Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Resultados de la estrategia de migración a software libre (página 2)



Partes: 1, 2

Para un mejor despliegue de los pocos recursos humanos capacitados conque se contaba para tal empresa, se decidió acometer la estrategia desde cuatro sectores fundamentales:

  • Servicios telemáticos: Los resultados preliminares fueron la implementación de una red de servicios montada sobre el sistema operativo de código abierto CentOS GNU/Linux, con un directorio de usuarios LDAP, servidor de de correo Postfix + Courier IMAP, accesible a través de la interfaz web Squirrelmail. Como servidor proxy se utilizó Squid. Los demás servicios telemáticos como la intranet, fueron instalados sobre el conocido servidor Web Apache.

  • Personalización de distribuciones: La distribución GNU/Linux adoptada inicialmente fue Debian, la cual fue personalizada y preparada para que utilizara como sistema de autenticación el directorio LDAP antes mencionado. Después de las primeras experiencias con los usuarios, se decidió utilizar la distribución Kubuntu GNU/Linux en su lugar, que además de estar basada en Debian, ofrece un conjunto de ventajas adicionales para este tipo de proceso, por estar ampliamente acondicionada por sus creadores para el usuario final, y por lo tanto ser muy fácil el proceso de personalización a las condiciones particulares de la facultad.

  • Soporte técnico a la docencia: Se hizo necesario además realizar un estudio sobre las principales herramientas existentes en software libre que pudieran suplir a las que ya se venían utilizando para llevar a cabo la docencia. Una de estas primeras herramientas fue el wxmaxima, como sustituto del asistente matemático Derive ampliamente utilizado en entorno Windows.

  • Cursos de capacitación: Un punto fundamental, que requería atención inmediata era la capacitación de los recursos humanos (trabajadores, profesores, estudiantes) para enfrentar el cambio de sistema operativo y aplicaciones libres. Para ello se creó el curso de capacitación "Introducción a GNU/Linux", en el cual se abordaron los principales conceptos del software libre, y en general se enseñó a trabajar con los elementos básicos del entorno de escritorio adoptado, KDE. Más tarde, con el objetivo de continuar la preparación de los estudiantes en temas más avanzados, se comenzaron a impartir además los cursos optativos "Registros, patentes y licencias de software libre" y "GNU/Linux Básico", cuyos sistemas de clases fueron colocados en la plataforma de aprendizaje como asignaturas más del departamento de Práctica Profesional.

El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados principales de este proceso, más que la descripción del proceso en sí, en aras de que se pueda aprovechar la experiencia en cualquier centro universitario que comience su migración a software libre.

Una estrategia rápida y radical

2.1 Principales problemas detectados durante la migración.

2.1.1 Resistencia al cambio.

La resistencia al cambio es un fenómeno que se expresa en cualquier proceso de migración sea de corte tecnológico o no. Varios autores lo califican como "un síntoma absolutamente natural" y como la más popular de las causas de fracaso en los procesos de cambio. [1] Otros por su parte la definen como "una reacción esperada por parte del sistema y se puede definir como aquellas fuerzas restrictivas que obstaculizan un cambio". [2]

Las afirmaciones anteriores se pudieron corroborar durante la puesta en práctica de la estrategia de migración a software libre en la FRCAV, y se pudo constatar que en efecto es uno de los factores que más afecta un proceso de este tipo. Puede concluirse que al estar involucrado el factor humano, una de las principales tareas a acometer de inmediato es la atenuación de los efectos de esta indeseable causa, y una de las formas de hacerlo es a través de la capacitación del personal, ya que en general "se resiste cualquier tipo de cambio si no se conoce en que consiste, para qué se lleva a cabo y cual es su impacto en términos personales." [1]

En este caso, la asimilación del por qué es necesario migrar a software libre y cuáles son los conocimientos nuevos que deben incorporarse, no son meras informaciones que se publiquen en algún sitio y con ello se pretenda que todos los involucrados comprendan la magnitud del proceso. Sin embargo, se necesita personal calificado en diversos temas para poder llevar a cabo semejante tarea de convencimiento.

2.1.2 Diversidad de distribuciones y entornos de escritorio disponibles en GNU/Linux.

Una de las principales causas atribuidas a la complejidad de las migraciones hacia software libre estriban en la enorme cantidad de distribuciones (variantes) del sistema operativo GNU/Linux. Se estima que actualmente existen más de mil distribuciones diferentes del mencionado sistema operativo en uso por todo el mundo, y la cifra se incrementa todos los años. [3] Se dice que este número exagerado entorpece el proceso de comprensión por parte de los usuarios, que no tienen idea de lo que realmente significa.

Otro punto importante lo es la variedad de entornos de escritorio que pueden traer incorporados estas distribuciones, aunque su número no es tan grande. Se entiende como entorno de escritorio aquella interfaz gráfica de usuario basada en ventanas con la cual el usuario final interactúa.

Para ilustra esta situación podemos poner el siguiente ejemplo: un usuario con conocimientos básicos sobre la distribución X con entorno de escritorio Y, puede no reconocer en absoluto la misma distribución con entorno de escritorio Z, o no ser capaz de trabajar incluso con una distribución W con entorno de escritorio K, por ejemplo. Sin embargo, lo contradictorio para el mismo es que ha recibido un curso de GNU/Linux que no le sirve para otra distribución que no sea la que vio por primera vez. Esta situación, difícil con usuarios relacionados con de alguna forma con la informática, es mucho más compleja con los que no lo están.[4]

Sin embargo, el problema no es tan grave como parece. En la siguiente figura se muestran los resultados de una encuesta realizada por el portal DesktopLinux.com en el año 2007, donde una de sus preguntas era precisamente sobre cual era el entorno de escritorio utilizado por el encuestado [5]:

Monografias.com

El diagrama muestra claramente la superioridad de los entornos KDE y Gnome, con un 80% del total. Estos entornos son muy populares y la mayoría de las distribuciones de hoy en día los traen incluidos por defecto, entre ellas las distribuciones Ubuntu, OpenSuse y Fedora, que a su vez son muy populares entre los usuarios, como puede apreciarse en detalle en el Anexo 2, como resultado de la misma encuesta.

Experiencias anteriores en la Facultad 10 de la UCI y la propia FRCAV avalan la posible conclusión de que no es de gran significación la distribución adoptada como sistema operativo principal en una migración, si se tiene en cuenta que la mayoría de actualmente utiliza como entorno de escritorio KDE o Gnome. En términos de capacitación se pudiera decir que todo se reduce a impartir conocimientos sobre el uso de estos dos entornos de escritorio libres más populares (esto es: todo lo que necesita el usuario estándar) y los detalles específicos entre una distribución y otra son cuestiones de otro nivel.

3.1.3 El problema no se ataca desde la base.

En Cuba, donde se cuenta con un sistema educacional que ha sido reconocido mundialmente en múltiples ocasiones, se lleva a cabo un ambicioso plan de informatización que incorpora en todas las escuelas del país un gran número de computadoras a disposición de los estudiantes. Miles de centros de educación primaria y secundaria se nutren de conocimientos informáticos a través de software y sistemas operativos propietarios, creado una especie de "tradición" y contribuyendo de forma negativa a largo plazo con el fenómeno discutido más arriba de la resistencia al cambio.

Sin entrar demasiado en detalles, los más valiosos recursos humanos están las escuelas primarias y secundarias, pues son los lugares donde una migración radical no afecta demasiado, y a la vez los que tributan al proceso global a largo y mediano plazo. Sin embargo, los esfuerzos se concentran mayormente en aplacar los efectos de la dependencia de software privativo y no en el origen, haciendo de todo esto un círculo vicioso que en nada apoya a la migración.

2.2 Resumen de la estrategia.

La estrategia aplicada en la FRCAV estuvo basada en la particularidad de que la misma funcionó mediante sistemas propietarios por muy poco tiempo, antes de que se sustituyeran la mayoría por sistemas de código fuente abierto/libre. Esto puede llamarse una ventaja, ya que permitió que más que una migración se llevara a cabo una especie de "implantación" de software libre desde cero, basada en los resultados de los métodos empíricos aplicados para apoyar la decisión de adoptar el software libre.

Dichos métodos empíricos fueron específicamente: la encuesta, la entrevista y la experimentación. Se encuestaron los estudiantes y profesores de la facultad en busca de opiniones acerca del mundo del software libre y en especial de los sistemas operativos GNU/Linux, experiencias anteriores y disposición para adoptar estos sistemas como base para la formación docente. Se entrevistaron además varios dirigentes administrativos, tanto del área tecnológica como de otras áreas, acerca del impacto que tendría en todos los frentes la adopción de un sistema nuevo que prácticamente era desconocido por todos. Finalmente, se intercalaron los resultados anteriores y un experimento que consistió en instalar en un porciento inicialmente pequeño de computadoras el sistema operativo Debian GNU/Linux (exactamente un laboratorio completo), y así ir incrementando paulatinamente el número de computadoras instaladas con el mismo. El resto continuaban con el sistema operativo Windows XP.

Los resultados finales de estas investigaciones arrojaron las siguientes conclusiones:

  • Existía un desconocimiento abrumador acerca de la existencia y la utilidad del software libre. Aunque se había escuchado hablar de GNU/Linux, solo un pequeño porciento aludió haberlo utilizado alguna vez. La mayoría se refirió al mismo como "algún sistema operativo basado en comandos". Mucho menos se conocían los términos "distribución" o "versión" de GNU/Linux.

  • La mayoría opinó que en un futuro tal vez fuera fácil llevar a cabo un cambio de sistema operativo, pero que en las condiciones actuales era imposible.

  • El personal administrativo consultado coincidió en que podría ser arriesgado tomar tal decisión, pero como a la larga debía llevarse a cabo, lo mejor era aprovechar la ocasión inicial, cuando aún no se habían iniciado con fuerzas las actividades docentes.

  • Por su parte el experimento realizado demostró que los estudiantes preferían utilizar el sistema operativo Windows por la posibilidad de jugar y de otras actividades improductivas mayormente. A que a medida que se fue eliminando tal sistema se vio que se podía hacer lo mismo con la instalación GNU/Linux.

Sin embargo de las experiencias derivadas de la explotación del primer sistema operativo libre (Debian) se llegó a la conclusión de la que la estrategia a aplicar debería ser radical, aplicable en un plazo no mayor de un año, con la implantación de los sistemas libre en el primer mes. En segundo lugar, el éxito de la misma dependería en gran medida de la correcta y oportuna puesta en funcionamiento de todos los servicios telemáticos concebidos en un inicio. Además se constató que el sistema a instalar debería personalizarse al punto de que el usuario se sintiera tan cómodo con el mismo o mejor que con el anterior. Por otro lado se deberían garantizar las aplicaciones necesarias para llevar a cabo la docencia en la especialidad de Ciencias Informáticas y finalmente, había que preparar al personal para asumir la nueva tecnología en el menor tiempo posible y con los mejores resultados.

De lo anterior se definió una estrategia radical y rápida, desplegada fundamentalmente en las tres fases siguientes:

  • Estudio: en esta fase se identificaron todos los riesgos potenciales que deberían enfrentarse en primer lugar. Entre ellos, el howto de la configuración de los servicios telemáticos de manera confiable y segura, y la determinación a tiempo de todos los programas necesarios para trabajar en el entorno académico y enfrentar la docencia universitaria.

  • Implantación: fue la etapa de mayor duración, en a cual se crearon sobre la marcha las imágenes de sistema operativo y cada uno de los elementos individuales que se resumen más adelante.

  • Soporte: es la fase actual, una vez que se puede decir que la migración ha sido prácticamente un éxito. Se trata de mantener funcionando los sistemas, darles el mantenimiento adecuado y continuar buscando alternativas para incorporar mejoras sucesivas a las soluciones implementadas.

Cada una de estas fases fue aplicada en cada una de las siguientes esferas:

  • Servicios telemáticos.

  • Personalización de distribuciones.

  • Soporte técnico.

  • Capacitación de recursos humanos.

RESULTADOS

3.1 Servicios telemáticos.

Las acciones llevadas a cabo en la configuración de los servidores y servicios permitió contar en breve tiempo con los mismos migrados exitosamente a Software Libre. Los principales resultados se relatan a continuación:

Uno de los primeros aspectos que se necesita dejar claro al configurar una red informática es la forma en que serán almacenados los datos relativos a los usuarios de la misma (principalmente login y contraseña), para lo cual se utiliza el protocolo LDAP. La más popular de estas implementaciones en la plataforma Windows es el Active Directory, sustituido en este caso por la versión libre OpenLDAP en la FRCAV. Aunque existe abundante documentación acerca de la instalación y configuración del servidor slapd, no existen muchas referencias acerca de las experiencias con el mismo en ambientes de cargados, donde los clientes realicen muchas peticiones al servidor al mismo tiempo. Aunque este servidor está preparado para trabajar óptimamente baja estas condiciones, debe tenerse en cuenta que la red puede llegar a saturarse en los momentos picos, sobre todo si la misma funciona a velocidades menores o iguales a 100 MBits/seg. También se debe notar que si no son configurados correctamente los clientes GNU/Linux que utilizan el servicio OpenLDAP, estos pueden colgarse y volverse inoperables ante fallos en la red. La experiencia demostró que la solución adecuada es incorporar en estos un servicio de cache que almacene una copia de los registros de los usuarios, solución que se detalla en el apartado "Personalización de distribuciones".

El esquema adoptado para el correo electrónico fue la combinación Postfix (agente de transporte) + Cyrus IMAP (entrega) + Squirrelmail (interfaz web para el acceso de los clientes). Uno de los problemas que usualmente enfrentan quienes migran a software libre es la carencia de una interfaz web amigable para el acceso al correo electrónico. La opinión del autor es que la versión libre actual del Squirrelmail, aunque funcional, dista mucho de ser atractiva y cómoda para los usuarios que acostumbran utilizar gestores como OWA (Outlook Web Access). Por otro lado, la configuración por defecto del servidor Postfix supone un riesgo de seguridad, al no controlar en lo absoluto los accesos al puerto 25, por lo que es posible enviar correos anónimos vía Telnet. Esta dificultad impedía utilizar clientes de escritorio para el correo potentes como Kmail, Thunderbird o Evolution que necesitan el acceso al mencionado puerto. Como resultados de las investigaciones, se logró integrar mecanismos de seguridad que permitieron restringir el acceso, por lo que en la actualidad la solución Postfix + Cyrus IMAP + Squirrelmail + Clientes de escritorio, es una realidad muy potente utilizada en la FRCAV.

Algunos servicios telemáticos como el proxy de internet, hosting de aplicaciones y sitios web, ftps, etc, no presentan gran complejidad para los administradores de redes, identificándose como representativos Squid como proxy y Apache como servidor web. La autenticación con OpenLDAP y el sistema de cuotas para regular el acceso a internet, son uno de los puntos que se incorporan a esta solución. La publicación por esta vía de los repositorios de software libre, en los cuales puede encontrarse paquetes de software, imágenes de la personalización de sistema operativo de la facultad, isos de CDs y DVDs de instalación listos para quemar e incluso los sistemas de actualización al que acceden periódicamente los clientes de la red. Todos estos son recursos vitales en una institución que use GNU/Linux o simplemente software libre en general. Otros servicio importante, el de mensajería instantánea se instaló sin problemas usando el servidor Ejabberd.

Es muy importante en una red conocer en todo momento el nivel de utilización de recursos vitales como el ancho de banda, así como monitorear los distintos servicios en aras de detectar automáticamente cualquier falla en los mismos y actuar en correspondencia de inmediato. Ambos servicios fueron implementados en la FRCAV a través de MRTG y Nagios respectivamente. Las posibilidades de este último son variadas y en general, liberan al administrador de red de la agobiante tarea de "guardián de la red", para que pueda dedicarse a otras funciones de su trabajo, además de permitir que cualquier falla sea resuelta en muy breve tiempo.

Los canales de televisión fue otro punto que requirió de abundante investigación, al no disponerse de suficientes experiencias anteriores en software libre en la UCI. De hecho ha marcado un hito la pequeña solución implementada, basada en el popular reproductor vlc, que en sus últimas versiones incorpora una interfaz web que permite controlar la listas de reproducción de una manera rápida y precisa, garantizando así esta función tan vital para una universidad donde la teleformación juega un rol decisivo en el proceso docente educativo.

Finalmente, se dejó en funcionamiento el Portal de Software Libre de la FRCAV, sitio donde se puede encontrar e intercambiar información importante entre los usuarios de la facultad, mediante las funcionalidades que brinda el CMS Joomla. Un servicio de este tipo es de vital importancia para el flujo de información nueva, y debe ser considerado como uno de los primeros detalles a considerar en una estrategia de migración.

3.2 Personalización de distribuciones

Hasta la fecha se han creado imágenes de sistema operativo GNU/Linux Kubuntu para cada una de las versiones Feisty Fawn (7.04), Gutsy Gibbon (7.10), Hardy Heron (8.04) e Intrepid Ibex (8.10). Estas imágenes llevan el nombre de "Cavuntu", una contracción entre las palabras kubuntu (en alusión al sistema operativo base utilizado) y las siglas CAV, usualmente utilizadas para abreviar Ciego de Ávila, provincia donde se encuentra ubicada la Facultad Regional.

Dichas personalizaciones cuentan con un sistema de autenticación basado en las librerías libpam, libnss para LDAP, el directorio de usuarios que utiliza la Facultad, que permiten que los mismos puedan acceder desde cualquier PC utilizando para ellos sus credenciales del dominio. Además, se incluye en esta solución el uso de una caché de información de usuario que permite que aún ante fallos en la red se pueda iniciar sesión en las PCs, siempre y cuando los datos del usuario no hayan cambiado desde la última vez que accedió al sistema en cuestión.

Todas las computadoras que cuentan con esta personalización de Kubuntu son capaces de actualizarse automáticamente gracias un sistema concebido para ello, que permite que periódicamente busquen en un servidor HTTP si existen actualizaciones, las descarguen en forma de un pequeño programa y lo ejecuten convenientemente sin necesidad de intervención alguna. Este sistema es capaz además de detectar si algún usuario ha iniciado sesión en la PC, con el objetivo de posponer el reinicio de la misma si fuera requerido por la actualización.

Otro sistema de importancia es el encargado de proteger al sistema ante ataques de modificación de archivos que poseen información sensible, como los usuarios administradores y las contraseñas locales, actualizando durante el arranque dichos archivos con la versión original. Los permisos, directorios personales y otros detalles relacionados con el inicio de sesión de los usuarios pueden ser ajustados por la hora del día, en dependencia de la actividad que se realice.

A los dos sistemas anteriores se le suma el encargado del apagado automático de la PC cuando nadie la está utilizando, lo que evita que por descuido la misma se quede encendida, desperdiciando energía eléctrica. Este sistema es un módulo conectado al Sistema Integral de Monitoreo de Tecnología, que permite encuestar en todo momento a las computadoras de la red sobre su estado, entre otros detalles importantes para el control del uso de la tecnología en la Facultad.

También se incluyen una amplia variedad de drivers que no están soportados por la distribución base, y que son necesarios para el correcto funcionamiento de los equipos periféricos instalados en la Facultad (las impresoras, por ejemplo), además de permitir la correcta visualización de archivos multimedia con codificación propietaria.

Siempre que no se puedan actualizar automáticamente todas las computadoras, ya sea porque pone en riesgo el correcto funcionamiento del sistema operativo actual, o porque se va a cambiar de versión, es posible utilizar la clonación mediante la vía Knoppix – UPDCast. Esta operación supone la utilización de una versión del LiveCD de Knoppix remasterizado específicamente para su combinación con la herramienta de clonación UDPCast, con lo cual el proceso de instalación de una subred completa (usualmente la de un laboratorio), en el peor de los casos toma alrededor de dos horas, sin importar el número de PCs conectadas, ya que los datos se envían utilizando el protocolo UDP.

En la confección de "Cavuntu" no solo se tienen en cuenta la seguridad y la automatización de procesos, sino que intervienen además los ajustes relativos al look & feel (apariencia) del escritorio KDE que se muestra al usuario final. Para ello se diseña y actualiza en cada versión el paquete artístico de la imagen, compuesto (entre otros detalles) por temas para el escritorio, el grub, los splash de inicio de sistema y de sesión, esquemas de colores, etc, todos basados en las características y ambiente de la Facultad. Todo ello le da el toque particular a la distribución "Cavuntu", que se ha ganado la crítica y la aceptación de los usuarios de la institución en cada versión, utilizados como retroalimentación para el desarrollo de nuevas versiones.

Sin embargo, no son los laboratorios los únicos que requieren el servicio de personalización de imágenes de sistema operativo en la FRCAV, y aunque "Cavuntu" es la única distribución ajustada a las necesidades de la Facultad, la misma cuenta con varios "sabores" o modalidades de acuerdo al área en cuestión en la que se instala. De ahí que se empaqueten otras versiones para oficinas, aulas, departamentos, donde el software y las características de uso no son las mismas que en los laboratorios, dándole versatilidad al proyecto.

Finalmente se incluye soporte para el denominado "banco de medias", idea que permite centralizar parte del disco duro de cada PC (actualmente 40 GB) para conformar un sistema de almacenamiento para los archivos multimedia que se publican en la facultad, que por su tamaño no pueden ser guardados de forma vitalicia en los servidores centrales. Para que se tenga idea de lo que representa este sistema, basta solo mencionar que brinda una capacidad teórica de 4800 GB de información (el número es relativo a la cantidad de PCs en la red que se dispongan para este fin, en este caso 120), suficiente para almacenar más de 7000 videos de una hora y media de duración con calidad de VCD, y equivalente a 10 discos duros externos de 500 GB de capacidad cada uno. Sin la existencia de este sistema se estaría desaprovechando esta importante fuente de almacenamiento, ya que por lo general para cuestiones docentes es suficiente con la mitad del disco duro instalado en la computadora.

3.3 Soporte técnico a la docencia

Aparejado a la personalización de la distribución local está el proceso de identificación de software libre alternativo necesario para llevar a cabo la docencia. En otro tipo de institución, se buscarían equivalentes a los sistemas instalados en la misma. Si no existe equivalente, debe aplicarse la sustitución por un similar y en el peor de los casos (no existe nada parecido a lo que se necesita), se buscará la posibilidad de emular el software privativo con plataformas libres como wine y crossover. Algunas experiencias particulares han sido las siguientes.

El Departamento de Matemática solicitó un asistente matemático similar al Derive para Windows. La respuesta a esta fue la aplicación Wxmaxima, herramienta libre que incluye un sinnúmero de utilidades matemáticas importantes, entre las que se encuentra la graficación de funciones en 2D y 3D.

Por su parte, el Departamento de Práctica Profesional requería de una serie de herramientas para el desarrollo web y la gestión de proyectos informáticos, que aunque cuentan fácilmente con software libre para este fin, muchos no cumplen a plenitud con las funcionalidades necesarias y hay que combinarlos entre sí y configurarlos, ya que con los ajustes iniciales después de instalados tampoco resultan fáciles de utilizar, teniendo en cuenta los métodos de trabajo existentes. Este fue el caso de las alternativas Quanta Plus, Komposer, Planner, Kplato, Dia, entre otros.

El Departamento de Programación precisó de herramientas básicas para la enseñanza de la disciplina. La búsqueda de un IDE particular para el lenguaje Java arrojó como mejor opción a Netbeans, IDE que a partir de su versión 6.0 está liberado bajo licencia dual, una de ellas GNU/GPL, por lo que se puede considerar software libre. Además ofrece un entorno de programación muy similar a otros de gran popularidad como C++ Builder y Delphi. Se configuró el IDE Eclipse con soporte para programación en C/C++ y Python a través de los plugins adecuados. Para el desarrollo de interfaces gráficas se seleccionó el Qt-designer, ya que utiliza las librerías Qt, en las cuales se basa el entorno de escritorio utilizado por la Facultad. Otras librerías y compiladores para otros lenguajes se incluyen además en aras de satisfacer el máximo de las necesidades de desarrollo de software.

Se localizaron además los complementos necesarios para la correcta visualización de los contenidos publicados en el portal de medias Telemedia, lo cual beneficia a todas las asignaturas que se apoyan en teleconferencias.

Se investigaron varias soluciones de virtualización para las clases que precisen de otros sistemas operativos como Windows XP, evitando así la necesidad de tener instalados ambos sistemas en la misma PC. Las soluciones aprobadas por su desempeño y adecuación a la arquitectura fueron Virtual Box OSE y Qemu, incluyéndose un acelerador para este último, ya que en su instalación estándar suele ser un poco lento, ya que usa muy poco los recursos de la PC. La asignatura Máquinas Computadoras se beneficia directamente de esta solución.

La búsqueda de herramientas para llevar a cabo la Ingeniería de Software arrojó candidatos libres como Umbrello, y ciertos complementos que garantizan que el IDE Netbeans permitan utilizarse como ambientes de modelado de software.

3.4 Capacitación de recursos humanos.

La capacitación de los recursos humanos para enfrentar un proceso de migración, es una tarea primordial. Antes, durante y después de la implementación de la estrategia es necesario crear un conjunto de condiciones que favorezcan la superación de todo el personal involucrado.

Las experiencias de la migración en la FRCAV arrojaron como conclusiones preliminares las dos siguientes ideas:

  • Lo importante no es la distribución adoptada, sino el entorno de escritorio. Usualmente la distribución seleccionada es determinante sólo cuando se necesitan dominar aspectos avanzados y no cuestiones básicas, que son las decisivas al inicio de una migración radical. Al usuario lo que le interesa es conocer el funcionamiento de los entornos clásicos con los cuales se puede encontrar en un momento dado.

  • Uno de los factores más dañinos en los procesos de cambio a gran escala es la resistencia al cambio, y la misma debe enfrentarse mediante una migración de carácter radical, pero a la vez suave. Esto significa que si se logran minimizar las diferencias entre lo nuevo y lo viejo (en este caso los sistemas operativos y el software adicional) al menos en el primer momento, se tendrá definitivamente una carta de triunfo en la mano, mientras que en caso de que ocurra lo contrario se vería seriamente comprometido dicho proceso de cambio.

Los primeros pasos dados en la FRCAV en este sentido fueron los siguientes cursos de capacitación general:

  • Introducción a GNU/Linux: Este curso fue impartido a todos los estudiantes, profesores y trabajadores como preparatoria básica para asumir el nuevo sistema operativo a utilizar en la facultad. El objetivo general, impartir una noción sobre qué es el Software Libre, las libertades que permite, la necesidad de asumirlo. En este punto se adiestró al personal para trabajar específicamente con el sistema operativo y el entorno de escritorio seleccionados para instalar en la institución, ya que la necesidad no era otra que comenzar de inmediato a utilizar los nuevos sistemas.

  • GNU/Linux Básico: Un paso más allá del introductorio, impartido solamente a los profesores y a algunos estudiantes seleccionados, con el objetivo de profundizar en los conceptos básicos de las distribuciones GNU/Linux y los diferentes entornos de escritorio existentes, así como de la propia instalación del sistema local, con el objetivo de dar un panorama más amplio y de multiplicar la cantidad de personal preparado para asumir nuevos procesos de capacitación.

Otros cursos impartidos con la finalidad de ampliar los conocimientos de estudiantes y profesores, tomando además las experiencias previas de la Facultad 10 de la UCI fueron:

  • GNU/Linux Medio.

  • GNU/Linux Avanzado.

  • Programación en lenguaje Bash.

  • Herramientas Colaborativas.

  • Registros, Patentes y Licencias de Software Libre.

CONCLUSIONES

  • Se debe hacer hincapié en que cada una de las etapas o fases propuestas por la estrategia de migración de la FRCAV, a pesar de haber sido aplicadas con éxito en la institución constituyen pasos radicales que en ciertos entornos pueden ser perjudiciales, lejos de aportar beneficios.

  • La FRCAV no solo posee la experiencia acumulada del proceso de migración, sino que cuenta con una serie de productos e investigaciones que pueden ser aprovechadas por otros centros docentes con similares características.

  • Como se indicó al principio de este documento, lo aquí descrito aún continúa en desarrollo, pero el hecho de contar con la enorme ventaja de trabajar en un entorno completamente migrado a software libre, hace que el mismo se haya convertido en un pequeño pero importante laboratorio de soluciones que a la larga contribuirán al despliegue de la estrategia de migración nacional.

  • Independientemente de que una estrategia de migración tecnológica implique que se desplieguen innumerables recursos para la investigación y búsqueda de alternativas a los programas de software privativos en uso en la actualidad, no se debe descuidar por un solo momento que la preparación de los recursos humanos juega un papel esencial en la migración, y por tanto, será uno de los primeros factores a tener en cuenta por lo que decidan aprovechar las experiencias aquí mencionadas.

  • Derivado de lo anterior, existen cuestiones metodológicas que aún no se abordan y tienen que ver con la enseñanza de los temas relacionados con el software libre, una nueva tendencia que debe reflejarse en las actividades docentes que tengan que ver con la informática, por lo que este trabajo apenas se resumen los pasos críticos para pasar de un estatus a otro con respecto al uso de software, lo demás, junto con muchos otros aspectos aún falta por ser abordado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • REYES, A. Cambio organizacional, [en línea]. 2005. MONOGRAFÍAS. Dirección URL: . [Consulta: 6 de diciembre de 2008].

  • MENCHACA, M., Cambio y resistencia al cambio, [en línea]. 2002. Dirección URL: . [Consulta: 6 de diciembre de 2008].

  • CULEBRO JUÁREZ, M., GÓMEZ HERRERA, W. Y TORRES SÁNCHEZ, S. Software libre vs. software propietario. Ventajas y desventajas, [en línea]. 2006. Dirección URL: . [Consulta: 28 de enero de 2008].

  • TEMAS-ESTUDIO, Los sistemas operativos: su historia y su concepto, [en línea]. 2007. Dirección URL: . [Consulta: 31 de enero de 2008].

  • STEVEN, J., 2007 Desktop Linux Survey results revealed, [en línea]. 2007. Dirección URL: . [Consulta: 6 de diciembre de 2008].

 

 

Autor:

Ing. C.I. Disnel Rodr?guez Rodr?guez

UCI Facultad Regional de Ciego de ?vila, Cuba

Carretera a Mor?n, km. 17, Ciego de ?vila

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter