Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Talla, edad, factores socioeconómicos y repitencia en escolares de 6 a 9 años (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Un adecuado aporte de este macronutriente
redundará en un ahorro
proteico y lipidico, evitando la producción de cuerpos cetonicos.

Algunos autores recomiendan que los hidratos de carbono deben
representar del 50 al 55% del total de calorías, mientras que otros,
amplían el rango hasta el 60%.

Lo significativo es que el mínimo de carbohidratos
que debe aportarse con la alimentación
represente un 50% de las calorías totales. (70)

Con respecto a la distribución entre polisacáridos y
azúcares simples, se recomienda para todas las edades, y
en especial durante la infancia, que
los monosacáridos no superen el 10% del total
energético, a fin de evitar la cariogénesis
infantil, la obesidad y
prevenir la incidencia de las enfermedades del adulto.
(71)

d) Lípidos:

Las grasas juegan
un papel importante en la nutrición infantil.
Los ácidos
grasos esenciales cumplen una función
estructural siendo fundamentales en el periodo de
crecimiento.

Se recomienda que a partir de los 2 años de edad,
no se sobrepase el consumo de
grasa en más del 30% del Valor
Calórico Total de la dieta. A partir de esta edad, se
pretende que los ácidos saturados no superen el 10% de las
grasa totales, y el colesterol consumido se encuentre por debajo
de los 300 mg/día. (72)

e) Agua

El agua ha
sido incluida recientemente en la relación de
macronutrientes, como elemento imprescindible y vital del
organismo, aunque no aporta energía.

El niño es especialmente susceptible a las
pérdidas de líquido, por lo que sus necesidades de
agua en
relación con el peso corporal son muy elevadas. La
necesidad diaria aproximada de agua para el escolar es de 60-80
cc/Kg/día.(73)

El agua como tal cubre la mayor parte de las
recomendaciones, aunque también contribuyen los
líquidos de la dieta y la oxidación de los alimentos.

7.1.2-Micronutrientes

Minerales
     

Los minerales son
sustancias inorgánicas que contribuyen con el 3 y 4 % del
peso corporal del organismo, desempeñando un importante
papel en los procesos
metabólicos y enzimáticos, en algunos casos
actúan de agentes transportadores, siendo indispensables
para el adecuado crecimiento y desarrollo de
los niños.
Las necesidades de estos nutrientes varían en
función del sexo, edad y
estado
fisiológicos, se clasifican en macro minerales (calcio,
fósforo, magnesio, sodio, azufre, cloruro y potasio), y
micro minerales u oligoelementos (hierro, zinc,
cobre,
selenio, cobalto, flúor, silicio, manganeso, cromo, yodo,
arsénico, molibdeno y níquel).(74)

Los micronutrientes que de un modo más cuidadoso,
deben controlarse durante la etapa escolar para prevenir el
riesgo de
carencias son los siguientes:

  • Calcio:

En la etapa escolar es importante un adecuado aporte de
Calcio, ya que es necesario para lograr una mineralización
óptima y mantener el crecimiento óseo.

Las necesidades reales de calcio van a depender de
varios factores como es la tasa de absorción individual,
el fósforo, vitamina D, las proteínas
ingeridas, el tipo de dieta y las fuentes
alimentarias de este mineral. Si la relación
calcio/fósforo está próxima a 1:1-1:2 el
aprovechamiento del calcio será máximo. Dado que la
leche y los
productos
lácteos
constituyen las fuentes primarias de calcio, los niños que
toman cantidades insuficientes de estos alimentos corren el
riesgo de sufrir deficiencias que se asocian a una perdida de la
masa ósea en la edad adulta, facilitando los procesos de
osteoporosis y
pudiendo coexistir con osteomalacia.

Las recomendaciones de calcio para niños de ambos
sexos, en edad escolar
son las siguientes:

Cuadro Nº 3

Ingesta Recomendada de
Calcio.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

    Fuentes: los
principales alimentos apartadores de Ca en la dieta son la leche
y productos lácteos, ya que son de muy buena
biodisponibilidad. Entre los vegetales las leguminosas son las
que tienen mayor aporte de Ca, pero son de baja
biodisponibilidad. (75)

  • Magnesio:

Es constituyente de huesos y dientes,
contribuye al mantenimiento
del equilibrio
ácido base, es necesario para la transmisión del
impulso nervioso, para el mantenimiento y funcionamiento del
músculo cardiaco e interviene en la relajación
muscular.

Las fuentes principales son: cereales de grano entero,
nueces, carne, leche, vegetales verdes, legumbres y chocolate.
(76)

El aporte nutricional recomendado es el
siguiente:

Cuadro Nº 4

Ingesta Recomendada de
Magnesio.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002. (77)

  • Hierro:

El hierro es un elemento esencial. El 60 a 70% del
hierro del organismo se encuentra formando parte de la
hemoglobina de la sangre,
transportando así, oxigeno a
todas las células de
los tejidos. El
hierro se encuentra también en la mioglobina, citocromos y
enzimas.

Alrededor del 25% del hierro se almacena en forma de
ferritina en los órganos de depósito, como el
hígado, bazo y médula ósea,
liberándose cuando es necesario.

En el niño la cantidad de hierro necesario para
la regulación de los diferentes procesos
metabólicos depende del contenido de hierro al nacer, de
las pérdidas existentes y de la velocidad de
crecimiento. La deficiencia de hierro es la patología
nutricional más frecuente en países desarrollados y
en desarrollo, y la causa más habitual de anemia en el
niño. La tasa de crecimiento en los niños durante
el primer año es elevada, por lo que las reservas de
hierro al nacer se agotan fácilmente a los cuatro o cinco
meses de vida.

Al llegar a la edad preescolar y
escolar las necesidades disminuyen debido al descenso en la
velocidad de crecimiento, para volver a aumentar en la adolescencia.

Los efectos principales de la deficiencia severa de
hierro son sobre la actividad física y la
inmunidad. En los niños más pequeños, la
deficiencia de hierro, aún la más moderada, tiene
efectos demostrables y duraderos sobre el desarrollo psicomotor.
En los escolares, claramente afecta el aprendizaje,
también afectaría el crecimiento de los primeros
dos años de vida y del estirón puberal, porque en
estos momentos aumenta el riesgo de anemia.

Por otra parte, cuando el hierro aportado en la dieta
procede de hierro hemo la disponibilidad es mayor que si procede
de hierro no hemo. A la vez, la absorción del hierro se ve
favorecida por ciertos nutrientes como la vitamina C,
ácido cítrico y fructosa. Hay que tener en cuenta
que al retrasar la ingesta de alimentos ricos en hierro hemo
durante la primera infancia aumentan las probabilidades de
presentar anemia en la etapa escolar. (78)

El aporte nutricional recomendado, según una
biodisponibilidad media (10%) es la siguiente:

Cuadro Nº 5

Ingesta Recomendada de
Hierro.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002. (79)

  • Zinc:

El zinc es esencial para el crecimiento, una deficiencia
del mismo ocasiona un retraso en la talla del niño,
alteraciones en la conducta, cuyas
manifestaciones se evidencian a través de la apatía
e indiferencia del niño. Otras funciones son:
Estabilizador de membranas, participación en la
maduración sexual, cicatrización, Inmunidad y
organogénesis fetal.

Las fuentes por excelencia de zinc son: carnes,
pescados, legumbres y granos de cereales.

Las recomendaciones de cinc para niños de ambos
sexos, en edad escolar son las siguientes:

Cuadro N° 6

Ingesta Recomendada de
Cinc.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

  • Mangneso:

Interviene en el metabolismo de
las grasas e hidratos de carbono formando parte de diversas
enzimas, en la producción de hormonas
sexuales y es necesario para la utilización de la vitamina
E.

Fuentes: se encuentra en elevada proporción en
los granos de cereales, en los frutos secos y en las verduras,
mientras que las carnes y los lácteos son pobres en este
mineral; también en el agua, te, café,
espinaca, gelatina, cebollas y lechuga. Entre los efectos
más marcados de la deficiencia del manganeso cabe destacar
el retraso del crecimiento óseo.

La ingesta recomendada con respecto a este mineral es:(
80)

Cuadro N° 7

Ingesta Recomendada de
Mangneso.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

  • Yodo:

Resulta indispensable para la elaboración de las
hormonas tiroideas; estas constituyen un elemento esencial para
el desarrollo normal de las personas, provocando su deficiencia
la disminución del desarrollo
intelectual.

Fuentes: sal de mesa yodada, pescados y
mariscos, agua y vegetales.

La ingesta recomendad es la
siguiente:

Cuadro N° 8

Ingesta Recomendada de
Yodo.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

Cobre

Participa en la formación de hemoglobina,
glóbulos rojos y diversas enzimas. Es cofactor de diversas
enzimas que intervienen en la cadena respiratoria y favorece la
utilización del hierro.

Fuentes principales: hígado, mariscos, granos
enteros, cerezas, legumbres, pollo, chocolates y
nueces.

La ingesta recomendada es la siguiente:(81)

Cuadro N° 9

Ingesta Recomendada de
Cobre.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

  • Cromo:

Sus principales funciones son las siguientes: Interviene
en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos y
mantiene los niveles de glucosa en
sangre, favoreciendo la acción
de la insulina.

La ingesta recomendada con respecto a este mineral
es:

Cuadro Nº 10

Ingesta Recomendada de
Cromo.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

Fuentes: aceite de maíz,
almejas, cereales de grano entero, carnes y agua
potable.

  • Selenio:

Este mineral previene la degeneración del
páncreas. Forma parte de la enzima glutatión
peroxidasa, la misma es esencial en el control de
reacciones inducidas por radicales libres y actúa
sinérgicamente con las vitaminas C y
E como antioxidante. La ingesta recomendada con respecto a este
mineral es:

Cuadro Nº 11

Ingesta Recomendada de
Selenio.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

Fuentes: granos, cebolla, carnes, leches,
varía en vegetales con el contenido de selenio del
suelo.

  • Molibdeno:

Participa en el metabolismo del ácido
úrico y es constituyente de flavoproteinas y de una enzima
llamada oxidasa de xantina.

La ingesta recomendada con respecto a este
mineral es:

Cuadro N° 12

Ingesta Recomendada de
Molibdeno.

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

Fuentes: legumbres, cereales de
grano, vegetales de hojas verde oscuro, hígado,
riñón, ostras, almejas, pollo y leche.
(82)

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias orgánicas, de

naturaleza y composición variada. Imprescindibles en
los
procesos metabólicos que tienen lugar en la
nutrición de los seres vivos. No aportan
energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin
ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por la
alimentación. Su efecto consiste en ayudar a convertir los
alimentos en energía. Las necesidades vitamínicas
varían según la edad y la actividad
física.

Las vitaminas se clasifican en vitaminas liposolubles
(A, D, E, K) y vitaminas hidrosolubles (B1, B2, B6, B12, C,
Niacina, Biotina, Ácido fólico, Ácido
pantotenico). (83)

  • Vitamina A

La vitamina A, es esencial para la percepción
visual, formación y
mantenimiento de la piel,
membranas mucosas, dientes y
huesos, para el adecuado crecimiento y para la
diferenciación celular, también interviene en la
respuesta inmunitaria y en la hematopoyesis.

La ingesta recomendada de vitamina A es la cantidad que
debe consumirse diariamente para asegurar que el individuo
absorba los niveles requeridos, pero sin experimentar los efectos
tóxicos perjudiciales.

La deficiencia de vitamina A, es la deficiencia
más generalizada en los países subdesarrollados y
es la más seria en los niños. Es la principal causa
de ceguera en los niños y en combinación con otros
factores, tales como desnutrición calórica
–proteica o incidencia aumentada de infecciones, se asocia
con altas tasas de mortalidad infantil y enfermedades
infecciosas.

La ingesta recomendada con respecto a esta
vitamina es:

Cuadro N° 13

Ingesta Recomendada de Vitamina
A.

Monografias.com

Fuentes: la vitamina A preformada solo se encuentra en
alimentos de origen animal como leche, manteca, crema de leche,
queso, hígado, pescados grasos, carne, aceite de
hígado de bacalao, yema de huevo. Mientras que los
carotenoides se encuentran en alimentos de origen vegetal,
principalmente en la zanahoria, zapallo, vegetales de hoja verde,
tomate, batata
y frutas amarillas y rojas.

  • Vitamina D

La vitamina D, da la energía suficiente al
intestino para la absorción de nutrientes como el calcio y
las
proteínas. Es necesaria para estimular el crecimiento,
la formación normal y protección de los
huesos y dientes contra los efectos del bajo consumo de
calcio. Esta vitamina se obtiene a través de provitaminas
de origen animal que se activan en la piel por la acción
de los rayos ultravioleta. La carencia de vitamina D produce en
los
niños malformaciones óseas, caries dentales y
hasta raquitismo. En los adultos puede presentarse
osteoporosis, reblandecimiento óseo u osteomalacia.

La ingesta recomendada es:

Cuadro N° 14

Ingesta Recomendada de Vitamina
D.

Monografias.com

Fuente: La vitamina D se ingiere principalmente a
través de productos animales, como
carne bovina, huevos, mantequilla y pescados marinos

  • Vitamina K

La vitamina K, participa en diferentes reacciones
en el metabolismo como coenzima, y también forma parte de
una proteína muy importante llamada protrombina que es la
proteína que participa en la coagulación de la

sangre.

Su deficiencia produce alteraciones en la
coagulación de la sangre y hemorragias difíciles de
detener.

La ingesta recomendada es:

Cuadro N° 15

Ingesta Recomendada de Vitamina
K.

Monografias.com

Fuentes: Las principales fuentes de vitamina K son:
legumbres, hígado de pescado, aceite de soja, yema de
huevo y verduras de hojas verdes.

  • Vitamina E

La vitamina E (Tocoferol), participa en la
formación de glóbulos rojos, músculos y otros
tejidos. Se necesita para la formación de las
células sexuales masculinas. Tiene como función
principal participar como antioxidante celular, es de suma
importancia en la prevención de enfermedades en las cuales
existe una destrucción de células importantes,
protege al pulmón contra
la contaminación, proporciona
oxígeno al organismo y retarda el envejecimiento
celular, por lo que mantiene joven el cuerpo.

La ingesta recomendada con respecto a esta vitamina
es:

Monografias.com

Fuentes: aceites vegetales de girasol,
maíz, algodón, oliva, soja. Cereales enteros
(trigo, maíz, cebada, centeno, arroz, maíz,
tapioca) y en menor cantidad en carnes, margarina, nueces y
leche humana.

  • Ácido
    Fólico:

Se le llama ácido fólico por encontrarse
principalmente en las hojas de los vegetales.

Junto con la vitamina B12 participa en la síntesis
del ADN, la
proteína que compone los
cromosomas y que recoge el
código genético que gobierna el metabolismo de
las células y por lo tanto es vital durante los
procesos de división y multiplicación celular y
por este motivo las necesidades aumentan durante el
embarazo (desarrollo del feto) y el
crecimiento. También previene la aparición de
úlceras bucales, ayuda a aumentar la
leche materna, protege contra los parásitos
intestinales y es un factor antianémico, por lo es
necesaria para la formación de las células
sanguíneas, concretamente, de los glóbulos
rojos.

La ingesta recomendada con respecto a esta
vitamina es:

Monografias.com

La deficiencia de esta vitamina produce: Anemia
megaloblastica, glositis y alteraciones gastrointestinales. Las
fuentes principales de ácido fólico son: carne,
hígado, vegetales verdes (espinaca, lechuga,
brócoli), legumbres (porotos, lentejas, arvejas secas),
trigo, maní, almendras y levadura. (84)

  • Vitamina C (Ácido
    Ascórbico)

La vitamina C, es importante para el crecimiento de los
niños porque entre una de sus funciones está la
formación de colágeno que es una proteína
necesaria para la cicatrización de heridas. Es importante
en el crecimiento y reparación de las encías,
vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las
grasas, por lo que se le atribuye el
poder de reducir el colesterol.

Las necesidades de vitamina C no son iguales para todos,
durante el crecimiento, el
embarazo y las heridas hay requerimientos aumentados de este
nutriente.

La deficiencia de vitamina C, provoca escorbuto,
hiperqueratosis folicular, tumefacción e inflamación gingival, aflojamiento de los
dientes, resequedad de la boca y los ojos, perdida de pelo y piel
seca pruriginosa, poco frecuente en niños en edad
escolar.(85)

La ingesta recomendada de vitamina C para
niños de ambos sexos es la siguiente:

Monografias.com

Fuentes importante de vitamina C son: naranja, frutilla,
pomelo, limón, mandarina, ají, mango, melón,
frambuesa, kiwi, grosellas, tomate, pimiento verde y verduras
verdes (brócoli, repollo, repollito de
Bruselas).

  • Vitamina B1 (Tiamina)

La vitamina B1, desempeña un
papel fundamental en el crecimiento y metabolismo de los
glúcidos y
lípidos, es decir, en la
producción de energía.

Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su
deficiencia puede causar una enfermedad llamada beri -beri que se
caracteriza por debilidad muscular, inflamación del

corazón y calambres en las piernas y, en casos graves,
incluso ataque al corazón y

muerte.

La ingesta recomendada es la siguiente:

Monografias.com

Fuentes: vísceras (hígado, corazón
y riñones), levadura de
cerveza, vegetales de hojas verdes, germen de trigo,
legumbres, cereales, carne y frutas.

  • Vitamina B2 (Riboflavina)

La vitamina B2 al igual que la tiamina, actúa
como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción
de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los
hidratos de
carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las

proteínas que participan en el
transporte de oxígeno
y actúa en el
mantenimiento de las membranas mucosas.

El nivel recomendado para esta vitamina es:

Monografias.com

Fuentes: leche, huevo, hígado vacuno, carne de
cerdo, pescado, vegetales verdes y legumbres.

  • Niacina B5 (Ácido
    Nicotínico)

Esta vitamina se absorbe en intestino y se almacena muy
poco en el cuerpo. Sus funciones son: reduce los niveles de
colesterol, interviene en el metabolismo de hidratos de carbono,
grasas y proteínas, reducción de hormonas sexuales
y en la síntesis de glucógeno.

La ingesta recomendada es la siguiente:

Monografias.com

Fuente: FAO/WHO, 2002.

Fuentes: carne de vaca, pescado, huevo, ave,
legumbres, semillas, trigo y levaduras. Vitamina B6
(Pirodixina):

La vitamina B6, participa en la formación de
anticuerpos y hemoglobina, síntesis de ADN y ARN,
metabolismo de grasas y proteínas, en el balance de
electrolitos y en el mantenimiento del funcionamiento de las
células nerviosas.

La ingesta recomendada es la siguiente:

Monografias.com

Fuente: carne vacuna, porcina, hígado,
pollo. En menor cantidad en el huevo, pescado, levadura, leche
materna, cereales enteros (trigo, avena, cebada, centeno,
tapioca, maíz, arroz) y sus derivados como las
harinas.

  • Ácido
    Pantotenico: 

Es constituyente de la coenzima A, participa en la
liberación de energía de los hidratos de carbono,
en la degradación y metabolismo de ácidos grasos,
formación de anticuerpos y estimula el
crecimiento.

El nivel recomendado de esta vitamina es:

Monografias.com

Fuentes: en alimentos de origen animal como
yema de huevo, hígado y riñón, en cereales
enteros (trigo, avena, cebada, centeno, arroz, maíz,
tapioca), legumbres (porotos, lentejas, habas), levadura, jalea
real.

  • Vitamina B8 (Biotina):

Es una coenzima que interviene en la formación de
la glucosa a partir de los carbohidratos y de las grasas. Es
necesaria para el crecimiento y el buen funcionamiento de la piel
y sus órganos anexos (pelo, glándulas
sebáceas, glándulas sudoríparas) así
como para el desarrollo de las glándulas sexuales. La
ingesta recomendada es:

Monografias.com

  • Vitamina B12
    (Cianocobalamina):

Esta vitamina interviene en la síntesis de

ADN y ARN. Es necesaria para la formación de
nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y
para el funcionamiento del
sistema nervioso, para la movilización
(oxidación) de las grasas y para mantener la reserva
energética de los músculos. Es la única
vitamina que no se encuentra en
productos vegetales.

El nivel recomendado de vitamina B12 es la
siguiente:

Monografias.com

Fuentes: solamente en alimentos de origen
animal: carne principalmente, queso, leche, huevo, mariscos,
leche en polvo descremada, hígado. (87)

8. EVALUACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL

De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), puede definirse
la evaluación
del estado nutricional como "la interpretación de la información obtenida de estudios
alimentarios, bioquímicos, antropométricos, y /o
clínicos, que se utilizan básicamente para
determinar la situación nutricional de individuos o de
poblaciones en forma de encuestas o
vigilancias". (88)

La valoración del crecimiento constituye el eje
alrededor del cual gira la consulta del niño,
precisamente, por ser un sujeto que debe crecer constantemente.
Si se constata que lo hace bien, es porque su salud general es
buena, y se pueden descartar noxas ocultas. Si se toman medidas
para preservar la salud o recuperarla, la mejor manera de
comprobar su deficiencia es verificando que el sujeto sigue
creciendo.

La evaluación nutricional tiene fines
diagnósticos y como tal es una herramienta imprescindible
para la detección temprana y el tratamiento de las
deficiencias o excesos nutricionales, ya sea a nivel individual o
poblacional.

Es por eso que, el
conocimiento de la situación nutricional de los
escolares posibilita realizar intervenciones oportunas que eviten
secuelas ulteriores.

Para valorar el estado de
nutrición en una comunidad es
necesario considerar:(89)

a) Un indicador (es decir, que medida objetiva y
representativa de la situación nutricional se
obtiene).

b) Una población de referencia (con qué
valores de
normalidad se compara).

c) Un limite de inclusión o de corte (que
valor se considera límite entre la normalidad y la
malnutrición).

El estado de nutrición puede
evaluarse a través de diferentes métodos:

  • Clínicos.

  • Bioquímicos.

  • Antropométricos.

  • Alimentarios.(90)

8-1 Método
Antropométrico

La antropometría es un método
incruento y poco costoso aplicable en todo el mundo, para evaluar
el tamaño, las proporciones y la composición del
cuerpo humano.
Es uno de los ejes de la vigilancia nutricional para focalizar
intervenciones alimentarias o de salud. (91)

La antropometría utiliza técnicas
sencillas que brindan información confiable y comparable.
Sus métodos pueden ser utilizados por personas de bajo
nivel de formación, pueden ser enseñados y
aprendidos por todo el equipo de salud. Sirve para evaluar tanto
individuos en situaciones clínicas como grupos de
población, también para programas de
tamizados y para la selección
rápida en una población de individuos en riesgos.

Existen dos formas básicas para evaluar el
crecimiento y nutrición: una transversal y otra
longitudinal. La evaluación transversal es estática
y, refleja el tamaño alcanzado a una edad determinada. Se
obtiene al comparar una medición (peso, talla) tomada a la edad del
niño, con la variación normal a esa edad. Esta
forma de evaluación es útil a nivel poblacional. La
forma longitudinal es dinámica y refleja el crecimiento del
niño, por lo tanto es la más empleada en la
valoración individual.

Para valorar el crecimiento del niño, las medidas
más comúnmente usadas son: peso, talla o longitud.
(92)

  • Peso Corporal:

Es una medición global, evalúa toda la
masa corporal del niño, tanto magra como tejido graso. Los
cambios de peso a lo largo del tiempo y,
aún en periodos cortos ya sea de días o semanas,
son muy sensibles a los cambios cotidianos de ingesta
calórica, de agua, de actividad física o de
enfermedades corrientes (virosis, enfermedades febriles
pasajeras, etc.).

El peso se debe medir con el paciente desnudo o con la
menor ropa posible, en una báscula de precisión
previamente equilibrada. El niño debe estar de pie sin
tocar nada e inmóvil. (93)

  • Longitud- Estatura:

Es una medición lineal, solamente mide la
longitud de los huesos, prácticamente no hay otro tejido
involucrado en esta medición. Sin embargo los cambios de
estatura se relacionan muy bien con los cambios en la masa
magra.

Los cambios de estatura, no pueden ser detectados en
cortos periodos de tiempo (días o semanas), la estatura
alcanzada a una edad determinada es como un corte transversal de
toda la vida previa de un niño, refleja las experiencias
nutricionales y de salud en una sola medición
final.

La estatura se afecta más lentamente que el peso,
por ende más tardíamente ante una situación
de déficit nutricional, y puede afectarse definitivamente,
si el déficit nutricional ha sido prolongado, severo y
temprano. No refleja la situación actual en el momento que
se toma la medición.

El peso y la talla constituyen las medidas
antropométricas más fáciles de obtener y
más empleadas en la valoración del estado
nutricional. Al combinarlas con la edad o entre ellas, permiten
construir indicadores
que al compararlos con los estándares de normalidad,
proporcionan una información útil para emitir
juicios de valor respecto del estado de nutrición o de
crecimiento. (94)

En los niños tres son los indicadores
antropométricos más utilizados en la
valoración: peso para la edad (P/E), talla para la edad
(T/E) y peso para la talla (P/T). (95)

  • Índice Peso /Edad

Indica el estado nutricional global (actual y /o
pasada). Refleja la masa corporal en relación con la edad
cronológica. Permite hacer una evaluación
nutricional en función de la gravedad del déficit o
del exceso de peso respecto a los estándares
correspondientes de peso /edad. El peso para la edad es,
probablemente el parámetro antropométrico
nutricional más utilizado. (96)

  • Índice Talla /Edad

Refleja el crecimiento lineal alcanzado y sus
deficiencias indican las deficiencias acumulativas de la salud o
la nutrición a largo plazo. Una talla o altura baja para
la edad implica retardo de crecimiento.

La talla para la edad es un indicador valido del
crecimiento lineal y, refleja su pasado nutricional en zonas de
prevalencia de malnutrición energética – proteica.
A los seis o siete años la talla refleja los factores
socioeconómicos y ambientales que han acompañado al
niño durante su crecimiento, es decir que es el indicador
que permite medir el retraso longitudinal de crecimiento
(desnutrición crónica).

  • Índice Peso /Talla

Refleja el estado nutricional actual. Es un
índice utilizado para seleccionar niños emaciados,
y se utiliza para la clasificación de niños
desnutridos entre emaciados y acortados. Esta es una
clasificación que mide el riesgo de enfermar y morir y, en
cierto sentido, la duración de la desnutrición y la
composición corporal. (97)

La obtención de los datos
antropométricos requiere de una metodología estricta y de la
comparación con patrones de referencia o
estándares, que permitan determinar si el sujeto evaluado
se encuentra o no dentro de los límites de
normalidad establecidos. Para ello existen tablas y gráficas de crecimiento construidos a
partir de estudios de mediciones en poblaciones sanas
consideradas "normales o de referencia".

Las tablas y gráficas presentan datos
según el sexo y la edad, y pueden estar expresados en
términos de percentiles, % de Adecuación de la
mediana o bien como Desviación estándar (o puntaje
Z). Los límites de inclusión o puntos de cortes son
diferentes para cada una de estas tres formas de expresar la
antropometría y definen el valor límite a partir
del cual un individuo se considera anormal, ya sea por
déficit o por exceso.

Los tres sistemas que se
emplean para presentar los indicadores de P/E; T/E y P/T con
relación a la población de referencia se detallan a
continuación: (98)

a)-Sistema de
Percentiles
: Lejarraga, define a los percentiles como puntos
estimativos de una distribución de frecuencia que, ubican
un porcentaje dado de individuos por debajo o por encima de
ellos.

Se acepta numerar los centilos de acuerdo al porcentaje
de individuos que existen por debajo de ellos y no por encima.
Así el valor que divide a la población en un 95%
por debajo y un 5% por encima es el percentil 95. Al evaluar un
individuo se calcula su posición en una
distribución de referencia y se establece que porcentaje
de individuos iguala o excede.

b)-Sistema de Porcentajes de la Mediana o Porcentaje
de Adecuación
: Consiste en tomar el valor real del
peso o de la talla de cada niño estudiado,
dividiéndolo entre el valor de la mediana o percentil 50
de su peso o de su talla en niños de la misma edad y sexo
de la población de referencia utilizada, expresado en
porcentaje.

% de Adecuación de la Mediana =Valor de la
medida x 100

Valor de la mediana

C-Sistema de las Puntaciones Z o de las Desviaciones
Estándares
: El sistema de puntaciones Z, expresa el
valor antropométrico como un número de desviaciones
estándares o puntaciones Z por debajo o por encima de la
mediana de referencia. El cálculo de
puntación Z consiste en comparar el valor
antropométrico de un individuo con la distribución,
utilizado como expresión, en cuanto a la diferencia entre
el resultado individual y el promedio de la población como
una fracción de la desviación
estándar.

Puntaje Z= valor de la medida-valor de la mediana de
referencia

Desvío estándar de la
población de referencia

La OMS propone que el rango normal debería ser de
+/- 2 desvío estándar de la mediana. Un cambio hacia
cero indica mejoría del estado nutricional.
(99)

Existen varias poblaciones consideradas como referencia.
A nivel internacional y para la comparación del estado
nutricional entre países, la OMS propone la
utilización de datos provenientes de niños
americanos del Nacional Center of Health Sastistics, conocidos
como NCHS.

En nuestro país el comité de Crecimiento y
Desarrollo de la Sociedad
Argentina de Pediatría, ha elaborado tablas y
gráficas propias para la evaluación en el
ámbito clínico del crecimiento y para focalizar
intervenciones de asistencia alimentaria. (100)

8-2- Estatura Baja

Se considera un individuo de estatura baja, cuando la
relación talla/edad está por debajo de 2
desviaciones estándar del promedio poblacional para su
edad y sexo, o por debajo del percentil 3. (101) La
clasificación de la talla baja es la siguiente:

A) Variantes Normales de Estatura
Baja:

  • Estatura Baja Familiar: La herencia de talla
    es poligénica, los padres y los hermanos comparten la
    mitad de los genes del niño estudiado. La curva de
    crecimiento muestra casi siempre una talla normal al
    nacimiento, crecimiento insuficiente en los primeros
    años, para continuar posteriormente con una velocidad
    de crecimiento normal. La pubertad se inicia a la edad
    habitual y la talla final es baja, pero concordante con la
    carga genética familiar.

  • Retraso Constitucional del
    Crecimiento
    : Los niños presentan una
    talla de nacimiento normal, desaceleran su crecimiento
    después de los seis meses y crecen a una velocidad
    normal paralela a – 2 Desvíos Estándar.
    El inicio puberal es tardío, la talla final y
    desarrollo sexual son normales, pudiendo existir el
    antecedente familiar de retardo del desarrollo
    puberal.(102)

B) Estatura Baja Patológica
Desproporcionada

  • Displasia Esquelética: La
    mayoría tiene malformaciones óseas evidentes.
    Afectan las extremidades y el tronco.

  • Raquitismo: Alteraciones del metabolismo del
    calcio y fósforo.

C) Estatura Baja Patológica Proporcionada de
Inicio Prenatal

  • Retraso Intrauterino de Crecimiento: Se
    considera a los niños con peso al nacer por debajo de
    2 desvió Standard para la edad gestacional. Las causas
    mas frecuentes son cromosomopatías, infecciones
    fetales, consumo materno de alcohol, drogas, gemelaridad,
    enfermedad vascular materna y alteraciones
    placentarias.

  • Síndromes Dismorficos con Talla Baja
    Proporcionada
    : El crecimiento se realiza por debajo del
    tercer percentil desde el nacimiento hasta la edad adulta,
    con edad ósea normal.

  • Cromosomopatías: La mayoría
    origina retraso de crecimiento intrauterino. La más
    importante por su frecuencia, por acompañarse a veces
    solamente de talla baja como signo único y por
    ausencia de retraso mental, es el síndrome de
    Turner.(103)

D) Estatura Baja Proporcionada de inicio
postnatal

  • Hipopituarismo: Deficiencia congénita
    de hormona de crecimiento. Puede ser idiopática,
    hereditaria o por defectos embriológicos. El retraso
    de crecimiento es evidente y la velocidad de crecimiento en
    el primer año de vida es de 4cm.
    /año.

  • Hipotiroidismo: Produce un grave retardo de
    crecimiento y desarrollo óseo y
    neurológico.

  • Exceso de Glucocorticoides:
    Iatrogénico. El retraso en talla es habitualmente la
    primera manifestación y luego aparecen obesidad,
    hipertensión arterial, etc.

  • Enanismo Psicosocial: Niños con grave
    retardo de crecimiento, adecuado aporte nutricional, con
    alteración a nivel hipotalámico.

  • Enfermedades gastrointestinales:
    Celiaquía, enfermedad de Crohn (retraso de crecimiento
    en adolescentes).

  • Enfermedades cardiopulmonares: Como
    cardiopatías congénitas, asmas
    intensa.

  • Anemia Crónica

  • Enfermedades Renales: Aquellas con
    afección de las estructuras tubulares e
    intersticiales

  • Desnutrición: A nivel mundial la
    desnutrición es la causa más común de
    retraso de crecimiento. Asociado a la desnutrición
    calórica – proteica puede existir un déficit de
    micronutrientes, siendo la carencia de zinc causa de retraso
    no solo en talla sino también puberal.
    (104)

8-3-Crecimiento Compensatorio

El crecimiento compensatorio es un fenómeno
biológico, frecuente en el ser humano y que puede
comprobarse a través de mediciones periódicas y
regulares a lo largo de la vida, puede ocurrir en la talla, el
peso o en otras mediciones.

El crecimiento compensatorio es la aceleración
del crecimiento, que ocurre en niños que han tenido
retraso del crecimiento por alguna causa. Una vez que esa causa
desaparece, se presenta una aceleración brusca del
crecimiento, seguida de una lenta desaceleración, llevando
así a la recuperación del crecimiento.
(105)

Los mecanismos íntimos que producen este proceso no son
bien conocidos, pero pueden explicarse sobre la base del impulso
genético del crecimiento celular. Las posibilidades de que
un niño presente o no crecimiento compensatorio luego de
una injuria dependen de:

  • a) La naturaleza del daño:
    Infecciones graves o leves.

  • b) La duración del Daño: A
    mayor tiempo de duración de la enfermedad o carencia,
    menor es la posibilidad de presentar crecimiento
    compensatorio.

  • c) La Edad del Niño: Las
    posibilidades son menores cuanto mayor sea el
    niño.

  • d) El Potencial Individual del
    Niño
    : El crecimiento está determinado por
    características individuales y
    genéticas.(106)

El fenómeno de crecimiento compensatorio es
llamado también canalización del crecimiento, como
si hubiera un impulso que frente a cada desviación de la
curva de crecimiento por fuera de su canal normal, llevará
al niño a recuperar el canal que le
corresponde.

9-PROBLEMAS
NUTRICIONALES MÁS FRECUENTES EN LA EDAD ESCOLAR

9.1-Desnutrición

En la última década, Latinoamérica ha tenido un crecimiento
económico negativo, repercutiendo sus efectos en los
indicadores de calidad de
vida, tales como educación, salud y
nutrición. En Argentina, este crecimiento negativo se
tradujo en una crisis de
carácter social acompañado de un
incremento en el precio de los
alimentos y una disminución en el consumo de los mismos,
ocasionando alteraciones nutricionales en los grupos más
vulnerables de la población (preescolares y escolares),
viéndose afectado el crecimiento físico, el estado
nutricional y la composición corporal.

La situación nutricional de la población
Argentina, en especial de la infantil, se caracteriza por la
existencia de sectores que padecen deficiencias nutricionales que
se traducen en desnutrición aguda, o mayoritariamente en
desnutrición crónica definida como baja talla para
la edad. (107)

El déficit de crecimiento, tanto en peso como en
estatura, representa un problema de salud
pública en los países en desarrollo, pudiendo
considerar la evaluación de grupos vulnerables como un
indicador de vigilancia de las condiciones de vida de una
población.

Estudios realizados en Latinoamérica revelan la
relación directa existente entre el nivel
socioeconómico y la talla de la población, lo que
pone de manifiesto la importancia que tiene una adecuada
nutrición durante los primeros años de vida sobre
la estatura final del individuo, por lo que la talla del
niño de siete años, se ha sugerido como un
indicador global de la historia social y por lo
tanto nutricional de la comunidad.

Las mayores prevalencias de déficit nutricional
en los países de América
Latina se registran en el indicador talla para la edad (T/E),
correspondiendo este el proceso adaptativo conocido como
"homeorresis". La talla para la edad representa un indicador
antropométrico de inequidad social y refleja
epidemiológicamente las condiciones en que se han criado
los niños, es decir, el déficit en este indicador
sugiere el resultado de un proceso lento de
subalimentación repetido en los primeros años de
vida, asociado con factores genéticos y ambientales,
pobres condiciones socioeconómicas y culturales de la
población e infecciones, productos del deterioro general
de la calidad de vida y
cuyas consecuencias pudieran ser reversibles. (108)

Según un informe del CESNI
en el año 2006, el 20% de los niños no se alimenta
adecuadamente, como consecuencia directa de la pobreza y
marginación.

La baja estatura, como resultado de la
desnutrición crónica, se asocia con una
reducción de la masa corporal magra, deficiencia de la
masa muscular, retraso en el crecimiento, poblaciones con tallas
cada vez más bajas, obesidad en edades muy tempranas, masa
ósea baja a comienzos de la edad adulta (pudiendo originar
osteoporosis en los periodos de postmenospausia, como así
también, baja capacidad de trabajo).
(109)

Los niños pueden estar desnutridos de acuerdo a
la relación entre talla y edad, pero a la vez registrar un
peso normal en relación a la talla. Así, a primera
vista parecen "gordos y bajos ", lo que no quiere decir que
estén bien nutridos.

En los niños mayores de dos años se
registra el mayor índice de desnutrición
crónica, y todos ellos presentan un peso normal de acuerdo
a su talla. Este es el tipo de desnutrición que
caracteriza a países como Argentina. (110)

La desnutrición infantil en Argentina, que afecta
especialmente a las provincias del Norte, es resultado de un
cóctel en que se combinan el aumento de la pobreza extrema,
el analfabetismo,
la baja cobertura de saneamiento ambiental y las
históricas falencias e inequidades de las políticas
de salud, que se traducen en una deficiente atención materno- infantil. De acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud, la
palabra "desnutrición" se utiliza para referirse a varias
dolencias relacionadas con la ingesta de uno o mas nutrientes,
(por ejemplo, proteínas, yodo o calcio) y caracterizada
por un desequilibrio entre el aporte de nutrientes y
energía y las necesidades del organismo para su
crecimiento y desarrollo.

En el periodo que transcurre entre la gestación y
los dos primeros años de vida, el déficit de
nutrientes indispensables deja secuelas generalmente
irreversibles. Los niños en crecimiento tienen altas
necesidades de energía y proteínas y son más
vulnerables a las infecciones, debido a la mala
alimentación, los chicos sufren perdida de peso y quedan
expuestos a un riesgo muy alto de enfermedades infecciosas por
ejemplo la diarrea, que a
su vez agravan el cuadro de desnutrición, más
tardíamente se manifiesta un déficit en la talla y
un retardo en el desarrollo intelectual.

9.2-Retardo del crecimiento
lineal.

La expresión retardo del crecimiento lineal
describe un proceso de fallo para alcanzar el potencial de
crecimiento en talla. El índice utilizado para medirlo es
talla para la edad. Los factores asociados con el retardo del
crecimiento lineal son:

  • Efectos de la Edad: Si un insulto o noxa,
    suficiente como para retardar el crecimiento se produce luego
    que la mayor parte del crecimiento ha ocurrido, no
    tendrá efecto discernible. De la misma forma, si este
    insulto opera sólo por un tiempo corto, es poco
    probable que produzca secuelas, a menos que cambie en forma
    permanente la expresión genética. El momento de
    ocurrencia y la cronicidad son características
    importantes que condicionan el efecto de los factores de
    riesgo. El periodo intenso de crecimiento lineal está
    entre los 3 y los 12 o18 meses de edad en la mayoría
    de las poblaciones, en algunos países continua durante
    el tercer año de vida pero con menor magnitud. Este
    retardo ocurre en la infancia temprana debido a que los
    requerimientos son mayores en relación al peso
    corporal, que en cualquier tiempo posterior. La velocidad de
    crecimiento es máxima, por lo cual la oportunidad de
    que ocurra retardo es también máxima. La
    dificultad de cubrir las necesidades nutricionales
    relacionadas con la baja densidad energética y de
    nutrientes de los alimentos complementarios, y la alta
    incidencia de infecciones contribuyen a limitar el
    crecimiento de los niños pequeños. El efecto de
    la edad solo puede ser evaluado en estudios de tipo
    longitudinal.

  • Efectos del Peso al Nacer: El bajo peso al
    nacer es un marcador importante de retardo de crecimiento
    lineal, cualquiera sea el mecanismo de acción; una
    baja provisión de nutrientes críticos durante
    el embarazo, limitará el crecimiento luego de un
    cierto periodo de depleción, que como tal debe ser
    prevenido y considerado como un factor de riesgo con peso
    propio, se debe destacar que el riesgo de baja talla es
    también doble o triple en los niños cuyo peso
    al nacer se encuentra en la categoría insuficiente
    (2500-2999 gr.). El riesgo poblacional atribuible para este
    grupo es mayor que para los niños con bajo
    peso.

  • El Efecto de los Nutrientes Individuales: Los
    requerimientos nutricionales para el tratamiento del retardo
    del crecimiento lineal, han sido establecido, pero no hay
    recomendaciones tan claras para la prevalencia del retardo
    del crecimiento lineal o para promover el crecimiento
    compensatorio en talla. Existen en la literatura numerosos
    reportes de beneficios sobre el crecimiento con
    suplementación de nutrientes individuales, pero
    persiste una gran inconsistencia entre los hallazgos que
    pueden explicarse en parte por el hecho de que ocurren
    simultáneamente déficit de varios nutrientes en
    los niños con retardo de crecimiento lineal, en el
    pasado las carencias de energía y proteínas han
    sido los condicionantes mas probables para explicar las
    fallas del crecimiento. (111)

9.3-Consecuencias funcionales del retardo de
crecimiento.

El retardo del crecimiento lineal, produce alteraciones
funcionales generalizada en una amplia gama de dimensiones
biológicas, conductuales y sociales en niños y
adultos de países en desarrollo.

Algunos de estos correlatos tales como un pobre
rendimiento escolar no son el resultado directo de la falla de
crecimiento sino, que reflejan causas compartidas, mientras que
otros tales como masa corporal magra reducida en el adulto
indudablemente lo son. La reversibilidad del retardo de
crecimiento es una cuestión de gran importancia
científica y de Salud Publica.

El retardo del crecimiento lineal, es una de las
condiciones resultantes de eventos que
ocurren en la infancia temprana y que una vez presentes,
permanecen de por vida, no hay crecimiento compensatorio en la
infancia tardía y la adolescencia como algunos autores
podrían esperar.

El retardo crecimiento lineal puede ocurrir por dos
mecanismos: Primero, una maduración retardada durante la
adolescencia y tasas de crecimiento acelerada durante la
infancia; la conclusión es que la prolongación del
periodo de crecimiento pueden revertir parte del retardo inicial,
dependiendo del grado de retraso en la maduración. En
relación al segundo mecanismo, la mayoría de los
estudios realizados en niños que continúan viviendo
en el mismo ambiente,
muestran que los grados marcados del retardo que ocurren en la
infancia temprana generalmente permanecen en la
adultez.

Diferentes estudios sobre riesgos poblacionales, han
demostrado claramente que las categorías leve a moderada
de desnutrición , son las que más contribuyen al
retardo del crecimiento lineal, no se sabe cuales son las
consecuencias funcionales menos extremas del retardo de
crecimiento longitudinal, en un contexto como el de nuestro
país, por otra parte los efectos del retardo de
crecimiento temprano sobre el aprendizaje y la
conducta pueden no revertirse completamente a partir de las
condiciones que producen crecimiento compensatorio, así la
estrategia
preferible debe ser una intervención oportuna de
prevención del retardo de crecimiento y de sus
alteraciones funcionales asociadas, una intervención mas
tardía puede tener solo un efecto limitado.
(112)

CAPÍTULO III

Antecedentes del
tema

El estado nutricional de los niños escolares es
uno de los aspectos relevantes en los análisis de situación de salud.
Dicho estado puede ser considerado, por un lado, como un reflejo
de las condiciones de vida, el desarrollo
humano, la seguridad
alimentaria y la salud de los niños y, por otro, como un
indicador de riesgo (vulnerabilidad) de desarrollar episodios
agudos/ severos de desnutrición y otros daños a la
salud. La desnutrición crónica que se refleja en el
retraso del crecimiento entre los niños en edad escolar,
es la forma más frecuente de desnutrición de la
región de las Américas. (113)

Numerosos estudios se han realizado en poblaciones
escolares, para analizar aspectos referidos a su estado
nutricional, educación y situación
socioeconómica. Dentro de estos estudios podemos mencionar
los siguientes:

En 1994, en la Provincia de Salta, se realizó el
primer censo de talla de escolares de primer grado, con la
colaboración del Ministerio de Salud
Pública, Ministerio Bienestar Social, Instituto Nacional
de Investigaciones
Nutricionales, Universidad
Nacional de Salta, y del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF-Argentina
). Los objetivos
perseguidos entonces, fueron conocer el estado de
nutrición de la población infantil que
asistía a primer grado, identificar áreas
prioritarias según prevalencia de deterioro nutricional y
ofrecer un instrumento para diseñar programas sociales,
teniendo en cuenta las prioridades. El censo de talla se
realizó en todos los establecimientos educativos de la
provincia, ya sean privados o públicos, urbanos o rurales
al que asistían niños de primer grado. Para ello se
categorizó a la talla de los alumnos en Normal, Baja y Muy
Baja.

La información relevada fue analizada por el
Instituto Nacional de Investigaciones Nutricionales, utilizando
programas de software desarrollados por
UNICEF. Los estándar utilizados como patrón de
referencia nacional, fueron los elaborados por H. Lejarraga y G,
Orfila. El patrón de referencia internacional
correspondió al Nacional Center For Health Statistics
(NCHS) adoptado por la OMS. Los resultados que más se
destacarón en esta investigación, son los siguientes: en
cuanto la categoría de talla para la edad, en los
escolares de 5 años representó el mayor porcentaje
de alumnos con talla normal, y menores valores de tallas bajas y
muy bajas. A medida que aumentaba la edad, aumentaba el
porcentaje de déficit, lo que estaría indicando
cronicidad. Según el estado nutricional por sexo las
niñas presentaron un porcentaje menor de déficit
que los varones.

Se observó una marcada diferencia de talla baja y
muy baja en los niños de escuelas publicas; en ellos los
niveles de déficit son más elevados especialmente
en la categoría de talla muy baja, cuya prevalencia era
cuatro veces mayor que la existente en los alumnos de escuelas
privadas. En el Municipio de Capital, el
86,2% de los escolares tenían talla normal, el 8,9%
tenían talla baja y el 4,9% talla muy baja.
(114)

Maria del Carmen Torres, en su tesis previa a
la obtención del título de Licenciada en
Nutrición en el año 2002, analizó el perfil
socioeconómico y nutricional de escolares repitentes del
barrio Castañares de la Ciudad de Salta. La
investigación fue de tipo descriptiva y transversal,
realizando un estudio alimentario y socioeconómico,
evaluación del estado nutricional y la
investigación de antecedentes nutricionales registrados en
historias clínicas del centro de salud del mismo
barrio.

El grupo en
estudio estuvo constituido por 107 escolares, de ambos sexos y
con edades que oscilaron entre los 7 y 15 años, los mismos
eran repitentes de EGB 1, EGB 2 y primer año de EGB3,
pertenecientes a los 3 establecimientos educativos del barrio
Castañares. La valoración antropométrica se
llevó a cabo por medio de Circunferencia Braquial, la
ingesta alimentaria se determinó a través de un
Recordatorio de 24 horas del día anterior y Frecuencia de
Consumo de alimentos, analizando posteriormente la
Adecuación de macro y micronutrientes como
Calorías, Proteínas, Calcio, Hierro, Niacina,
Tiamina, Riboflavina, Vitamina C y A. Los antecedentes
antropométricos de las historias clínicas brindaron
información sobre el estado nutricional hasta los 2
años de edad, de sólo 9 niños, del resto de
los escolares no se encontraron datos. Para determinar el nivel
socioeconómico se clasificó a la población
en 6 estratos sociales; esta información se complemento
con el nivel de instrucción de los padres, constitución del núcleo familiar,
promedio de hijos por familia e
índice de hacinamiento. El análisis de los
resultados permitierón describir el perfil del grupo en
estudio, surgiendo así las siguientes
características más sobresalientes:

  • Predominio de estado nutricional deficientes (28,17%
    y 13,89% en escolares de 7 a 10 y de 11 a15 años,
    respectivamente) y en riesgo nutricional (25,75% y 27,78% en
    la población de 7 a 10 y de 11 a15 años de
    edad, respectivamente)

  • Ingesta alimentaria deficiente en calorías y
    micronutientes (Calcio, Hierro y Vitaminas del complejo
    B).

  • El patrón dietetico de consumo habitual fue
    de leche, huevo, carne de vaca, zapallo, zanahoria, cebolla,
    tomate, papa, manzana, banana y naranja. Entre los cereales
    predominó el consumo de arroz y fideos. Se
    encontró bajo consumo de legumbres como porotos y
    lentejas.

  • Nivel socioeconómico desfavorable,
    prevaleciendo el estrato social muy bajo.

  • Regular nivel de instrucción de los
    padres.

  • Familia de tipo nuclear (padre, madre e
    hijos).

  • Mayor proporción de familias con
    hacinamiento.(115)

Carolina Méndez, Licenciada en
Nutrición, en Junio del 2002 llevó a cabo una
investigación sobre la situación nutricional de
escolares en la escuela N° 25
de Villa Cava, partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires, con
el objetivo de
conocer el perfil antropométrico y sus posibles
determinantes para planificar estrategias de
intervención. Se realizarón mediciones de peso y
talla en estudiantes de 1er, 4to y 7mo año. Luego de la
evaluación inicial, se seleccionó una submuestra
con el total de niños de 4to y 7mo año con
diagnósticos de sobrepeso, estos datos se los
apareó con una muestra aleatoria
de chicos con peso normal, con el fin de indagar aspectos
vinculados a la ingesta de alimentos, a la actividad
física y al nivel de instrucción de los padres.

Se definió el estado nutricional según el
índice de masa Corporal (IMC) para la edad y según
el puntaje Z. La ingesta alimentaria se realizó a
través del método de recordatorio de 24 horas, y se
analizó de acuerdo al porcentaje de adecuación a
las recomendaciones según la edad y el sexo. La actividad
física se estudió según la frecuencia e
intensidad.

Dentro de los resultados más relevantes, cabe
destacarse, que el 18,9% de los niños medidos
presentó sobrepeso y el 2,7% obesidad, mientras que la
prevalencia de baja talla fue de 15, 3% y el 14,4 %
respectivamente. Se observó una estrecha relación
entre el sobrepeso y obesidad con consumo hipercalorico,
sedentarismo y bajo nivel de instrucción de los padres.
(116)

Debido a la situación de crisis que
atravesó nuestro país entre 2001 y 2002, la Cruz
Roja Alemana y su contraparte de Argentina, con el apoyo de la
Oficina
Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO), plantearón la
necesidad de realizar una investigación diagnóstica
que permitiera conocer el estado nutricional y las condiciones de
vida de la población infantil en situación de
pobreza de las provincias del norte argentino. Por tal motivo el
equipo técnico conformado por: Lic. Andrés
Bolzán, Dr. Raúl Mercer, Lic. Violeta Ruiz, Lic.
Josette Brawerman, Lic. Gerardo Adrogué, Lic. Noelia
Carioli y Lic. Cristina Cordero,
en noviembre del 2003
realizó una evaluación nutricional
antropométrica de la niñez pobre del norte
argentino, el universo de
análisis fueron hogares bajo la línea de pobreza
(según la definición del INDEC) con al menos un
hijo entre 6 meses y hasta 6 años de edad viviendo en el
hogar, evaluados durante setiembre a noviembre de 2003. La
cobertura geográfica alcanzó a las zonas urbanas y
semiurbanas (más de 10.000 habitantes) en las nueve
provincias del norte argentino: Jujuy, Salta, Catamarca,
Tucumán, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes y
Misiones.

El indicador talla /edad fue el más afectado en
Santiago del Estero y Tucumán donde mantenían las
mayores prevalencias de retraso lineal, superiores al 30%, lo que
probabilísticamente supera al menos en un 20% el valor
teórico esperado.

Por su parte, Catamarca mostró la menor
prevalencia del conjunto; Misiones en el NEA, continuó
siendo la provincia de mayor prevalencia de baja talla, cercana
al 30%, mientras que Formosa y Corrientes seguían en
segundo lugar con cifras muy cercanas al 20% por sobre el valor
esperado. Se registraron diferencias significativas entre grupos
de edad, con mayores prevalencias de acortamiento en los menores
de 2 años, que en conjunto mostrarón una mediana de
puntaje z de – 0,83 contra -0,68 para los mayores de esa edad.
Así, las prevalencias estandarizadas de acortamiento
alcanzarón el 30% en el primer grupo y el 24% en el
segundo. No hubo diferencias estadísticamente
significativas según sexo. Por lo que se concluyó
que el problema prevalente de desnutrición infantil en las
provincias del norte argentino con hogares en situación de
pobreza estaba signado por la desnutrición crónica
o acortamiento. Este fenómeno se refleja en los valores z
de talla/edad que tienen signo negativo en todas las provincias.
(117)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter