Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La falta de legislación del Contrato de Franquicia en el Código de Comercio Boliviano (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Royalty de Publicidad:
es la contribución que hará cada uno de los
franquiciantes para la realización de campañas de
marketing y
publicidad a nivel regional o global dependiendo del caso,
encaminadas a fortalecer la imagen de la
marca y el
conjunto de centros franquiciados.[46]

Royalty por Ventas: es la suma que paga el franquiciado
en relación al porcentaje de las ventas del negocio.

El porcentaje de royalty que se exige puede oscilar,
dependiendo de cada caso, entre el 5% y el 20% del volumen de
ventas del
franquiciado.

  • Royalty de Desarrollo: es el pago que hace el
    franquiciado por el derecho a otorgar subfranquicias en un
    territorio determinado.

Las regalías continuas generan excelentes utilidades al
dueño de un sistema de
franquicias y
constituyen " el verdadero negocio del negocio ", por lo mismo
resulta de particular interés
que el franquiciado se fije de forma minuciosa en observar que
las bases de las regalías estén claramente
descritas en el contrato, cuidado
que no sean estas excesivas o exorbitantes de tal forma que le
resulte imposible pagarlas durante la vigencia del mismo;
además el franquiciado debe estar pendiente de que el
mismo franquiciante este cumpliendo de manera cabal con las
obligaciones
previamente contraídas, pues de otro modo no
estaría justificado pagar por algo que no se estuviera
recibiendo prosiguiendo entonces a la rescisión del
contrato y al respectivo pago de daños y perjuicios.

Por otra parte, la contraprestación, regalías o
royalties, no son un elemento esencial de las franquicias, pues
algunos sistemas no
tienen contemplado el pago de estas durante la vigencia del
contrato, ya sea porque se encuentran disfrazadas al ser
incluidas en el precio de los
bienes o
servicios
abastecidos por el franquiciante o porque en términos
estratégicos resulta conveniente no cobrar
contraprestaciones por otorgar una unidad de franquicia.[47] Pero la verdad es
que en la práctica son muy pocos los contratos de
franquicia que se dan de forma gratuita, por lo mismo es
necesario establecer parámetros eficientes para evitar que
la codicia de ciertos franquiciantes a la larga no repercutan en
el fracaso de su propio sistema.

  • CLÁUSULAS ESPECÍFICAS DEL CONTRATO DE
    FRANQUICIA.

Como se ha venido reiterando, cada contrato debe satisfacer
sus propias necesidades y estar acorde a la complejidad y a las
particularidades de la franquicia; sin embargo, hay ciertos temas
que deben estar perfectamente establecidos de manera uniforme, a
fin de evitar malos entendidos que deriven en posibles
controversias:

Partes: son partes del contrato quien otorga la
franquicia, es decir el franquiciante y el beneficiario de la
misma, es decir el franquiciado.

Consideraciones generales: se consignan bajo este
capítulo en términos generales, las
características distintivas del sistema por el cual se
otorga la franquicia, la marca y las prestaciones
de las partes.

Establecer la inexistencia de relación laboral o
sociedad:

es importante destacar que entre el franquiciante y el
franquiciado no existe vínculo laboral no societario, lo
cual construye un atractivo más para la
implementación de este contrato, ya que el franquiciante
puede multiplicar indefinidamente su actividad, sin necesidad de
establecer sucursales con personal
dependiente.

Otorgamiento del territorio: se define un territorio
exclusivo, cuyos límites
pueden estar representados por una zona delimitada por calles,
por municipios, una región o un país y dentro de la
cual el franquiciante concede al franquiciado el derecho de
utilizar la marca y el sistema de operaciones
definidos en el contrato.

Los temas importantes de este punto son el otorgamiento o no
de territorio exclusivo por parte del franquiciante y el derecho
que este tiene de aprobar o no el futuro emplazamiento de la
franquicia. Esto último es fundamental, pues mas que una
restricción debería ser un servicio de
asesoramiento.

Pago de derechos por la
franquicia:
es el pago inicial de una suma de dinero que el
franquiciado paga al franquiciante en contraprestación al
otorgamiento de la franquicia y que permite generalmente al
franquiciante recuperar los costos
relacionados con la venta de la
franquicia, con el soporte al franquiciado, etc.

Regalías: equivalente al pago de una suma de
dinero, generalmente definida como un porcentaje de las ventas
brutas originadas por el franquiciado, la cual abona
periódicamente al franquiciante. Este período puede
establecerse de forma semanal, quincenal, mensual, etc. Las
regalías están destinadas a solventar costos de
estructura, de
soporte y asistencia.

Período de vigencia y renovación: el
período de vigencia es el acordado por las partes durante
el cual el franquiciado desarrollará el sistema de
franquicias otorgado por el franquiciante, bajo las modalidades
establecidas en el contrato. Así mismo, las partes
podrán establecer la renovación automática
del contrato por períodos equivalentes al inicial
pactado.

Incumplimiento y extinción: se describen
determinadas conductas contrarías a las pautas
establecidas en el contrato, que representan su incumplimiento,
estableciéndose que las mismas derivarán en la
extinción automática del mismo, por culpa de la
parte que hubiere incumplido. Las causas de rescisión
deben estar claramente especificadas, lo que significa que no
puede tratarse de razones poco transparentes o subjetivas.

Publicidad y marketing: las partes acuerdan en el
contrato la implementación de un sistema de marketing y
publicidad que se deberá llevar acabo para promocionar el
desarrollo de
la franquicia, ya sea en periódicos, televisión, Internet u otros medios.

Generalmente se establece en el contrato la formación
de un fondo de publicidad administrado por el franquiciante, al
que cada franquiciado perteneciente a la misma franquicia
contribuye periódicamente, con una suma equivalente a un
porcentaje de las ventas brutas que origine por el desarrollo de
la franquicia en su territorio exclusivo.

Ubicación, remodelación y apertura del
local:
las partes acuerdan en el contrato todas las
características relativas a la ubicación,
decoración, diseño
exterior e interior, remodelación, oportunidad y
condiciones de apertura del local del franquiciado, de modo tal
que todos los locales en los que se desarrolle la franquicia
otorgada por el franquiciante brinden la misma apariencia y se
desempeñen bajo idénticas modalidades.

Equipos, accesorios y mobiliarios: también se
establece contractualmente las características de los
equipos, accesorios y mobiliario que deberá adquirir el
franquiciado para desarrollar óptimamente la franquicia.
Las pautas acerca de las especificaciones de marcas y tipos
requeridos para la implementación de la franquicia son
establecidas por el franquiciante, quien además
podrá reservarse por el contrato la posibilidad de
autorizar determinados suministros o proveedores
exclusivos.

Capacitación y asistencia: el franquiciante
provee al franquiciado y todo su personal la capacitación necesaria para desarrollar el
sistema de franquicias, estableciéndose en el contrato el
plazo y las modalidades según las cuales se complementara
dicha capacitación. Así mismo, se establece
generalmente en el contrato que el franquiciante otorgara
asistencia al franquiciado tanto en la capacitación
inicial como posteriormente durante toda la vigencia del contrato
de franquicia.

El tipo de entrenamiento que
debe tomar obligatoriamente el franquiciado – antes, durante y
después del lanzamiento de la franquicia – tiene que estar
claramente especificado. Si nada aparece en el contrato sobre
este punto, entonces no es una franquicia seria.

Las partes acuerdan en el contrato todas las modalidades y
limitaciones relacionadas con el uso de la marca de la cual es
licenciatario exclusivo el franquiciante y cuyo derecho de uso
otorga al franquiciado.

El tema de la marca es uno de los más delicados, pues
en la mayoría de los casos su mal uso puede perjudicar a
la empresa y
al resto de los franquiciados. En el contrato se estipula como
debe de utilizarse la marca, que el franquiciado no es
dueño de ella, y que todos los derechos en relación
con ella son del franquiciante.

Contabilidad y registros: se
establecen contractualmente las pautas necesarias para que el
franquiciado adapte su sistema de contabilidad y
el mantenimiento
de sus registros, al sistema implementado por el
franquiciante.

Los reportes del franquiciado tienen dos propósitos: la
supervisión de franquiciado y el
asesoramiento. De los reportes surgen los problemas que
el franquiciado pudiera tener y el consiguiente consejo del
franquiciante sobre cómo sortearlo. El reporte más
usual es el de ventas, pues de ahí se desprenden las
regalías.

Normas de calidad y
funcionamiento:
son normas pactadas
por las partes que tienen por finalidad establecer pautas y
limites precisos relacionados con el procedimiento
operativo, el funcionamiento y las reglas obligatorias dispuestas
por el franquiciante, indispensables para el desarrollo de la
franquicia.

En está sección del contrato debe quedar
estipulada la uniformidad de toda la operación y de todos
los productos.

Asistencia Operativa del Franquiciante al Franquiciado:
el franquiciante se obliga contractualmente a brindar asistencia
operativa al franquiciado en cuanto al desarrollo de la
franquicia, en todo lo relativo a métodos de
operación y servicios que el franquiciado debe brindar, y
a las especificaciones y reglas obligatorias para el franquiciado
establecidas en el contrato.

En este capítulo del contrato se habla, usualmente de
que el manual de
operaciones es estrictamente confidencial, y que toda
modificación deberá acatarse de inmediato.
Además, se deja en claro que es de propiedad del
franquiciante.

Obligaciones del franquiciado: se consignan todas las
obligaciones para el franquiciado relacionadas al desarrollo de
la franquicia otorgada por el franquiciante durante la vigencia
del contrato y bajo las modalidades en él establecidas,
sin considerarse concreta dicha enunciación.

Seguros: el franquiciado se obliga a contratar todas
las pólizas de seguro requeridas
por el franquiciante, bajo las modalidades y con las
características necesarias para desarrollar un sistema de
franquicias.

Fianza y Fideicomiso: el franquiciado
garantizará el cumplimiento de las obligaciones a su cargo
en el contrato de franquicia mediante una fianza a favor del
franquiciante. Por otro lado, el franquiciante se puede reservar
el derecho a otorgar a la franquicia a través de un
fideicomiso.

Derechos y deberes de las partes luego del vencimiento o
extinción del contrato de franquicia:
se enumeran
todos los derechos y deberes para el franquiciante y el
franquiciado una vez vencido el plazo de vigencia de la
franquicia o bien extinguido el contrato por alguna de las causas
previstas, los que se relacionan con el cese de uso de marca y el
desarrollo de sistema de franquicias por parte del franquiciado,
los pagos de todas las sumas adeudadas por este al franquiciante,
devolución de materiales del
franquiciante etc.

Penalidades: deben establecerse cláusulas
penales que contemplen los casos de incumplimiento de ambas
partes. La utilidad de
está estipulación es enorme y conviene emplearla
siempre que se tenga la menor duda de que una de las partes
incurrirá en el hecho ilícito de incumplir en las
cláusulas de un contrato.[48]

Notificación y domicilio: las partes fijan
domicilios especiales a todos los efectos del contrato y
establecen la forma en que se expedirán todas las
notificaciones previstas en el mismo.

Derecho aplicable: las partes acuerdan las normas por
las cuales resolverán sus discrepancias, es decir que
queda libre la vía de la conciliación y el arbitraje como
salida previa a la vía judicial.

Competencia y Jurisdicción: las partes acuerdan
la forma y el lugar en que se resolverán sus
discrepancias, pactando generalmente el sometimiento de la
controversia en los tribunales correspondientes o a un proceso
arbitral en su caso.[49]

Para evitar malas interpretaciones es frecuente que los
contratos contengan un capítulo de definiciones que
establezcan con claridad el significado que tendrán, para
los efectos del contrato, ciertos términos utilizados en
él. Asimismo, por ningún motivo el contrato debe
garantizar al franquiciado ni el éxito
del negocio ni las utilidades que alcanzará en el mismo,
debido a que si por alguna razón no funcionara la nueva
franquicia, el franquiciante se vería en la necesidad de
responder legalmente por daños y perjuicios.

Tipos de
franquicias

En relación a la exclusiva y al espacio
geográfico en que el franquiciado ejerce su privilegio
sobre la franquicia concedida, existen diversas clases de
contratos:[50]

  • Franquicia Individual: mediante este tipo de
    franquicias se otorga a una persona física o moral un
    contrato específico por el que adquiere el derecho
    para desarrollar una unidad franquiciada.

  • Franquicia Regional: la franquicia regional tiene
    como objetivo que una persona física o moral
    desarrolle varias franquicias en una región
    particular, sea a través de la apertura de unidades
    propias o bien mediante el otorgamiento de
    subfranquicias.

  • Franquicia Maestra Internacional: es semejante a la
    regional. No obstante, lo que se pretende es que la persona
    física o moral que actúa como franquiciada
    desarrolle una franquicia en otro país.

Desde una amplia perspectiva económica las franquicias
podrían diferenciarse en:

  • Franquicia de Producción: a través de
    ella el franquiciante cede al franquiciado, mediante
    contraprestación, una patente y/o un know-how
    técnico para la fabricación de los productos
    que se comercializan bajo la marca que distingue a la red,
    cuyo uso también se licencia, poniendo en conocimiento
    del franquiciado los procedimientos administrativos y de
    gestión, así como las técnicas de venta
    empleadas.

  • Franquicia de Formato de Negocio: En este tipo, el
    franquiciante le ofrece al franquiciado un negocio que ha
    sido estandarizado hasta en el mas mínimo detalle y
    reducido a manuales, de tal forma que en conjunto con la
    asistencia del franquiciante, le permiten al franquiciado
    operar de manera exacta a como lo haría el
    franquiciante en un negocio propio. El formato de negocios se
    refiere a todos los asuntos, incluyendo los aspectos
    técnicos, gerenciales, de mercadeo, de
    adecuación del local, de atención del cliente
    etc.

  • Franquicia por Conversión: son negocios en
    operación que eran independientes y que pueden
    convertirse al formato de negocios de franquicia en
    sí.

  • Franquicia de Servicio: es el tipo de franquicia
    más dinámica y con mayor proyección. El
    franquiciante cede los derechos de utilizar y comercializar
    una formula o sistema original de cualquier tipo de servicio
    con nombre ya acreditado y que ha demostrado su eficacia a
    nivel de aceptación. Este tipo de franquicias es el
    que tiene mayor auge en la actualidad.

  • Franquicia Córner: son franquicias para
    instalarse en un espacio reducido dentro de un tipo de
    negocio en particular, pero cuya actividad está de
    alguna forma relacionada o es complementaria al producto o
    servicio franquiciado.

  • Franquicia de Distribución: el franquiciante
    se limita a vender ciertos productos en un negocio que lleva
    la enseña de la franquicia.

  • REQUISITOS PARA FRANQUICIAR UN NEGOCIO.

Para expandir una empresa, bajo
el sistema de franquicias, es necesario que el empresario se
asegure que la actividad a desarrollar es realmente
franquiciable. Para esto se requiere verificar y definir estrategias
adecuadas de expansión y crecimiento del negocio basadas
en estadísticas globales y datos
suficientemente comprobados, fundamentados en la experiencia
previa del negocio. También es recomendable que el
franquiciante cuente con ciertos requisitos específicos
para alcanzar con éxito dicho objetivo,
dentro de los cuáles destacan los siguientes:

  • Tener un negocio rentable.

  • Que el negocio sea reconocido.

  • Que tenga un buen posicionamiento en el mercado.

  • Que su línea de productos o servicios tengan alta
    calidad.

  • Gozar de cierta antigüedad que avale su
    prestigio.

  • Manejar una serie de conceptos originales.

  • Rentabilidad y perspectivas de desarrollo aseguradas.

  • Que se le pueda enseñar a otros.

  • Que maneje una operación estandarizada y sin muchas
    variables.

  • Que no sea muy especializado o complicado de entender y
    trabajar.

  • Que pueda operar a larga distancia.

  • Haber experimentado la clonación de su negocio en
    una unidad piloto.

  • Que no dependa de un solo hombre.

Desgraciadamente en la realidad no todos los negocios
cuentan con estos éstos elementos, de hecho ante la
ley cualquier
empresa que
sea titular de una marca registrada o este tramitando una ante el
SENAPI puede crear sin mayor problema una franquicia. Es
así como muchas veces los franquiciados han sido
embaucados por personas maliciosas, ignorantes o poco
éticas que les han hecho creer la existencia de una buena
idea comercializable o les han vendido formulas ineficaces a
cambio de un
canon de entrada.

Para Ramón
Vinay, vicepresidente mundial de Francorp Internacional, empresa
dedicada a la asesoría de franquicias, uno de los mayores
problemas en el área comercial de la franquicia es que
muchas empresas
franquician por hambre, es decir que con tal de obtener dinero
fácil, el franquiciante vende la cadena sin estar
debidamente capitalizada y contar con un contrato bien
definido[51]

Para evitar que se cometan estos abusos y se vendan
franquicias chatarra, el franquiciado debe conseguir el
máximo de información posible sobre la empresa por su
propia cuenta.

La calidad de la información de la que disponga
condicionará en gran medida la decisión que tome,
así que debe ser sumamente cauto en la recopilación
de datos y en su posterior análisis. En esta fase precontractual tan
importante, el franquiciado debe ser insaciable y no conformarse
nunca con la información que llegue a sus manos, sino que
siempre debe de ser desconfiado e investigar a fondo sobre todas
las cuestiones que considere importantes.

  • IMPORTANCIA DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

En Bolivia,
así como en otros países donde la
legislación sobre este tema es nula, este contrato va
cobrando importancia a pasaos agigantados, pues día a
día las relaciones comerciales buscan nuevas formas de
contratación que brinden a amabas partes la seguridad
necesaria para permitir la expansión de negocios
nacionales, así como el ingreso de firmas comerciales
internacionales, por ello el contrato de franquicia es
considerado como la base legal para la relación existente
en un sistema de franquicias y debe cubrir todos los aspectos del
negocio, así como los derechos y obligaciones tanto del
franquiciante como el franquiciado.

No se trata de un documento uniforme que recoge
cláusulas tipo pues estos contratos pueden adoptar toda
clase de
modalidades dependiendo de su giro. Es más bien un
documento estratégico que tiene forma jurídica y
que constituye la garantía para las dos partes de que todo
está perfectamente claro y definido.

Está de más establecer que su redacción requiere alta especialidad y
experiencia, no sólo por el carácter técnico de las diversas
áreas que abarca este contrato, sino por la inexistencia
en el ordenamiento jurídico nacional de pautas o
directrices que deben seguir los contratantes en la
elaboración del mismo.

Es por esto que el contrato adquiere una gran relevancia pues
es el único documento que puede regular la relación
entre las partes, por lo que resulta óptimo que el
franquiciante recurra al auxilio de un asesor legal que lo
oriente sobre lo que está a punto de firmar.

La situación ideal nos llevaría por pura
lógica
a sugerir que en el diseño de los contratos de franquicia
intervienen ambas partes, franquiciante y franquiciado, y que la
negociación se desarrolla siguiendo un
esquema participativo en el que cada uno aportara sus puntos de
vista. Por desgracia, está posibilidad es remota,
básicamente porque el origen de toda cadena de franquicia
hay siempre un franquiciante, que es quien diseña, pone en
marcha la iniciativa y hace de su idea un negocio exitoso. Los
franquiciados se van incorporando al esquema a medida que la
cadena toma forma, y cuando las reglas del juego
están prácticamente definidas en su totalidad, por
lo cual las posibilidades de que aporten sus puntos de vista a
los aspectos contractuales del negocio son bastante limitadas o
nulas.

Por esta razón, muchas veces se dice que algunos
contratos de franquicia son leoninos, por que son acuerdos en que
todas las ventajas y beneficios son acaparados por una de las
partes ya que carecen de la equidad
necesaria que requiere cualquier contrato.

Ante los argumentos expuestos, el franquiciado debe de adoptar
una serie de precauciones antes de embarcarse a una aventura que,
como ya se ha señalado, debe enfocar con visión a
largo plazo y con criterio de seguridad y estabilidad. Es por
ello que la negociación del contrato de franquicia es
crucial para el franquiciado, pues lo que está en juego es
su futuro personal y profesional.

  • CONTRATOS AUXILIARES.

La operación de una franquicia es un proceso sumamente
complicado, lo cuál exige al franquiciante confeccionar un
contrato minucioso y exacto que valga como fundamento para operar
un negocio de franquicia. No obstante, en la relación
franquiciante – franquiciado existen cuestiones que, a pesar de
quedar reguladas en el contrato de franquicia, conviene
prestarles mayor protección a través de contratos
anexos o auxiliares.

Los contratos auxiliares que se usan con mayor frecuencia para
proteger a la franquicia son los siguientes:

  • El Contrato de Comodato sobre los Manuales: en este
    contrato se estipula el derecho que tiene el franquiciado de
    usar los manuales, así como su obligación de
    regresarlos en cuanto le sean solicitados o sea terminado el
    contrato de franquicia ya que le fueron otorgados en calidad
    de préstamo.

  • El Contrato de Confidencialidad entre el Franquiciante
    y el Franquiciado:
    al ingresar al sistema de franquicia
    el franquiciado tendrá acceso a información
    confidencial propiedad del franquiciante a través de
    sus manuales y otros medios. Es por ello que mediante el
    contrato de confidencialidad el franquiciado convendrá
    y aceptará tomar todas las medidas necesarias para
    preservar y proteger dicha información de su
    franquicia, ni utilizara por sí o por terceros durante
    y después de la vigencia del contrato de
    franquicia.

  • El Contrato de Confidencialidad celebrado entre el
    Franquiciado y sus Empleados:
    Mediante este contrato el
    franquiciado se asegura de que sus trabajadores respeten la
    información confidencial contenida en el contrato de
    franquicia.

  • El Contrato de uso de Software: este tipo de
    contrato es muy común en la actualidad, pues casi
    todas las franquicias operan con un software especializado.
    Sin embargo, este contrato puede darse en dos
    modalidades:

El celebrado entre un proveedor externo que desarrolla el
software y el
franquiciado, y el celebrado entre el franquiciante y el
franquiciado, cuando el primero es propietario del software. En
ambos casos el franquiciado recibe el derecho de usar el software
bajo ciertas condiciones, como protegerlo contra cualquier acto
de piratería.

  • El Contrato de Suministro o Abastecimiento: a fin
    de mantener la uniformidad y la calidad de los productos en
    todas las unidades franquiciadas, se celebra este contrato
    auxiliar en virtud del cual el franquiciado se obliga a
    adquirir determinado producto con un proveedor
    particular.

  • Contrato de Arrendamiento Puro o Financiero: este
    contrato auxiliar se celebrará cuando el equipo o el
    bien inmueble donde vaya a operar la nueva unidad
    franquiciada sea de la propiedad del franquiciante, por lo
    que este se lo rentara al franquiciado por un período
    de tiempo determinado.

No obstante de lo anterior, no es un requisito formal el
anexar este tipo de contratos pues se pueden incluir sin
ningún problema en el contrato de franquicia todas las
obligaciones y derechos que se consideren fundamentales para
normar la relación entre el franquiciante y el
franquiciado. Sin embargo, se recomienda recurrir a los contratos
auxiliares con el objeto de facilitar la aplicación y
entendimiento del contrato de franquicia, que como ya lo
había dicho antes constituye la base legal de la
operación.

Propuesta

Como propuesta del presente trabajo de
investigación se ha elaborado el siguiente
proyecto para
incorporación de un nuevo capitulo en nuestro Código De
Comercio.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Introducción.- El presente proyecto busca crear
la seguridad jurídica necesaria para proteger tanto a
franquiciantes como a franquiciados paraqué a la hora de
realizar un contrato de esta naturaleza,
tengan el marco legal necesario y la certeza de que la franquicia
que se adquiere o transfiere, así como la identidad del
franquiciado son licitas y fiables.

Justificación.- En nuestro país
día a día crecen las relaciones comerciales,
más aun con el ingreso a nuestro mercado de firmas
internacionales que operan bajo la modalidad de la franquicia, y
que son fuentes de
numerosos empleos así como grandes contribuyentes para el
fisco.

El contrato de franquicia adquiere en estos casos una
importancia aun mayor pues es el único que puede regular
estas relaciones de una manera efectiva, ni existe tampoco un
modelo de
contrato al que pueda adaptarse estos grande capitales extranjero
a sí como los nacionales para expandir mas
rápidamente sus negocios generando así mayor
cantidad de fuentes de trabajo, movimiento
económico en las regiones de nuestro país, generar
ingresos para
el Estado,
etc.

Por ello es necesario fortalecer nuestro actual código
de comercio
agregando un capitulo específico que regule el contrato de
franquicia, el cual quedará redactado de la siguiente
manera:

PROYECTO DE INCORPORACIÓN DE UN CAPITULO AL
CÓDIGO DE COMERCIO.

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO. Declárese la
necesidad de reformar el Código De Comercio incluyendo el
Capitulo VII dentro del Título VI del Libro Tercero
que quedará redactado de la siguiente manera:

CAPITULO VII.

CONTRATO DE FRANQUICIA

Artículo 1302.- (Concepto).-
Existirá contrato franquicia, cuando con la licencia de
uso de una marca se transmitan conocimientos técnicos o se
proporcione asistencia técnica, para que la persona a quien
se le concede pueda producir, vender bienes o prestar servicios
de manera uniforme y con los métodos operativos,
comerciales y administrativos establecidos por el titular de la
marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de
los productos o servicios a los que ésta distingue.

Artículo 1303.- (Información precontractual
al potencial franquiciado.).
Con una antelación
mínima de veinte días a la firma del contrato de
franquicia o a la entrega por parte del futuro franquiciado al
franquiciador de cualquier pago, el franquiciador o franquiciado
principal deberá dar por escrito al potencial franquiciado
la siguiente información veraz y no engañosa.

  • Datos de identificación del franquiciador: nombre o
    razón social, domicilio y datos de inscripción
    en el Registro de Franquiciadores, así como, cuando se
    trate de una compañía mercantil, capital social
    recogido en el último balance, con expresión de
    si se halla totalmente desembolsado o en qué
    proporción y datos de inscripción en el
    Registro de Comercio, cuando proceda.

  • Cuando se trate de franquiciadores extranjeros,
    además, los datos de inscripción en los
    registros de franquiciadores a que vengan obligados, de
    acuerdo con las leyes de su país o Estado de origen.
    De tratarse de franquiciado principal se incluirán,
    además, las circunstancias anteriores respecto a su
    propio franquiciador.

  • Acreditación de tener concedido para Bolivia, el
    título de propiedad o licencia de uso de la marca y
    signos distintivos de la entidad franquiciadora; y de los
    eventuales recursos contra aquéllos, si los hubiere,
    con expresión, en todo caso, de la duración de
    la licencia.

  • Descripción general del sector de actividad objeto
    del negocio de franquicia, que abarcará los datos
    más importantes de aquél.

  • Experiencia de la empresa franquiciadora, que
    incluirá, entre otros datos, la fecha de
    creación de la empresa, las principales etapas de su
    evolución y el desarrollo de la red franquiciada.

  • Contenido y características de la franquicia y de
    su explotación, que comprenderá una
    explicación general del sistema del negocio objeto de
    la franquicia, las características del 'saber hacer' y
    de la asistencia comercial o técnica permanente que el
    franquiciador suministrará a sus franquiciados,
    así como una estimación de las inversiones y
    gastos necesarios para la puesta en marcha de un negocio
    tipo. En el caso de que el franquiciador haga entrega al
    potencial franquiciado individual de previsiones de cifras de
    ventas o resultados de explotación del negocio,
    éstas deberán estar basadas en experiencias o
    estudios, que estén suficientemente fundamentados.

  • Estructura y extensión de la red en Bolivia, que
    incluirá la forma de organización de la red de
    franquicia y el número de establecimientos implantados
    en Bolivia, distinguiendo los explotados directamente por el
    franquiciador de los que operan bajo el régimen de
    cesión de franquicia, con indicación de la
    población en que se encuentran ubicados y el
    número de franquiciados que hayan dejado de pertenecer
    a la red en Bolivia en los dos últimos anos, con
    expresión de si el cese se produjo por
    expiración del término contractual o por otras
    causas de extinción.

  • Elementos esenciales del acuerdo de franquicia, que
    recogerá los derechos y obligaciones de las
    respectivos partes, duración del contrato, condiciones
    de resolución y, en su caso, de renovación del
    mismo, contraprestaciones económicas, pactos de
    exclusivas, y limitaciones a la libre disponibilidad del
    franquiciado del negocio objeto de franquicia.

Artículo 1304.- (Deber de confidencialidad del
franquiciado).
El franquiciador podrá exigir al
potencial franquiciado un deber de confidencialidad de toda la
información precontractual que reciba o vaya a recibir del
franquiciador.

Artículo 1305.- (Retribución
Económica).
El Franquiciador regulará la
retribución económica que el franquiciado
deberá pagar por lo derecho cedidos por el contrato de
franquicia.

Artículo 1306.- (Registro de
Franquicias).
Las franquicias serán registradas en
Servicio Nacional de Registro de Comercio, mediante los procedimientos
establecidos en este código.

Artículo 1307.- (Derechos Especiales del
Franquiciador).
El franquiciador conserva el derecho a
introducir en la actividad franquiciada las modificaciones crea
pertinentes en cuanto se refiere a los derechos cedidos con la
franquicia.

Articulo 1308.- (prohibición de Franquiciar).
Queda prohibido Franquiciar negocios que se encuentre en
trámite de quiebra o
liquidación.

Conclusiones y
recomendaciones

La franquicia tal y como la conocemos hoy en día
surgió en Estados Unidos a
mediados del siglo XIX. Pero en realidad las franquicias no
tuvieron el apoyo y el reconocimiento público hasta un
siglo después cuando varios negocios dedicados a
diferentes giros comenzaron a utilizarlas con gran
éxito

La expansión que se ha experimentado en el terreno de
las franquicias en otros países no ha sido menos
impresionante que en Estados Unidos. La
internacionalización de la franquicia se ha facilitado
principalmente por la
globalización de los mercados, la
interrelación de los países y la creación de
zonas de libre comercio.
De esta forma las marcas, los conceptos y las grandes ideas han
llegado a los demás países con mucha mayor velocidad,
agilizando el aterrizaje y la promoción a nivel mundial de una franquicia
extranjera.

A falta de una regulación legal específica, la
relación entre el franquiciante y el franquiciado se
plasma en un contrato de franquicia. Este instrumento debe ser
sumamente minucioso y cubrir todos los aspectos referentes al
negocio franquiciado, y principalmente definir los derechos y
obligaciones de las partes. Ahora bien, dada su naturaleza sui
generis, este contrato es sumamente complejo y dado su particular
dinamismo se encuentra sujeto a una basta normativa legal,
prevaleciendo sobre todo la voluntad de las partes y los
términos que estos quieran obligarse.

Los elementos de existencia y validez de un contrato de
franquicia son los mismos de cualquier contrato. Su
clasificación según sus características es
la siguiente: mercantil, principal, bilateral, oneroso,
conmutativo, intuito personae, formal, de tracto sucesivo,
innominado, generalmente de adhesión y atípico.

Es indudable que la falta de asesoría jurídica,
generalmente por parte del franquiciado es una de las principales
causas de que en el contrato de franquicia se cometan una serie
de abusos y arbitrariedades por parte del franquiciante, pero
también se debe de reconocer que la carencia de una
legislación adecuada impide que las partes involucradas en
dicho contrato, conozcan de antemano los lineamientos que
permitan una relación equitativa entre el franquiciante y
el franquiciado.

La incorporación del Contrato de Franquicia al
Código de Comercio sería de gran relevancia para
las partes. Hasta ahora este negocio ha funcionado de una forma
atípica. Por un lado, el franquiciante lleva las mayores
ventajas de la negociación, puesto que el franquiciado se
suscribe sumisamente a un contrato de adhesión mediante
cual acepta todos los términos y condiciones establecidos
por el franquiciante, vulnerando inclusive en algunos casos a la
misma CPE. Por otro lado, el franquiciado se ve atraído
por la garantía de " éxito rápido y seguro
"y por la fuerte ilusión de hacer realidad el sueño
de manejar un negocio propio, sin saber que realmente
podría ser defraudado.

La propuesta de incorporar el contrato de franquicia al
Código de comercio tendrá necesariamente ventajas y
desventajas, pero el hecho de que exista una normatividad brinda
una mayor seguridad a las partes al saber el sentido de la
legalidad o
ilegalidad del esquema, y obviamente el hecho de que exista la
ley permitirá conocer la directriz para operar de una
manera mas segura que permita a cada parte hacer negocios
seguros y que
proteja contra posibles fraudes.

Por último hay que tener en cuenta que todo negocio
puede ser susceptible a poderse Franquiciar, sin embargo no
necesariamente todas las empresas deberían franquiciarse,
por lo que es fundamental que el dueño de la marca y el
interesado en adquirirla se cuestionen sobre la viabilidad de la
cadena. Una marca popular y un sistema operativo
probado pueden ofrecer una oportunidad competitiva muy
interesante, pero en Bolivia últimamente se está
presentando el caso de que la inmensa mayoría de las
franquicias son desconocidas, no probadas y con cuotas o
regalías que difícilmente se pueden justificar.

Para finalizar el presente trabajo de investigación, se
recomienda que el mismo sea remitido al Honorable Congreso
Nacional para que un futuro próximo se puedan introducir a
nuestro Código de Comercio las modificaciones propuestas y
sean estas de beneficio para todos los bolivianos, sobre todo
para quienes tiene interés en realizar negocios mediante
la modalidad de las franquicias.

Bibliografía

ARCE GARGOLLO, Javier, "El Contrato de
Franquicia
": Ed. Themis, México
1994.

DI COSTANZO, Juan, "Desarrollo de Sistema de
Franquicias
": Ed. Mac Graw Hill, México 1997

FEHER TOCATLI, Ferenz, GALLÁSTEGUI, Juan
Manuel, "Las Franquicias: Un Efecto De la
Globalización
": Ed. Mc Graw Hill, México
2001.

GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Ernesto,
"Derecho de las obligaciones": Ed. Porrúa,
México 2002

HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto;
Metodología de la Investigación;
McGRAW-HILL; Colombia,
1996.

MARTORELL, Ernesto Eduardo, "Los Contratos de
Dominación Empresarial y la Solidaridad
laboral
": Ed. Depalma, Buenos Aires
1996.

MESSINEO, Francessco, Manual de Derecho Civil y
Comercial Tomo IV,
Italia, 1979.

MORALES, Guillen Carlos; Código
Civil Concordado y Anotado
,
Ed. Heliasta, Bolivia,
2004.

MORALES, Guillen Carlos; Código De
Comercio Concordado y Anotado
,
Ed. Gisbert y Cía.
S.A., Bolivia, 1999.

PÉREZ, Fernández Del Castillo,
Bernardo, "Contratos Civiles": Ed. Porrúa,
México 2000.

PARELLADA, Carlos, "Contratos
Atípicos
": Ed. Picasso,
Buenos Aires 2001.

SÁNCHEZ MEDAL, Ramón: "De los
Contratos Civiles
": Ed. Porrúa, México
1994.

TORRES DE LA ROSA, Alejandra, "El Contrato de
Franquicia en el derecho Mexicano
": Ed. Porrúa,
México 2000.

LEGISLACIÓN.

CÓDIGO CIVIL; Ed. Serrano, Cochabamba, 1995.

CÓDIGO DE COMERCIO; Ed. Serrano, Cochabamba,
1995.

MÉXICO, ley de propiedad industrial reformada
2006.

RECURSOS DE INTERNET.

http://noticias.jurídicas.com

http://www.congreso.gov.bo

http://www.google.com.bo

http://www.monografias.com

Anexos

ANEXO Nº 1

CUESTIONARIO PARA EMPRESARIOS.

  • ¿Qué clase de actividad Comercial regenta o
    administra?

  • ¿Bajo que régimen legal se encuentra su
    actividad comercial?

  • ¿En su actividad comercial a utilizado la modalidad
    del contrato de franquicia?

  • SI NO ¿porqué?

  • Si la respuesta a la anterior pregunta es si, indique que
    beneficios o perjuicios ha obtenido para su actividad
    económica.

  • ¿Cree usted necesario incorporar el contrato de
    Franquicia en nuestra legislación?

  • ¿Nuestra actual legislación, le brinda a
    Usted en su calidad de franquiciante o empresario, la
    seguridad necesaria en caso de realizar un contrato de
    franquicia?

CUESTIONARIO PARA PARTICULARES.

  • ¿Tiene usted interés en comprar una
    franquicia?

  • SI NO ¿porqué?

  • ¿entiende cual es el riesgo que se corre al no
    conocer bien a la empresa franquiciante?

  • ¿Cree usted necesario incorporar el contrato de
    Franquicia en nuestra legislación?

  • ¿Nuestra actual legislación, le brinda a
    Usted en su calidad de persona natural o colectiva, la
    seguridad necesaria en caso de obtener una franquicia?

ANEXO Nº 2

PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS.

RESULTADO DE LA ENCUESTA A
INDUSTRIALES PROPIETARIOS DE DE UNA FRANQUICIA INTERESADOS EN
COMERCIALIZARLA.

Se ha tomado como muestra a las
tres empresas más grandes de Bolivia que operan mediante
la modalidad de la franquicia que representan al 100% de
industriales titulares de franquicias las cuales respondieron al
cuestionario
de la siguiente forma:

A la primera pregunta ¿Qué clase de actividad
Comercial regenta o administra? la respuesta fue la
siguiente:

 

Tabla Nº 4.1.1.

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

CRITERIOS

%

BEBIDAS

2

67%

ALIMENTOS

1

33%

Gráfico 4.1.1.

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

Monografias.com

A la pregunta ¿Bajo que régimen legal se
encuentra su actividad comercial? Todos los entrevistados
respondieron que su empresa se encuentra bajo el régimen
de S.A. (Sociedad
Anónima), cuyos resultados pueden observarse a
continuación:

 

Tabla 4.1.2.

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

CRITERIOS

%

S.A.

3

100%

OTRAS

0

0%

Gráfico 4.1.2.

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

Monografias.com

A la pregunta ¿En su actividad comercial a utilizado la
modalidad del contrato de franquicia? La respuesta de los
entrevistados se muestra a continuación:

Tabla Nº 4.1.3

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

CRITERIOS

%

SI

3

100%

NO

0

0%

Gráfico 4.1.3

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

Monografias.com

A la pregunta ¿Cree usted necesario incorporar el
contrato de Franquicia en nuestra legislación? La
respuesta fue la siguiente:

Tabla 4.1.4.

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

CRITERIOS

%

SI

3

100%

NO

0

0%

 

 

Gráfico 4.1.4.

Monografias.com

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

A la pregunta ¿Nuestra actual legislación, le
brinda a Usted en su calidad de franquiciante o empresario, la
seguridad necesaria en caso de realizar un contrato de
franquicia?, la respuesta fue la que se muestra en el cuadro y
gráfico siguientes.

 

Tabla 4.1.5.

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

CRITERIOS

%

SI

2

67%

NO SABE

1

33%

Gráfico 4.1.5

Encuesta a Industriales propietarios de
franquicias

Monografias.com

RESULTADO DE LA ENCUESTA A PARTICULARES INTERESADOS EN
OBTENER UNA FRANQUICIA.

Para la presente investigación se ha tomado como
muestra a diez empresarios privados con sede en la ciudad se
Sucre que tengan interés en adquirir una franquicia y los
resultados a la entrevista
pregunta por pregunta se muestra a continuación:

A la pregunta · ¿Tiene usted interés en
comprar una franquicia? La respuesta fue:

Tabla 4.2.1.

Cuestionario A Empresarios
Particulares

CRITERIOS

%

SI

6

60%

NO

4

40%

Gráfico Nº 4.2.1.

Cuestionario A Empresarios
Particulares

Monografias.com

A la pregunta ¿Entiende cual es el riesgo que se
corre al no conocer bien a la empresa franquiciante? La respuesta
fue la que se muestra en la tabla y gráfico
siguientes:

Tabla Nº 4.2.2.

Cuestionario A Empresarios
Particulares

CRITERIOS

%

SI

2

20%

NO

4

40%

NO SE

4

40%

Gráfico Nº 4.2.2.

Cuestionario A Empresarios
Particulares

Monografias.com

A la pregunta · ¿Cree usted necesario incorporar
el contrato de Franquicia en nuestra legislación? La
respuesta fue afirmativa como se ve a continuación:

Tabla 4.2.3.

Cuestionario A Empresarios
Particulares

CRITERIOS

%

SI

7

70%

NO

3

30%

Grafico Nº 4.2.3

Cuestionario A Empresarios
Particulares

Monografias.com

A la última pregunta del cuestionario ¿Nuestra
actual legislación, le brinda a Usted en su calidad de
persona natural o colectiva, la seguridad necesaria en caso de
obtener una franquicia? La respuesta dada por los entrevistados
fue la siguiente:

Tabla 4.2.4.

Cuestionario A Empresarios
Particulares

CRITERIOS

%

SI

2

40%

NO

4

40%

NO SABE

4

20%

Gráfico Nº 4.2.4.

Cuestionario A Empresarios
Particulares

Monografias.com

De los datos analizados se obtiene que existe en nuestro medio
una imperiosa necesidad de modificar nuestro código de
comercio incluyendo el contrato de franquicia como para de
nuestro ordenamiento jurídico, ya que es una de las mas
nuevas formas de comercio tal como lo muestran los resultados de
la entrevistas.[52]

 

 

 

Autor:

Dr. Eduardo Pérez Salazar

Magíster en Derecho Civil

Sucre, Bolivia.

[1] GONZALES CALVILLO, Enrique y Rodrigo, "
Las Franquicias la Revolución de los 90 ":Ed. Mc Graw Hill,
México 1994, pp. 32.

[2] HERNANDO GIMENéZ, Aurora " El
contrato de la Franquicia de Empresa ": Ed. Civitas, Madrid 2000,
pp. 11.

[3] Ver www.conferco.es/franquic/franpas1.htm
Fecha de consulta 4 de septiembre de 2003.

[4] GONZÁLEZ CALVILLO, Enrique, " La
Experiencia de las Franquicias ": Ed. Mac Graw Hill,
México 1994, pp. 36.

[5] CHULÍA, Vicent, BELTRÁN,
Teresa, " Aspectos Jurídicos de los Contratos
Atípicos ": Ed. Bosch, España
1999, pp. 171.

[6] 13 RAAB, Steven, MATUSKY, Gregory, "
Franquicias: Como Multiplicar su Negocio ": Ed. Limusa,
México 2002, pp. 31.

[7] Ver http://www.grupovenado.com reseña
histórica

[8] Ver:
http://www.cotas.net/noticias/default.aspx?posicion=1045

[9] GONZALES CALVILLO, Enrique y Rodrigo, "
Las Franquicias la Revolución de los 90 ":Ed. Mc
Grawhill, México 1994, pp. 35.

[10] GOZALEZ CALVILLO, Enrique y Rodrigo, "
Franquicias: La Revolución de los 90 ": Ed. Mc Graw
Hill, México 1991, pp. 53.

[11] Ver
http://www.latintrade.com/newsite/esp/content/archives.cfm?StoryID=1656
Fecha de consulta 28 de octubre de 2003.

[12] TORRES DE LA ROSA, Alejandra, " El
Contrato de Franquicia en el Derecho Mexicano ", Ed.
Porrúa, México 2000, pp. 44.

[13] FARINA, JUAN M., CONTRATOS COMERCIALES
MODERNOS, Modalidades de Contratación Empresaria, Ed.
ASTREA, año 1994, Pag.455.

[14] ROMERO JOSE I., MANUAL DE DERECHO
COMERCIAL Parte General, Ed. Depalma, año1996,
pag.317.

[15] MESSINEO Francesco, "Manual De Derecho
Civil Y Comercial", Tomo IV, Ed. Jurídicicas Europa –
América, Buenos Aires 1955, pp. 435.

[16] SARAVIA, Imaña Max
Benjamín, "Manual Practico de Contratos", Ed.
Jurídica Temis, La Paz – Bolivia 2005, pp. 16.

[17] DI COSTANZO, Juan, " Desarrollo de
Sistema de Franquicias ": Ed. Mac Graw Hill, México
1997, pp. 62.

[18] DE PINA Rafael, " Derecho Civil Mexicano
": Ed. Porrúa, México 1960, pp. 264.

[19] OSSORIO, Manuel, "Diccionario
de ciencias
Jurídicas Políticas y Sociales": Ed. Heliasta,
Brasil 2002,
pp. 242.

[20] Ídem, pp. 233.

[21] GUTIERRES Y GONZALEZ, Ernesto, " Derecho
de las Obligaciones ": Ed. Porrúa, México 2002,
pp.298 – 319.

[22] Ibídem, pp. 319 – 435.

[23] SANCHEZ MEDAL, Ramón, " De los
Contratos Civiles " : Ed. Porrúa, México 1994,
pp.171.

[24] GUTIERRES YGONZALEZ, Ernesto, " Derecho
de las Obligaciones "Ed. Porrúa, México 2002, pp.
399.

[25] SANCHEZ MEDAL, Ramón, " De los
Contratos Civiles " : Ed. Porrúa, México 1994,
pp.175.

[26] LAIRD SIEGEL, WILLIAM, Franchising,
Pág. 8. Dicen Cook, Cecilia – Iturralde, María
C., y otros, Franchising, en "Derecho Económico",
N°14, Pág. 119.

[27] ROMERO JOSE I., MANUAL DE DERECHO
COMERCIAL Parte General, Ed. Depalma, año1996,
pag.317.

[28] FARINA, JUAN M., CONTRATOS COMERCIALES
MODERNOS, Modalidades de Contratación Empresaria, Ed.
ASTREA, año 1994, Pag.-451.

[29] CLIMENTE, ENRIQUE, Franchising in Spain.
Synopsis, International Bar Association, SBL, 8 Conference,
Londres, 1987.

[30] ESPALIAT CANU, Mauricio, ESPALIAT
PLANAS, Patricia, " Franquicia: Una Alternativa de Trabajo
Independiente ": Ed. Windsor, Madrid 2002, pp. 1.

[31] KOTHLER, Phillip, " Dirección de la Mercadotecnia ": Ed. Prentice Hall,
México1980, pp. 42.

[32] PEDREÑO, Pedro, " Que es el
Franchising ": Ed. Gudiana, Madrid 1973, pp. 175.

[33] La EFF (European Franchise Federation)
fue constituida en septiembre de 1972 con el fin de estudiar
detallada y objetivamente la relación de la franquicia,
promocionarla como alternativa de negocio y defiende los
intereses de sus integrantes. Está Federación
elaboro el Código Deontológico Europeo de la
Franquicia para reflejar la conducta que
deben seguir los usuarios del sistema de franquicias en
Europa.

[34] El Instituto internacional para la
unificación del derecho privado (UNIDROIT) es una
organización intergubernamental
independiente con cede en Roma. Su
finalidad es el examen de las vías y los métodos
para la modernización, la armonización y la
coordinación del derecho privado, en
particular del derecho comercial, entre los Estados y entre
grupos de
Estados.

[35] MAZAROTI, Osvaldo, " Sistemas de
distribución Comercial ": Ed. Astrea,
Buenos Aires 1992, pp. 204.

[36] GUYENOT, Jean, " Que es el Franchising
": Ed. Ejea, Buenos Aires 1977, pp. 19.

[37] FARINA, Juan Manuel, " Contratos
Comerciales Modernos ": Ed. Astrea, Buenos Aires 1993, pp.
386.

[38] DÍAZ BRAVO, Arturo, " Contratos
Mercantiles ": Ed. Oxford, México 2002, pp. 296

[39] ARCE GARGOLLO, Javier, " Contratos
Mercantiles Atípicos ": Ed. Porrúa, México
2000, pp. 362

[40] Ver
http://www.derechocomercial.edu.uy/ClaseFranqGP.htm Fecha de
consulta 7 de septiembre del 2003.

[41] Ver
http://www.franquiciasdemexico.org/artvalordeunafranquicia.html Fecha
de consulta 14 de septiembre del 2003.

[42] Ver www.elcontratodefranquica.com.htm
Fecha de consulta 9 de septiembre del 2003

[43] Ley de marcas de 15 de enero de 1918,
Art. 1.

[44] Ver
http://es.wikipedia.org/wiki/Patente

[45] ARCE GARGOLLO, Javier, " El Contrato de
Franquicia ": Ed. Themis, México 1994, pp.40.

[46] Ver
www.desados.com/emprendedores/la%20franquiciahtm Fecha de
consulta 10 de septiembre de 2003.

[47] FEHER TOCATLI, Ferenz,
GALLÁSTEGUI, Juan Manuel, " Las Franquicias: un efecto
de la Globalización ": Ed. Mc Graw Hill,
México 2001, pp.63.

[48] GUTIéRREZ Y GONZALEZ, Ernesto, "
Derecho de las obligaciones ": Ed. Porrúa, México
2002, pp.638.

[49] Ver
http://www.guiaburzaco.com.ar/Franchising.htm Fecha de consulta
12 de octubre de 2003.

[50] KAUFFMANN, David, " Franchising:
Business Strategies and legal Compliance ", estudio que forma
parte de una obra con el mismo título y varios autores,
Nueva York 1998, pp.53.

[51] Ver
www.ameri.com/apartados/articulos/art270803/franquicia.htm
Fecha de consulta 7 de cotubre de 2003.

[52] Todo los cuadros y gráficos presentados son de
elaboración propia

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter