque, F y Pino
(2006)
problemas que frenan la realización exitosa de
las pruebas de las máquinas cosechadoras como son los
siguientes:

  • Ausencia de las fundamentaciones técnicas
    para la organización de las pruebas en cosecha, donde
    participen de manera activa el cliente y las entidades
    encargadas del diseño y construcción de los
    nuevos prototipos.

  • Falta de definición de los índices de
    calidad, fiabilidad y económicos específicos
    para las cosechadoras de caña y las diferentes etapas
    donde deberán ser evaluados los mismos.

  • No existe un sistema integrador de pruebas, donde de
    manera científica se plantee la secuencia a seguir en
    las mismas.

  • Existe problemas organizativos que atentan contra la
    búsqueda de soluciones a partir de los resultados
    obtenidos en las pruebas, así como en la veracidad de
    los resultados de algunas de ellas.

Por lo antes expuesto se considera de que es necesario
elaborar una metodología para la realización de la
evaluación de estas máquinas, que agrupe de forma
coherente los principales indicadores a evaluar, para poder tomar
decisiones mejores concebidas y a la vez poder tramitar la misma
con el órgano de normalización nacional con vistas a poderla
establecer como una norma nacional.

Metodologías existentes para las evaluaciones
de las cosechadoras de caña de
azúcar.

Peritaje técnico de las máquinas
cosechadoras de caña.

Esta evaluación se realiza según la norma
cubana NC – 34 – 41:87; en este documento se especifica que la
misma deberá realizarse en una superficie que cumpla con
las condiciones preestablecidas, efectuándose durante y
después de la cosecha, con el objetivo de conocer aquellos
conjuntos y
accesorios de las máquinas que de una manera u otra han
presentado dificultades.

Para la realización del peritaje
técnico debe tenerse en cuenta, sobre todo, los siguientes
aspectos:

  • ? Documentación técnica de la
    máquina.

  • ? Instrumentos y medios de medición
    verificados.

Los Índices más importantes a evaluar
serán:

a. Transportabilidad.

b) Tecnológicos.

c) Parámetros geométricos (constructivos y
funcionales).

d) Presión
específica de los neumáticos sobre el
suelo.

e) Ergonómicos.

f) De seguridad.

Metodología para la evaluación
tecnológico explotativa.

Esta metodología está basada en la Norma
Cubana NC-34-37:85, referida a la "Metodología para la
evaluación tecnológico explotativa".

Los índices tecnológicos- explotativos
ofrecen la información de cuan efectivo resulta el
comportamiento de las máquinas durante la prueba, pues se
obtienen a partir de los tiempos logrados del cronometraje que
analiza el balance entre el tiempo principal y el
resto.

Junto a esta relación se obtienen datos acerca de
cómo garantizar los aseguramientos para la cosecha y la
manera de organizar y preparar el personal para realizar las
tareas que se derivan del diseño de la prueba.

Las máquinas combinadas a experimentar se someten
a los ensayos de
explotación con el objetivo de:

  • Llevar su construcción hasta el nivel de
    fiabilidad dado en la tarea técnica.

  • Determinar la preparación de la
    máquina para los ensayos estatales durante los ensayos
    que realiza la fábrica productora de máquinas
    combinadas.

  • Evaluación previa de la fiabilidad y
    determinación de la preparación de la
    máquina para su producción en serie.

La evaluación tecnológico explotativa
comprende dos partes fundamentales:

  • Evaluación de la nueva máquina durante
    todo el volumen de trabajo según el programa de
    pruebas.

  • Comparación de la nueva máquina con la
    existente en la explotación, que se lleva a cabo
    mediante turnos de control.

Para desarrollar convenientemente este aspecto, se
presentan los coeficientes de explotación que serán
objeto de análisis.

  • Coeficiente de pases de trabajo

  • Coeficiente de servicio
    tecnológico

  • Coeficiente de mantenimiento
    técnico

  • Coeficiente de seguridad
    tecnológica

  • Coeficiente de seguridad técnica

  • Coeficiente de utilización del tiempo
    productivo

  • Coeficiente de utilización del tiempo
    explotativo

Productividad

Los índices de productividad expuestos en las
normas técnicas relacionadas ofrecen la visión de
la eficiencia de las máquinas en el turno de trabajo. Se
relacionan en ellos la producción total obtenida respecto
a los tiempos calendariados en el árbol general de tiempo
internacionalmente establecido.

Expresan los índices como patrones de referencia
para las posteriores valoraciones económicas.Con base en
los datos primarios del cronometraje procesados, por tipo de
labor y para cada máquina durante el período de
prueba se determinan los siguientes índices.

  • Productividad por hora de tiempo limpio

  • Productividad por hora de tiempo
    operativo

  • Productividad por hora de tiempo
    productivo

  • Productividad por hora de tiempo turno sin
    fallos

  • Productividad por hora de tiempo de
    explotación

  • Tiempo general de la prueba

Índices de
Fiabilidad

Los índices de fiabilidad relacionan el
comportamiento de la variable fallo en el tiempo, permiten
además conocer la manera de cómo se restituye la
capacidad de trabajo de la máquina ante un fallo,
identificándose su tipo y relevancia. Los índices
de fiabilidad más característicos como interés
del producto
resultan los índices completos pues analizan la
disponibilidad técnica y confiabilidad real, como
parámetros más difundidos
internacionalmente.

Para el cálculo de los mismos se analizan con
profundidad los tiempos T41 y T42 referenciados en la norma
cubana 34-37, así como la norma cubana 92-31, ambas se
complementan a la hora de poder realizar una valoración
objetiva del comportamiento de las máquinas en la
explotación, considerando a estas máquinas como
artículos reparables. Para el estudio de la fiabilidad es
necesario contar con una adecuada información que permita
su correcto procesamiento y la toma de
decisiones acerca de los métodos de mantenimiento y
reparación a aplicar.

En la norma cubana vigente NC 92-31: 80, aparecen las
formulaciones de estos índices, sin embargo, la
práctica ha demostrado que para los explotadores de las
máquinas es más ilustrativa una muestra de estos,
por la facilidad de su cálculo y de las respuestas que se
obtienen, ya que son más factibles de interpretar, estos
son los siguientes:

  • Tiempo medio de restablecimiento de la capacidad de
    trabajo.

  • Tiempo medio de mantenimiento
    técnico.

  • Coeficiente de Reparabilidad.

  • Coeficiente de Disponibilidad Operativa.

  • Disponibilidad de cada equipo, suponiendo en el
    cálculo que el tiempo necesario para reparar tiende al
    tiempo no operativo entre fallas y que el tiempo medio entre
    fallas es mucho mayor que el tiempo medio para
    reparar.

  • Cálculo de la Confiabilidad Real.

Índices de
Conformidad del Operador

La utilización de las máquinas obedeciendo
a las regularidades de la preservación del medio ambiente
y en especial su impacto en los hombres, forman parte de los
requisitos de diseño que se deben cumplir desde la etapa
de la tarea técnica, de igual forma durante la
explotación se requiere para el operador y personal de
apoyo a la cosecha contar con determinadas medidas de seguridad y
protección.

Por lo antes expresado, no es ocioso incorporar
índices ergonómicos a la hora de realizar la
evaluación de las máquinas y equipos donde se
incorporen análisis del confort, seguridad
acústica, polvo, vibraciones, maniobrabilidad, acceso a
los órganos de control de la máquina entre otros,
los que junto a los demás índices señalados
contribuyen a la competitividad
y comercialización de las
máquinas.

Estas evaluaciones se realizarán según las
normas cubanas NC – 19-01-22, NC – 19-01-03, NC – 19-01-04 y la
NC – 19-01-05; los parámetros más importantes a
evaluar son:

Ergonómicos: expresan la
interrelación hombre-máquina-medio
ambiente:

De Higiene:
Toman en cuenta el nivel de vibraciones y ruido
(máximo permitido 85 DB), las condiciones
micro-climáticas (temperatura:
32 °C, velocidad del
aire: 1,0 a 3,0
m/s; humedad relativa: de 70 a 90%) y los niveles de polvo y
toxicidad

Antropométricos: determinan la
correlación del puesto de trabajo (cabina) con la forma,
dimensiones y masa corporal del operario. Además, se
valora la distribución y operatividad de los
mandos.

Fisiológicos: caracterizan la
correlación de la máquina con las posibilidades de
fuerza,
velocidad, etc. del operario.

Sicofisiológicos: valoran las
posibilidades visuales, auditivas y táctiles del
hombre.

Evaluación de
los índices económicos

La factibilidad
económica forma parte de la política comercial
establecida por el fabricante, de la cual se abroga el usuario la
posibilidad de aceptar o no el producto. Durante las pruebas los
índices económicos establecen la relación
costo beneficio
de la máquina así como datos de interés como
los grados de limpieza de la cosecha, el costo de la
producción, salarios y
valoraciones sobre los recursos
disponibles involucrados en la cosecha.

Los índices económicos son sin dudas
importantes y necesarios a la hora de tomar la decisión de
seleccionar una máquina así como de su
perfeccionamiento.

Las evaluaciones a las máquinas siguen un orden
lógico de realización que va desde la etapa de
investigación y desarrollo de los prototipos hasta la
puesta en explotación de la nueva máquina. A partir
de la tarea técnica, se definen los índices
económicos y financieros de cada propuesta, lo cual
exigirá una revisión de los costos y las ganancias
proyectadas para descubrir si satisfacen los objetivos y
los volúmenes de producción que debe alcanzar la
máquina.

La máquina más ventajosa será
aquella que establezca una minimización de los gastos en la
ejecución de una unidad de producción (Zorca, A.
2000).

Los principales índices para la valoración
de los índices económicos son:

  • Valor de la producción

  • Costo de producción

  • Costo unitario de
    producción

  • Costo de explotación son los gastos
    en que se incurre durante la explotación de la
    máquina (salarios, combustibles, lubricantes, aceites,
    etc.)

  • Costo de investigación gastos en que
    se incurrió durante el proceso de
    investigación.

  • Precio unitario valor de venta de la
    máquina.

  • Ganancia neta

  • Período de recuperación de los
    gastos (año):
    es el tiempo que se tarda en
    recuperar los gastos, teniendo en cuenta la ganancia
    neta.

  • Efecto económico anual
    (Eca).

  • Efecto neto: es el ahorro que se logra al
    fabricar algunas partes componentes de la máquina sin
    necesidad de realizar importaciones.

  • Efecto por la disminución de las
    pérdidas en cosecha

Efecto por el aumento de la calidad de la
cosecha.

Conclusiones

  • 1. Mediante la investigación realizada
    hasta el presente, puede comprobarse que existen deficiencias
    en la forma de realizar las evaluaciones a las combinadas
    cosechadoras de caña, tales como.

  • 2. El sistema planteado en el trabajo permite
    efectuar la evaluación integral, con énfasis en
    la flexibilidad, facilidad y ajustados a las condiciones de
    explotación en Venezuela.

  • 3. La Comisión Venezolana de Normas
    Industriales COVENIN, debería ser la entidad rectora
    para las evaluaciones integrales de las máquinas, que
    satisfagan las necesidades de los productores.

Bibliografía

  • 1- Boletín de Servicios Agrícolas
    de la FAO. Principios y Prácticas de Prueba y
    Evaluación de Máquinas y Equipos
    Agrícolas (1 de 2).

  • 2- Díaz P. Andrés L. y
    Rodríguez E. Frank L. "Análisis del
    comportamiento de la fiabilidad de las combinadas KTP-2M en
    la cosecha de Saccharum officinarum (Caña de
    azúcar) y las pérdidas que ocasionan".
    Universidad de Pinar del Río. Cuba. 2006.

  • 3- Norma Cubana: NC 34-37 (1985):
    Metodología para la obtención, análisis
    y evaluación de los índices de la efectividad
    tecnológico-explotativa de las máquinas
    agropecuarias y forestales, sometidas a pruebas
    estatales.

  • 4- Norma
    ISO 8210 (1989
    ): Equipment for harvesting — Combine
    harvesters — Test procedure.

  • 5-  NC 19-01-03. Aire de la zona de trabajo. La
    Habana Comité Estatal de Normalización.
    1980.

  • 6- NC 19-01-04. Ruido. Requisitos generales
    higienico-sanitarios. La Habana Comité Estatal de
    Normalización. 1980

  • 7- NC 19-01-05. Vibraciones generales.
    Requisitos higienico-sanitarios. La Habana Comité
    Estatal de Normalización. 1980.

  • 8- NC 34-37. Metodología para la
    evaluación tecnológica explotativa. La Habana
    Comité Estatal de Normalización.
    1985

  • 9- NC 34-41. Metodología para la
    realización del peritaje técnico. La Habana
    Comité Estatal de Normalización.
    1987

  • 10- NC 34-48. Metodología para la
    realización de la evaluación energética.
    La Habana Comité Estatal de Normalización.
    1988.

  • 11- NC 34-47. Metodología para la
    determinación de las condiciones de prueba. La Habana
    Comité Estatal de Normalización.
    1988.

  • 13- Pino J. "Sistema Integral de Pruebas a las
    cosechadoras cañeras". Tesis de Master. Universidad de
    Holguín. 2006

  • 14- Suárez P., Rodríguez Y. y
    Márquez, K. "Determinación y análisis de
    los principales índices de explotación de las
    cosechadoras de caña CAMECO". Revista Ciencias
    Técnicas Agropecuarias. Vol. 15. No: 4.
    2006

  • 15- Zaldivar, Mario. "El diagnóstico
    técnico y su pertenencia en la teoría de la
    fiabilidad en las máquinas cosechadoras de caña
    KTP". Universidad de Holguín. Cuba 2000.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ing. Gaetano Iani Paheco

Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ. Km. 4. Carretera Vía
Manrique. Teléfonos: (58)0258- 4331813.

Mario Clemente Zaldívar Salazar Ph.D

Profesor Titular

Asesor en la Dirección de Posgrado .MES.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter