Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las políticas públicas, una visión desde los fundamentos teóricos de la Economía Política de la Construcción del Socialismo (página 2)



Partes: 1, 2

Desde épocas muy tempranas los máximos
representantes de la economía
política burguesa clásica Adam Smith y
David Ricardo en
cuanto al objeto de estudio de esa ciencia
trataban de descubrir las leyes
económicas del sistema; las
categorías de este y no veían el comportamiento
del sujeto económico individual. Los economistas
posteriores a 1870 y en especial la escuela
Austriaca, por el contrario se centraron en examinar el sujeto
económico y su comportamiento, partiendo del hecho que
el hombre se
debía de enfrentar a la existencia de necesidades a
satisfacer y de bienes en
cantidad limitada e insuficiente para satisfacerlas, del estudio
de la oferta que fue
el punto de partida de los clásicos burgueses, se paso al
de la demanda y del
análisis del costo se
pasó al de la utilidad[2]Pasenti,A
1987:3)

En ese sentido en los últimos tiempos se ha dado una
tendencia dentro de los economistas burgueses de la escuela
neoclásica a librarse de la propia denominación de
la ciencia,
donde se propone en lugar de Economía Política "Economía" en ingles
"Economics" la cual centra su objeto de estudio en el mercado y en el
consumo,
apartándose de las relaciones sociales de producción.

Desde nuestro punto de vista, la Economía
Política, es inseparable de los procesos
sociales, de los fenómenos que existen en la sociedad sus
causas, orígenes y consecuencias. En ese sentido se
considera de plena vigencia el objeto de estudio de la
economía política dado por Federico Engels en su
obra Antiduhring "la economía política, en el
sentido más amplio de esta palabra, es la ciencia de las
leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios
materiales de
vida en la sociedad humana", más adelante señalaba
"la economía política, como ciencia de las
condiciones y las formas bajo las que producen y cambian lo
producido las diversas sociedades
humanas, y bajo las cuales, por tanto, se distribuyen los
productos en
cada caso concreto; la
economía política en este sentido amplio,
está todavía por crearse" (Engels; F. 1885:
179:183)

El análisis del objeto de estudio de la economía
política de la construcción del socialismo, es
uno de los temas que hoy mantienen un amplio debate dentro
de académicos y estudiosos de la temática, lo cual
se hace aun más controversial debido al amplio desarrollo
científico tecnológico caracterizado por un
proceso de
globalización neoliberal donde crece y
trata de imponerse un pensamiento
hegemónico capitalista a nivel mundial.

"El grado de desarrollo de este objeto de estudio se considera
limitado, el nuevo sistema de relaciones de producción se
encuentra todavía en formación, en
transición, conservando rasgos y contradicciones de lo
anterior y desarrollando lo general y esencial de lo nuevo con la
peculiaridad de las condiciones histórico concretas que se
desenvuelven (.) Por lo que la creación de una nueva
ciencia que refleje los elementos esenciales de la nueva realidad
objetiva es muy compleja porque ambas se construyen
simultáneamente: las relaciones sociales de
producción y la Economía
Política"(Rodríguez, S., y otros, 1999:
8).

En el presente trabajo
asumimos la definición del objeto de estudio de la
economía política de la construcción del
socialismo que sigue:

"El objeto de estudio de la economía política de
la construcción del socialismo, lo constituye la
formación y despliegue de las relaciones socialistas de
producción en el contexto del carácter heterogéneo de las
relaciones de propiedad y de
las formas de intercambio" (Sánchez, R.2004:
146).

Como se apuntaba con anterioridad se considera insuficiente el
desarrollo de la economía política
Marxista-Leninista, en el campo de cómo hacer funcionar el
socialismo, lo cual afecta hoy más que nunca a la
experiencia de construcción socialista que ha sobrevivido
al derrumbe del campo socialista. Constituyendo una necesidad el
estudio e investigación de las leyes y aspectos
teóricos referentes a la economía política
de la construcción del socialismo.

En ese sentido el proceso de construcción socialista
está determinado en la toma del poder
político por las fuerzas más revolucionarias y
mayoritarias de la sociedad. Ello es una precondición
necesaria para llevar a cabo la transformación de la base
material y económica en que se apoya la sociedad que es
objeto de transformación. En otros términos, el
carácter volitivo de la construcción socialista
alcanza su primera expresión en el acto de dominio por la
clase que
asume el poder, sobre aquella parte sustancial de la propiedad
privada sobre los medios de producción, que se encuentra
en manos de la clase derrotada. (González, E. ; Pons,
H; 2002,5).

Es en esta formación económico
social[3]que se crean las condiciones para que
el Estado deje
de ser una maquinaria destinada a mantener el orden y pase a
desempeñar el importante papel de gobierno de todo
el pueblo en la
administración y regulación de las cosas.
Así se transforma de administrador de
hombres en administrador de bienes. Radica aquí
precisamente, la disfunción entre el Estado como
órgano represivo y el Estado como
administrador[4]

Es precisamente en la construcción del socialismo donde
el Estado plasma su acción
concreta haciendo que el proceso de administración
pública alcance las proporciones necesarias para el
crecimiento auto sostenido de la economía nacional y su
impacto sobre la satisfacción de las necesidades de la
sociedad. Eso es posible en primer lugar por la interacción del mecanismo económico
y el plan de la
economía nacional. Desempeñando en ese contexto, la
planificación un papel fundamental en el
ejercicio de la distribución, regulación y
creación de los bienes que determinan que ese instrumento
participe de forma especial en el proceso y ejercicio del
gobierno. En segundo lugar se crean las condiciones que permiten
ejercer la contabilidad y
el control desde
abajo, por todo el pueblo debido a la existencia al menos formal
de la propiedad social socialista sobre los medios fundamentales
de producción en el ejercicio de la administración pública
socialista[5]

El establecimiento de la propiedad social sobre los medios de
producción se puede realizar por decreto a partir del
momento en que se establece el Estado socialista y en breve
período de tiempo, pera
su realización y maduración se necesita de un
desarrollo de las fuerzas productivas y del factor conciente.
Sobre este aspecto, Federico Engels se preguntaba "(.)
¿Será posible suprimir de golpe la propiedad
privada? No, no será posible, del mismo modo que no se
puede aumentar de golpe las fuerzas productivas existentes en la
medida necesaria para crear una economía colectiva. Por
eso, la revolución
del proletariado solo podrá transformar paulatinamente la
sociedad actual, y acabará con la propiedad privada
únicamente cuando haya creado la necesaria cantidad de
medios de producción."(Engels,F .T-I: 91).

Es importante destacar que en los momentos que Marx y Engels
concibieron la transición al socialismo era producto del
desarrollo de la humanidad, pero en la práctica actual el
socialismo es una alternativa para el desarrollo de la
humanidad.

En los fundamentos teóricos del período de
construcción del socialismo desde el subdesarrollo
Lenin consideraba que la política tiene prioridad sobre la
economía, esto se centra entre los grado de dependencia
que existe entre la base económica y la superestructura de
la sociedad[6]sobre esto plantea que "Si para
implantar el socialismo se exige un determinado nivel cultural ya
que este es diferente en cada país de Europa Occidental
¿por qué entonces no podemos comenzar primero por
la conquista, por
vía revolucionaria, de las premisas para ese determinado
nivel, y luego, a base del poder obrero y campesino y
del régimen soviético, ponemos en marcha para
alcanzar a los demás pueblos?"(Lenin, V. 1923)
Aquí quedan claro los grados de libertad que
tiene la superestructura sobre la base económica. De
ahí la importancia que consideramos se le debe conceder en
la implantación del Estado socialista, al proceso de la
administración pública y con el a
las políticas
públicas como uno de sus elementos más
dinámicos.

La política pública ha sido considerada
conceptualmente desde diferentes puntos de vista. Los estudiosos
de los procesos de administración pública han
definido dicha política en concordancia con las
condiciones histórica concreta y las limitaciones que les
impone el entorno. (Pons; H.2000:5)

En un contexto diferente al capitalista, y en un país
que construye el socialismo con características acorde con
las particularidades de Cuba, la
política pública pudiera ser definida como:

"Un curso de acción propuesto por el gobierno para
resolver una necesidad o problema social, que se asume vinculado
a las condiciones histórico-concretas que lo generan y a
los intereses sociales predominantes, en el que las medidas que
se aplican persiguen el perfeccionamiento material y espiritual
de la colectividad, en pos del creciente bienestar de la sociedad
en su conjunto."(Pons.H, 2000:15).

Según Pons, un elemento a tener en cuenta en el
desarrollo teórico de la administración
pública es el de que, con anterioridad no se le ha
prestado suficiente atención a la política
pública, por estimar que ésta era de naturaleza
estrictamente política. En ese sentido, asevera sobre la
importancia del ejercicio de la política pública
para el gobierno es clara. La elaboración de la
política pública es un elemento central de la
discusión política en el país y la calidad, el
éxito y
la aceptación de políticas del gobierno son un
determinante importante en el logro de los objetivos
trazados para su destino (Pons, H. 2000:8)

Características de las
políticas públicas socialista:

En su estudio las políticas públicas tiene un
conjunto de características, que son comunes para
cualquier formación económico social resumidas en
(Pons; H. 2000).

Contenido: La actividad política se identifica
bajo la forma de una sustancia, de un contenido. Se movilizan
recursos para
generar resultados o productos, los que el analista examina como
un problema de investigación para la acción, y
reciben un proceso de elaboración, tratamiento y
acción particular.

Un programa: Una política pública no se
reduce a un acto concreto considerado aisladamente, existe un
marco más general en que se integran esas actividades.
Aunque el marco no este explícitamente definido debe poder
distinguirse su articulación de los actos una estructura
relativamente permanente de referencia u orientación.

Una orientación normativa: Se presupone que la
actividad pública no es la resultante de respuestas
aleatorias, sino de la expresión de finalidades y
preferencias que el decisor conscientemente o no, voluntariamente
o influido por distintos intereses y circunstancias, no puede
dejar de asumir. Los actos traducen orientaciones, satisfacen
determinados intereses, portando ciertos valores,
tendiendo hacia objetivos específicos.

Constituyen un factor de coerción: La actividad
pública procede de la naturaleza autoritaria en que se
haya investido el actor gubernamental. En otras palabras,
éste posee una legitimidad que es la de la autoridad
legal, o ejerce una coerción que se apoya en el monopolio de
la fuerza. Por
ello el acto público se impone, está habilitado en
tanto que expresión de las potestades públicas
(Easton; D.1965).

Tiene una competencia
social
. La política pública se define por su
competencia, por los actos y disposiciones que afectan la
situación, los intereses y los comportamientos de los
administrados. Esta noción, no puede reducirse a un
enfoque jurídico: por ejemplo, al sector bajo la tutela del
Estado. La concepción es más amplia. Un
administrado es todo individuo cuya
situación está, directamente o no, influida por la
acción pública. De otra manera, el público,
los individuos, grupos e instituciones
que componen el campo de la acción gubernamental
considerada.

Existen diferentes criterios, enfoques conceptuales que
están presentes a partir de la forma más general,
concebida como política en su contenido tradicional, en
que se inscribe el conjunto de asuntos que interesan al Estado.
De ahí que las políticas puedan ser (CEEP.;
2001:17).

Política Pública Global: Se manifiesta
como un conjunto de decisiones que abarca su contenido en un
contexto global a nivel de toda la sociedad.

Política Pública Ramal o Sectorial: que
se aplica en determinada esfera de actividad socio
económico, como la educativa, de salud, medio ambiental, de
seguridad
social, y otras.

Políticas Públicas Institucionales:
Lineamientos que guían y enmarcan el proceso de gestión
de una entidad o forma organizativa no productiva. Enunciados o
acuerdos sobre entendidos que encauzan el pensamiento y la
acción en la toma de
decisiones acerca del espectro en que actúa. O sea,
limitan el área en que deben de adaptarse y aseguran la
coherencia con los objetivos.

Políticas públicas empresariales:
Lineamientos que guían y enmarcan el plan de la empresa. Ese
plan se convierte en el instrumento por excelencia de la
política empresarial, en tanto establece y fija los
derroteros de la actividad. En ese caso, puede considerarse como
el eslabón que articula la política de la empresa con los
intereses que se expresan en las políticas
macroeconómicas y meso-económicas. En ese contexto
los enunciados o acuerdos sobreentendidos que encausan el
pensamiento y la acción en la toma de decisiones, se
convierten también en las fronteras que delimitan el
área en que se asegura la coherencia con los objetivos
determinados y definidos.

El proceso de política pública se desarrolla de
forma cíclica, en el que determinadas etapas han de ser
cubiertas para llevar a buen término la solución
del problema que se intenta resolver, con el conjunto de acciones o
medidas que se aplican. (Ver Figura 1)

Como se refleja en la figura 1 la última fase del ciclo
que recorre la política pública referida a la
evaluación de los resultados obtenidos con
la implementación de la misma, conduce a un peldaño
superior en el desarrollo del proceso de administración
pública socialista, donde se van a identificar nuevos
problemas y
otros resurgentes que necesitan del diseño
de una nueva política pública, de ahí que es
necesario iniciar por la primera fase del ciclo. Es decir la
identificación de problema que en ese caso pudiera ser un
nuevo problema como resultado del impacto de la dicha
política en la sociedad o tratarse de un problema
resurgente. En ese sentido el movimiento
cíclico que recorre una política pública se
manifiesta en forma de espiral.

Figura 1: El ciclo de la política
pública socialista

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia a partir de: Manuel Tamayo
Sáez. "El análisis de las políticas
públicas". Editorial Alianza Universidad
Texto Madrid. 1997:
282

El ciclo o proceso de las políticas públicas es
una construcción conceptual que no tiene el porque ocurrir
en la realidad. No todas las políticas públicas de
los gobiernos siguen ese proceso en todas sus fases, e incluso
con frecuencia algunas alteran el orden. A partir del
carácter dinámico que tienen las políticas
públicas por una parte y por otra porque los problemas en
ocasiones son resurgentes y los recursos disponibles para darle
solución son cada ves más limitado. (Tamayo; M.
p 283: 1997)

. Es importante para un analista de política conocer
qué hacer en cada una de las fases del mismo, (Ver
Recuadro #1)

Análisis
de las fases del ciclo de políticas
públicas

Fases

Características

Identificación y Definición
problema

  • Los analistas buscan la esencia del problema, las
    causas que lo originaron, así como las
    consecuencias que pudieran darse de no existir una
    correcta definición del mismo.

  • Los gestores de política deben de ser
    conscientes de que su visión del problema es
    sólo una de las posibles y no tiene por
    qué ser siempre la más correcta.

  • La definición constituye un sistema de
    vigilancia central o mecanismo de control que impacta
    el éxito de todas las fases subsecuentes del
    análisis de políticas públicas

 

 

 

 

Formulación de
alternativas

 

  • La definición constituye un sistema de
    vigilancia central o mecanismo de control que impacta
    el éxito de todas las fases subsecuentes de
    análisis de políticas
    públicas.

  • La fase de formulación es una tarea exclusiva
    de los actores públicos, la responsabilidad
    sobre la decisión final y el diseño de la
    política permanece en manos del gobierno.

  • Ordenar las alternativas de modo que se pueda saber
    cuál es la adecuada

Adopción de una
alternativa

  • La adopción de una alternativa es el momento
    en que se tiene en cuenta si técnicamente,
    políticamente, socialmente la alternativa
    seleccionada es viable.

  • Se da solución al problema que la
    generó.

  • Si responde a los objetivos y metas trazadas
    teniendo presente un costo mínimo en su
    implementación.

  • Sí el impacto de la alternativa seleccionada
    no trae efectos negativos para el entorno en que fue
    adoptada.

 

Implantación de la alternativa
seleccionada

  • En esa fase se tiene en cuenta quién es
    responsable de la implantación.

  • Cuando un ciudadano entra en contacto con la
    organización pública y es responsable de
    distribuir los bienes y servicios de una
    política concreta.

  • es importante que los gobiernos tengan presente la
    participación popular en el proceso de toma de
    decisiones, así como los instrumentos de
    política a utilizar.

  • Aquello deviene en que las políticas han de
    ser especificadas en términos de objetivos
    concretos y de definición de resultados.

 

 

 

 

 

Evaluación de los resultados
obtenidos

 

  • La evaluación es la última fase del
    proceso de política pública y puesto en
    el proceso cíclico constituye la primera
    revisión del problema que puede dar lugar al
    diseño de una nueva política o cambios en
    la existente.

  • Lo más común en la evaluación
    es la introducción de variaciones en la
    política o la adopción de otra.

  • En esta fase se conoce si el problema que
    motivó dicha política se
    solucionó.

  • La evaluación de una política
    está determinada por la apreciación de
    los efectos resultantes de una intervención del
    gobierno en un campo de la vida social y el entorno
    físico.

  • La evaluación proporciona la
    información viable y válida sobre la
    actuación de la política, es decir, hasta
    que punto se han comprendido las necesidades, valores,
    y oportunidades a través de la acción
    pública.

 

Fuente: Elaboración propia a partir de
Manuel Tamayo Sáez "El análisis de las
políticas públicas" 1997 "La nueva
Administración pública" Editorial Alianza
Universidad. Texto Madrid.1997;

El análisis de política Pública
constituye una investigación para la acción,
implica todo el proceso de la política pública que
puede centrarse en:(Pons; H., González; E.2000)

  • Los aspectos externos de la administración
    pública, preocupándose por el problema a
    tratar, sus dimensiones, la gravedad del mismo, el
    número de personas a las que afecta.

  • La implicación y comportamiento de los actores
    sociales críticos con intereses en el proceso de
    política.

  • Los objetivos y las metas, interesándose por
    conocer las adecuaciones entré las previsiones y los
    logros.

  • Los medios utilizados- recursos humanos, financieros,
    organizativos y tecnológicos para desarrollar la
    política.

El análisis de políticas públicas es
anticipativo e incluye en él las posibles alternativas de
políticas públicas en relación con los
numerosos problemas que existen en la sociedad.

Xavier Ballart; (Ballart, X. 1992: ;44), plantea
que el análisis de políticas públicas se
propone, como disciplina
científica que produce información útil para el proceso de
toma de decisiones sobre las respuestas institucionales que
merecen situaciones de juzgadas problemáticas (Noche,
1982:19)
por otra parte William N. Dunn, uno de los
autores más citados en asuntos de análisis de
política sugiere que estas producen informaciones que
tiene una alta relevancia a nivel de toma de decisiones, en
torno a las
políticas públicas a aplicar y que pueda ser
utilizada para resolver problemas en circunstancias
políticas concretas.

William N. Dunn ( Dunn, W.1993;13) enfatiza en el
análisis de política pública como una
disciplina aplicada de las ciencias
sociales, que usa métodos
múltiples de examen y de argumentos para producir y
transformar la información política relevante, que
puede utilizarse en escenas políticas, para resolver
problemas públicos, es probablemente el más simple
e idóneo[7]

De todo el proceso de la administración pública,
el análisis de política pública puede
reclamar la parte más significativa como cuerpo de
conocimientos, de técnicas,
y de influencia en la formulación de política. El
análisis de política pública también
muestra el
mismo tipo de complejidad que la política misma.

Las disciplinas científicas además de
caracterizarse por su problemática, también lo
hacen por sus métodos. Este designa el estilo de
análisis, es decir, las formas de razonar, de conducir las
ideas y vuelta entre cuestiones generales, temas
específicos, los problemas, los hechos. Las perspectivas
de las políticas públicas poseen, desde ese punto
de vista un arsenal analítico que le es propio.

De allí se infiere la necesidad de que el
análisis de política pública sea
sistemático y coordinado debido a que el mismo nos permite
conocer las consecuencias que trae la aplicación de una
política pública dentro de la sociedad así
como la cadena de los efectos previsibles que tiene la
aplicación y el impacto en la sociedad de dicha
política pública.

En el análisis de política pública
Patton & Sawicki (1993:53) identifica seis pasos a
tener en cuenta por el analista de política, con los
cuales se consideran viables para el desarrollo del proceso de
administración pública socialista:

  • Verificar, definir y detallar el problema.

  • Establecimiento de criterio de evaluación.

  • Identificación de políticas
    alternativas.

  • Conjugación y distinción de políticas
    alternativas.

  • Monitoreo de la política implementada.

En esos pasos debe de existir una interrelación y
coordinación que se refiere a la capacidad
para articular acciones en el marco de unas políticas y de
un entorno decisorio, que puede ser de naturaleza ínter
organizacional e intergubernamental, ahí se hace
imprescindible el control de la actividad. (Longo, F. y
Echevarria, K.: 2001).

Las
políticas públicas en la construcción del
socialismo.

Por otra parte las políticas públicas solo
tendrá sentido si se logra una adecuada
interrelación con la esfera productiva, por ser esa la
base y punto de partida para mejorar la calidad de
vida de la sociedad. (M. Castro 2003:107) Eso
último se hace realidad en la construcción del
socialismo donde la producción de bienes materiales de la
sociedad se realiza sobre la base de la existencia de la
propiedad social sobre los medios fundamentales de
producción con el objetivo de
lograr de forma eficiente la solución de los problemas de
la sociedad al poner en práctica políticas
públicas eficaces y efectivas.

 

En el proceso de desarrollo de la administración
pública socialista, la política
económica va a constituir la columna vertebral del
diseño de políticas públicas. Lo anterior
responde a que la política económica se puede
clasificar como una política global y rectora en su propia
concepción, atendiendo a que en ese sistema el
diseño de la política económica considera
los objetivos e intereses, económicos, sociales y
políticos de la sociedad en su conjunto y privilegia los
que son requeridos por la parte mayoritaria de la misma.
Según (Rodríguez, J.L) en la política
económica interviene el factor consciente, el factor
humano, en la interpretación de las leyes
económicas en función de
alcanzar el objetivo propuesto (Rodríguez,J.L
1999:122).

En esta sociedad el Gobierno mediante la política
económica puede ejercer su influencia directa en la
regulación, planificación y desarrollo de la
economía del país. Lo cual obedece a la existencia
de la propiedad social socialista sobre los medios fundamentales
de producción. De ahí que el gobierno impone el
derecho de
propiedad de forma real y objetiva representando los
intereses de la mayoría de los miembros de la sociedad. En
la construcción del socialismo el
pueblo[8]trabajador y el gobierno son una misma
cosa a diferencia del capitalismo,
bajo el cual, el gobierno goza de una autonomía relativa
que puede ser entendida como su capacidad para actuar o adoptar
un conjunto de decisiones que respondan a una parte de la
sociedad, siempre y cuando no entre en contradicción con
los intereses individuales de los propietarios privados

El grado de realización de la propiedad social
socialista es aun inmaduro como se había anotado con
anterioridad, lo cual se sustenta en el bajo nivel de desarrollo
de las fuerzas productivas. Eso hace inevitable la presencia del
carácter heterogéneo de las relaciones de propiedad
y la existencia de los diferentes tipos socioeconómicos en
la economía en esa etapa, como algo inherente a la
construcción del socialismo.

Entre la propiedad socialista y el sistema de relaciones de
producción socialistas existe una íntima unidad
dialéctica. La propiedad socialista penetra todo el
sistema de relaciones de producción e imprime su
carácter específicamente socialista a cada uno de
los elementos que lo integran y a todo el sistema en su conjunto.
Constituye, por ende, la base del sistema. De ello que cada uno
de los elementos integrantes del sistema aparecen como un momento
necesario de la manifestación del contenido de la
propiedad socialista. Al mismo tiempo, la propiedad socialista
solo puede existir y realizarse en y por medio del sistema de
relaciones de producción socialistas. Fernández,
A.2002:128)

Esto significa que la existencia de la propiedad socialista
como una relación económica real no es el resultado
automático de la apropiación de los medios
fundamentales de producción por la sociedad, sino que es
el fruto del largo proceso de socialización efectiva de la
producción. En la medida en que se consolida y perfecciona
el sistema de relaciones de producción socialistas, se
eleva el grado de madurez de la propiedad socialista y su
manifestación es cada vez más plena.
(Fernández, A.2002:128).

Los aspectos antes expuestos brindan una clara visión
de lo complejo que se hace el diseño y aplicación
de la política económica la cual tiene que ajustar
el conjunto de políticas públicas con una adecuada
interacción entre ellas que posibilite una eficaz y
racional utilización de los recursos económicos,
financieros y humanos, que conduzcan a lograr un impacto en la
sociedad que se exprese en el aumento de los niveles de vida de
sus miembros.

Las características de la propiedad social socialista
hasta aquí planteadas no limitan la participación e
implicación de la gran mayoría de los miembros de
la sociedad, en la implementación de políticas
públicas y programas
públicos coordinados y concebidos por el gobierno, en
función de los intereses más generales de la
sociedad. Lo cual se expresa en el autogobierno social que se
materializa en la participación ciudadana en el proceso de
toma de decisiones[9]teniendo presente que el
Estado representa los intereses de la parte mayoritaria de la
sociedad. Y por otra parte desde el punto de vista teórico
toda política pública consiste en la
distribución autoritaria de valores. Al respecto destaca
el científico David Easton "No importa a qué nivel
de gobierno, el análisis y la formulación de
política es un proceso por el que el estado reconoce
los valores
correspondientes a los miembros de la sociedad, analiza las
diversas posibilidades de acción para enfrentar
necesidades o evaluar alternativas respecto a esos valores, y
acometer la acción" (Easton; D.1965).

El objetivo de las políticas públicas no
está circunscrito solamente a las transformaciones de la
esfera económica, sino también en la vida social,
política, ideológica, moral y
cultural del hombre. En ese
sentido se establece una estrecha vinculación entre
política y economía. Como se había planteado
con anterioridad en esta relación la política
constituye el fundamento y factor condicionante de la
formulación de políticas públicas. La
política debe tomarse como práctica y como proyecto. Debe
ser capaz de ir más allá de la política de
los políticos, planteándose ante la vida misma de
las personas, el ayudarlas a responder a las necesidades y
valores socialmente instituidos, así como a crear un
sentido común para la vida. Es en ese sentido que el hacer
política debe verse como una actividad dedicada a ocuparse
de las cuestiones fundamentales de la sociedad (Nogueira M.
2000).

En ese análisis tener presente la política, como
pública, es alcanzar una nueva idea del desarrollo donde
ésta articula con la economía,
manifestándose así la relación
política-economía, siendo esa última
determinante. Ese fundamento teórico no implica que el
proceso político no tenga un importante papel en la
elección de la dirección económica de un
país. La política económica puede no ser
solo una cuestión para expertos técnicos, sino que
en ella se implican otros actores de la sociedad. Esa
relación funcional y cuantitativa entre política y
economía se expresa en:

  • Lo cuantitativo, al evidenciarse las limitaciones
    de recursos para el despliegue de los programa sociales tales
    como se conciben y la imposibilidad de mantener el sector
    público como único proveedor de bienes y
    servicios. Teniendo como constante la utilización
    eficiente y eficaz de los recursos.

  • En lo funcional las acciones de política
    social deben ser tales que, además de brindar
    beneficios, involucren como entes activos a la mayoría
    de los distintos actores sociales, con sus particularidades y
    potencialidades, en un círculo vicioso que refuerce
    los efectos positivos de las reformas económicas que
    se van desarrollando por parte del Estado. El conjunto de
    políticas públicas de las cuales necesita la
    política económica en su implementación
    y a lo cual se hacía alusión con anterioridad,
    constituye el fundamento de la política social. Esta
    política desempeña un papel decisivo en el
    cumplimiento de los objetivos del socialismo, como un tipo de
    política pública global del gobierno que tiene
    que ver con el quehacer cotidiano y accesible de las personas
    y sus derechos
    sociales[10]Manifestándose de esa
    manera en el diseño de la política
    económica una subordinación de lo
    económico a lo social donde existe un relación
    dialéctica entre la política social y la
    política económica.

Otro aspecto a tener presente, por sus particularidades en
esta sociedad es el objetivo máximo de la sociedad misma
donde el Estado trata de elevar al máximo el bienestar
social, y dentro del sistema de intereses, el social se impone
sobre los colectivos e individuales, haciendo que en el actuar
del gobierno se reflejen de forma general la solución de
los problemas
sociales.

Desde el punto de vista general todos los individuos tienen
los mismos derechos y se hallan en
situaciones de igualdad con
respecto a los medios de producción, lo cual genera un
tipo de interés
económicamente nuevo al interior de toda la sociedad.

En lo particular en la
organización interna de la sociedad se manifiestan las
diferencias particulares de los hombres lo cual es un aspecto a
tener presente en el diseño de la política
económica y por consiguiente del resto de las
políticas públicas, debido a que en este proceso
siempre esta presente el factor subjetivo, la conciencia del
analista de política pública.

Es conveniente resaltar, que la sociedad socialista en
formación no es un ente abstracto, sino el conjunto de
relaciones que se forman entre sus miembros sobre la base de la
propiedad común de los medios de producción. Por lo
tanto, el interés social no puede tener una existencia
independiente, pues no es más que el interés de los
trabajadores como miembros de la sociedad, a diferencia de sus
intereses como miembros de determinados colectivos laborales y
como individuos.

El carácter no antagónico de los intereses
económicos propios de la economía
socialista, brinda la posibilidad de resolver las
contradicciones que existen entre ellos mediante su
conjugación armónica. Es aquí donde se pone
de manifiesto el papel rector del interés social. El
dominio de la propiedad condiciona la necesidad de que los
intereses personales y colectivos de los trabajadores se
supediten al interés social pero esta supeditación
no significa su no realización, significa que su
realización debe efectuarse de modo que contribuya a la
realización social. Existiendo de esta forma un fuerte
protagonismo social en el diseño de políticas
públicas, lo que hace que se creen las verdaderas
condiciones para el perfeccionamiento del proceso de
administración pública socialista desde el
subdesarrollo.

Conclusiones.

De los aspectos hasta aquí abordados podríamos
arribar a las siguientes conclusiones:

  • Un estudio Marxista-Leninista sobre la política
    pública socialista no es posible sin tener presente
    los aspectos referidos a las relaciones socialistas de
    producción, por ser el socialismo una sociedad donde
    el gobierno impone el derecho de propiedad de forma real y
    objetiva representando los intereses de la mayoría de
    los miembros de la sociedad en el ejercicio de la
    administración pública.

  • En el estudio y desarrollo de los fundamentos
    teóricos de la Economía Política de la
    construcción del socialismo sería importante
    tener presente el análisis de la política
    pública socialista como aspecto teórico y
    práctico que debe estar vigente en el estudio de la
    realización de la ley económica fundamental del
    socialismo.

  • En la construcción del socialismo es donde por vez
    primera el Estado plasma su acción concreta haciendo
    que el proceso de administración pública
    alcance las proporciones necesarias para el crecimiento auto
    sostenido de la economía nacional y su impacto sobre
    la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

  • En la construcción del socialismo en condiciones
    del subdesarrollo donde se concibe la integración de
    lo económico y lo social es un aspecto que hace que la
    política económica en su desempeño
    necesite del diseño e implementación de
    políticas públicas de diferentes tipos.

Bibliografía

  • Aerbach;J.D.Rockman,B.A.(1989): On
    theRise;Transformation,and Decline of.Analysis in the US
    Goverment, en Governance: An Internatinal Journalof Policy
    and Administration,p.293-314.

  • Albi, Emilio; González-Páramo, José
    M. y López Casanovas, Guillem (1997):"Gestión
    Pública. Fundamentos, técnicas y casos".
    Editorial Ariel, SA, 1997Barcelona, España,p. 9.

  • Aucoin, Peter (1997): Fundamentos de la
    Administración y Gestión Públicas.
    Material docente preparado para el Diplomado de
    Administración Pública. Centro de Estudios de
    Economía y Planificación. MEP. Cuba.

  • Castro Ruz Fidel (1953) "La historia Me absolverá"
    Editorial Pueblo y educación (1975).

  • Constitución de la República de Cuba Editora
    Política 1992.

  • Dunn Willian N. (1993). Public Policy Analysis Secon
    Edition. Englewood Cliff.N,J.Prentice.Hall.

  • Engels, Federico. (1975): "El origen de la familia la
    propiedad privada y el Estado" .Obras Escogidas. Tomo
    único. Editorial Progreso. Moscú.

  • _____________ (1975):"Del socialismo utópico al
    socialismo científico".Obras Escogidas Tomo
    único. Editorial Progreso. Moscú.

  • _____________ (1975) " Antiduhring" Editorial pueblo y
    Educación 1975

  • Easton; D, a system Análisis of Polítical
    Life; New YorK John Wiley 1965

  • Gonzalez; Evelin, Pons, Hugo: (2002). "Algunas
    consideraciones sobre el concepto de Administración
    Pública." Ponencia Presentada en el Evento
    Internacional de Gerencia Empresarial y Administración
    Pública. La Habana.

  • González, Evelyn "Reflexiones sobre el surgimiento
    del Estado en Cuba". (2000).Universidad de Matanzas.

  • Garcini y Guerra, Hector. (1953): Martí y la
    Administración Pública. Homenaje al apostol.
    Jose Martí en el Centenario de su Natalicio.
    Colaboración Profesoral en el Anuario de 1953.
    Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público:
    Universidad de La Habana República de Cuba. P125
    _127.

  • Galván Escobedo José, "Tratado de
    administración General desarrollo de la teoría
    administrativa"; Deit. Trillas, Mexico 1981
    (reimpresión 1990).

  • García Carlos M "Propiedad Social: La experiencia
    Cubana" Editora Política La Habana 2005

  • Jesús P. García Brigos: (1998)
    "Gobernabilidad y Democracia. Los órganos de Poder
    Popular en Cuba" Editorial de Ciencias Sociales. La
    Habana.

  • Marx Carlos "El Capital" Tomo I Editorial Ciencias
    Sociales La Habana 1975

  • __________"Constribución a la critica de la
    Economía Política" Editorial Ciencias Sociales
    La Habana 1975.

  • ____________Federico Engels Obras Escogidas Tomo
    Único Editorial Progreso Moscú 1975 p 717)

  • Nelly Janet "Políticas Públicas en
    América latina. Teoría y Practica" Editorial
    IESA Caracas (2003) Venezuela (Colectivo de autores).

  • Lenín, V. I: (1981)"El Estado y la
    Revolución".Obras Escogidas en tres tomos, Tomo II
    Editorial Progreso. Moscú.

  • ______________ "La economía y la política en
    la época de la dictadura del proletariado." Obras
    escogidas en tres tomos, tomo II Editorial Progreso
    Moscú.

  • Lahera P., Eugenio (2000): Reforma del estado: un enfoque
    de políticas públicas. Revista CLAD, Reforma y
    democracia, No. 16, Caracas, Venezuela.

  • Meny, Ives & Thohening, Jean- Claude (1992). Las
    políticas públicas Versión
    española a cargo de Francisco Morate.. Edit. Ariel.
    Ciencia Política Barcelona.

  • Material del Seminario regional "Las políticas
    públicas y su impacto en la sociedad d civil"
    Guatemala 13, 14 ,15 y 16 de noviembre del 2001.)

  • Pons, H; González, E. (2001): "Diseño,
    Analisis y Evaluación de Políticas
    Públicas: Cuestiones Fundamentales." Centro de Estudio
    de Economia y Planificación. MEP.

  • Pons; H. :(2000) Reflexiones acerca del concepto de
    política pública Centro de Estudios de
    Economía y Planificación. MEP. Cuba.

  • ______________:(2001) "El estado y la construcción
    del socialismo". Centro de Estudios de Economía y
    Planificación. MEP. Cuba, 2001.

  • Pal, Leslie A.(2002) Beyond Policy Analysis: Public Issue
    Management in Turbulent Times Scarborough: Nelson, pp.1-2

  • Pasentí Antonio "Escuela Sujetiva Selección
    de Lecciones de Economía Política Ciudad de la
    Habana 1987

  • Rodríguez; Sara y un Colectivo de autores
    "Fundamentos generales del modo de producción
    capitalista" Carreras económicas" MES mayo1999.

  • Rodríguez; José Luís "Los grados de
    Libertad entre la economía y la política"
    Entrevista en la Revista Contra corrientes año 5
    1999

  • Sánchez Noda Ramón y un Colectivo de autores
    "La economía política marxista Reflexiones para
    un Debate"

  • Sánchez Noda Ramón y un Colectivo de autores
    "Economía política de la Construcción
    del socialismo Fundamentos generales Editorial Félix
    Varela 2002

  • Tamayo Manuel "El análisis de las políticas
    públicas" Editorial Alianza Universidad. Texto
    Madrid.1997:

Autora:

Dr. C Evelyn González Paris

Metodóloga Vice Rectoría
Universalización

Universidad de Matanzas – "Camilo Cienfuegos"

Enero 2009

[1] La Economía Política
Marxista – Leninista desarrollo el método
materialista dialéctico de investigación, lo que
constituye un aspecto importante en el desarrollo de las
ciencias.
Además ella cumple un conjunto de funciones de
gran significado en el estudio de esta ciencia, ellas se
manifiestan de forma concatenadas e interrelacionadas, y se
resumen en: Función metodológica Función
ideológica Función práctica Función
cognoscitiva (Para ampliar sobre este aspecto consultar de
Rodríguez; Sara y Colectivo de autores "Fundamentos
Generales del modo de producción capitalista" Carreras
Económicas. Tomo: I La Habana MES Dirección
Nacional Marxismo
Mayo 1999)

[2] Para ampliar sobre los orígenes y
desarrollo de la escuela subjetiva consultar Pasenti Antonio
"Escuela subjetiva Selección de Lecciones de Economía
Política" 1987 Universidad de La Habana Área de
Ciencias Económicas Ciudad de la Habana

[3] Formación económico
socialEl concepto de
formación económico-social sintetiza los rasgos
más importantes, los rasgos determinantes del
régimen económico social existente en diversos
países que se encuentran en la misma fase de desarrollo
histórico. Cada FES se basa en un modo de
producción determinado que se caracteriza por unas
fuerzas productivas y unas relaciones de producción
inherentes a ella. Es un sistema de relaciones sociales unidas
internamente y dependientes las unas de las otras. Es: Un tipo
determinado de sociedad. Un sistema social íntegro.
Funciona y se desenvuelve de acuerdo a regularidades. Posee sus
leyes específicas. Responde a un modo de
producción concreto.

[4] Para ampliar consultar Federico Engels
"Del socialismo Utópico al socialismo científico"
Editorial .Progreso; 1975.; y González; E. y Pons; H.
"Algunas consideraciones sobre el concepto de
administración pública socialista" Evento
Internacional de gerencia
Empresarial y Administración pública (GESEMAP)
2002.

[5] Para ampliar consultar de Vladimir I
.Lenin "Las tareas inmediatas del poder soviético" Obras
escogidas Tres Tomos Tomo II. Editorial 1975(Pág. 680-
683)

[6] Sobre la relación Base
económica- superestructura Federico Engels en carta a Joseph
Bloch (septiembre 1890) decía "Según la
concepción materialista de la historia el factor que en
última instancia determinan la historia en la
producción y la reproducción de la vida(.) la
situación económica es la base pero los diversos
factores de la superestructura que sobre ella se levanta, las
formas políticas, las jurídicas, etc ejercen su
influencia sobre el curso de las luchas históricas y
determinan predominantemente en muchos casos sus formas
determinante"( Carlos Marx y
Federico Engels Obras Escogidas Tomo Único Editorial
Progreso Moscú 1975 p 717)

[7] Para ampliar consultar el Material de
"Diseño, Análisis y Evaluación de
Políticas Públicas" del Centro de Estudio de
Economía y Planificación "Juan F. Loyola" (CEEP)
Ministerio de Economía y Planificación. 2000 y
Dunn Willian N. (1993). "Public Policy Analysis" Secom Edition.
Englewood Cliff.N, J. Prentice.Hall.

[8] Se toma como definición en el
presente de trabajo la definición de pueblo dada por
Fidel Castro
en el juicio del Moncada en el alegato de defensa: " Nosotros
llamamos pueblo si de lucha se trata, a los seiscientos mil
cubanos que están sin trabajo deseando ganarse el pan
honradamente(…) a los quinientos mil obreros del campo que
habitan en los bohíos miserables(…) que no tienen ni
una pulgada de tierra para
sembrara(.) a los cuatrocientos mil obreros industriales(.)
cuyas conquistas les están arrebatando (.) a los cien
mil agricultores pequeños , que viven y mueren
trabajando una tierra que no es suya (.)a los treinta mil
maestros y profesores tan anegados(.) (para ampliar consultar
Fidel Castro Ruz "La Historia Me Absolverá" (1953)

[9] En el caso cubano por citar un ejemplo,
el sistema
político es un organismo complejo y dinámico,
a través del cual se auto dirige la sociedad cubana,
mediante sus instituciones estatales y gubernamentales,
ínter vinculadas con las organizaciones
políticas, de masas y sociales. Cada una de ellas posee
y actúa con la necesaria autonomía e
interdependencia orgánica y funcional,
características de su sistema socialista. Este punto de
partida condiciona la estructura de la organizaciones ,
organismos e instituciones políticas estatales ,
juveniles, de masas, sociales y profesionales, que tienen la
misión
de dirigir el proceso de construcción de la nueva
sociedad y de constituirse de vehículo para propiciar la
participación cada vez mas activa e las masas en la
dirección de los procesos político
económico sociales. Ese sistema tiene, como corresponde
un conjunto de elementos reguladores que está formado
por las normas y
regulaciones políticas y jurídicas, su centro es
la Constitución de la
República de Cuba, o su Carta Magna, a la que se
adicionan las leyes y regulaciones jurídicas.
Además se incorporan en ese proceso regulador los
documentos
normativos de las organizaciones políticas sociales,
entre otras; lógicamente, la base esencial que sirve
para ubicar ese sistema, es la historia, la cultura e
ideología política que enmarca los
límites permisibles de las
transformaciones necesarias toda vez que se constituyen en
fundamentos del proceso de construcción del socialismo
en el país. (Pons; H. González; E.2001) Para
ampliar consultar Constitución de la República de
Cuba.

[10] Los derechos sociales son tener acceso a
la
educación , a la salud , a ala vivienda, al trabajo
, ala previsión, y se hace uso de esto en la
institucionalidad respectiva , la cual debe ser para todos los
habitantes de una sociedad.(Material del Seminario
regional "Las políticas públicas y su impacto en
la sociedad d civil" Guatemala
13, 14 ,15 y 16 de noviembre del 2001.)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter