Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La falta de legislación del Contrato de Franquicia en el Código de Comercio Boliviano



Partes: 1, 2, 3


    1. Planteamiento del problema

    2. Justificación

    3. Hipótesis

    4. Diseño metodológico

    5. Marco histórico

    6. Marco referencial

    7. Marco conceptual

    8. Características especiales de la franquicia

    9. Tipos de franquicias

    10. Propuesta

    11. Conclusiones y recomendaciones

    12. Bibliografía
    13. Anexos

    Introducción

    SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

    En las modernas formas de Comercialización, las bases de toda
    organización comercial se han visto
    sensiblemente alteradas con el objeto de reformularlas y
    repotenciarlas, alcanzando niveles de excelencia casi exacerbados
    lo que ha ocasionado obligatoriamente una reformulación en
    el aspecto jurídico de la cuestión.

    En este orden han aparecido modalidades contractuales en las
    que una de las partes fija condiciones, como forma de asegurar la
    calidad del
    producto y la
    atención en cualquier lugar, asegurando la
    notoriedad y popularidad de su marca; dejando en
    claro que en este caso y como pasa con las restantes modalidades,
    son modelos
    construidos por la realidad, por la costumbre comercial, al
    margen del derecho, desarrollándose paralela e
    independientemente y a los que se les aplica
    analógicamente las instituciones
    y/ o normas ya
    reguladas en nuestro derecho. El rasgo característico de
    todas ellas es el de cumplir con una función
    económica de integración de empresas en
    formas de comercialización en un mundo globalizado que se
    guía muchas veces por la apariencia.

    Por ello, en la práctica de los negocios, una
    importante cantidad de los contratos que se
    celebran cotidianamente son atípicos. Es decir que no
    están previstos y regulados por la ley. Este tipo de
    contratación se ha hecho muy frecuente, ya que los
    particulares y empresarios no se atienen, al pensar sus negocios,
    a los modelos jurídicos tradicionales, sino que generan
    nuevas operaciones y
    modos de contratación que no encuadran en lo que el
    código de
    comercio ha previsto y esto lo revela la gran cantidad de
    contratos de esta naturaleza que
    se celebran en la vida diaria.

    Dentro de estos contratos que carecen de regulación
    legal específica encontramos la figura de la franquicia.
    Este contrato de
    origen estadounidense ha tenido una gran repercusión a
    nivel mundial debido a que ha demostrado ser una fuente confiable
    para obtener grandes beneficios económicos.

    Es así como se introdujo poco a poco este concepto en
    Bolivia a
    desde comienzos del siglo XX, con casos tales como Coca Cola e
    industrias
    Venado, y desde allí las franquicias
    han sido un sector de la economía que no ha dejado de crecer. Por lo
    mismo, es necesario que estos contratos que aparentemente se
    basan en el principio de la libertad
    contractual, sean analizados de manera mas detallada para
    determinar su regulación definitiva en el Código
    de Comercio
    Boliviano. De está forma se brindará mayor seguridad
    jurídica a las partes contratantes y proporcionará
    mayor beneficio a la colectividad.

    Planteamiento del
    problema

    En Bolivia, no existe legislación alguna sobre el
    contrato de franquicia, por que se trata de un contrato
    atípico, que en la actualidad ha cobrado gran
    importancia.

    Es lógico que por tratarse de una figura relativamente
    nueva, no haya sido tomada en cuenta en el ámbito
    jurídico en el pasado; además es posible que los
    legisladores jamás hayan imaginado que esta figura
    cobraría tanta fuerza y se
    volvería extremadamente popular. Por lo que nunca hubo una
    propuesta seria de incorporarla a la legislación
    boliviana. Pero las cifras no mienten y hoy se sabe con exactitud
    que es una de las operaciones mercantiles con más auge a
    nivel nacional e internacional. Por lo mismo, no es viable que se
    rija solamente por el principio de la libertad contractual, o por
    alguna otra disposición perteneciente a la doctrina
    nacional o internacional, sino que se le deben aplicar reglas
    mucho más concretas para evitar abusos y futuras
    controversias entre las partes. He ahí, la necesidad de
    estructurar un marco jurídico adecuado para el desarrollo de
    este sector incipiente. Y más aún, cuando se trata
    de un contrato tan complejo que vincula cuestiones sobre licencia
    de uso de marca, know – how (saber – hacer), propiedad
    intelectual, relaciones
    laborales, políticas
    de territorialidad, fuentes de
    suministro, etc.

    De aquí se desprende que el problema es: "La
    falta de legislación del Contrato de Franquicia en el
    Código de Comercio Boliviano".

    Justificación

    El contrato de franquicia comenzó a utilizarse en
    Bolivia a finales de la década de los 80. A partir de
    entonces su importancia ha ido creciendo, alcanzando un
    desarrollo considerable en diversos ámbitos
    económicos que van desde los establecimientos de comida
    rápida a la provisión de casi cualquier servicio. Pese
    a esto, se puede afirmar que dado a que no existe un desarrollo
    reglamentario de este precepto, ni se prevén las
    consecuencias jurídicas del incumplimiento del mismo, el
    contrato de franquicia se encuentra desprovisto de una
    regulación propia, autónoma y diferente de otros
    contratos, ya que en nuestro ordenamiento jurídico
    vigente, no existe regulación alguna para el contrato de
    franquicia, como se ha mencionado, este debe reunir ciertas
    características, para ser considerado como tal.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter