Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Talla, edad, factores socioeconómicos y repitencia en escolares de 6 a 9 años (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Conclusión: –Escolares del primer ciclo de
EGB afectados en su talla (principalmente del sexo
masculino) con cifras que superan a las encontradas en el
último censo. -Elevado número de niños
perteneciente a Familias Muy Numerosas. -Mayor
concentración de padres, tutores o encargados con Nivel de
Instrucción Bajo y calificados dentro del Estrato Social
Muy Bajo según nivel ocupacional. -Presencia de Repitencia
Escolar relacionadas significativamente con el patrón de
índice Talla /Edad, Composición del Grupo
Familiar, Nivel de Instrucción y Estrato Social observado.
-Cabe destacar por último, que la talla de los escolares
estudiados se vinculó directamente con el Nivel de
Instrucción predominante y la repitencia
escolar.

Palabras Claves: índice
Talla/Edad. Nivel de instrucción Alcanzado. Nivel de
Ocupación y Repitencia Escolar.

CAPÍTULO I

Introducción

Uno de los indicadores
más importante de salud y bienestar del
niño es el índice talla /edad, la estatura
alcanzada a una edad determinada es como un corte transversal de
toda la vida previa de un niño. Por lo tanto un buen
indicador de la historia nutricional de los
niños que habitan un barrio, localidad, distrito o
provincia, es su estatura, fundamentalmente en la etapa escolar.
(1)

Esta expresa sobre todo el efecto de los factores
socioeconómicos que han categorizado el ambiente en
que se han desarrollado estos niños, también es un
adecuado indicador de la calidad de
vida, tanto en el niño como en la comunidad.

El retraso en talla como resultado de una desnutrición crónica, es la forma
más común de desnutrición en nuestro
país y no puede considerarse como una adaptación
saludable de la especie, sino como la consecuencia
epidemiológica de fenómenos sociales, de la pobreza y
marginalidad.

Asimismo, el bajo nivel educativo de los padres, como
consecuencia de la pobreza se
acompaña con inserciones ocupacionales en condiciones
más desfavorables, en términos de estabilidad y
nivel de ingresos, esto
incide negativamente en el rendimiento escolar de los hijos y en
su estado
nutricional. La desnutrición limita el potencial
intelectual de una nación;
en el mundo de hoy son los recursos intelectuales
más que los recursos
naturales o físicos, los que cada vez con mayor
frecuencia determinan el poder de una
nación.
¿Cómo puede una nación competir
internacionalmente cuando entre el 20 al 50 % de su población está intelectualmente
comprometida? .Ninguna nación puede darse el lujo de
desperdiciar su mayor recurso: El poder intelectual de su gente.
Por lo tanto la inversión en nutrición es una
necesidad, no un lujo. (2)

La presencia de baja talla, significa que las
condiciones en las que están siendo criados los
niños son muy malas. Un gran número de ellos no va
a lograr desarrollar su potencial genético y
sufrirá alteraciones en el desarrollo
intelectual. Sin dudas, se está hipotecando su futuro.
Estos niños, poco estimulados e inteligentes, van a
significar en el futuro un tremendo costo en salud,
por las enfermedades
que están asociadas con estos cuadros y porque debido a su
bajo nivel intelectual no podrán acceder a empleos
calificados y seguirán siendo pobres. Lo más
terrible es que hace 16 años se detectó este
problema en la población infantil y los gobiernos no han
hecho nada al respecto.

Se calcula que si la Argentina tuviera la misma
prevalencia de baja talla que los países desarrollados
–donde es bajísima–, el coeficiente
intelectual de la población subiría 8 puntos, lo
cual implicaría que se acabarían los alumnos
repetidores. Hay una relación clara entre baja talla y
repitencia escolar: cuánto más petiso, más
repetidor. Un país no puede descuidar a los niños
de esta manera.

En este sentido la salud y el bienestar de nuestros
niños requieren de acciones que
permitan la prevención de enfermedades y a la vez un
crecimiento adecuado.

Para lograr esta situación, se deberán
diseñar e implementar acciones destinadas a aplacar los
efectos de la crisis en los
grupos
más afectados, como así también
diseñar políticas
y acciones tendientes a alcanzar una mayor equidad, por
lo que es preciso conocer la magnitud del problema y donde
está localizado, para así poder designar recursos
de un modo más eficiente y efectivo sobre todo en un
contexto de restricción de los mismo.

Las intervenciones nutricionales requieren un adecuado
diagnóstico de la magnitud, alcance y
dinámica de los problemas que
afectan a los distintos sectores de la comunidad.

El presente trabajo
tùvo como finalidad actualizar datos sobre
factores socioeconómicos y repitencia escolar, en
niños escolares de 6 a 9 años que asistían a
Escuelas Públicas del Municipio de Cerrillos durante el
año 2008, y como estos influyeron en el índice
talla/edad, sobre todo considerando que en los últimos
catorce años en dicho municipio no se han registrado
investigaciones similares sobre el
tema.

De esta manera sería factible a través del
mismo, desarrollar en el futuro estrategias que
favorezcan el normal crecimiento y desarrollo físico e
intelectual de estos niños durante la etapa
escolar.

CAPÍTULO II

Marco
teórico

1-CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL PROCESO DEL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

Todo niño crece en algún tipo de familia y
ambiente, con sus propias características culturales,
religiosas y sociales. No hay dos familia iguales, de la misma
manera que no hay dos niños que tengan las mismas
características físicas y mentales.

Los niños constantemente están creciendo y
cambiando, adquiriendo nuevas habilidades y
características cada día, estos cambios ocurren
principalmente en cuatro áreas:

  • Sociales: Incluye personalidad, temperamento,
    y el relacionarse con otros.

  • Emocional: Emociones, como responder a esas
    emociones, motivación y autoestima.

  • Físico: Hace referencia al cuerpo,
    crecimiento, salud y movimiento.

  • Intelectual: Incluye la habilidad para
    aprender a resolver problemas, hacer las tareas escolares y
    la comunicación.

Pasando por estas etapas, el niño comienza a
adquirir conocimientos, habilidades y prácticas
idóneas relativas a su salud, alimentación y
nutrición. (3)

En todas las comunidades existen grupos vulnerables,
entre ellos los niños, cuya probabilidad
de enfermar, morir o accidentarse es mayor, lo que resulta de la
interacción de características:
Biológicas, genéticas, ambientales,
sicológicas, sociales y económicas. El hecho de que
posean estas características que les confiere un riesgo de
alteración de la salud, implica que requieren una mayor
necesidad de atención. (4)

La vulnerabilidad, se expresa no sólo en las
deficiencias proteico energéticas que se pueden presentar
por falta de aporte durante los primeros años de vida,
sino, en el desarrollo sicosocial del niño que es
altamente sensible a las más mínimas variaciones
que se introducen en su proceso normal de maduración, por
eso el medio que los rodea tiene una repercusión
definitiva sobre su realidad futura.

Los niños de hoy son la esperanza del
mañana, asegurarles una buena salud y lograr su bienestar
es una responsabilidad que compete a todos por
igual.

El proceso de crecimiento y desarrollo constituye una
característica determinante de la niñez, esta
particularidad explica la especial vulnerabilidad de los
niños, justifica también la prioridad que se les
concede en las acciones de promoción – protección de la
salud, dado que las enfermedades o carencias que hoy los afecten
pueden dejar secuelas permanentes en su capacidades
físicas y síquicas con altos costos humanos y
sociales. (5)

El crecimiento y desarrollo de un individuo es
un fenómeno continuo que, se inicia en la
concepción y culmina al final de la pubertad,
período durante el cual se alcanza la madurez en los
aspectos: Físicos, psicosociales y
reproductivos.

Ambos fenómenos constituyen un complejo proceso
biológico, que se caracteriza por ser dinámico,
prospectivo y evolutivo, que requiere de un lapso prolongado para
madurar durante la niñez, infancia y
adolescencia.

El crecimiento, es definido como el
proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce
por el aumento del número de células o
de masa celular; esto responde a dos mecanismos conocidos como
Hiperplasia e Hipertrofia respectivamente.
(6)

El desarrollo, es el proceso por el cual
los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a
través de los fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de funciones. El
desarrollo comprende también los cambios emocionales y
sociales que ocurren por la interacción con el ambiente.
(7)

En la vida intrauterina estos procesos se
caracterizan por cambios secuénciales e interrelacionados,
en etapas de complejidad organizativa y funcionales cada vez
mayor, hasta desembocar en un ser capaz de vida separada. En la
etapa postnatal el proceso de crecimiento y maduración
prosigue longitudinalmente, y alcanza cada vez niveles de
organización más altos,
especialmente en el sistema nervioso.
Lejos de ser lineales estos procesos se caracterizan por
aceleraciones y desaceleraciones (períodos críticos
para el desarrollo de ciertas estructuras y
funciones) y diferencias en los patrones de crecimientos de
distintos tejidos y
órganos.

Los procesos que se han señalado son dictados y
controlados de manera rigurosa por el material genético.
Este control se ejerce
directamente sobre la estructura de
todas las proteínas
del organismo y sobre la oportunidad y magnitud de sus síntesis a
lo largo de la vida, es decir el material genético
controla tanto, la individualidad molecular como la secuencia de
los proceso del desarrollo. (8)

Existe una secuencia ordenada de eventos en el
crecimiento y desarrollo del ser humano por ejemplo, el sistema
autónomo es el centro principal del organismo que dirige y
coordina el crecimiento del niño, por lo tanto, es
lógico que este sistema y su cubierta protectora crezcan y
se desarrollen a una velocidad
superior que el resto del cuerpo al que sirven.

La curva de crecimiento neural muestra este
patrón de crecimiento, donde el tejido nervioso alcanza en
el momento del nacimiento, cerca de la cuarta parte del
tamaño final, un poco más de la mitad en el primer
año de vida y 90% a los 6 años de edad, este
crecimiento acelerado es característico del cerebro, la
medula espinal, los ojos y varios de los diámetros del
cráneo.

El crecimiento del cuerpo en forma global sigue otro
patrón, con un arranque rápido en el periodo fetal
y durante la infancia, seguido de un período largo de
crecimiento relativamente lento, y luego de una segunda
aceleración en la adolescencia. Este es el patrón
de crecimiento del esqueleto, la estatura y el peso, de los
órganos de la respiración y digestión, del
volumen
sanguíneo y otros componentes de la masa
corporal.

A los cuatros meses de edad gestacional, el feto
desarrolla la máxima velocidad, creciendo a razón
de 11 cm. /mes. A partir de ese momento se produce una
desaceleración que se prolonga hasta el momento del
nacimiento, en que se presenta otra aceleración.
(9)

Durante el primer año de vida, el niño
nacido a término, normalmente doblará su peso hacia
los 5 meses y lo triplicara al año. La talla del
niño normal aumenta durante el primer año, de 25 a
30 cm.

En el segundo año de vida existe una
desaceleración en el ritmo de crecimiento infantil, por
termino medio ganarán aproximadamente 2,5 Kg. y más
o menos 12cm.

En el período preescolar y
escolar que se presenta entre los tres años y la
aparición de la pubertad; se mantiene un ritmo de
crecimiento mucho más lento y estable, con cierta
tendencia, incluso, descendente. El promedio de aumento de peso
durante estos años es de unos 3 a 3,5 Kg. / año y
la talla aumenta unos 6 cm. /año. (10)

A medida que aumenta la edad se observan diferencias por
sexo en lo que respecta al incremento pondo estatural, dado que
las niñas presentan su periodo de mayor velocidad de
crecimiento hacia los 11 años, mientras que los
niños hacia los 13 años.

A los 11 años, la estatura y el peso promedio de
las niñas son mayores que los niños en 1,5 cm. y
1,7 Kg., respectivamente. Estos cambios evidencian la
maduración más temprana de las niñas;
éstas crecen más rápido durante menos
tiempo, en
tanto que los niños crecen a menor velocidad durante
más tiempo.

Desde el punto de vista del desarrollo, se producen
cambios muy importantes en la motilidad fina o movimientos
específicos y la adquisición de conocimiento
que posibilitan la interacción a una educación formal.

El concepto de
desarrollo o maduración debe diferenciarse bien del
concepto de crecimiento, que se caracteriza por el aumento de
tamaño y se mide en centímetros, kilos, etc. La
maduración en cambio, se
mide por la aparición de funciones nuevas (caminar,
hablar, sostener la cabeza) o de eventos (aparición de un
diente, aparición de la primera menstruación en las
niñas, aparición de nuevos huesos en las
radiografías, etc.). No todos los niños terminan su
crecimiento con el mismo peso, o con la misma estatura; en
cambio, todos los niños terminan su maduración con
la adquisición de todas las funciones y
características de la adultez. (11)

En cada etapa del desarrollo, el paso siguiente es
consecuencia del estado biológico actual del organismo,
que incluye tanto sus genes como el medio ambiente
físico, biológico y sicosocial en el que esta
inmerso. En otras palabras cada ser humano es un producto
único de la interacción entre sus genes y las
circunstancias ambientales experimentadas en cada etapa de su
vida.

Uno de los aspectos más importantes de los
cuidados pediátricos consiste en la prevención de
la enfermedad. Siendo el niño y la niña, el hombre y
la mujer del
mañana, el resultado de la vigilancia del crecimiento y
desarrollo y la atención que se les brinde en las
diferentes etapas de la vida, son los ejes alrededor de los
cuales se ordenan todas las acciones de salud. Lo esencial es
proporcionar ayuda y apoyo para que los niños crezcan y
desarrollen su máximo potencial físico y mental,
que los convierta en adultos sanos y productivos con una vejez
tranquila y feliz. (12)

2- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DEL
NIÑO

El proceso biológico de crecimiento y desarrollo
es un fenómeno simultáneo e interdependiente. Tiene
características comunes a todos los individuos de la misma
especie, lo que lo hace predecible, sin embargo presenta amplias
diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter individual que tiene el
patrón de crecimiento. Este patrón típico
emerge de la interacción de factores genéticos y
ambientales, que establecen, por una parte, el potencial del
crecimiento y por otra, la magnitud en que este potencial se
expresa.

Los factores ambientales que influyen en el crecimiento
del niño son muy diversos: nutrición, enfermedades
infecciosas, condiciones socioeconómicas, tensiones
sicológicas, etc. (13)

  • Factores Nutricionales:

Se refieren a la necesidad de contar con una adecuada
disponibilidad de alimentos y a la
capacidad de utilizarlos por el propio organismo, con el fin de
asegurar el crecimiento normal del niño. La
nutrición guarda una relación directa o indirecta
con numerosos factores, y la interacción entre la
nutrición y algunos de ellos intensifican los trastornos
resultantes como retraso del crecimiento.

Cuando la alimentación es suficiente para
satisfacer las necesidades de un individuo, se mantienen todas
las funciones biológicas y una adecuada composición
corporal así, en los niños se preserva un ritmo de
crecimiento acorde a su potencial genético. Cuando el
aporte de nutrientes es deficitario aparecen alteraciones
funcionales tempranas o manifestaciones de cambios
metabólicos adaptativos que se ponen en evidencia mediante
determinaciones bioquímicas o pruebas
funcionales. Luego se producen cambios en las reservas corporales
de grasa o tejido magro, disminución en la velocidad de
crecimiento que finalmente conducen a la alteración de la
composición corporal o de medidas antropométricas.
(14)

  • Factores Socioeconómicos:

Se entiende a una compleja situación, que
determina la calidad y
cantidad de los ingresos en bienes y
dinero que
tiene una familia, además de su lugar en la escala social y
el acceso a distintos aspectos en la cultura de su
grupo.

El nivel socioeconómico esta íntimamente
ligado a la ocupación de los que aportan los ingresos en
la familia. En
todo grupo familiar la supervivencia implica trabajo para la
satisfacción de las necesidades básicas,
cómo son la alimentación, ropa, habitación,
combustible, recreación, y otras.

Unos de los factores más importante que influyen
en el crecimiento, esta dado por las condiciones
socioeconómicas; en este sentido existe una gran cantidad
de estudios que se refieren al crecimiento infantil en sectores
de distintos niveles socioeconómicos que, en general
informan un mejor crecimiento en niños pertenecientes a
niveles socioeconómicos más alto y menor en los
estratos sociales bajos. Esto se explica porqué a mayor
nivel socioeconómico hay un mejor acceso a una
alimentación adecuada, aún mejor cuidado de la
salud y la protección materno –infantil.
(15)

  • Factores Emocionales:

Se relaciona con la importancia de un ambiente
sicoafectivo adecuado que el niño necesita, desde su
nacimiento y a lo largo del crecimiento. Influye sobre el
crecimiento a partir de la estimulación que el entorno
familiar ofrece al niño, satisfaciendo de esta manera
necesidades de afecto, contención y aceptación,
además, a través de ellos el niño es capaz
de desarrollar independencia
y estima por la vida.

La estructura y dinámica familiar condicionan en
forma decisiva la calidad de vida y el bienestar de sus miembros.
La familia brinda el apoyo inmediato y de larga duración a
sus necesidades, modela su personalidad y
posibilita el acceso a la cultura de su sociedad.

El grupo familiar se constituye así, en la fuente
que satisface las necesidades biológicas de afectos y
estímulos. (16)

  • Factor Genético:

Ejerce su acción
en forma permanente durante el transcurso del crecimiento,
permite la expresión de las variaciones existentes entre
ambos sexos y aún entre los individuos de un mismo
sexo.

Los genes influyen en el patrón de crecimiento y
en la talla final, así como en la morfología
y composición corporal. En condiciones favorables, el
componente genético influye hasta un 80% sobre la talla
alcanzada. Mientras que en condiciones desfavorables, esta
influencia se reduce aun 60%. (17)

El niño hereda de sus padres la información sobre la altura que puede
alcanzar a lo largo de su proceso de crecimiento. Es altamente
probable que de padres altos resulten hijos altos y que de padres
bajos resulten hijos con talla baja.

La información genética
establece en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que
el proceso de crecimiento debe ocurrir, de modo que si alguna
noxa actúa en estos periodos, impidiendo que un evento
ocurra en los plazos establecidos, puede producir un trastorno
definitivo del crecimiento, estos periodos se denominan periodos
críticos.

Los factores determinantes del crecimiento provienen de
ambos progenitores y cada uno de ellos tiene una influencia
teórica de un 50% en la talla de los hijos. La herencia no
sólo influye en la talla final y proporciones corporales
de un individuo, sino también en diversos procesos
dinámicos madurativos, tales como secuencia de
maduración ósea y dentaria, la velocidad de
crecimiento, la edad de menarquia, etc.

De esta manera podemos concebir el crecimiento como el
resultado de un programa
genético que se va expresando a lo largo del tiempo, y que
esta inmerso en un medio ambiente; este medioambiente puede ser
más o menos desfavorable o favorable, permitiendo o no que
el programa genético se exprese en toda su potencialidad.
(18)

  • Factores Neuroendocrinos:

Su actividad se traduce en participar en el
funcionamiento normal del organismo y, en el efecto modulador que
ejercen sobre sus funciones existente .Todas las hormonas y
factores que regulan el crecimiento ejercen su acción a
través de mecanismos específicos, a determinadas
edades de la vida.

Las hormonas son ejecutantes del programa
genético y juegan un papel fundamental en el crecimiento y
desarrollo físico, especialmente a través de su
acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso. El
papel de las distintas hormonas sobre el crecimiento es diferente
según se trate de crecimiento pre o postnatal. En el
crecimiento prenatal influyen preponderantemente la insulina, las
somatomedinas, el lactógeno placentario y numerosos
factores de crecimiento tisular. En cambio, el crecimiento
postnatal es regulado principalmente por hormonas de crecimiento,
somatomedinas y hormonas tiroideas, interviniendo además
la hormona paratiroidea y la vitamina D, en el desarrollo
esquelético. Los esteroides sexuales tienen especial
importancia en el crecimiento puberal. (19)

3-EL ESCOLAR

La etapa escolar incluye niños de 6 a 12
años de edad. Durante estas edades no solo es importante
el crecimiento físico y el desarrollo, también
adquiere relevancia el crecimiento en las áreas sociales,
cognitivas y emocionales. (20)

La etapa escolar de los niños se ha denominado
periodo de crecimiento latente, dado que en ella el crecimiento
es lento pero, continuo hasta la aparición de las primeras
manifestaciones puberales o etapa preadolescente, momento en que
se inicia nuevamente una aceleración del crecimiento. En
esta etapa se produce la madurez completa de los sistemas que
intervienen en la alimentación. Es una etapa con una gran
variabilidad individual respecto tanto al metabolismo
basal, que es mayor que en el adulto, así como a la
actividad física.
(21)

3-1 Crecimiento
Físico.

La primera fase de edad escolar
es un periodo de crecimiento relativamente constante que empieza
alrededor de los 6 años y termina en el estirón
puberal de la adolescencia, alrededor de los 10 años en
las niñas y de los 12 años en los niños. El
crecimiento con lleva un aumento en el tamaño y en la
maduración de los tejidos y de las funciones corporales,
siendo el aumento en la talla más lento que el aumento en
el peso. En general, en este período las niñas
presentan ligeramente mayor ganancia media en peso y talla al
año que los niños.

La expectación de ganancia de peso y altura en
los niños de edad escolar es de 12 Kg. y 30 cm.
respectivamente, desde los 5 hasta los 10 años. Este
crecimiento se produce lenta y gradualmente. Con respecto al
peso, lo normal es que aumenten de 2 a 3 Kg. por año hasta
los 10 años; en cuanto a la talla, a partir de los 4
años esta aumenta de 5 a 6 cm. por año.
(22)

Durante esta edad existen variaciones en cuanto al sexo.
Las niñas crecen en talla y peso antes que los
niños, haciéndolo a expensas del tejido adiposo,
mientras que los niños aumentan el tejido magro. Pero
estas diferencias no son tan evidentes como en la
pubertad.

A partir de los seis años aproximadamente el
tejido adiposo en las niñas empieza a aumentar de forma
significativa, mientras que en los niños se da más
tardíamente (rebote adiposo). Esto se produce como
preparación para el brote de crecimiento posterior en la
adolescencia

Esta diferencia es la razón más importante
para explicar la altura final alcanzada por niños y
niñas. No solo el estirón de la pubertad es menor
en las niñas, sino que también aparece a una edad
más temprana, lo que constituye el factor más
importante en la diferencia de talla final entre los dos sexos.
Siempre se deberá tener en cuenta que hay variaciones
familiares y raciales, importantes entre los individuos.
(23)

En cuanto al crecimiento del perímetro
cefálico, es mucho más lento que al principio, pues
pasa de unos 51 cm. a 53 o 54 cm. entre los 5 y los 12
años. Al final de este periodo el cerebro ha alcanzado
virtualmente el tamaño adulto.

El crecimiento óseo es frecuentemente más
rápido que el crecimiento muscular, lo cual ocasiona
dolores musculares, especialmente en la noche, estos dolores
desaparecen en la pubertad. A pesar que los músculos aumentan en tamaño y se
adhieren más firmemente a los huesos, aún son
inmaduros funcionalmente y se pueden lesionar fácilmente
por el exceso de actividad. (24)

Los cambios más significativos que indican la
mayor madurez física en los niños son:

  • Disminución del crecimiento del
    perímetro cefálico en relación con la
    talla.

  • Disminución del crecimiento de la
    circunferencia del tronco (a nivel de la cintura) en
    relación a la talla.

  • Aumento de la longitud de las piernas en
    relación a la talla.

Se producen otros cambios corporales, hacia los
años intermedios, como por ejemplo: Las costillas cambian
de posición horizontal a oblicua, las proporciones
faciales cambian porque la cara crece más rápido
que el cráneo. La mandíbula, especialmente el
maxilar inferior, se ensancha debido a la salida de los dientes
permanentes que aparecen a razón de 4 por año a
partir de los 6 años de edad, hasta los 12 o 13
años. Desde los 7 se perfecciona rápidamente su
sistema motor y de
orientación.

El corazón
crece muy lentamente durante los años escolares, la
frecuencia cardiaca es de aproximadamente 85 a 95, la
tensión arterial sistólica es de 95 a 100 y la
diastólica es de 65 a 70, el abdomen es plano o poco
voluminoso y desaparece la lordosis fisiológica.
(25)

El tejido linfático también alcanza su
máximo desarrollo en esta edad y, por lo general suele
exceder al que normalmente poseen los adultos, por eso es normal
la palpación de ganglios linfáticos que no deben
ser mayores de 1 cm., ni dolorosos. El cuello es
proporcionalmente más largo y delgado; el timo experimenta
un proceso de involución variable en cada individuo. El
tórax posee paredes más fuertes y gruesas. La
frecuencia respiratoria es de 18 a 20 inspiraciones por minuto.

La madurez del sistema gastrointestinal se refleja en
menos problemas estomacales, en el mejoramiento de los niveles de
glucosa en la
sangre y en el
aumento de la capacidad gástrica. La capacidad vesical es
en general mayor en las niñas que en los niños. La
frecuencia de eliminación urinaria es individual y depende
del clima, de la hora
del día, de la cantidad de líquidos ingeridos y del
estado emocional. La aparición de los caracteres sexuales
secundarios ocurre de los 10 a los 12 años en las
niñas, y de los 12 a 14 años en los niños.
La inestabilidad vasomotora, el crecimiento rápido en la
talla y en el peso, el aumento de la transpiración y de la
actividad de las glándulas sebáceas son algunos de
los cambios que ocurren en la pubertad. El proceso de
osificación continúa hasta los 20 años de
edad. (26)

3-2 Crecimiento Psicosocial.

De acuerdo con el concepto fisiológico de
desarrollo, se entiende el desarrollo psicosocial como el proceso
de diferenciación progresiva del sistema nervioso
central (SNC), con la adquisición y perfeccionamiento
de actividades motoras reflejas y voluntarias, comportamientos y
procesos cognoscitivos que reflejan la maduración de su
función
más especializada .

Los cambios psicosociales que se producen en esta edad
suponen que el niño adquiera nuevas conductas respecto a
ciertos aspectos de la vida.

La edad escolar acelera también el proceso de
socialización, el niño aprende a
vivir sin la seguridad que
proporciona el hogar. La relación con otros niños y
con adultos hace que la adquisición de nuevas reglas sean
fundamentales, reglas más complejas y nuevas expectativas
y conductas sociales. También se crea el sentido de
obligación y responsabilidad ante los posibles objetivos que
ha de alcanzar, de forma que, si éstos no se consiguen, se
produce por primera vez un sentimiento de fracaso.
(27)

Las características que indican la madurez
sicosocial en los escolares son:

  • A los niños les gusta dar saltos, brincos,
    correr pararse sobre las cabezas y bailar al compás de
    la música. La mayoría tienen un buen sentido
    del balance ya que pueden pararse sobre una sola pierna y
    caminar sobre una barra de balance.

  • Pueden aprender a amarrarse los cordones de los
    zapatos.

  • Manejar botones y braguetas.

  • Utilizar herramientas y utensilios
    correctamente.

  • Pueden copiar diseños y figuras (letras y
    números) e incluso escribir sus propios
    nombres.

  • Muchos niños tienen un mejor amigo y enemigo,
    y les gusta tener compañeros de juegos del mismo sexo,
    juegan bien en grupos.

  • Tienen mucha necesidad de cariño y
    atención de sus padres y hermanos; para ellos algo
    "bueno o malo" es lo que sus maestros y sus padres aprueban o
    desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar valores
    éticos como la honestidad.

  • Pueden preocuparse por los sentimientos y
    necesidades de los demás, han desarrollado un sentido
    del humor y gozan de rimas, canciones y adivinanzas. A esta
    edad han comenzado a hablar y a expresar sus ideas, esto es
    importante para tener éxito en la escuela.

  • Hablan entre si sobre ellos mismos y su familia, la
    mayoría demuestran una viva
    imaginación.

  • Pueden prestar atención por más tiempo
    y seguir con mayor concentración el hilo de una
    narración. (28)

3-3 Aprendizaje y
Escolaridad.

La escolaridad es una etapa en la que el ser humano
ingresa por primera vez en una esfera más amplia de
relaciones, en la cual sus facultades y habilidades cognoscitivas
se desarrollan con una velocidad creciente.

Durante el primer ciclo de enseñanza básica los alumnos
trabajan las materias integradas en centros de interés
inmediato y concreto, como
el barrio, la ciudad, las estaciones del año y las
operaciones
matemáticas, comprenden sus relaciones y su
reversibilidad: Sabe sumar y restar y reconoce que la resta es lo
inverso a la suma. Sin embargo tan solo es capaz de manejar
conocimientos concretos de la vida diaria. (29)

Poco a poco a través del esfuerzo individual y de
las tareas de equipo los escolares aprenden a usar la observación y la experimentación
directa como medio para acceder a la comprensión de la
realidad.

A través de la escuela, el
niño se incorpora en un grupo social que se rige por
patrones distintos a los que imperan en el marco familiar. En
casa ser aceptado equivale a ser bueno y hacerse amar por los
mayores; en el colegio y con los amigos, en cambio, ha de hacerse
valer por si mismo. Este paso es de gran importancia para todos,
por cuanto constituye su primer contacto con pautas de
socialización ajenas al marco estrictamente parental.

La educación da
acceso a mejores formas de satisfacer las necesidades vitales,
por el aprendizaje
directo y la mejora de la capacidad para el trabajo y
producción de bienes. Por lo tanto existe
una fuerte asociación entre la educación y el nivel
socioeconómico. El deterioro educativo genera importante
pérdidas de recursos, limita las oportunidades de
integración y movilidad social, y disminuye la capacidad
de millones de niños y niñas de obtener empleos
productivos en su vida de adultos. (30)

En las décadas más recientes se ha
observado un notorio avance de la cobertura de los sistemas
educativos, que ha conducido a una reducción del analfabetismo.
La cobertura de la educación primaria ha progresado
apreciablemente, pero aún son elevadas las tasas de los
que repiten de curso y de los que abandonan los estudios.
(31)

4- REPITENCIA ESCOLAR

La repitencia, como vocablo usual en
el lenguaje académico, se entiende como el hecho
mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar más
de una vez un grado en uno de los niveles educativos.

La repitencia es un indicador de deficiencia escolar, ya
que se hace una inversión
por alumno cada año lectivo y si repite de grado la
inversión se convierte en improductiva, por lo menos en
términos estadísticos. Se ha podido determinar que
la repitencia disminuye la
autoestima. El alumno, repitente comienza a percibirse como
incapaz de afrontar con
éxito la
enseñanza escolarizada. (32)

La repetición escolar es una de las
manifestaciones perceptibles de la inadecuación de los
sistemas
escolares contemporáneos a las condiciones y posibilidades
concretas y diferenciadas de la población y en particular
de esa gran mayoría de alumnos provenientes de los
sectores sociales menos favorecidos. La repetición provoca
como secuela el aumento de la deserción
escolar que se refleja en todos los sistemas actuales de
educación en los países menos favorecidos por el
desarrollo.
(33)

Al enfocar la problemática de los estudiantes
como actores del proceso educativo, se pudo identificar que sus
oportunidades de acceso, permanencia y obtención de
algún grado académico dependen, más que de
ningún otro factor, de las condiciones
socioeconómicas familiares. Como la mayoría de los
estudiantes pertenecen a familias de bajos ingresos,
ven drásticamente disminuida sus posibilidades de
finalizar sus estudios; sin
libros de textos,
sin bibliotecas
accesibles, sin hábitos de estudio y sin
la motivación necesaria.

Esta situación se agrava porque "el alumno al
llegar a su casa se ve precisado a efectuar actividades
relacionadas con su sustento y/o con el mantenimiento
del hogar". En tales condiciones es previsible una alta tasa de
fracaso escolar reflejada en elevados porcentajes de repitencia y
deserción en todos los niveles y, específicamente
en el primer ciclo del nivel básico, provocando así
un elevado porcentaje de analfabetismo en la sociedad
latinoamericana. (34)

La repitencia es un fenómeno que se da en todos
los grados de la educación, pero en mayor medida y con
efecto más negativos en los dos primeros grados del primer
ciclo del nivel básico. Algunos docentes
consideran la repetición como una solución a los
problemas de aprendizaje de los alumnos, pensando que al
año siguiente éste pueda alcanzar un rendimiento
académico mejor.

Un aspecto del alto índice de repitencia es el
notable incremento del porcentaje de alumnos con una edad
superior a la correspondiente al grado en que están
matriculados. La labor pedagógica se complica cuando se
tiene que enseñar a alumnos con distintos niveles de
madurez física y psicológica, ya que los
materiales didácticos y los métodos
de enseñanza están diseñados generalmente a
partir de una situación ideal y tomando como referencia al
alumno promedio. Por lo tanto, los alumnos repitentes con sobre
edad no suelen recibir
atención adecuada a sus intereses y se encuentran con
dificultades para seguir el ritmo normal de enseñanza.
Esto provoca que muchas veces repitan de nuevo el grado. De esta
forma la repitencia puede producir más repetición
en lugar de mayor aprendizaje. (35)

5-EL MEDIO AMBIENTE Y SU INFLUENCIA EN
EL RENDIMIENTO ESCOLAR.

Durante el curso de su vida, el ser humano está
constantemente recibiendo influencias del ambiente, pero son las
experiencias tempranas, de los primeros años de vida las
que juegan el rol más importante. Se ha comprobado que
estas experiencias, además de influir en forma duradera en
el desarrollo físico, social, cognitivo y emocional,
tienen efectos en el rendimiento escolar. La familia está
a cargo no sólo del cuidado físico, sino
también del bienestar y desarrollo psicológico y
social de los hijos. Los niños tienen en la familia sus
primeras y más importantes relaciones
interpersonales; en el núcleo familiar radican los
primeros sentimientos de felicidad o de tristeza personal.
Allí aprenden un concepto de sí mismos, de los
demás y del mundo, que pueden determinar muchas de sus
conductas posteriores. (36)

Las habilidades cognitivas que el niño pueda
desarrollar, aún antes de su ingreso al sistema escolar,
son determinantes para que aprenda en la escuela y se mantenga
dentro del sistema
educativo. Asimismo, el desarrollo socioemocional, la
posibilidad de desarrollar sus habilidades interpersonales y
sociales desde los primeros años de la vida, permite el
logro de una personalidad sana que le facilita aprender a
convivir socialmente y alcanzar la necesaria autoestima
positiva, la autoconfianza y la capacidad de integración y
de participación social.

Un ambiente familiar cálido y sin discordias, en
el que los padres se desempeñen de una manera competente y
estimuladora, es un factor que favorece significativamente el
desarrollo cognitivo infantil.

El apoyo de los padres hacia sus hijos aparece
determinado por una valoración de los aprendizajes
escolares, y por una valoración de la propia capacidad
para apoyar este proceso, independientemente del nivel
socioeconómico y cultural al que pertenecen; pero
también se asocian a las características de los
padres y de los hijos y a las actitudes de
los profesores hacia los padres y hacia los niños.
(37)

Un buen predictor ambiental de problemas en el aprendizaje
escolar es el bajo nivel socioeconómico (NSE) y
educacional de la familia en que el niño se desarrolla, ya
que de aquellos alumnos que necesitan ser colocados en cursos de
educación
especial, tres de cada cuatro provienen de bajo NSE,
asimismo, el bajo nivel educativo de los padres, la pobreza y las
dificultades escolares de los hijos, son factores mutuamente
relacionados.

El bajo nivel educativo de los padres incide
negativamente en el rendimiento escolar de sus hijos y,
está relacionado con la pobreza, los hábitos de
vida, los modelos de
interacción familiar, la
comunicación lingüística en el interior del hogar,
y las expectativas educacionales para los hijos. Involucra
también la adquisición de mínimos bienes, lo
que influye en la disponibilidad en el hogar de textos y materiales de
apoyo para la tarea escolar, como también en la
utilización que se haga de ellos. Implica, además,
la baja calidad y la escasez de
estrategias de aprendizaje que ayuden a los niños a tener
éxito
en la escuela. (38)

Las características de los hogares de bajo NSE
influyen adversamente en el desarrollo cognitivo y sicosocial de
los niños, limitando su experiencia cognitiva, esencial
para el aprendizaje escolar y constituyen un ambiente propicio
para la emergencia de factores que aumentan considerablemente el
riesgo infantil de presentar desarrollo sicobiologico, social y
económico deficitario, lo que puede explicar parcialmente
las desventajas que los alumnos pobres presentan frente a sus
pares de clase media al
enfrentar la tarea escolar, ya que el grado de desarrollo
cognitivo alcanzado y la estrategia
utilizada por el niño para adquirir experiencias que
involucren aprendizaje, son indispensable para la
adquisición de la lectura y
la escritura,
habilidades que se logran a través de experiencias que el
niño adquiere antes de ingresar a la escuela .

El hacinamiento, produce tensiones intrafamiliares, y
afecta la concentración, la capacidad de retención
y la discriminación entre estímulos
auditivos y visuales, habilidades necesarias para el éxito
en la escuela. El ruido
ambiental está mutuamente relacionado con el hacinamiento,
coarta el desarrollo del hábito de sentarse, fijar la
atención, mirar figuras, escuchar una historia o un
cuento,
ejercitar el "porqué", lo que tiene como consecuencia una
habilidad discriminativa perceptual deficiente, lenguaje poco
desarrollado, conocimientos e imaginación débil y
la atención fluctuante y poco sostenida. (39)

Asimismo, los padres de bajo NSE utilizan estrategias
poco efectivas para enseñar a sus hijos, aunque valoren la
educación y deseen que ellos tengan un buen rendimiento en
la escuela, ya que interactúan escasamente con sus
niños en actividades que tengan relación con
estrategias de aprendizaje. Esta escasa interacción
madre/hijo provoca que la experiencia de algunos alumnos de bajo
NSE con las demandas académicas sean extremadamente
reducidas, lo que constituye un principal factor que afecta su
capacidad para aprender. En estas familias no se acostumbra leer
a los niños, lo que desde una perspectiva cognitiva limita
las habilidades para el aprendizaje en la escuela.
(40)

Los retrasos en el desarrollo cognitivo y sicosocial de
los niños, provocados en gran medida por factores
ambientales adversos, tienen como efecto a corto plazo el bajo
rendimiento escolar, la repitencia, el fracaso y la
deserción escolar y, a largo plazo la imposibilidad de los
individuos de lograr un trabajo estable que les permita una
adecuada subsistencia.(41)

  • 6- FACTORES
    SOCIOECONÓMICOS

La influencia del nivel socioeconómico y del
medio ambiente sobre el crecimiento del niño ha sido
motivo de importantes estudios en las últimas
décadas. De acuerdo con comunicaciones
de la OPS/OMS las causas más directas de la talla baja en
los niños de los países en desarrollo están
relacionadas con la falta y disminución de factores
básicos para un crecimiento y desarrollo normal.
(42)

La realidad social de los últimos treinta
años se ha modificado vertiginosamente y con ello, la
realidad de los individuos y su futuro. Nos encontramos con
problemas complejos para abordar la realidad que nos toca vivir
en el ámbito de la salud
pública, problemas inmersos en viejos paradigmas que
deben ser actualizados según las circunstancias de
crisis.

Después de la revolución
industrial, en los centros urbanos se produjo un proceso
llamado urbanización. Las ciudades se han desarrollado
desde el punto de vista económico, tecnológico y
cultural. Estos cambios y progresos tienen su lado negativo, como
la violencia
urbana, la pobreza, los sin techo, la superpoblación y los
problemas de salud. (43)

La pobreza es usualmente definida en términos de
insuficiencia de recursos, privación o carencia de
bienestar, como un estado de situación en donde se
considera que la vida humana pierde dignidad, se
degrada. Las situaciones de pobreza se asocian al infraconsumo,
una alimentación insuficiente e inadecuada en
términos nutricionales y culturales, precarias condiciones
de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones
sanitarias y una inserción precaria en el aparato
productivo.

La pobreza puede ser un fenómeno crónico,
con una persistencia prolongada en el tiempo, o bien puede ser un
fenómeno reciente en la vida de un individuo o de un
hogar, afectándolo temporalmente o comenzando a adquirir
el carácter de permanente a partir de un momento
determinado.

En el primer caso se habla de pobreza estructural y en
el segundo de hogares o población pauperizadas. Por otro
lado, la pobreza tiene efectos o consecuencias diferidas en el
tiempo aunque el individuo ya no se encuentre en esa
situación. El "paso" de un individuo, aunque sea en forma
temporal, por una situación de pobreza no es inofensivo o
indiferente desde el punto de vista biológico,
psicológico, social y cultural.

Los métodos de
medición de pobreza parten de la
identificación de las necesidades básicas, pueden
ser métodos indirectos y directos (44)

En el enfoque "directo" una persona pobre es
aquella que no satisface una o varias necesidades
básicas.

El enfoque "indirecto", clasifica como pobres a aquellas
personas que no cuentan con los recursos suficientes para
satisfacer sus necesidades básicas.

Mientras el primero relaciona el bienestar con el
consumo
efectivamente realizado, el segundo evalúa el bienestar a
través de la capacidad de consumo. (45)

En América
Latina el método
"directo" más utilizado es el que se conoce como
"Necesidades Básicas Insatisfechas" o NBI. Consiste en
verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades
previamente establecidas y considera pobres a aquellos que no lo
hayan logrado. (46)

En Argentina, esta forma de
medición se inicia en 1984 a partir de la
elaboración del indicador compuesto de NBI en base al
Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980 (INDEC).
(47)

El indicador NBI mide pobreza absoluta de los hogares, a
partir de la identificación de ciertos umbrales de
privaciones de bienes, recursos y oportunidades ocupacionales y
de acceso a servicios.

De este modo, los hogares con Necesidades Básicas
Insatisfechas son aquellos que presentan al menos una de las
siguientes condiciones de privación:

  • Hacinamiento: hogares con más de tres
    personas por cuarto.

  • Vivienda: hogares que habitan una vivienda de
    tipo inconveniente (pieza de inquilinato, pieza de hotel o
    pensión, casilla, local no construido para
    habitación o vivienda móvil, excluyendo casa,
    departamento y rancho).

  • Condiciones sanitarias: hogares que no tienen
    ningún tipo de retrete.

  • Asistencia escolar: hogares que tienen al
    menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que
    no asiste a la escuela.

  • Capacidad de subsistencia: hogares que tienen
    cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe
    no hubiese completado el tercer grado de escolaridad
    primaria. Los indicadores de capacidad de subsistencia
    apuntan a identificar hogares que partir de determinadas
    características de sus jefes presentan una incapacidad
    potencial para la obtención de ingresos suficientes
    para su sostenimiento. (48)

El método indirecto se caracteriza por utilizar
Línea de Pobreza y Línea de Indigencia, las cuales
establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener
un nivel de vida adecuado, según ciertos estándares
elegidos. (49)

Línea de Pobreza (LP): Es un método que
consiste en establecer si los hogares tienen capacidad de
satisfacer por medio de la compra de bienes y servicios un
conjunto de necesidades tanto alimentarias como no alimentarias
entre ellas: vestimenta, transporte,
salud, vivienda, educación, recreación,
consideradas esenciales. La línea de pobreza
oficial en Argentina se basa en el método por costo de las
necesidades básicas.

El concepto de "Línea de Indigencia" (LI), se
concentra solamente en las necesidades alimentarias, procurando
establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como
para cubrir una canasta básica de alimentos capaz de
satisfacer un umbral mínimo de necesidades
energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que
no superan ese nivel son considerados indigentes. (50)

Mientras que el método directo se asocia a
situaciones de pobreza estructural, el método indirecto
capta situaciones de pauperización.

Para abordar el análisis de la pobreza, adicionalmente se
utiliza también el Índice de Desarrollo
Humano (IDH
), cuya metodología fue desarrollada por el
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). El IDH, incluye tres componentes
básicos, "Longevidad, Conocimientos y Acceso a un nivel de
vida digna"; para lo cual se utilizan como indicadores: Esperanza
de Vida, Analfabetismo, Escolarización e Ingreso Per
Cápita. Este índice tiene diferentes ponderaciones
y cuyo valor global
máximo es 1.

El complemento del nombrado índice es el de
Privación del Desarrollo Humano (PDH), que también
es inferior a 1, reflejando a mayor valor la pobreza.

El concepto de desarrollo humano abarca múltiples
dimensiones que no necesariamente dependen de los ingresos. Por
una parte, esto se relaciona con la percepción
del bienestar o de "calidad de vida" de la población, el
mismo se puede basar en aspectos como buenas condiciones de
trabajo, autodeterminación, acceso al poder, etc.
(51)

En nuestro país la
información para caracterizar la pobreza de pobres se
obtiene de las Encuestas
Permanentes de Hogares (EPH), que elabora periódicamente
el INDEC con las Direcciones de Estadísticas provinciales, que permiten
obtener datos sobre los hogares y población con NBI.
(52)

6-1 Efectos de la Economía en la Educación

En los últimos decenios algunos gobiernos de los
países en desarrollo y, las organizaciones
internacionales que se encargan de la planificación social de dichos
países han replanteado sus inversiones y
aumentado sus asignaciones al sector de la educación. Este
cambio ha traído aparejado un incremento espectacular del
número de niños matriculados en las escuelas, el
proceder apuntado se basa y encuentra su justificación en
datos empíricos sólidos, como la correlación
existente entre la educación y el poder adquisitivo:
Cuanto mayor es el grado de instrucción del jefe de la
familia, tanto más aumenta el ingreso per cápita.
De manera similar en la mayoría de los países en
desarrollo existe una correlación entre el producto
nacional bruto y el nivel de educación de la
población. (53)

La modalidad de inserción de los individuos en el
mercado laboral esta
fuertemente asociada al nivel de educación alcanzado. Los
bajos niveles educativos de los jefes de hogar, se
acompañan con inserciones ocupacionales en condiciones mas
desfavorables en términos de estabilidad y nivel de
ingresos, asociándose de manera directa a situaciones de
pobreza, además si se considera la diferenciación
por género (en
los últimos años ha aumentado el número de
mujeres jefes de hogar), se identifica a un grupo poblacional de
mayor vulnerabilidad, dadas las condiciones menos favorables de
inserción laboral y la superposición de roles
(subsistencia económica, tareas domesticas, cuidado de los
hijos) de fuerte impacto en la situación futura de los
niños pertenecientes a esos hogares.

El nivel de escolaridad de la madre es el determinante
socioeconómico y sociocultural más importante que
explica el rendimiento escolar, el impacto positivo del nivel de
escolaridad de los padres especialmente el de la madre tanto en
el rendimiento escolar como en la inteligencia
del niño, podría estar relacionado con una mayor
estimulación de éste, explicación que seria
valida para dar cuenta del mayor rendimiento de los escolares que
cuentan con un mejor entorno ambiental, representado por vivienda
de mejor calidad, y con mejores sistema de eliminación de
excretas. Otras variables,
como el nivel socioeconómico, ocupación de los
padres, persona que ejerce el cargo de jefe de hogar (padre), y
sistema de abastecimiento de agua se
asocian positiva y significativamente con el rendimiento escolar.
(54)

Mejorar la calidad de la educación y con ello el
rendimiento escolar de los niños provenientes de familia
de bajo NSE (Nivel Socioeconómico), debe ser una prioridad
nacional ya que la relación entre pobreza y diferencias
culturales y /o lingüísticas que resultan de un bajo
rendimiento escolar agobian los esfuerzos de desarrollo global de
un país, de tal manera que la educación esta siendo
desafiada para que desarrolle enfoques que reviertan las
desventajas educativas que afectan a los niños
pobres.

La educación tiene la misión de
permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar todos
sus talentos y capacidades de creación, lo que implica que
cada uno pueda responsabilizarse de si mismo y de realizar su
proyecto
personal. En la medida en que la escuela le entregue al
niño que vive en condiciones de pobreza un conjunto de
capacidades, competencias,
habilidades y conocimientos útiles para su posterior
desenvolvimiento en el mundo productivo, social y cultural, este
tendrá mayores oportunidades para aspirar a un nivel de
vida que le permita satisfacer sus necesidades más
elementales y salir del circulo de la pobreza y marginalidad
social. (55)

7- NUTRICIÓN Y
ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Una adecuada ingesta de energía y nutrientes
asegura un buen crecimiento y desarrollo en el niño, por
esta razón las necesidades de nutrientes durante la
infancia están condicionadas por el crecimiento
físico, el desarrollo psicosocial, factores
socioeconómicos etc. (56)

Monografias.com La
nutrición correcta en el niño no solo va propiciar
un estado de bienestar y de energía, sino que va a sentar
las bases de una larga supervivencia y de una buena calidad en
las sucesivas edades del individuo, lo que le permitirá
alcanzar la plenitud de su crecimiento y desarrollo,
además de prevenir enfermedades que si bien se
manifestarán en la edad adulta tienen su origen en la
infancia y pueden prevenirse.

Una alimentación saludable que permita alcanzar
las metas nutricionales, además del afecto,
estímulos y cuidados que requiere el niño, propicia
una situación biológica que contribuye a evitar o
disminuir la incidencia de enfermedades crónicas o agudas,
alcanzar el desarrollo del potencial físico y mental y
aportar reservas para enfrentar circunstancias de
esfuerzo.

Los niños escolares están en constante
crecimiento y desarrollo lo que requiere un óptimo aporte
de nutrientes. Este período se caracteriza por la gran
actividad física del niño, lo cual representa un
gasto energético considerable y una gran variabilidad en
cuanto a sus necesidades.

Para ello, la alimentación debe cumplir con los
requisitos de ser suficiente (que cubra los requerimientos para
todos los nutrientes), equilibrada (que contenga los nutrientes
en proporciones adecuadas), variada (que incluya diversos tipos
de alimentos), y desde el punto de vista ecológico, libre
de compuestos que en forma natural o agregada impliquen riesgos para
el organismo. (57)

La alimentación en la edad escolar debe
proporcionar un balance positivo de nutrientes estructurales, con
el fin de satisfacer las reservas energéticas que procede
al brote puberal .Al mismo tiempo, debe permitir realizar una
actividad física importante y ser adecuada para poder
desarrollar satisfactoriamente las actividades
escolares.

A esta edad los niños son libres de escoger el
tipo y la cantidad de alimentos que van a consumir. Esta mayor
autonomía alimentaria deriva de las oportunidades que se
le presentan al escolar, de comer fuera de casa y de permanecer
más tiempo fuera de ella, además, el escolar
avanzado en edad, prefiere alimentarse en compañía
de sus amigos y pierde interés por la comida familiar.
Este hecho conlleva a la situación de que el niño
se expone a diferentes alimentos y formas de preparación,
que no precisamente concuerdan con hábitos alimentarios
adecuados. (58)

De todos los factores ambientales que pueden influir en
el estado de
salud, la dieta es quizás la más importante; esto
explica que en las últimas décadas se haya
despertado una preocupación creciente por la
nutrición y los hábitos alimentarios de la
población.

La creciente incorporación de alimentos ricos en
grasas o en
azúcares en la dieta habitual de los niños, hace
que se cubran las necesidades de energía y de
proteínas, no así de las vitaminas y
minerales.
(59)

La alimentación inadecuada, tanto desde el punto
de vista cuantitativo como cualitativo, puede tener repercusiones
a largo plazo sobre el crecimiento y desarrollo somático,
intelectual y cognitivo.

Además repercute negativamente en el sistema de
defensas del organismo; favoreciendo los procesos infecciosos.
Las infecciones a repetición alteran el estado
metabólico y nutricional del niño, pudiendo llegar
a estados de desnutrición, debilidad e incluso la muerte. La
asociación entre desnutrición-infección-
alteración inmunológica repercute desfavorablemente
en el crecimiento y desarrollo del niño. (60)

En conclusión, la promoción de una
alimentación y estilos de vida que, contribuyan a la
promoción de la salud deben formarse muy tempranamente,
desarrollándose principalmente en la infancia donde
están condicionadas por patrones alimentarios familiares
lo cuales desempeñan un rol clave en la adquisición
de pautas y conductas que fomenten hábitos saludables.
Más adelante en la etapa de escolarización, las
instituciones
educativas, ya sea desde el aula o el comedor escolar, deben
complementar este proceso de aprendizaje que perdurará
durante toda su vida. (61)

7.1- Necesidades nutricionales

7.1.1-Macronutrientes.

El organismo depende de la energía que proveen
los alimentos ingeridos para mantener sus procesos
metabólicos.

Los requerimientos nutricionales tienen amplios
márgenes de variación y las necesidades a
satisfacer a través de la alimentación deben estar
adecuadas a la situación particular de cada niño.
(62)

a) Energía

Los requerimientos de energía de un individuo han
sido definidos por la OMS (1985) como "aquel nivel de ingesta
equivalente al gasto energético diario, para una talla y
composición corporal determinadas, y un nivel de actividad
física, que garantiza un estado de salud óptimo".
La energía proporcionada por la dieta debe ser suficiente
para que no sea necesario utilizar las proteínas como
fuente de energía y, asimismo, no conviene que sea
excesiva, porque puede llevar a la obesidad.
(63)

Las necesidades de energía de un niño se
estiman en base a su metabolismo basal, tasa de crecimiento y
actividad física. Los requerimientos energéticos
están condicionados en los niños, en función
de:

  • La tasa Metabólica Basal: Se define
    como la energía consumida en estado de descanso
    físico y mental, neutralidad térmica y en
    ayunas. Esta tasa es proporcional a la masa grasa, ya que
    representa el tejido metabólicamente activo, por lo
    que se irá modificando durante la infancia en base a
    los cambios producidos en la composición
    corporal.

  • Actividad Física del Niño: La
    actividad física en este período de la vida
    está aumentada, por lo que los aportes
    energéticos deben ser mayores para cubrir sus
    necesidades. No hay que olvidar la variabilidad individual,
    que puede implicar una amplia diversidad en las necesidades
    de aporte energético.

  • Tasa de Crecimiento: En cuanto a la
    energía utilizada para el crecimiento, a pesar de que
    depende del tejido sintetizado, se acepta una media de 5
    Kcal. por gramo de peso ganado, incluyendo el valor
    energético del tejido depositado y el costo de su
    síntesis. De esta forma, aunque las necesidades
    energéticas aumentan con la edad en término
    absoluto, el porcentaje de los requerimientos para el
    crecimiento disminuye al mismo ritmo que lo hace la velocidad
    de crecimiento. (64)

Los requerimientos diarios de
energía propuestos para una actividad física
moderada en esta etapa, se detallan a
continuación:

Cuadro Nº 1

Promedios del Requerimiento
Energético según Edad Teniendo en Cuenta Actividad
Física Moderada y Adicional para el
Crecimiento.

Monografias.com

Fuente: Human Energy Requirements. Report
of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation, Rome 2004.
(65)

b) Proteínas

Las proteínas aportadas al organismo a
través de la alimentación, proporcionan los
aminoácidos necesarios y la energía para la
síntesis de proteínas del organismo y componentes
tisulares importantes. Las necesidades proteicas están
determinadas por el crecimiento, la mantención de los
tejidos, pérdidas por deposiciones, orina y sudor.
(66)

Las necesidades de proteínas disminuyen
lentamente en relación con el peso durante los años
preescolares y escolares, por ejemplo los escolares mayores no
necesitan tanto los aminoácidos como los
lactantes.

Un exceso de este macronutriente puede resultar
perjudicial al provocar un aumento de la excreción de
calcio urinario, así como, un aumento del riesgo de
toxicidad por sobrecarga de aminoácidos y de insuficiencia
renal.

En general la dieta infantil es rica en proteínas
y su carencia se debe a dietas mal
planificadas, a procesos de enfermedad o dietas vegetarianas
estrictas.

Como índice práctico de calidad proteica
se recomienda que, alrededor del 40 a 50 % del total de
proteínas sean cubiertas por proteínas de origen
animal. (67)

Las recomendaciones de proteínas para
niños de ambos sexos son:

Cuadro Nº 2

Ingesta Recomendada de
Proteína.

Monografias.com

Fuente: The National Academy of Sciences
.Institute of Medicine 2005. (68)

c) Hidratos de Carbonos:

Los únicos tejidos que son dependientes
exclusivamente de glucosa para su metabolismo son los
glóbulos rojos y el sistema nervioso central. Una vez
establecido el desarrollo cerebral, la capacidad de
concentración y de estar alerta, dependen prioritariamente
del aporte continuo de glucosa al cerebro. Esta necesidad se debe
a que este órgano no tiene la capacidad de almacenar
energía. (69)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter