Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Magia, ciencia y religión: una dialéctica de lo contingente y lo necesario (página 2)



Partes: 1, 2

Sin embargo, el concepto de
brujería les proporciona una filosofía natural mediante la cual explican
las relaciones entre los hombres y los sucesos desafortunados,
existen medios
disponibles y estereotipados para reaccionar ante tales
acontecimientos. Las creencias en la brujería
también incluyen un sistema de
valores que
regula la conducta humana
(Evans-Pritchard, 1.976).

A pesar de esta atrofia, no se puede ignorar el
pequeño volumen del mismo
autor, sobre las teorías
de la religión, donde tal vez lo más
importante, es la comparación que hace entre
Lévi-Brühl y Pareto en lo que respecta al pensamiento
primitivo. A pesar de algunos de sus errores, hay que reconocer,
que el primero se metió de lleno en este problema, al cual
dedicó su obra: "El alma
primitiva". Llama la atención, que en las obras donde hay
semejante atrofia, predomine una gran preocupación por el
objetivo
etnográfico.

En el ámbito de la antropología idealista, hay una tendencia a
criticar la supuesta vanidad de la ciencia
ante el pensamiento salvaje, y su consecuente
reivindicación, como otra forma de conocimiento
paralela y equivalente a la ciencia. La
brujería no es desconocida por el hombre
occidental; el problema no es si dicho comportamiento
es racional o no, pre o lógico, lo relevante es la
contradicción inherente a esta forma de pensamiento que lo
hace paralógico, entendiendo el prefijo para, no como
junto a, o al lado de, sino hacia la lógica.
En consecuencia, no entiendo como lo plantean Lévi-Stauss,
Malinowski, y otros antropólogos, que el pensamiento
salvaje y el científico, sean formas paralelas de
pensamiento disponibles en dos casillas separadas. El que
coexistan en el espacio y el tiempo, no
quiere decir que estén separadas de la única y
misma estructura del
pensamiento humano. Consecuente con la dialéctica
materialista, estos pensamientos están unidos y se
excluyen mutuamente en los procesos
mentales humanos.

Según la teoría
marxista de la conciencia,
perviven algunos elementos de lo viejo en lo nuevo; no debe
mirarse lo uno, al lado de lo otro. El fenómeno de los
errores lógicos no debe considerarse como irracional.
Según el concepto marxista de racionalidad, la praxis humana
es racional e irracional a la vez, puesto que lo irracional
sólo existe a condición de lo racional y viceversa.
En la producción material, el hombre no
sólo construye, también destruye el medio-ambiente; el
sistema
óseo se consolida a partir de la construcción y destrucción de
osteoblastos. La esperanza del hombre, es que todos los elementos
de irracionalidad de su praxis, se
superen a través de su conocimiento y práctica. En
este sentido la praxis del salvaje no es la
excepción.

El mito no
sólo es fantasía, es al mismo tiempo realidad, de
la sola fantasía no puede surgir la fantasía.
Sólo de lo real surge lo posible, y viceversa: en la
realidad concreta de su tiempo, Julio Verne vio la posibilidad
abstracta de los submarinos y los cohetes espaciales para viajar
a la luna. Esto confirma una vez más, las tesis del
materialismo
filosófico en cuanto a la supremacía del ser sobre
el pensamiento; mas no niega la influencia dialéctica de
éste, sobre el ser, pues de lo contrario no habría
desarrollo.

Superando la tendencia de la antropología a
separar y diferenciar todo: magia y ciencia, sagrado y profano,
la ciencia antropológica podría avanzar mucho en
este aspecto. Tales distinciones metafísicas, tienen poca
relación con la realidad. ¿Están separados y
distinguidos absolutamente en la realidad concreta, lo sagrado y
lo profano? Este planteamiento del sociólogo
francés Durkheim no
resiste la crítica, pues es en los mismos rituales
dónde se ve que no. ¿Cómo se explica
entonces la presencia de una bebida alcohólica (profano)
en la comunión cristiana (sagrado)? ¿No era profano
que Abraham matara a su hijo para complacer a Yahvé?
¿No se emborracha el chamán para conversar con los
dioses? La fonda antioqueña era un lugar donde
tradicionalmente se realizaban prácticas sagradas como una
misa, y al mismo tiempo la prostitución.

Tal vez por eso, lo único sagrado es Dios, pues
según La Biblia, cuyas hojas están empapadas de
sangre, a
Cristo lo trajo al mundo una virgen, quien siguió
siéndolo aún después de dar a luz (dogma
católico). Y a pesar de eso nos preguntamos: ¿por
qué nacer? Por qué hacerse carne? En este caso
veríamos a Dios como lo sagrado y al hombre como lo
profano. De esta manera Dios se profana para habitar entre los
hombres.

Asistí a un curso de etnografía en la universidad,
donde el profesor
aplicaba esta separación, hasta el punto de diferenciar a
un chamán de un mago. Argüía por ejemplo, que
el sacerdote se distinguía del mago, según entrara
en éxtasis o no, se le pagara o no. Como lo demuestra la
dialéctica de la vida misma, en la realidad objetiva no
existen cosas separadas y diferenciadas en términos
absolutos. Si Cristo era Dios, también era hombre, y
tenía poderes de mago, chamán y sacerdote:
resucitaba a los muertos, curaba a los enfermos, hacía
caminar a los inválidos, ver a los ciegos, etc. Pero el
gran mago era el mismísimo Yahvé, quien convierte
el cayado de Moisés en una serpiente para que dé
testimonio de su encuentro ante el pueblo de Israel.
¿Quiénes conocían la lepra y la trataban
sino los Levitas? A ellos, también encargados de los
sacrificios, se les encomendaba atender los casos de lepra, no
sólo para su diagnóstico, sino también para tomar
las medidas higiénicas del caso. Los Levitas no
sólo eran sacerdotes, sino también
paramédicos. Se sabe también, según
etnografías concretas, que algunos jaibanás invocan
en sus cantos, los poderes curativos de Jesús (Vasco,
Comunicación personal).
Aquí se refleja la influencia de la cultura
occidental latina en la cultura indígena.

La crítica a estas posiciones no es absoluta; en
un primer estadio metodológico, el análisis del problema en los
términos de la lógica formal es necesario. La
dialéctica considera, que en esta fase, los contrarios se
encuentran en reposo relativo. Esta debe ser una situación
parcial, condicionada por la fase de resolución
dialéctica. Para que un problema sea resuelto en el
pensamiento, debe ocurrir un salto, que trasforme radicalmente su
enfoque. Así lo expresa Lenin aludiendo a la metafísica
y la dialéctica:

"La primera concepción es inerte, pálida y
seca. La segunda proporciona la clave para el automovimiento de
todo lo existente; sólo ella proporciona la clave para los
saltos; para la ruptura de la gradualidad; para la
transformación en el contrario; para la destrucción
de lo viejo y el surgimiento de lo nuevo"(Lenin,
1986).

El paso de la lógica formal a la
dialéctica es de cardinal importancia en el
análisis de este problema, debido a la diferencia entre
las dos:

El carácter específico del estudio del
pensamiento por la lógica dialéctica y la formal
consiste en particular, en que la primera trata las formas del
pensamiento en su desarrollo y subordinación, y la
segunda, al reflejar la existencia de una calma relativa en el
mundo, las enfoca sentadas, abstrayéndose del movimiento y
el cambio(Guetmanova, 1.989)

Magia, ciencia y
religión

Teniendo en cuenta la estructura fundamental de la
contradicción aquí analizada (magia y ciencia),
definamos exactamente lo que tiene que ver con la
religión, como expresión ideal sistematizada, donde
el mito es la teoría y la magia su aplicación
práctica. Partamos de la definición marxista del
fenómeno religioso:

"La conciencia religiosa representa una forma ilusoria
de vivencia de la relación del hombre con el mundo natural
y de los hombres entre sí. Su representación
ilusoria sobre la realidad social" (Burlatski, 1.982).

La religión se compone de tres elementos
fundamentales, a saber: las ideas religiosas (mitos), los
sentimientos religiosos (emociones), y los
actos religiosos (rituales, cultos). De las tres, la más
importante es el mito, esencia y faz teórica de la
religión, en donde se incluyen las ideas acerca de Dios,
el Diablo y otras fuerzas sobrenaturales. También se
reflejan allí, las representaciones del mundo terrenal y
del más allá, las leyendas y el
destino humano.

La teología recoge y sistematiza estas ideas en
un todo coherente para dar fundamento a la fe en Dios. La
antropología a través del fetichismo cognoscitivo y
la empatía psicológica con las creencias
indígenas, puede terminar como teología.

El fetichismo de la mercancía haya su
sucedáneo en el fetichismo cognoscitivo, y de alguna
manera, mediante las formas de conciencia fetichista, como el
culto a las fuerzas naturales, la divinización de las
fuerzas sociales espontáneas, y el culto a la
personalidad(un resabio del culto a los ídolos), el
hombre divinizará al ser social opresor u oprimido.
Así define el marxismo el
fenómeno de la conciencia fetichista:

…una aguda contradicción interna: la
sensación de su propia nulidad a veces se conjuga
aquí con la manía de grandeza. Semejante conciencia
ilusoria busca fundamentar su autosustentación en el
objeto de culto (objetos, ideas, personas) y no en la esfera de
la actividad real, dirigida a la transformación de las
condiciones de la existencia humana (1.982, p.179).

Algunas veces, los antropólogos terminan
autosustentándose en las ideas de la cosmovisión
indígena; pero poco hacen, por transformar las duras
condiciones de existencia material de estas etnias: etnocidio,
genocidio y desplazamiento a gran escala.

La religión cumple la función de
divinizar los lazos creados por el hombre, no controlables por la
conciencia. Este hecho se refleja en la estructura
social de las telenovelas, donde las relaciones entre la
burguesía y el proletariado son relaciones misteriosas,
independientes de las relaciones socio-económicas
concretas: la agraciada muchacha del servicio que
encuentra como pareja a su atractivo y acaudalado patrón;
la Gaviota que con cantos de ranchera y tango vuela muy
alto; la prostituta que termina redimida por el amor de
algún prestante burgués, etc.

Según Marx, la
religión es una conciencia invertida del mundo, generada
por el mundo invertido, es la autoconciencia y autosentimiento
del hombre que aún no se ha hallado u otra vez se ha
extraviado. Esta inversión de la que hablara Marx, se
refleja en la estructura paralógica del pensamiento
salvaje; pero sobre todo en su naturaleza
contradictoria. La religión concilia en el plano
imaginario las más agudas contradicciones de la vida
cotidiana; crea una barrera psicológica entre el mundo
extraño al hombre y su conciencia. Reemplazando las
soluciones
reales del problema de la relación del hombre con el
mundo, dando soluciones imaginarias. La religión cumple
una función compensatoria.

Por eso es que el mundo material parcialmente
domeñado por el hombre, con sus primitivos medios de
producción, es el mundo de la impotencia
total, mientras que el mundo de la magia es el de los medios de
producción desarrollados, donde el poder de
dominio es
total. Sin embargo, sería equivocado pensar que esta
inversión se dé sólo en la mente de los
hombres primitivos, ya que se da también entre el hombre
de las sociedades
industrializadas. La conducta de
algunas personas, que a despecho de disfrutar de todas las
ventajas del desarrollo tecnológico, visitan el cementerio
los lunes para pedir favores a las benditas almas del purgatorio,
o al indio amazónico para que les resuelva una carencia de
afecto, demuestra que esta inversión existe:

En mis discusiones con personas que creen en seis cosas
imposibles cada día antes del desayuno, como la Reina
Blanca de A través del espejo, he descubierto que
el rasgo principal que comparten es la disociación entre
creencia y evidencia. De hecho, muchas de estas personas
confiesan libremente que creen en lo que les gusta creer. La
evidencia no tiene nada que ver. Alivian su temor ante lo azaroso
identificando regularidades allí donde no existen (1.995,
p.302).

Para analizar estos fenómenos, es imprescindible
la pauta metodológica de Marx en sus tesis sobre Feurbach,
porque no es suficiente reducir el mundo religioso a su base
terrenal. No basta encontrar para la fantasía y las
representaciones religiosas los prototipos reales. Textualmente
dice:

"Después de realizada esta labor, queda por hacer
lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de
sí misma y se plasme en las nubes como reino
independiente, sólo puede explicarse por el propio
desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal
consigo misma" (1982, p.185).

De acuerdo con esto, cabe tener presente, que se
está mirando el problema en su dimensión
histórica; lo que presupone, que hay que mirar la
diacronía del pensamiento humano, en su relación
real con la historia de la sociedad,
donde la última determina a la primera. En este sentido,
es insoslayable entender, que esta inversión mental no
deriva inmediatamente de la grosería de los medios de
producción en un momento específico de la historia,
sino que tiene que verse a través del cambio de unas
formaciones socio-económicas a otras, cuando devienen las
sociedades escindidas en clases, y en las cuales, son las
relaciones de producción entre los hombres, las que tienen
que ver con esta inversión. Hay que tenerlo en cuenta,
porque el desarrollo de las fuerzas productivas como contenido
del modo de producción, está mediado por las
relaciones de producción que le dan forma.

El contenido determina la forma, éste cambia
aceleradamente en relación con ella, y cuando innova,
sacude su forma en un proceso
agudamente contradictorio. Asimismo la forma, influye sobre el
contenido, para acelerar o detener su desarrollo. Si bien la
evolución de las fuerzas productivas, es
determinante para el progreso mental del hombre, también
las relaciones de producción lo son.

En las sociedades de clases, la lucha antagónica
entre éstas, conduce a que las clases dominantes, a pesar
del alto desarrollo de las fuerzas productivas, pretendan
mantener las caducas relaciones de producción,
bombardeando con ideología la conciencia de las comunidades
a través de los modernos medios de
comunicación: telenovelas, realities, noticieros y uno
que otro video
clip.

Lenin siempre mostró mucho interés
por el estudio de la religión, debido a que entre la
historia de las formaciones socio-económicas y la historia
de las religiones,
existe una correlación sumamente compleja; porque cada
forma de religión aparece y se desarrolla en unas
condiciones sociales concretas. Así, el cristianismo
surge en el régimen esclavista de la Antigua Roma, para
cumplir un papel revolucionario:

La primera y fundamental tarea de la
investigación marxista de la historia de las religiones
consiste en revelar la base material de cada forma de
religión por separado, encontrar sus reales raíces.
Mostrar que las concepciones religiosas que prevalecen entre un
determinado pueblo o grupo
étnico, dependen no sólo de su ser social, sino
también, del pasado histórico de los mismos
(Burlatski, 1.982).

Debido a que generalmente las discusiones de la
antropología cultural, se centran en el pensamiento
indígena, conviene precisar algunas cosas, que tienen que
ver con la naturaleza del pensamiento salvaje, que no sólo
convive con otras formas desarrolladas del pensamiento, sino que
vive en ellas como resabio. Debido a que en las diferentes partes
del mundo, el desarrollo socio-económico evolucionó
asincrónica e irregularmente, haciendo que cada pueblo,
grupo étnico o nación,
recorriera las etapas de la evolución universal en grado
diferente: avanzando unos y rezagándose otros.

La religión se constituye paulatinamente durante
la evolución socio-económica de la comunidad
primitiva, cuando el hombre se veía impotente ante las
fuerzas de la naturaleza, debido a lo rudimentario de las fuerzas
productivas. Entre los rasgos que caracterizaban el pensamiento
del salvaje, hay que destacar los siguientes:

1) La forma concreta del pensamiento, de ahí que
sus prístinas formas también lo fueran.

2) Continuidad en el contenido del pensamiento: las
formas y contenido del pensamiento estaban influidos por los
procesos y fenómenos del medio natural directo. De tal
manera, que las representaciones religiosas estaban permeadas por
los procesos y fenómenos del entorno; pero sobre todo, por
la praxis productiva del salvaje.

Según lo demostrado por la ciencia, con base en
los estudios de los animales
superiores, la evolución del pensamiento va de lo concreto a lo
abstracto, tal como se da en todos los procesos cognoscitivos. Si
el pensamiento concreto de los animales superiores, es un
pensamiento por acciones, el
del salvaje cualitativamente evolucionado, mantiene estos
resabios, cuando a través del razonamiento imperfecto de
la analogía concreta, pretende aniquilar a su enemigo, a
través de su modelo de
trapo (vudú). Es un mecanismo de acción
concreta sobre la realidad, que constituye una especie de
idealismo
semántico, donde la idea del significado cobra existencia
en la realidad objetiva, mediante la acción pura del
individuo
sobre la realidad, por mediaciones muy burdas.

Este fenómeno es clave, por cuanto la
antropología pragmatista termina juzgando la eficacia de la
magia en los mismos términos de ésta: la cultura
cobra significado por sus consecuencias en la acción
concreta. Lo importante para un salvaje, no es verificar si al
clavar la lanza en un muñeco de jabalí, ocurra lo
mismo en el animal durante una jornada de cacería. La
clave está, en que propicia la efectividad de su trabajo,
porque la necesidad de ese éxito
se halla en el orden de lo mítico; no en la
dimensión de la capacidad productiva material.

A pesar de que Malinowski y Evans-Pritchard, insisten en
la capacidad técnica del salvaje, para cazar, sembrar,
etc; condición sine quanon para la evolución de su
inteligencia,
para él, la esfera de las habilidades técnicas,
no es el espacio de la necesidad determinista; el de la magia
sí. Lo que implica, que lo uno corresponde inversamente a
la otro (contrarios dialécticos), pues el salvaje no
encuentra sus verdaderas competencias en
sus habilidades técnicas, sino en el poder de la magia. De
lo cual se infiere, que la magia es primaria (necesidad) y la
técnica es secundaria (contingencia). Al respecto podemos
citar al prestigioso científico Murray
Gell-Mann:

Dado que es fácil cometer dos tipos de error
–confundir aleatoriedad con regularidad y viceversa- es
razonable suponer que los sistemas
complejos adaptativos tenderían a evolucionar hacia una
situación de relativo equilibrio en
que la identificación correcta de algunas regularidades
estaría acompañada de ambos tipos de
confusión.

Contemplando las pautas del pensamiento humano podemos
identificar grosso modo, la superstición con la
primera clase de error
y la negación de la realidad con la segunda. Las
supersticiones tienen que ver por lo general con la percepción
de un orden donde de hecho no existe, y la negación de la
realidad equivale al rechazo de la evidencia de regularidades, a
veces aunque salten a la vista. A través de la
introspección y la observación de otros seres humanos,
cualquiera puede detectar la asociación de ambos tipos de
error con el miedo (1.995, p. 294).

Malinowski observaba, que cuando un aborigen
trobriandés, construía una canoa, no sólo se
atenía al toque mágico del chamán (towosi),
sino también, a sus conocimientos de navegación y
técnicas de construcción. Sin embargo, a pesar de
toda su experticia técnica, el toque mágico era lo
más importante.

Para la antropología marxista, es muy importante
el análisis histórico, de cómo
evolucionó la concepción de la relación
causal y el determinismo; cómo esas imperfecciones
lógicas (paralógicas) influyen profundamente en el
desarrollo del conocimiento. La contradicción entre lo
contingente y lo necesario; el acierto y el error; lo conocido y
lo desconocido, constituye el proceso natural de la
evolución del pensamiento.

Aunque lluevan las críticas en contra del
evolucionismo, la antropología marxista encuentra su caldo
de cultivo en teorías como las de Tylor, Frazer y Morgan.
Ninguno de ellos fue marxista; estudiarlos es importante, porque
el evolucionismo fue una de las grandes fuentes del
marxismo. Son muchos en la comunidad
antropológica, los que se refieren al evolucionismo en
términos despectivos, incluso llegan a poner en boca de
los funcionalistas una supuesta animadversión por
éste. La realidad es otra, también Malinowski asume
el evolucionismo en su teoría del cambio cultural; sobre
todo en lo que tiene que ver con los procesos de cambio cultural,
y la permanencia de resabios de lo primitivo en las culturas
híbridas, lo que el llamó textualmente: "surviving
forms of tradition"(Malinowski, 1.945).

Malinowski también planteó un método de
investigación del cambio cultural, donde el
evolucionismo jugaba un importante papel, y que sería de
mucha utilidad, al
estudiar cómo cambian las formas de pensamiento debido al
contacto cultural, y cómo se interpenetran éstas en
las formas sincréticas de pensamiento. Hay que tenerlo en
cuenta; la tendencia de muchos antropólogos, es a estudiar
la cultura indígena, como si nunca tuviera contacto con la
sociedad colombiana.

Para Tylor, no basta con describir el mundo
mítico de los indígenas; hay que explicar el por
qué y el cómo de sus creencias, teniendo en cuenta
que en ese estadio de su desarrollo mental, eran ignorantes de
los rudimentos de la ciencia. Un principio metodológico
clave del evolucionismo, es el de ir de lo simple a lo complejo
(método analítico):

"El antropólogo que considera las religiones de
los pueblos como una parte principal de su vida, puede entender
mejor los principios
generales de aquellas, empezando por estudiar las simples
nociones que poseen las razas inferiores acerca del mudo
espiritual" (Tylor, 1.912).

Tylor se preocupó también, por el problema
de la relación causa-efecto en la conciencia primitiva, y
llamó filósofos salvajes a estos practicantes de
una filosofía natural, que encontraban en la teoría
salvaje de las almas, la explicación de todos los
fenómenos:

"Tal es en pocas palabras, la teoría de los
salvajes y los bárbaros acerca de las almas, en la cual
los términos, vida, inteligencia, aliento, sombra,
reflexión, sueño y visión, se enlazan y
explican unos por otros en cierto sentido vago y confuso; pero
que satisface al inadecuado razonador" (Tylor, 1.912
).

Cabe advertir, que cuando Tylor se refiere a inadecuado,
alude a quien no ha sido iniciado en la ciencia moderna.
Según lo describe Tylor, así se vería la
inversión de lo contingente y lo necesario:

Cuando hombres como los indios americanos o los negros
de África
creen que en el aire circundante
hay enjambres de espíritus invisibles, tal creencia no es
un contrasentido, puesto que creen que la vida está llena
de accidentes que
ocurren por sí mismos, y cuando dicen en su ruda
filosofía que los espíritus hacen suceder tales
accidentes, encuentran así las causas más eficaces
e inteligibles para sus entendimientos (Tylor, 1.912).

Aunque a través de su historia, el hombre haya
sido víctima de los prejuicios, estas primitivas
teorías jugaron un papel dinámico en el desarrollo
cognitivo del ser humano, porque de no ser así,
¿cómo se hubiera desarrollado la medicina, sin
una actitud
práctica del salvaje ante la enfermedad? A despecho de
atribuir a la brujería y a la posesión
demoníaca, muchas patologías como el ataque
epiléptico, su tratamiento pragmático,
coadyuvó al surgimiento de la terapia moderna, gracias al
descubrimiento de las leyes que rigen
el funcionamiento del organismo humano (fisiología). Con respecto a este problema
anotó Tylor:

"Quien observe los síntomas de un enfermo
histérico, o epiléptico o un maniático,
verán cuán naturalmente en la infancia de la
ciencia médica, la posesión demoníaca
llegó a ser la teoría corriente de toda enfermedad,
y el exorcismo o expulsión de estos demonios el
método curativo ordinario" (Tylor, 1.912).

Los evangelios son prolijos en episodios de exorcismos a
cargo de Jesús. Si bien es cierto que los primitivos
tratamientos incidieron en el desvelamiento del nexo causal, es
un grave error (fetichismo cognoscitivo), que algunos
antropólogos terminen diciendo que es tan válida
(equivalente) la conducta mágica ante la enfermedad, como
la terapia científica; o que las técnicas
agronómicas modernas son necesariamente destructivas, en
comparación con el uso simbólico (mítico)
que algunas comunidades indígenas hacen del medio ambiente
ecológico.

Lévi-Strauss y el bricoler en el
contexto dialéctico del método
ensayo-error

Aunque la antropología hizo un denodado esfuerzo
por desentrañar la verdadera esencia (dialéctica),
de la relación magia-ciencia, sólo es posible
hacerlo, mediante el análisis del método cognitivo
universal del ensayo-error.
Que no sólo es responsable del desarrollo cognitivo, sino
también de la evolución de los fenómenos
naturales: la evolución de las especies, estudiada por
Darwin, los
complejos movimientos tectónicos responsables del
equilibrio terrestre, las mutaciones del ADN,
etc.

Esta ley del
equilibrio universal se manifiesta en el método de
ensayo-error, cuya dinámica es la esencia de todo proceso
cognitivo, entendiendo por cognición todo proceso mental,
biológico en particular y de la naturaleza en general
(Capra, 1.998).

Lévi-Strauss establece una comparación
entre el proceso cognitivo en la sociedad salvaje y el de la
sociedad moderna; verbigracia, la del ingeniero. A su vez, estos
procesos caracterizan la ciencia de lo concreto y lo abstracto
respectivamente: el tosco bricoler y el método
científico.

La diferencia entre los dos, según
Lévi-Strauss, radica en que mientras el proceso de
chapucería (bricoler) que caracteriza la acción
cognitiva del salvaje, se realiza trabajando a tientas,
construyendo el objetivo del pensamiento, a partir de cosas ya
elaboradas, el proceso de la lógica científica,
elabora un modelo matemático, como en el caso de un
ingeniero. Sin embargo, este análisis adolece de un grave
error metafísico, al ignorar el vínculo
dialéctico y genético que une a estas dos
dimensiones del pensamiento, pues ni lo tosco (concreto) y lo
pulido (abstracto), son cosas separadas, en el tiempo y el
espacio.

Para desarrollar esta crítica, es necesario mirar
el mismo problema, desde la dialéctica materialista. Hay
que tener en cuenta las siguientes premisas:

1) Existe un mecanismo universal de conocimiento: el
método de ensayo y error. En este rige la ley de la unidad
y lucha de contrarios, que en este caso serían
respectivamente: lo conocido y lo desconocido, lo contingente y
lo necesario. La siguiente gráfica ilustra mi
planteamiento:

Ensayo

Acierto

Error

Conocido

Desconocido

Necesario

Contingente.

En principio el análisis es el de la
lógica formal, o sea, en reposo relativo; pero sólo
como recurso didáctico, pues el objetivo es analizarlo en
movimiento; o sea, de acuerdo con la lógica
dialéctica, que desvela su transición y su nexo
interno.

El objetivo de este proceso es el equilibrio universal,
que busca la perfección sin encontrarla del todo.
Según la dialéctica, ésta es la razón
de ser del desarrollo, de los saltos cualitativos, de la revolución
del proceso evolutivo de la materia y el
pensamiento.

Para ilustrar de una forma efectiva la regencia de esta
ley universal, en procesos cognitivos singulares, es menester dar
un ejemplo:

Pensemos en el método de trabajo de un
optómetra, quien dispone de tres sencillas herramientas:
una silla, unas luces, un optotipo con el abecedario dispuesto en
hileras de letras de diverso tamaño, y una caja de prueba
con capacidad para combinar varios lentes.

Su juego es muy
sencillo; consiste en sentar al paciente frente al optotipo e
invitarlo a leer; o sea, se trata de probar la agudeza visual del
mismo. Primero coloca la montura sin lentes, después en la
medida en que aumenta o disminuye la agudeza visual del sujeto,
coloca lentes de diferente graduación hasta ajustar su
visión, con base en un estándar de visión:
20/20.

Al principio el optómetra no sabe a ciencia
cierta (desconoce), el grado exacto de distorsión del
paciente, sólo conoce algunos indicios revelados por el
paciente; como la incapacidad de ver de cerca o lejos, etc.
¿Cuál es la contradicción concreta que debe
resolver el optómetra?

La contradicción entre lo que conoce; o sea los
indicios o síntomas: el paciente no ve de lejos, adelanta
la cabeza para enfocar, arruga los ojos, etc. Y lo que desconoce,
el grado exacto (calidad) de la
distorsión óptica.

¿Cómo la resuelve?

El contrario(A) lo conocido, o sea, los indicios, se
abre paso a través de (B), lo desconocido, hacia(C) la
gradualidad de la distorsión. Paso a paso se va
produciendo la transición de (A) hacia (C) mediante (B); y
de (C) a (A) a través de (B). Los grados de
transición de (A) hacia (C) a través de (B), los va
determinando el optómetra, colocando (probando) diferentes
lentes, hasta que mejore la agudeza visual del paciente, con
relación al patrón 20/20, de la misma manera como
se afina una guitarra, con relación a la frecuencia
estándar 4.40. Al determinar la medida exacta de la
distorsión, se produce el salto de la cantidad a la
calidad. Este proceso se detiene, entra en reposo relativo,
cuando la miopía se estabiliza.

Este proceso deja entrever una de las leyes
dialécticas de la conexión: la de la
transición de la cantidad a la calidad y viceversa. Y la
ley de la negación de la negación: tesis, antítesis, síntesis.
Esta ley se expresa con el ejemplo anterior: (A) es la tesis
(conocido), (B) es la antítesis (desconocido) y(C) la
medida exacta de la distorsión, o sea, la síntesis.
En el ejercicio de prueba, y paso a paso, el optómetra
niega sucesivamente a (A) ensayando con(B), hasta llegar a (C), o
sea, la negación de la negación, es decir, la
síntesis.

Inicialmente(A) es la tesis (lo conocido, o sea, los
indicios); (B) es la antítesis (lo desconocido). Al
ensayar con los primeros lentes (B) niega a (A), avanzando en
grados hacia(C), donde se mantiene positivamente la esencia de
(A), es decir, la gradualidad aproximada de(C).

Este es sólo un ejemplo singular del
fenómeno universal del conocimiento, que se basa en los
conocimientos de óptica (física), que tiene el
optómetra. Podrían citarse otros, en diferentes
ámbitos de la tecnología, que
todavía no superan la necesidad del método de
ensayo-error, que se impone como ley de los procesos
cognitivos.

La ciencia moderna, específicamente la
física cuántica, supera esta limitación
objetiva, mediante la teoría matemática
de la probabilidad,
cuyo objetivo es penetrar la esfera de la contigencia (lo
desconocido). En este sentido, su función es el
pronóstico científico. En el pensamiento
mágico, este proceso se invierte, bajo la forma de
presentimiento, o profecía mística. Así, la
teoría de la probabilidad,
tendría su ascendiente genético en aquella. Para
concluir, el error de Lévi-Strauss radica en dar un
tratamiento metafísico al planteamiento del bricoler
(ciencia de lo concreto), que desde la dialéctica adquiere
la forma anteriormente descrita.

Causa y efecto en
la sociedad salvaje

Dedicaré esta parte, al problema del nexo causal, como
principio explicativo en la magia y la ciencia. La causa es un
fenómeno o conjunto de ellos que condicionan de manera
inmediata a otro fenómeno (efecto). Este nexo es de
carácter universal, aún los fenómenos
contingentes tienen causa; pero están sometidos a leyes
estadísticas, y son objeto de estudio de la
teoría de la probabilidad. Este nexo es necesario, puesto
que existiendo una causa sobrevendrá un efecto; o sea, una
reacción necesaria. La causa no debe confundirse con las
condiciones, que constituyen el elemento que frena o acelera la
acción de la causa. Estos nexos fueron estudiados por los
filósofos: Bacon y J.S. Mill.

El método que tiene mayor importancia para la
observación es el de la homología: dado un
fenómeno(a), buscamos su causa en los fenómenos que
le antecedieron. Para determinar la causa hay que estudiar los
casos en que aparece el fenómeno(a). Suponiendo que fue en
tres casos, nos fijamos en las circunstancias antecedentes para
cado caso.

  • 1) La aparición de (a) fue antecedida
    por las circunstancias A,B,C.

  • 2) La aparición de(a), fue precedida por
    las circunstancias A,D,E.

  • 3) La aparición de(a), fue precedida por
    las circunstancias A,K,M.

Entonces, ¿cuál es la causa de(a)?. Como
en los tres casos estuvo presente (A), concluimos que
probablemente (A) sea la causa o parte de la causa de (a). Si los
casos observados de un fenómeno tienen en común una
sola circunstancia, ésta es la causa.

Verbigracia:

Tres vendedores de libros, que
recorren un barrio popular, venden muy poco. Al buscar la causa
se remontan a las circunstancias antecedentes de cada caso ese
día:

Primer caso (Vendedor 1).

A= Es el día 15; los asalariados han gastado todo
su sueldo y se encuentran esperando el día de
pago.

B= No había gente en las casas.

C= Vio mucha pobreza en los
hogares que visitó.

Segundo caso (Vendedor 2).

A=Quincena.

D=La gente se mostró desconfiada y no salió a
hablar con el vendedor.

E=Muchas personas manifestaron poco interés en la
lectura.

Tercer caso (vendedor 3).

A=Quincena.

K=Fobia a los vendedores.

M=Algunos no sabían leer.

En los tres casos antecedió A; por lo tanto
ésta es la causa del fenómeno (a). Tiene mucho
sentido, porque el día 15 como el 30, son días
críticos, ya que los trabajadores han gastado toda su
quincena y las amas de casa ni el diario tienen; ese día
esperan la llegada de su esposo con el dinero. La
causa es esencialmente económica.

Para adentrarnos más en el problema,
establezcamos una comparación con la versión
primitiva del nexo causal. Acudamos a las observaciones de
Evans-Pritchard sobre la brujería, durante su trabajo de
campo entre los Azande del África. Miremos este esquema
que simplifica la observación de este
antropólogo:

Causa.

Efecto.

Brujería

(Única circunstancia
antecedente)

Muerte

Enfermedad

Ruina

La pregunta sería: ¿por qué, si al
observador primitivo no le consta el antecedente, lo asume como
causa? En este proceso de perfeccionamiento de su pensamiento, el
hombre salvaje fijó, por el mecanismo psicológico
de la memoria
selectiva, hechos racionalizados con operaciones
lógicas imperfectas, como la inducción o generalización
apresurada: Post hoc ergo, propter hoc "Después de esto, a
consecuencia de esto". Por ejemplo, cuando coincide la
aparición de un gato negro en el camino, con un posterior
atraco callejero, o la presencia de una mariposa negra en la
casa, con la muerte de
uno de sus habitantes. Sin embargo, serían miles los
casos, en que estos dos fenómenos no coincidirían.
El hombre moderno también cae en este razonamiento
paralógico.

Si la lógica científica toma como premisa,
las circunstancias que antecedieron al efecto(a), caso por caso,
un Azande determina la causa a partir de un solo caso y una
única circunstancia antecedente, y aplica este esquema, al
universo de
todos los casos de la realidad, este fenómeno causal, es
para ellos: la brujería. Sin embargo, tanto
Evans-Pritchard como Malinowski, advertían que los nativos
no le dejaban todo a la magia, pues cuando se entregaban a
ciertas tareas productivas, sabían por ejemplo, que
construir una canoa requería de ciertos conocimientos
técnicos; pero también y necesariamente, del toque
mágico. Si así no fuera, ¿qué
contrario dialéctico tendría la magia, para que el
pensamiento evolucionara? Este fenómeno revela una vez
más, la contradicción que es inherente al
pensamiento, como máxima evolución de la
materia.

Otro elemento clave en las observaciones de
Evans-Pritchard, con respecto a la brujería, como causa de
la desgracia, tiene que ver exactamente, con el fenómeno
de la simultaneidad de los sucesos; o sea, su coincidencia en el
espacio y en el tiempo, como criterio único para culpar
del hecho a la brujería. Esto implica, que si para un
científico, tal coincidencia es un accidente
(contingencia), para los Azande es una necesidad: sólo la
brujería puede ocasionar semejante coincidencia. En este
sentido, revelamos en el Azande, nuestro contrario (necesidad), y
a su vez en nuestra conciencia, el contrario del Azande (lo
contingente). A propósito de las observaciones de
Evans-Pritchard con respecto a la concepción Azande de las
dimensiones espacio-temporales, leemos de Einstein lo
siguiente:

"El objeto de toda ciencia, sea natural o
psicológica, consiste en coordinar nuestras experiencias
de modo que el todo forme un sistema lógico. Cabe entonces
preguntarse: ¿cuál es la relación entre
nuestras ideas habituales en espacio y tiempo y el
carácter de nuestras experiencias?" (Einstein,
1.986).

Esta simultaneidad de los sucesos, tan primitivamente
analizada por los Azande, tan necesaria, tan precisa, tan
indudable, tan determinada, es algo muy complejo a la luz de la
física moderna; pero sobre todo, desde la perspectiva de
la relatividad de la simultaneidad.

Conclusiones

1) Fiel a la naturaleza reduccionista de la ciencia,
planteé aquí, la teoría marxista sobre el
proceso cognoscitivo, con base en la ley sintética del
mecanismo cognitivo universal denominado, método de
ensayo-error. Que para este caso decidí llamarlo,
método de ensayo: acierto-error.

Así pues, toda la red de interpenetraciones
dialécticas desplegada a lo largo de este trabajo:
conocido-desconocido; contingente-necesario; causa-efecto; fue
reducida a esta ley sintética del proceso cognitivo, como
argumento para refutar el juicio de la antropología
positivista, que está implícito en el contenido de
la monografía, y que se expresa
así:

Juicio A. Magia y ciencia son dos sistemas de
conocimiento con existencia independiente, y entre los cuales, no
hay relación de continuidad genética e
interpenetración lógica.

Tal reducción la ilustro con el siguiente esquema:

Monografias.com

Además planteé que al soslayar esta red de
relaciones dialécticas, algunos antropólogos son
víctimas del contagio psicológico del pensamiento
salvaje, en detrimento de una auténtica visión
científica de este proceso.

2) Debido a la naturaleza epistemológica kantiana
del funcionalismo
(Malinowski) y del estructuralismo (Lévi-Strauss), la
teoría antropológica se convierte en una fenomenología de la cultura; en la descripción de los fenómenos
socio-culturales a partir de la conciencia ordinaria; en el
estudio del mito a través del mito; de la magia por la
magia. Esta crítica a la teoría
antropológica kantiana, no sólo se hace desde el
materialismo dialéctico; también podría
plantearse a partir de la dialéctica hegeliana, pues en su
obra "Lógica", Hegel critica con
dureza al sistema kantiano, por no tener en cuenta la
mediación que caracteriza a la ciencia,
convirtiéndose en una "ciencia de lo inmediato". En este
sentido es que planteo la existencia de un pensamiento salvaje de
la antropología.

3) Cuando la antropología pretende descubrir
leyes de la cultura es una ciencia; pero cuando al mismo tiempo
cae en el agnosticismo kantiano, planteando que es imposible
determinar cuál es el papel del hombre en el universo
(Lévi-Strauss, 1.990), es una ideología. Esta es la
gran inconsistencia lógica de la teoría
antropológica: violar el principio de la no
contradicción (una cosa no puede ser y no ser al mismo
tiempo).

4) Reconozco que por condicionamientos de tipo
práctico, algunos aspectos quedaron plasmados como
preguntas y otros exigen ampliación. Fiel al mandato
marxista de la multilateralidad en el tratamiento del problema,
traté de abarcar todas sus posibles relaciones; pero como
lo reconoce el marxismo, nunca es posible abarcar un objeto en su
totalidad.

Referencias

Burlatski(1.981)Materialismo dialéctico, Moscú :
Editorial Progreso.

Evans-Pritchard(1.976) Brujería, magia y
oráculos entre los Azande, Barcelona : Editorial
Anagrama.

Gell-Mann, Murray(1.995) El quark y el jaguar: aventuras
en lo simple y lo complejo, Barcelona : Editorial
Metatemas.

Guetmanova (1.989)Lógica, Moscú : Editorial
Progreso.

Lèvi-Strauss,Claude(1.964)El pensamiento salvaje,
México :
Fondo de Cultura Económica.

Malinowski(1.945)The dynamics of culture change, New
Haven : Yale University Press.

Pilipenko(1.986 )Dialéctica de lo contingente y
lo necesario, Moscú : Editorial Progreso.

Tylor(1,912 )Antropología: introducción al estudio del hombre y la
civilización, Madrid :
Daniel Jorro Editor.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Javier Flórez

Antropólogo Social de la Universidad Nacional de
Colombia

Especialista en Constructivismo y
Educación

Experto en el tema de la Epistemología de las teorías
antropológicas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter