Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El rol del educador y la idea del pensamiento crítico y la actitud filosófica (página 2)




Enviado por Paula Herrera



Partes: 1, 2

Este autor, señala el problema de la
concepción del otro desde tres miradas que me parece
interesante señalar ya que marcarán el camino y el
actuar del rol docente y su tarea dependiendo la postura que se
adopte.

Una de estas miradas, es la del otro como
"diverso". Desde esta perspectiva, al otro se lo
considera autónomo y libre siempre hablando desde un
contrato social.
Según esta postura, se puede elaborar un trabajo
educativo centrado en el uso de la razón, tratando
así de homogeneizar el sistema
educativo. Se trata de plantear a la acción
de educar bajo principios
políticos donde la disciplina
juega un intenso papel.

La segunda mirada sobre este tema que nos propone Cullen
es la de concepción del otro como "diferencia".
Cambiando la noción de autonomía por la de
autenticidad. Se trata justamente de una acción educativa
centrada en conocer y respetar las diferencias pero no en su
totalidad. La postura educativa esta fuertemente relacionada con
la frase "hacerse cargo de las diferencias", pero
condiciona a su vez, estas diferencias con un nombre. El
educador, frente a esta postura, acepta el diálogo,
las opiniones diferentes, pero intenta adjudicar un nombre a esa
diferencia presente.

Por último, la tercer mirada postulada, es la del
otro como "alteridad", contando con la noción de
responsabilidad al concebir al otro como otro
exterior. Ya no se trata ni de disciplinarlo ni de ponerle
significado, solo se supone pensar que el otro nos pueda mirar
como otro a nosotros mismos desde el exterior.

Desde esta mirada, puedo suponer un docente abierto,
atento tanto al contexto social como a la diferencia, pero
desarrollando su tarea desde la responsabilidad que le confiere,
respetando y siendo capaz de abrirse al otro como otro externo,
permitiendo la pregunta como punto de partida.

Desde este sitio, será que desarrollaré la
tercera parte de mi trabajo.

El rol docente
hacia una
actitud crítica

Como especifiqué anteriormente, en esta etapa de
mi trabajo creo que estoy en condiciones de referirme a la
práctica docente como una acción moral
comprometida socialmente, bajo el marco de un contexto y de una
tradición y sujeta a
críticas
[8]es decir, no puede
entenderse como algo ya construido, se va creando y recreando en
base a la acción. Por eso no se puede hablar de un fin
externo a ella o material. Cada meta es la deseada solo en base a
un contexto histórico y social, así, lo que era
esperable en una época, ya no lo es.

Por esta vía, comenzaré por describir a la
docencia como
"virtud y virtud ciudadana"[9], y de esta
manera, formaré una concepción inicial de las
características que, según mi criterio,
debería portar o ser el docente – educador. Para
Cullen, "(…) entender, la docencia como virtud es
calificar su profesionalidad como moralmente buena y el entender
esta virtud como ciudadana es calificar su práctica como
éticamente justa
"[10].

La docencia como virtud se refiere, según Cullen
a actuar cada vez mejor en la práctica, de manera
inteligente. Poder elegir,
en base a la propia actividad, los métodos o
acciones que
resulten moralmente buenos sin pensar o permitir exigencias o
presiones externas o internas. Lo que no significa que dicho
contexto no exista y que no influya en el sistema
educativo.

La docencia como virtud, se presenta así, como
una forma de resistencia, como
un modo de saber diferenciar, por medio de la educación, lo que
es justo y correcto de lo que es injusto o incorrecto.

También entender a la docencia como virtud,
implica estar abiertos al dialogo, a la
escucha, a la alteridad.

Por otro lado, Cullen amplía el concepto anterior
hablando de la docencia como "virtud ciudadana" ya que
enseñar no solo es hacerlo bien, sino que además
implica "la obligación de hacerlo
equitativamente"[11]. Se refiere a que se debe
tener claro, el derecho de todos los alumnos a tener la misma
igualdad a la
hora de aprender. Ya que por medio de la enseñanza de conocimientos, se realiza
simultáneamente la socialización del sujeto. Por eso
enseñar bien no es solo enseñar tales o cuales
contenidos de manera correcta, sino que también es el
reconocimiento de la libertad y el
deseo de aprender de todos los alumnos.

Además de esta apuesta a la justicia como
virtud social por excelencia, Cullen propone a la docencia como
la constructora del espacio público y como hacedora de un
lugar común que se normativiza con las crítica.

"La docencia enseña bien, porque
enseña a pensar
"[12]. Con esta frase
de Cullen, voy acercándome a la relación entre
docencia y pensamiento
crítico. Ya que partiendo de la cita, se podría
afirmar que el docente debe crear un ámbito donde cada uno
se piense desde si mismo, donde se puedan articular los
conocimientos previos con los nuevos saberes. Espacio donde
estén presentes la palabra, la pregunta y la
opinión del otro como otro externo, concibiendo
al hombre como un
ser incompleto, con carga emocional, pulsional, con conocimientos
previos y una curiosidad impulsora de una búsqueda
contínua.

Espacio, donde además, el educador entiende que
al enseñar, también aprende y que lo hace con
cierta intencionalidad.

Espacio que Cullen llama "intercultural".
"El espacio público intercultural pone en juego una
relación sin relación (…) es una
responsabilidad (…). Acordamos también con la
posibilidad de avanzar en un pensamiento crítico, abierto
a la diferencia y lo que acontece dislocando las certezas y las
seguridades de las representaciones. Es decir, simpatizamos con
la idea de un espacio público de redes vinculares de sujetos
no sujetados o movimientos sociales o aprendizajes colectivos,
que vayan generando consensos en una verdadera lucha contra
hegemónica"[13].

Para que dicho espacio se haga real, es necesario que
este encaminado por docentes que
lo acepten y se permitan reconstruirlo, es decir, que adquiera la
postura de docencia como virtud ciudadana.

Refiriéndome a este punto, agregaré
algunas palabras de Freire: "Saber enseñar no es
transferir conocimiento,
sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción"[14]

Esta frase me lleva a reflexionar que la educación no es solo
depositar conocimientos y valores, sino
que debe ser un acto cognoscente responsable, donde el educador
aprenda y resignifique los saberes y las experiencias de los
educandos.

De este modo, "el educador ya no es sólo el
que educa, sino aquel, que en tanto educa es educado a
través del diálogo, quien al ser educado,
también educa".[15]
Así la
educación se convierte en una comunión donde nadie
es superior a nadie. Donde los educandos, se vuelven
investigadores críticos de su proceso. Se
logra, a través del diálogo constante, una
comprensión del mundo en la relación entre educador y
educando que lleva a una transformación profunda de la
concepción de la educación. Se establece, de esta
forma, un modo auténtico de pensamiento crítico y
acción que lleva a un replanteamiento por parte de los
alumnos, de la idea de quienes son y lo que serán
(conciencia de
clase).

Durante todo este proceso, el docente – educador
deberá tener en cuenta la historia, las costumbres y
el marco político de su tarea, así como
también su propia intencionalidad política, ya que la
educación nunca es neutra. Freire agrega que se debe
rescatar la sensibilidad sin perder la rigurosidad
científica característica del proceso de
enseñanza – aprendizaje. Debe
promover, además del diálogo, el lugar a la
pregunta como pregunta en sí, sin respuestas automatizadas
o ya elaboradas. La acción de preguntar, estimula y
refuerza la creatividad y
la confianza de los alumnos, así como también los
prepara para desarrollarse frente al mundo y las situaciones
cotidianas para lograr esto, previamente se hace indispensable
crear un ambiente donde
reine la confianza.

Algunas
consideraciones propias

Durante el desarrollo de
mi trabajo, intenté esbozar en primer lugar, el cambio tan
fuerte que ha sufrido la educación actual. La necesidad de
una nueva mirada de su discurso, de
sus conceptos y hasta de los personajes que de ella participan,
se vuelve indispensable.

Sin embargo considero que hay claramente, la necesidad
de intentar por parte de nosotros, los docentes de establecer
mínimamente un ideal hacia donde dirigirnos. Este ideal
esta referido a esta actitud
filosófica (mencionada en mi trabajo), es decir como
crítica de la realidad.

Desde mi monografía, mi planteo consistió en
buscar la forma de ver la docencia como la posibilidad de
transformar la realidad. Sin adjudicarle nombre a las
cosas o discurso a la educación, creo que la única
forma de dicho cambio es lograr una postura más abierta y
sin anclajes. Una mirada que abarque los cambios, y las
intenciones, tanto en lo político como en lo
social.

Quizás mi postura suene un poco romántica
o utópica, ya que requiere de un cambio social y un
entendimiento general, pero considero que solo por medio de la
palabra sin prejuicios, de la profesionalidad y la pregunta
sincera, es que podremos generar un cambio profundo.

Pero, de todas formas, me gustaría imaginar que
este "pensar crítico" abierto al dialogo y a la pregunta,
permitirá en un futuro, tener ciudadanos libres y
críticos, que piensen como tales. Solo una actitud
filosófica es la que conducirá a que ese pensar se
vuelva acción comprometida y esa acción,
cambio.

Bibliografía

CULLEN, Carlos. "Introducción" en Crítica de las
razones de educar
. Bs. As. Paidos. 1996

FREIRE, Paulo. "Cartas a quien
pretende enseñar". Bs. As. Siglo XXI. 2002

COHAN, Walter. "Filosofía de la educación". Aula
N°8. Ed. Universidad de
Salamanca. 1996

CULLEN, Carlos. "Perfiles ético
políticos de la educación". Bs. As. Ed: Paidos.
2003

CARR, W. "En que consiste una
práctica educativa" en Una teoría
para la educación. Hacia una investigación educativa
práctica.
Madrid. Morata. 1996. p. 96

CULLEN, Carlos. "La docencia como virtud"
en Autonomía moral, participación
democrática y cuidado del otro: bases para un currículo de formación ética y
ciudadana.
Bs. As. Novedades educativas. 1996.

CULLEN, Carlos. "La construcción de
un espacio público intercultural como alternativa a la
asimetría de culturas en el contexto de la
globalización" en Globalización y nueva
ciudadanía.
Mar del Plata. Ediciones
Suarez. 2003. p. 21

FREIRE, Paulo. "Pedagogía de la autonomía. Saberes
necesarios para la práctica educativa". Madrid.
Editorial Siglo XXI. 1997. p. 21

FREIRE, Paulo. "Pedagogía del
oprimido". México.
Siglo XXI. 1970

FREIRE, Paulo. "La alfabetización
como elemento de formación de la ciudadanía" en
Política y educación. México. Siglo
XXI. 1996

FREIRE, Paulo. "Hacia una pedagogía
de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez". Bs.
As.. Ediciones La Aurora. 1986

 

 

 

 

 

 

Autor:

Paula Herrera

[1] CULLEN, Carlos. "Introducción" en
Crítica de las razones de educar. Bs. As. Paidos.
1996

[2] FREIRE, Paulo. "Cartas a quien pretende
enseñar". Bs. As. Siglo XXI. 2002

[3] CULLEN, Carlos. "Introducción" en
Crítica de las razones de educar. Bs. As. Paidos.
1996

[4] Op. cit. p. 19

[5] COHAN, Walter. "Filosofía de la
educación". Aula N°8. Ed. Universidad de Salamanca.
1996

[6] CULLEN, Carlos. "Perfiles ético
políticos de la educación". Bs. As. Ed: Paidos.
2003

[7] op. cit. p. 128

[8] Cf. CARR, W. "En que consiste una
práctica educativa" en Una teoría para la
educación. Hacia una investigación educativa práctica.
Madrid. Morata. 1996. p. 96

[9] CULLEN, Carlos. "La docencia como virtud"
en Autonomía moral, participación
democrática y cuidado del otro: bases para un
currículo de formación ética y ciudadana.
Bs. As. Novedades educativas. 1996.

[10] Op. cit. p. 76

[11] Op. cit. p. 80

[12] Op. cit. p. 83

[13] CULLEN, Carlos. "La construcción
de un espacio público intercultural como alternativa a
la asimetría de culturas en el contexto de la globalización" en Globalización y
nueva ciudadanía. Mar del Plata. Ediciones Suarez. 2003.
p. 21

[14] FREIRE, Paulo. "Pedagogía de la
autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa". Madrid. Editorial Siglo XXI. 1997. p. 21

[15] FREIRE, Paulo. "Pedagogía del
oprimido". México. Siglo XXI. 1970

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter