Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Contabilidad de los procesos agropecuarios (página 2)



Partes: 1, 2

El período de trabajo no se
corresponde con el tiempo de
producción del producto,
determinado en principio por las condiciones naturales del
crecimiento y desarrollo de
las plantas y los
animales, es
decir, el período durante el cual el material primario
está sometido a la acción
del trabajo. De ahí surge la necesidad de la
realización de las actividades económicamente
fundamentales para lograr la vinculación racional de las
ramas, la utilización de los recursos
laborales, medios de
producción, así como la correcta
organización del trabajo.

Los medios de producción de esta rama son organismos
vivos. Los animales y plantas se desarrollan sobre la base de
leyes
biológicas, incluso en el proceso
formador del suelo
desempeñan un importante papel los microorganismos que
también se desarrollan sobre esta base. Esto condiciona la
especificidad de la producción, la técnica y la
tecnología, por lo que para influir con
eficacia sobre
la reproducción de animales y plantas, es
necesario tener en cuenta no solo el factor económico-
organizativo, sino también los provenientes de la naturaleza.

En la agricultura el
tiempo de producción se forma de dos períodos: – el
tiempo en el que el proceso de producción se realiza bajo
la influencia directa del trabajo humano y – el tiempo en
que transcurre bajo la acción de los factores naturales.
Esta falta de coincidencia entre el período de trabajo y
el de producción conduce a su temporalidad, que ejerce
gran influencia sobre la economía y organización de la
producción agrícola como la distribución y el empleo de la
mano de obra de producción y su circulación. En la
producción pecuaria esto es más notable, ya que
toda la masa animal no realiza su ciclo reproductivo a un mismo
tiempo, y cuando se acomete la siembra de pastos no es necesario
contratar fuerza de
trabajo eventual.

Una importante peculiaridad de este sector consiste en que su
producto acabado participa directamente en el proceso posterior
de producción. Parte de los cultivos quedan para semillas,
ciertas cantidad de ganado sirve para la regeneración y
ampliación del rebaño. Por esta razón no
toda la producción obtenida puede ser consumida y debe
tenerse conocimiento
de las leyes biológicas y los factores naturales que
influyen en el crecimiento, ya que en algunos casos, estos
productos
deben ser almacenados manteniendo sus características
biológicas.

En este sector las máquinas
se mueven, mientras que los objetos de trabajo: tierra y
plantas, se encuentran en el mismo lugar. Además si se
tiene en cuenta la dispersión espacial de la
producción agropecuaria se verá el gran volumen de
gastos que se
requerirá para la traslación de las máquinas
y el transporte de
los productos obtenidos.

Descripción de la actividad
agropecuaria en Cuba

En el país la actividad agropecuaria se organiza a
través de de las diferentes actividades asociadas, las
cuales se subordinan al ministerios de
la agricultura.

Dentro de las empresas se
encuentran:

  • Empresas de producción Forestal

  • Empresas de producción de Café y Cacao.

  • Empresas citrícolas

  • Empresas del cultivo de la caña

  • Empresas de la actividad selvicultura

  • Empresas de Cultivos Varios

  • Empresas de producción Ganadera

Dentro de las industrias y
establecimientos fundamentales asociados a las diferentes
empresas se encuentran:

  • ACOPIO

  • Planta de Beneficio de Café

  • Plantas procesadora del azúcar

  • Industrias maderera

  • Industrias alimentarías

2.2- Procedimientos
Contables en el sector agropecuario.

Generalidades relativas a las operaciones en la
actividad agropecuaria.

Las empresas agropecuarias buscan respuestas a interrogantes
tales como:

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Cuándo producir?

Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los
empresarios necesitan de información correcta y oportuna, de
cómo se están moviendo los mercados internos
y externos para proyectarse sobre que va a producir y a que
costos.

El administrador
obtiene esta información a través del sistema de
contabilidad
agropecuaria, la que se pone a disposición del empresario
para que se tomen las decisiones más acertadas y
oportunas.

Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son
frecuentes, el productor debe contar con técnicas
de investigación y proyecciones que le
faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de
producción. El conocer cuáles son los propios
costos de
producción, la proyección y
diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar
mejores decisiones a la hora de determinar que les es más
rentable producir. Además debe conocer las
características de los cultivos y de las producciones
pecuarias.

El proceso productivo de los cultivos agrícolas que
desarrollan la empresa se
divide en cuatro fases: preparación de la tierra,
siembra, atenciones culturales y cosecha. Estos pasos se explican
más adelante con ejemplos del registro de
operaciones que de ellos se derivan.

Tipos de Cultivos

Por su duración y fructificación los cultivos se
dividen en temporales y permanentes, considerándose los
primeros aquellos que una vez sembrados fructifican una o
más veces en un período de tiempo que no sobrepasa
al año y los segundos, los que demoran en fructificar uno
o varios años y después de este proceso, producen
durante varios años.

Cultivos Temporales: Son los que se siembran y se cosechan
dentro de un mismo año. Los cultivos temporales se
clasifican en costos monetarios y costos imputados.

Los monetarios representan gastos en efectivo del agricultor y
pueden ser:

  • Semillas

  • Fertilizantes

  • Insecticidas

  • Mano de obra (asalariada)

  • Dirección Técnica

  • Intereses (en el caso de capital ajeno)

  • Renta de la tierra (en el caso de arrendamiento)

Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y
que pueden ser costos diferidos (depreciaciones de capital fijo)
o de costos estimados, de acuerdo a cálculos matemáticos. Estos costos pueden ser
depreciación de Activo Fijo y mano de obra
(en el caso de trabajo familiar.

Cultivos Permanentes: Son todos aquellos cultivos
arbóreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro
fases.

  • Establecimiento.

  • Incremento.

  • Madurez.

  • Decremento.

Cálculo de los costos relacionados con los cultivos
permanentes:

Establecimiento: Esta fase comienza en el año en
que se siembra la plantación y termina en el año en
el que el valor de la
producción obtenida supera los costos anuales de
explotación. En los últimos años en esta
fase se obtiene las primeras producciones, pero el valor de ellas
no alcanza a cubrir los costos anuales de producción y
normalmente los ingresos
percibidos por esta producción se descuentan los costos
para establecer el costo neto de
cada uno de los años. El período de duración
de esta fase oscila entre los tres años como mínimo
y un máximo de siete años, dependiendo del cultivo
de que se trate o de las condiciones climáticas en que se
desarrolle.

Se calculan por separado posteriormente deben ser atribuidos
entre todo el período de producción de la
plantación, sumándoselos a los costos de
explotación anual.

Estos costos se pueden agrupar en:

Semillas o plántulas, dependiendo del sistema de
siembra, si dividimos el costo total de vivero más
acarreos entre el número de plántulas producidas
obtenemos el costo de cada una.

El tiempo que permanece la plántula en el vivero no se
cuenta para efectos de la fase de establecimiento.

Cuando la siembra es directa solo se cargará el valor
de la semilla.

Incremento: Esta fase se caracteriza en que la
producción aumenta en función de
la edad de la planta en forma ininterrumpida. El último
año de esta fase es aquel en que la producción cesa
de crecer y se vuelve constante; en su tiempo de duración
oscila entre los cuatro y seis años.

Madurez: La característica de esta fase es que
la producción se vuelve constante en función de la
edad de la planta y solo varía en función del
clima o de las
condiciones naturales. Hay algunos productos como el café,
que su producción varía en esta fase por
condiciones particulares de este cultivo, la cual es que solo
produce una madera nueva,
es decir, que no produce dos veces en la misma rama y por tanto
necesita ciertas labores de poda, lo cual hace variar su
producción en ciclos bianuales.

Esta fase termina en el año en que la producción
entra en una declinación. La duración de la fase de
madurez varía entre los diez y veinte años.

Decremento: En esta fase, la producción decrece
en función directa de la edad de la planta, su
duración se mide en función puramente
económica y llega al año en que los costos de
producción superan a los ingresos.

La plantación puede seguir produciendo por muchos
años más, pero para el reproductor rentable es
mejor establecer una nueva plantación, que seguir
explotando esta con producciones deficitarias.

Plan de Cuentas para la
actividad agropecuaria.

Existen un conjunto de cuentas específicas que se
utilizan para registrar las operaciones que se derivan del
proceso productivo de la Actividad Agropecuaria, establecidas
teniendo en cuenta el plan de cuentas
del Sistema Nacional de Contabilidad.

Clasificador de
Cuentas de la actividad agropecuaria

Grupo de Activos.

Activo Circulante.

Fondo para compra de productos agropecuarios.

Efectivo en banco para la
reposición del rebaño básico.

Efectivo en banco para la reposición de plantaciones
permanentes

Mercancías para la venta productos
agropecuarios

Semillas y Posturas, Abonos y Fertilizantes, Plaguicidas,
Alimentos para
el Ganado

Medicinas para el Ganado

Mercancías para la venta- mercado agropecuario

Cuentas Reguladoras de Activo.

Diferencia entre costo y precio
mercancías mercado.

Grupo de Pasivos.

Pasivo Circulante

Provisión para la reposición de plantaciones
permanentes

Provisión para la reposición del rebaño
básico.

Grupo de Gastos de producción.

Producción agrícola en proceso- actividad
fundamental.

Producción animal en proceso- actividad
fundamental.

Grupo de cuentas Nominales

Cuentas nominales deudoras.

Impuesto mercado agropecuario (circulación)

Impuesto mercado agropecuario (producción)

Costo de ventas
producción agrícola

Costo de ventas de producción animal

Costo de ventas mercado agropecuario

Gastos de distribución y venta- producción
agrícola

Gastos de distribución y venta- producción
animal.

Gastos de operación comercial- mercado agropecuario

Gastos de operación- prestación de servicios de
maquinarias agrícola y riego.

Exceso de gastos en conversión de animales en
desarrollo a básicos.

Gastos por muertes de animales en desarrollo

Faltante en conteos, hurtos y desapariciones de animales en
desarrollo a básicos.

Gastos por fomento y atención de plantaciones permanentes dadas
de bajas.

Pérdidas en cosechas.

Cuentas Nominales Acreedoras.

Ventas producción agrícola.

Ventas producción animal

Ventas en el mercado agropecuario- población (producción).

Uso y Contenido de las cuentas:

Fondo para compra de productos agropecuarios.

Comprende el efectivo asignado para la compra de productos
agropecuarios.

Se debita por el aumento del efectivo asignado para el
fondo, así como por los reembolsos de los pagos efectuados
y se acredita por los pagos de las compras
efectuadas, así como por la disminución o
cancelación del fondo.

Efectivo en banco para la reposición del
rebaño básico.

Representa el importe del fondo existente en esta cuenta
específica para financiar la reposición del
rebaño de animales básicos.

Se debita por los depósitos ingresados a partir
de las fuentes
establecidas para la creación de este fondo por la
Resolución No.10 de fecha 14 de febrero de 1989 del
extinguido Comité Estatal de Finanzas y
se acredita por la utilización del fondo.

Efectivo en banco para la reposición de plantaciones
permanentes.

Representa el importe del fondo existente en esta cuenta
específica para financiar la reposición de
plantaciones.

Se debita por los depósitos ingresados a partir
de las fuentes establecidas para la creación de este fondo
por la Resolución No.10 de fecha 14de febrero de 1989 del
extinguido Comité Estatal de Finanzas y se acredita
por la utilización del fondo.

Mercancías para la venta productos
agropecuarios.

Representan el valor a sus precios de
adquisición de productos agropecuarios producidos o
comprados para su comercialización con este destino. Se
analizan por Subcuentas.

Se debita por la entrada de las mercancías y
se acreditan por las salidas de estos.

Semillas y Posturas, Abonos y Fertilizantes, Plaguicidas,
Alimentos para el Ganado, Medicinas para el Ganado.

Representan el valor a sus precios de adquisición
incluyendo aranceles y el
recargo comercial pagado, de las existencias de los recursos
materiales
destinados para el consumo de la
entidad.

Se debitan por las entradas de los recursos materiales
y se acreditan por las salidas de estos.

Mercancías para la venta- mercado
agropecuario.

Representa el valor a los precios de venta autorizados por el
Consejo de la
Administración Provincial, de las existencias de
productos agropecuarios en los surtidos autorizados en las
placitas del mercado agropecuario estatal para su
comercialización a la población.

Se debita por las entradas de las mercancías y
se acredita por las salidas de éstas.

Diferencia entre costo y precio mercancías
mercado

Comprende en el caso de los inventarios de
productos agropecuarios situados en las placitas del mercado
agropecuario estatal, el importe de la diferencia existente entre
el valor a los precios de ventas aprobados por el Consejo de la
Administración Provincial y su costo de
adquisición.

Se acredita por los importes que correspondan al
adquirir o recibir las mercancías en estas placitas y
se debita por la proporción que corresponda
minorizar de los costos por las ventas efectuadas y por las
mermas, deterioros y cambios de calidad,
así como por los faltantes o pérdidas
detectadas.

Provisiones para la reposición de plantaciones
permanentes.

Incluye los importes acumulados con este destino
específico a partir de las fuentes autorizadas por la
Resolución No.10 de fecha 14 de febrero de 1989 del
extinguido Comité Estatal de Finanzas.

Se acredita por los importes reservados y se
debita
por los correspondientes a la utilización de
estos.

Provisión para la reposición del
rebaño básico.

Incluye los importes acumulados con este destino
específico a partir de las fuentes autorizadas por la
Resolución No.10 de fecha 14 de febrero de 1989 del
extinguido Comité Estatal de Finanzas.

Se acredita por los importes reservados y se
debita
por los correspondientes a la utilización de
estos.

Producción agrícola en proceso- actividad
fundamental.

Comprende los importes de los gastos incurridos que se
incluyen directamente en el costo de las producciones
agrícolas de la entidad, representando el costo real
acumulado de las producciones agrícolas (incluyendo el de
los viveros y semilleros) que no han concluido la cosecha al
finalizar el período contable.

Se debitan por los gastos incurridos en la
producción, así como por las transferencias al
final de cada mes, de los gastos correspondientes a los servicios
auxiliares y a los Gastos Indirectos de Producción y se
acreditan
por los costos reales de la producción
cosechada que se almacena o se entrega sin almacenamiento
alguno, ya sea para comercializar o con destino al insumo de la
entidad.

Producción animal en proceso- actividad
fundamental.

Comprende los importes de los gastos incurridos que se
incluyen directamente en el costo de las producciones pecuarias
de la entidad, representando el valor de las existencias de los
animales que se encuentran en proceso de desarrollo en las
áreas o instalaciones productivas, correspondientes a las
especies bovino, avícola, porcino, ovino-caprino, equinos
y otras especies. Incluye la compra de animales en desarrollo
valorados a su precio de adquisición, así como los
animales del ganado mayor que concluyen su vida productiva o de
trabajo, los cuales se valoran aplicándoles a su peso en
kilogramos el precio de venta del ganado en pie para sacrificio,
excepto en el caso de los equinos, que valoran en cabezas
según categorías.

Se debitan por los gastos incurridos en la
producción, por la transferencia al final de cada mes de
los gastos correspondientes a los servicios auxiliares y a los
gastos indirectos de producción, por el costo de la muerte de
los animales en desarrollo no atribuibles a culpables, así
como también por las compras de animales en desarrollo no
atribuibles a culpables, así como también por las
compras de animales en desarrollo, animales recibidos como
desechos, sobrantes, etc., y se acredita a su costo real .

Impuesto mercado agropecuario (circulación)

Impuesto mercado agropecuario (producción)

Comprenden los importes que por conceptos de impuestos de
circulación se encuentran incluidos en los precios de las
mercancías que se comercializan, o se pagan al declararse
el valor de las ventas a efectuar, como en el caso de las ventas
en el mercado agropecuario y ferias.

Se debitan al registrar los importes de los impuestos y
se acreditan por la cancelación de sus saldos al
final del año, contra la cuenta 999 resultados.

Costo de ventas
producción agrícola

Costo de ventas producción animal

Incluyen los importes a que ascienden los costos reales de las
producciones terminadas y mercancías vendidas a los
clientes, tanto
en moneda nacional como en moneda extranjera.

Se debitan a costo real al efectuarse las ventas y se
acreditan por la cancelación de sus saldos al final
de año, contra la cuenta 999 resultados.

Costo de ventas mercado agropecuario

Incluyen los importes a que ascienden los costos reales de las
producciones terminadas y mercancías vendidas los
clientes, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.

Se debitan por el costo real al efectuarse las ventas y
se acredita por la cancelación de sus saldos al final del
año, contra la cuenta 999 resultados.

Gastos de distribución y ventas- producción
agrícola.

Gastos de distribución y ventas- producción
animal

Se registran en estas cuentas los gastos en que se incurran,
relacionados con las actividades posteriores a la
terminación del proceso productivo, destinados a
garantizar el almacenamiento, entrega y distribución de la
producción terminada, asumidos por la entidad y contenidos
en el precio de venta.

Se debitan por los gastos incurridos y se
acreditan
por la cancelación de sus saldos al final
del año, contra la cuenta 999 resultados.

Gastos de operación comercial – mercado
agropecuario.

Comprende os gastos en que se incurre al comercializar los
productos del mercado agropecuario, desde su recepción en
las naves y venta en las mismas a las unidades básicas de
aseguramiento (UBA), así como su traslado desde las naves
hasta las placitas del mercado agropecuario estatal y posterior
venta a la población.

Gastos de operación- prestación de servicios
de maquinaria agrícola y riego.

Comprende los gastos en que se incurran por la
prestación a terceros de los servicios de maquinaria
agrícola y riego.

Exceso de gastos en conversión de animales en
desarrollo a básicos.

Gastos por muertes de animales en desarrollo.

Faltantes en conteos, hurtos y desapariciones de animales
en desarrollo a básicos.

Gastos por fomento y atención de plantaciones dadas
de bajas.

Pérdidas en cosechas.

Incluyen, las pérdidas y faltantes por los conceptos
siguientes: las pérdidas en cosechas sólo en el
caso de que se pierda totalmente el área de un cultivo en
toda la entidad sin obtenerse producción de ésta,
así como también la pérdida resultante por
la diferencia entre los importes financieros y el costo de las
áreas perdidas por desastres
naturales, el importe de los gastos por fomento
atención de plantaciones permanentes dadas de bajas, el
exceso de gastos en la conversión de animales en
desarrollo a básico, las pérdidas por faltantes en
conteos, hurtos y desaparición de animales en
desarrollo.

Se debitan, por los importes de gastos incurridos por
pérdidas y faltantes cuando corresponda de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes y se acreditan por la
cancelación de sus saldos al final del año, contra
la cuenta 999 resultado.

Ventas producción agrícola.

Ventas producción animal.

Comprenden los importes, por las entregas a clientes, de
productos terminados, servicios prestados, así como por
trabajos efectuados.

Se acreditan por los importes de las ventas y se
debitan
por la cancelación de su saldo al final del
año, contra la cuenta 999 Resultado.

Ventas en el mercado agropecuario- población
(producción)

Comprende los importes en moneda nacional de las ventas
efectuadas en el mercado agropecuario, ya sean productos
terminados, servicios o mercancías compradas para la
venta.

Se acreditan por los importes de las ventas y se
debitan
por la cancelación de su saldo al final del
año, contra la cuenta 999 Resultados.

Estados
Financieros Básicos

En las empresas agropecuarias, los principales documentos
informativos a tener presente en la toma de
decisiones y que resumen la actividad de las empresas
son:

Estos documentos financieros registran la marcha de la entidad
y resultan de gran utilidad tanto
para los propios empresarios como para los inversionistas, los
acreedores o las diferentes instituciones
financieras.

El Balance
General:
constituye uno de los principales estados
financieros que sirven de fuente fundamental para el análisis. Este refleja la magnitud de los
recursos que posee la entidad y su financiamiento. Se considera un Estado
estático al reflejar la situación financiera de la
empresa en una
fecha determinada. Se compone de Activos, Pasivos y Patrimonio.
Ver Anexo # 2.

Activo: Se forma del vocablo en latín
ACTUM que significa actuar y se utiliza para designar
todos los recursos que posee la empresa. Por tanto representa los
recursos económicos propiedad o
controlados por la empresa como resultado de transacciones o
eventos
realizados anteriormente. Estos aparecen agrupados de mayor a
menor liquidez.

Pasivo: Se forma del vocablo en latín
PASSUM que significa retraerse. Este término se
empleo en un principio para denominar las obligaciones
por concepto de
préstamo, por lo que daba a entender que el propietario no
debía retraerse de manejar a su antojo los medios que
había recibido en calidad de préstamo.

Este representa las obligaciones o adeudos de una entidad
provenientes de eventos o transacciones anteriores cuya
liquidación puede resultar en la transferencia o
utilización de activos, el suministro de servicios u
otorgar beneficios en el futuro. Se compone de esta forma de
recursos ajenos (deudas) que representan las obligaciones de la
entidad y se ordenan de mayor a menor exigibilidad. Se incluyen
también en este grupo los
recursos propios (patrimonio) que contemplan al capital emitido
(el aportado por los socios) más las utilidades y refleja
la participación de los propietarios en los activos de la
empresa después de deducir sus obligaciones o deudas.

Patrimonio: Lo constituyen los recursos
económicos y financieros con que cuenta el productor para
llevar a cabo el proceso de producción. Ej. Dinero,
propiedades, maquinaria, y otros.

El Estado de resultado o Estado de Ganancia y
Pérdida:
Registra los flujos de recursos
económicos de la entidad y su diferencia que indica el
resultado. También se conoce con el nombre de Estado de
Ganancia y Pérdidas por cuanto el resultado de la gestión
de la entidad puede conllevar a uno estos dos términos. La
información que el mismo contiene corresponde a un
período económico determinado por lo que se
considera un estado financiero dinámico.

Ingresos.

Comprende cualquier partida u operación que afecte los
resultados de una empresa
aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No
debe utilizarse como sinónimo de entradas en efectivo, ya
que se recibe en una empresa sin que se afecten sus
resultados.

Gastos

Comprende la corriente de recursos o potenciales de servicios
que se consumen en la obtención del producto neto de la
entidad. El gasto se define como expiración de elementos
del activo en la que se han incurrido voluntariamente para
producir ingresos.

Grupos de Resultados

Comprende el costo de las producciones agropecuarias vendidas
y de los servicios prestados y los demás gastos incurridos
en actividades tales como: almacenamiento, ventas y entrega de la
producción terminada, gastos financieros, gastos por
faltantes y pérdidas de medios y otros gastos, así
como los ingresos por ventas o por otros conceptos.

Registro de las
operaciones en las distintas Fases del Proceso
Productivo

El proceso productivo de los cultivos agrícolas que
desarrollan las empresas se divide en cuatro fases:
preparación de la tierra, siembra, atenciones culturales y
cosecha.

La primera abarca todo el trabajo de
preparación de los terrenos en que se cultivan las
producciones agrícolas, comprendiendo, entre otras, las
siguientes actividades: rotura, cruce, pase de gradas,
nivelación, ect., hasta dejar listas las tierras para la
siembra.

Ejemplo 1: Suponiendo que se utilice un tractor para la
rotura de la tierra, el asiento contable para registrar esta
operación es:

Producción Agrícola en proceso XXXX, XX

Depreciación XXXX, XX

R/ La depreciación de un tractor utilizado para la
preparación de terreno.

La fase de siembra incluye las siguientes actividades:
recolección, preparación y siembra de las semillas
y posturas que pueden obtenerse en semilleros y viveros
especializados, de la propia finca o adquirirse.

Ejemplo 2: Suponga que se utilizan semillas para la
siembra, se realiza riego y se utilizó un producto
químico para proteger las semillas de insectos, el asiento
contable para registrar esta operación es:

Producción Agrícola en Proceso XXXX, XX

Inventario XXXX,
XX

Semillas XXXX, XX

Producto Químico XXXX, XX

R/ Registrando los materiales consumidos en la siembra de un
cultivo X.

Las atenciones culturales comprenden las labores aplicadas a
los cultivos desde su siembra hasta su recolección e
incluyen las actividades de: limpia, poda, aporque, riego,
fertilización, fumigación y otras labores
necesarias para el desarrollo de éstos.

Ejemplo 3: Se realizan labores a un
cultivo que abarcan aporque, riego, fertilizantes, etc. El
registro de estas labores comprende débitos a la cuenta de
gastos y créditos a las cuentas correspondientes,
como sigue:

Producción Agrícola en Proceso XXXX, XX

Inventarios XXXX, XX

Fertilizantes XXXX, XX

Energía XXXX, XX

Combustible XXXX, XX

Depreciación XXXX, XX

Servicios XXXX, XX

Otros Gastos XXXX, XX

R/ Gastos incurridos en las atenciones culturales.

Por último la cosecha, abarca todas las tareas de
recolección, clasificación, selección
y envase de los productos agrícolas; bien sea por madurez
de éstos o porque los mismos hayan alcanzado el grado de
desarrollo que permite utilizarlos como bienes de
consumo o como materias primas.

En la producción agrícola los gastos se
determinarán sobre la base de valores
estimados antes de terminada la cosecha y a valores reales al
concluir esta.

Como es lógico, para proceder a determinar costos de
producción, costos de ventas o costos de consumo es
necesario que haya producción, ventas y consumo. Esto
implica que es necesario calcular el costo cuando se inicia la
cosecha en cualquiera de los cultivos época, como se
muestra a
continuación.

Se inicia la cosecha en el cultivo Boniato Primavera
2004
. Al cierre de junio 30 contando con la
información siguiente:

Área sembrada 1.00 Caballerías.

Al cierre de junio 30, cosechamos 2050 qqs en un área
de 0.50 caballería, el jefe de área nos informa que
en la 0.50 caballerías restantes se esperan cosechar un
estimado de unos 1950 qqs. Nuestro submayor de gasto nos informa
que al cierre de junio 30, los gastos acumulados es este cultivo
época ascienden a $76000.00, incluyendo los gastos de
cosecha de los 2050 qqs que ascienden a $8200.00, lo que nos dice
que el costo de cosecha fue de $ 4.00 por quintal.

Los 2050 qqs tuvieron el destino siguiente:

– Ventas 1530 qqs

– Comedor 520 qqs

Total 2050 qqs

Como la cosecha no ha concluido no se puede aún
determinar el costo real, pero es necesario, al cierre de junio
determinar estimadamente el costo de las 2050 qqs cosechados.
Téngase en cuenta que por el precio de venta, se
contabilizan los ingresos por dichas ventas, sino se calcula el
costo, el Estado de
Resultado refleja una venta, sin costo de venta. Por lo tanto se
procederá como sigue:

Gastos reales al cierre de junio 30 $76000.00

Más: Gastos estimados 7800.00

TOTAL GASTOS REALES MÁS ESTIMADOS $ 83800.00

Producción Real obtenida qqs 2050

Producción estimada 50% pendiente 1950

TOTAL GASTOS REALES MÁS ESTIMADOS 4000

Costo x qqs REAL- ESTIMADO $ 20.95

Costo Real – estimado de los 2050 qqs

Ventas- 1530 qqs por $20.95 $ 32053.50

Comedor- 520 qqs por $20.95 10894.00

Total $ 42947.50

A partir de la información anterior se
contabilizará.

COMPROBANTE DE OPERACIONES.

DETALLE PARCIAL DEBE HABER

Costo de Ventas $32053.50

Boniato- P.04 $32053.50

Otros gastos 10894.00

Gastos de comedor $10894.00

Producción Agrícola en proceso $42947.00

Boniato- P.04 $42947.50

Total $42947.50 $42947.00

Registrando el costo real- estimado de

los 2050 qqs de boniatos p.04 cosechados

al cierre de junio 30.

Este comprobante no es definitivo, será necesario
efectuar nuevos cálculos al cierre del mes siguiente,
definiendo concretamente el costo real al final de la cosecha
(total de la caballería sembrada en primavera 2007).

Esta mecánica es válida para todos los
cultivos temporales, incluyendo las áreas que se siembran
con destino a la alimentación
animal.

Existen casos en los que será necesario aplicar costos
conjuntos,
esto se da, fundamentalmente, en las hortalizas, donde es
bastante difícil controlar los gastos por cada cultivo,
incluso se siembran parcelas muy pequeñas. Las variantes
para la determinación del costo serán aplicadas por
el contador, con arreglo a las condiciones de los cultivos y los
controles existentes. Se pueden aplicar entre otras las variantes
siguientes:

  • Efectuar el cierre de cada mes un inventario de las
    áreas existentes y estimar la producción
    esperada de cada cultivo, así como los por cientos del
    proceso que tiene cada cultivo en relación con los
    días que faltan para el completamiento de su ciclo
    productivo. Esto da elementos para determinar los valores que
    deben mantenerse como costos de las producciones en proceso,
    afectando por diferencia el costo de producción.

  • Utilizar las fichas de costos por cultivos, claro que para
    estas estén elaboradas con la calidad debida,
    habrá sido necesario controlar correctamente el costo
    real, base fundamental para su confección.

CULTIVOS – PERMANENTES – (PLANTACIONES) COSTO DE FOMENTO.

En el caso de los cultivos permanentes en primer lugar,
debemos conocer la mecánica de contabilización del
fomento.

Los gastos del fomento de la plantación se
deberán registrar, según se efectúen, en la
CUENTA- PRODUCCIÓN AUXILIAR EN PROCESO_ por supuesto. Por
elementos de gastos y por cultivo época.

Al finalizar cada mes, el importe acumulado en esta cuenta, se
transferirá para la cuenta ACTIVOS FIJOS
TANGIBLES EN EJECUCIÓN_ es decir que la producción
auxiliar en proceso deberá cerrarse al fin de cada mes. La
cuenta de activos fijos en ejecución, deberá
controlarse por cultivo época.

Al finalizar el período de los gastos del fomento,
según el cultivo que se trate, el importe, es decir, el
costo acumulado en la cuenta de Activos Fijos en Ejecución
se registrará como Activos Fijos Tangibles en activo,
considerándose a partir de su registro como un Activo
Fijo, sujeto a lo establecido para estos activos. La amortización se comenzará a efectuar
al entrar en producción el cultivo.

CULTIVOS PERMANENTES.

Costos de Producción.

Como se expresó anteriormente, los costos de las
plantaciones permanentes en producción se formarán
por los gastos realizados con posterioridad al fomento, los
cuales se repiten anualmente.

A continuación se expone un ejemplo de
determinación del costo del plátano.

PLÁTANO FRUTA O VIANDA.

El plátano es un cultivo que una vez que alcanza su
desarrollo y entra en producción, la cosecha es continua,
es decir, hay producción todos los meses a
excepción de fuerte seca en que por no haber desarrollado
en los tallos, el jefe del área decida no efectuar
cosecha.

En este caso esta decisión deberá ser informada
al área de contabilidad de la entidad para proceder acorde
a lo establecido. Al entrar en producción el área
de plátano, esta tienen acumulado los gastos de cultivos
efectuados con posterioridad a la siembra y que deben afectar los
costos de producción de los primeros 12 meses de cosecha,
es decir, dichos gastos más los de cosecha. A partir del
segundo año, los gastos del plátano en
producción que en concreto son,
deshoje, deshije, cosecha y la amortización de la cepa
afectarán el costo de la producción de ese mes.
Concretamente una plantación de plátano en
producción no debe tener producción agrícola
en proceso.

Existen toda una serie de gastos de difícil o casi
imposible vinculación con un determinado centro de costo
directo. Estos gastos son denominados gastos indirectos de
producción.

En el caso de la producción o actividad agropecuaria,
existen dos centros de costos indirectos, fundamentales: Gastos
de la maquinaria – agrícola y Gastos de riego.

El procedimiento
para el registro contable de estos gastos es el siguiente:

  • Se habilitará un submayor de gastos en el cual se
    controlarán los gastos por elemento, incluyendo la
    depreciación de los activos fijos vinculados a cada
    una de estas actividades.

  • Mensualmente, el jefe de la maquinaria agrícola
    emitirán la información siguiente:

Maquinaría Agrícola:

Total de horas trabajadas en el mes, desglosadas por cada uno
de los centros de costos directos o actividades donde
laboró dicha maquinaria. Está información
también podrá obtenerse mediante los reportes de
trabajos utilizados para el pago a los operadores de los
equipos.

Mensualmente, en base a la información que nos brinde
el submayor de gastos y el total de horas trabajadas por cada
centro de costos directos o actividades, utilizando el elemento,
traspasos, cerrando el centro de costos indirectos, maquinaria
agrícola. Estas afectaciones que recibirán los
centros de costos directos por el elemento traspaso y
pasarán a formar parte del costo de los centros de costos
como partida compleja.

RIEGO (Centro de costo indirecto).

En el caso del riego, se aplicará similar
procedimiento, se determinarán las horas regadas por
cultivo época, a partir de los cuales y en base a la
información brindada por el submayor de gastos, se
calculará el costo por la hora de riego,
debitándose los distintos cultivos regados y cerrado el
centro de costo – riego.

Registro de gastos por pérdidas en cosechas por
plagas y desastres naturales

Como anterioridad se expuso que las producciones
agrícolas se ven afectadas frecuentemente por plagas y
desastres naturales, en caso de que ocurran se
contabilizarían de la siguiente manera:

Pérdida Parcial.

Gastos por Pérdidas XXXX, XX

Producción Agrícola en proceso XXXX, XX

R/ Pérdida parcial de cosecha por afectaciones de
plagas, intensas lluvias, sequías, vientos, etc.

Pérdida Total.

Pérdidas en Cosecha XXXX, XX

Producción Agrícola en proceso XXXX, XX

R/ Pérdida total de cosecha por afectaciones de plagas,
intensas lluvias, sequías, vientos y otros.

Para fijar el costo agrícola del mes, se multiplica la
cantidad de quintales recogidos por el costo.

Costo de Venta XXXX, XX

Producción Agrícola en proceso XXXX, XX

R/ Fijando el costo de la producción de

un período determinado.

Cuando de vende, por lo general es al crédito
y a precios topados; que son los precios establecidos por el
Consejo de la Administración Provincial, que se
actualizan cada tres meses. Estos pueden variar por provincias y
municipios.

Cuentas por cobrar XXXX, XX

Ventas de productos agropecuarios XXXX, XX

R/ Ventas de productos Agropecuarios.

La comercialización de los productos agropecuarios,
también tienen sus particularidades. Existen empresas que
se dedican a este proceso, por lo general compran los productos
que van a comercializar. La adquisición de estas
mercancías se registra de esta forma:

Mercancía para la venta XXXX, XX

Cuentas por pagar XXXX, XX

R/ Venta de productos agropecuarios.

En ocasiones se tiene un fondo fijo para la compra de
productos agropecuarios, en tales casos la contabilización
sería:

Mercancía para la venta XXXX, XX

Fondo fijo compra de productos agropecuarios XXXX, XX

R/ Compra de productos agropecuarios en efectivo.

Costo de venta de mercancías XXXX, XX

Mercancías para la venta XXXX, XX

R/ Costo de venta de las mercancías.

Cuenta por cobrar XXXX, XX

Ventas de mercancías XXXX, XX

R/ Ventas de mercancías productos agropecuarios.

Gasto de distribución y ventas. XXXX, XX

Depreciación XXXX, XX

Fletes (Acarreo de productos) XXXX, XX

Reparación y mantenimiento
XXXX, XX

Importes sobre el transporte terrestre XXXX, XX

Dietas XXXX,
XX

Inventario XXXX, XX

Puntillas XXXX, XX

Cajas de cartón XXXX, XX

Clavos XXXX, XX

Envases XXXX, XX

Otros XXXX, XX

R/ Gastos incurridos en el proceso de distribución y
ventas de productos agropecuarios.

Estos productos por su estado tienden a mermar por lo que se
contabiliza de la siguiente manera:

Gasto por merma XXXX, XX

Mercancías para la venta XXXX, XX

R/ Merma de productos agropecuarios.

Además de lo anteriormente planteado, estas
producciones pueden perderse por robos, en tales casos la
contabilización sería:

Faltantes de mercancía XXXX, XX

Mercancías para la venta XXXX, XX

R/ Gastos por faltantes de mercancías.

El traslado de los productos al mercado agropecuario es
realizado mayormente por la empresa distribuidora de estos
productos (ACIPIO), y esta actividad tiene sus particularidades,
que se contabilizan de la siguiente manera:

Mercancía para la venta mercado agropecuario XXXX,
XX

Mercancía para la venta.

Diferencia entre costos y precios de

Mercancías mercados agropecuarios XXXX, XX

R/ Traslado de mercancía al mercado agropecuario.

Gastos por mermas y cambios de calidad XXXX, XX

Diferencia entre costos y precios de

Mercancías Mercado Agropecuario XXXX, XX

Mercancías para la Venta Mercado Agropecuario XXXX,
XX

R/ Pago de impuestos por Ventas de Mercancías en el

Mercado Agropecuario.

Contabilización de las producciones pecuarias.

Los procedimientos que a continuación se explican
estarán referidos a las especies de ganado menor, tales
como: ovino- caprino, porcino, canícula y
avícola.

La cuenta producción animal o animales en desarrollo
además de tener las características de cuenta real
y nominal, tiene también la condición de ser
producción en proceso y a la vez producción
terminada, esto se debe a que en cualquiera fase del proceso
productivo puede venderse sin que sea indispensable esperar que
termine este.

El ejemplo que se expone a continuación es aplicable a
cualquiera de las especies de ganado menor.

Teniendo en cuenta las características de
producción continua que tiene la actividad pecuaria,
será necesario proceder como sigue:

  • Controlar los gastos de producción desglosados por
    especie animal y por elementos de gastos. (Submayor de gastos
    por especie animal).

  • Todos los conceptos o subcuentas deberán ser
    desglosados por especie animal.

  • Establecer como información obligatoria fundamental
    la Valoración de la Masa, este reporte deberá
    tener periodicidad mensual y será detallado por
    categoría.

Al cierre de Abril 30, la Empresa Porcina Guantánamo
produjo y vendió 975 libras de ganado porcino en pie. Al
cierre de dicho mes contamos con los datos
siguientes:

GANADO PORCINO.

Saldo al inicio del año $5490.75

Más: Gastos del año (enero- abril) 22235.30

Compras de enero a abril 6455.43

TOTAL DE GASTOS $ 34181,48

Reporte de peso estimado de la masa en existencia al cierre de
abril 30.

CATEGORÍAS Cant. Cabezas Peso promedio Total de
peso.

Puercas madres 3 205 615

Sementales 2 350 700

Precedas 30 105 3150

TOTAL 35 127 4465

Al cierre de abril tenemos necesidad de determinar el costo de
las 975 libras vendidas. Procedemos entonces:

Producción total: (cierre junio 30)

Vendidas (real) 975 libras

Existencia (estimada) 4465 libras

TOTAL 5440 libras.

Costo por libras

$ 34181.48/ 5440 = $ 6.28

975 x $ 6.28 = $ 6123.00

A partir de la determinación de este costo por libra se
confeccionará en comprobantes de operaciones
siguientes:

DETALLE PARCIAL DEBE HABER

Costo de Venta $ 6123.00

Ganado porcino $6123.00

Producción animal $6123.00

Ganado porcino $6123.00

TOTALES $6123.00 $6123.00

R/ el costo de venta de las 975 libras de carne porcina.

Según el ejemplo anterior deberá procederse en
todos los casos, es decir, en el resto de las restantes especies
de ganado menor.

Es importante igualmente, el control del
movimiento de
rebaño, esta información debe tener periodicidad
mensual.

En el caso del ganado mayor será necesario tratarlo en
forma particular, es decir instrucciones y métodos de
control específicos para este ganado según la
Resolución No. 5/2003.

La actividad ganadera bobina se divide en tres grupos:
Producción de leche, crianza
de ganado y engorde de ganado.

La primera abarca la producción de leche en
escala comercial
en la que es indispensable la rotación de potreros. Por lo
que se requiere una superficie mínima para desarrollar esa
actividad, que va de acuerdo con el tipo de ganado y las
condiciones climáticas de las zonas donde se desarrolla la
explotación de la actividad lechera. Dentro de ella se
encuentra los nacimientos.

Ejemplo 1: Suponga que nace un terreno, el asiento
contable para registrar esta operación sería:

Producción animal en proceso XXXX, XX

Otras producciones en proceso XXXX, XX

R/ El nacimiento de un terreno.

Cuando un animal nace me aumenta carne y me disminuye la
leche, ya que parte de esta es de la que se alimenta el
terreno.

Crianza de ganado.

En esta etapa se incluyen los mismos costos de
producción que se aplican a la actividad lechera, con la
diferencia de que en los primeros años los costos superan
a los ingresos, ese período, se considera la fase de
establecimiento y los gastos se distribuyen entre los
años, conforme al método
utilizando para los cultivos permanentes.

Ganado de engorde.

El cálculo de
los costos de producción serán los mismos empleados
en la explotación lechera, excepto la depreciación
por toros reproductores y la inseminación artificial, ya
que todos los animales serán comprados a tierna edad y
durante la explotación no habrá
reproducción.

El ganado mayor tiene características
específicas en relación a la muerte.

Ejemplo:

Cuando un Ganado vacuno muere debe emitirse un comprobante de
investigación.

Pérdida en Investigación XXXX, XX

Producción Animal en Proceso XXXX, XX

R/ Emisión de comprobante investigativo por muerte de
animal.

Cuando se termina la investigación

Gastos por muerte de animales XXXX, XX

Pérdida en investigación XXXX, XX

R/ Fin del proceso investigativo por muerte de animales.

El importe del animal al morir se determina de la siguiente
forma:

Cabeza x Peso (lo define el veterinario) x Costo Unitario =
Importe de la muerte.

Para calcular el costo unitario debemos confeccionar la hoja
de costo de
producción.

Partiendo del saldo inicial que es la fila 1 se suma la fila
2, compuesta por las compras, los gastos y los nacimientos, entre
otros, menos la fila 2, compuesta por las muertes, los insumos,
los faltantes y pérdidas, traspaso de animales, entre
otros, da como resultado el costo absoluto (fila 15), dividiendo
por la producción total, que es la suma de la
producción vendida en físico más el
inventario final, nos da el costo unitario de
producción.

Características generales sobre el
tratamiento de los cultivos protegidos

Una de las tecnologías más novedosas dentro del
Sector Agropecuario es la que trata sobre los Cultivos
protegidos, de ahí que se proponga dentro de este material
el estudio de sus principales características.

Preparación del suelo:

Esta es una de las actividades más importantes de la
tecnología que debe cumplimentar las exigencias de
profundidad en mullido que favorezcan sus propiedades
físicas, químicas y biológicas, el control
de malezas, el drenaje, la eliminación de sales que se
acumulan por efecto del fertirriego y la aplicación de
prácticas eficientes de desinfección del suelo para
el control de nemátodos y otros agentes.

Preparación del suelo en cultivo de
rotación:

El cultivo protegido de las hortalizas es una
tecnología intensiva, con un elevado índice de
rotación del suelo, que requiere garantizar condiciones
óptimas en éste para lograr los rendimientos
potenciales máximos en cada especie. En cultivo en
rotación, el tiempo total del laboreo puede ser más
breve teniendo siempre presente el cultivo precedente, así
como, el estado físico y sanitario del suelo.

Laboreo del suelo posterior a la cosecha:

Finalizada la recolección, son retirados los retos
vegetales y el sistema de riego, posterior a lo cual se procede
al laboreo del suelo.

Es obligatoria la realización de al menos las labores
de rotura y cruce con los correspondientes pases de
escarificación o mullidos intermedios, lo cual se pude
lograr en un mayor o menor plazo, en dependencia del cultivo
anterior, tipo de suelo, su grado de humedad y estado
sanitario.

Se recomienda regar a tempero durante el proceso de
preparación para mejorar la calidad del laboreo y reducir
el plazo total de esta labor.

Se admite, excepcionalmente, el laboreo en un solo sentido, en
especies de ciclo corto, como las cucurbitáceas, siempre y
cuando el estado físico y sanitario del suelo lo permitan.
Después de la cosecha, son retirados los restos y los
laterales de riego por goteo, y se inicia la preparación,
recomendándose emplear para este propósito el
multigrado y la grada de pinchos o escarificador, en suelos que no
presenten infestación de nemátodos.

La preparación manual del suelo
con empleo de tridente, azada y rastrillo, pueden ser
también una opción factible para unidades
pequeñas.

Tratamiento de las semillas:

Previo a la siembra, se tratan las semillas con el insecticida
Gaucho (Imidacloprid), en dosis de 70 g/kg de semilla; humedecer
la mezcla con 70 ml de agua por 100 g
de semilla y revolver para uniformar el tratamiento, luego
exponerlas al aire durante unos
15 minutos para que se sequen.

Este producto protege a las semillas contra el complejo mosca
blanca-geminivirus por un plazo de tres semanas, por lo cual las
semillas deben tratarse preferentemente un día antes o en
el momento de la siembra.

Número promedio de semillas por gramo:

Especie Semillas/g (No.)

Tomate 250-340

Pimiento 110-150

Pepino 30-40

Melón 28-32

Sandía 25-28

Lechuga 900

Fases y componentes de trabajo:

La tecnología tiene cinco fases o componentes que son:
preparación del sustrato, formación del soporte,
siembra, germinación y crecimiento de
plántulas.

Preparación del sustrato:

Al menos un día antes de la siembra, el material
orgánico certificado, con comprobada conductividad
eléctrica y PH,
según lo establecido, se pasa por una zaranda para ganar
granulometría deseadas y eliminar partículas
indeseables.

Si se empleara más de un material orgánico,
ambos se mezclan homogéneamente en los volúmenes
correspondientes y en condiciones de tempero y posteriormente se
mezclan en volumen con 5 ó 10 % de limonita, según
la especie a sembrar.

El sustrato órgano mineral preparado, se trata
seguidamente con el biopreparado a base de Trichoderma harzianum,
cepa A-34.

Toda esta actividad se realiza cumpliendo con todas las
medidas sanitarias correspondientes.

Siembra:

La semilla se trata previamente con Gaucho, como fue explicado
anteriormente.

Para la siembra manual, las bandejas se colocan sobre una mesa
y se marca la
profundidad a nivel de cada alveolo de forma simultánea y
uniforme, con el marcador de profundidad correspondiente. (2 mm
para tomate y 3 mm
para pimiento, y hasta 5 mm para las cucorbitáceas).

La siembra manual se realiza colocando una semilla por alveolo
y dos en los extremos cortos de las bandejas, como reserva para
sellar posibles fallos de germinación, excepto en
cucurbitáceas.

La semilla debe de quedar sembrada en el centro del alveolo,
lo que beneficia la extracción posterior de las
plántulas.

Previo al tape de las semillas se debe verificar la calidad de
las siembras. Este se realiza con el mismo sustento tamizado
convenientemente y con menos humedad, tanto en la siembra manual
como mecanizada. La uniformidad del tape es factor importante en
el éxito
de una germinación uniforme.

En cada tiro de semilla debe identificarse a nivel de bandeja
el nombre de la variedad, la fecha de siembra y el destino.

Posterior a la siembra directa manual, las bandejas se colocan
sobre el porta bandera de la casa de preparación, donde se
le aplica el primer riego de germinación con varios pases
ligeros, hasta que se logra el drenaje del agua por los orificios
inferiores de los alvéolos.

Es importante evitar que en el primer riego se muevan las
semillas. Una alternativa para evitarlo es proteger las bandejas
con una malla fina por encima, antes de este riego.

Es conveniente disponer de cierta cantidad de agua de lluvia o
destilada (CE=0), para el riego inicial de las semillas, con
vistas a evitar la elevación de la conductividad
eléctrica y favorecer la germinación
homogénea de las semillas.

Germinación:

Después del primer día, las bandejas se estiban
en número no mayor de 6, con un separador entre las
mismas. Se cubren con un polietileno lo más
herméticamente posible para evitar la pérdida de
humedad y se colocan en la cámara de
germinación.

Observar sistemáticamente las bandejas estibadas a
partir de las 24 horas de la siembra.

Cuando observe el inicio de la germinación de las
primeras semillas (5% o menos), proceda a destapar y desestibar
las bandejas y a trasladarlas para la casa de posturas.

Riegue al menos dos veces al día bien temprano en la
mañana y al caer la tarde, hasta lograr la
germinación total. Emplee aproximadamente 1.5 l de
agua/bandeja/día.

La pregerminación de semillas antes de la siembra
constituye una alternativa a emplear en la época de
primavera-verano. Después de su desinfectación, las
semillas se colocan a pregerminar, distribuidas sobre papel de
filtro, papel de periódico,
etc. bien humedecidas y cubiertas, colocándose en un lugar
fresco a temperaturas entre 25 y 26 ºC.

La germinación de las semillas es una fase crítica
que requiere de observación y cuidado. Cuando las primeras
semillas comiencen a germinar ¡Desmonte las bandejas! Y
colóquelas en la casa de posturas. Si las bandejas
permanecen después de este momento, las plántulas
se elongan en busca de luz,
produciéndose un daño
irreversible.

Crecimiento de las plántulas:

A las bandejas trasladadas a la casa de posturas se les debe
controlar la fecha de entrada en esta instalación.

Hasta tanto todas las semillas hayan nacido, hay que controlar
cuidadosamente el riego y asegurar que no falte humedad ni haya
excesos que asfixien las plantitas.

Después de lograr la germinación de las semillas
a partir del inicio de la formación de la primera hoja
verdadera en tomate y pimiento, se establece un manejo del riego
que favorezca un crecimiento armónico de la parte
vegetativa de las plántulas y sus sistema radical para lo
cual se revisa el semillero en horas tempranas de la
mañana y la tarde, y se riega cuando se note el inicio de
estrés en
las plantitas (10 % de las plántulas).

No regar nunca en horas del mediodía.

Otras prácticas de manejo cultural son:

La eliminación de malezas, en su fase de crecimiento
inicial.

Con la labor de repicaje se sellan los alvéolos
vacíos con plántulas de reserva (de alvéolos
con doble número de plantas). Esta actividad se realiza
preferentemente cuando aún las plántulas
están en la fase cotiledonal, en horas de la tarde,
seguida de un riego ligero.

Prepara bandejas sin plantas para repicarles plántulas
pequeñas a fin de evitar que se afecten por competencia de
las mayores cuando los espacios vacíos no favorezcan esta
posibilidad.

Aplicación de abono foliar rico en fósforo, en
la formación de las dos primeras hojas verdaderas, solo en
plántulas producidas en sustratos no enriquecidos con
limonita.

Cambio de posición de las bandejas, si fuera necesario
en el caso de crecimiento desuniforme de las posturas debido a la
mala ubicación de las mismas.

Una variante para lograr plántulas de alta calidad para
retrasplante es sembrar un 5% de semillas extras, sembradas en la
bandeja cada 3 hileras de alvéolos, lo que
permitirá que al momento de esta actividad las
plántulas tengan un tamaño que porte favorable sin
diferencias con las plántulas ya trasplantadas, lo que
favorece la uniformidad de la plantación. Conocer la
cantidad exacta de plántulas que se requiere trasplantar
en la casa de cultivo, permitirá calcular con exactitud la
cantidad de bandejas a sembrar y lograr un adecuado ahorro de
semillas.

Indicadores para
evaluar el Estado, Uso y Eficacia de los Bienes de Capital
Durables (activo fijo tangible) dentro del Sector
Agropecuario

Indicadores para evaluar el "estado o situación" de
los bienes de capital durables:

1- Coeficiente renovación o alta = activo fijo tangible
dado de baja X 100

Activo fijo tangible al final del periodo

Este indicador nos expresa el % de renovación de los
bienes de capital durables de la empresa durante un
período determinado.

2- Coeficiente de retiro o baja = activo fijo tangible dado de
baja X 100

Activo fijo tangible al inicio del período

Este indicador nos expresa el % de los bienes de capital
durables que son retirados o dados de baja en el proceso
productivo en un período determinado.

Indicadores para evaluar el "aseguramiento" de los bienes
de capital durables:

  • 1- Valor Promedio del Activo Fijo Tangible = pesos /
    hectárea.

Superficie Total

Valor Promedio del Activo Fijo Tangible = AFT al inicio AFT al
final = pesos.

2

Este indicador nos expresa la cantidad de bienes de capital
durables de que dispone la empresa por unidad de superficie
total.

  • 2- Valor Promedio del Activo Fijo Tangible = pesos
    por trabajador

Promedio de trabajadores

Este indicador nos expresa la cantidad de bienes de capital
durables de que dispone la empresa por trabajador.

Indicadores para evaluar "el uso" de los bienes de capital
durables en el proceso productivo:

Para las edificaciones:

Se determina la utilización de la capacidad instalada,
procediendo de la siguiente manera:

Capacidad real utilizada X 100 = %

Capacidad instalada

Este indicador nos expresa si existe o no- capacidad instalada
ociosa es decir no utilizada, lo que repercute en una mayor o
menor obtención de productos u otros bienes y en su costo
al ser la "depreciación" un valor fijo o lineal a tener
presente en el uso de las diferentes instalaciones o
edificaciones.

Para la maquinaria (agrícola o de transporte)

Rendimiento promedio

Por equipo = Vol. De Trabajo realizado (en Ha trabajada so Tn
transportada)

Cantidad de equipos

Este indicador expresa el volumen de trabajo realizado por
equipos y puede ser medido en hectáreas trabajadas o en
toneladas.

Carga de trabajo promedio

por equipo = Horas de trabajo (mes, año, etc.)

Cantidad de equipos.

Este indicador expresa la cantidad de tiempo de trabajo
realizó por los equipos.

Promedio de días por equipos.

Consumo de Combustible por hectárea, tonelada
transportada, hora laborada, kilómetro recogido, etc.,
(para cualquiera de los casos habría que relacionar los
gastos de combustible con el área trabajada, el volumen
transportado, el tiempo laborado o la distancia recorrida.)

Gastos de explotación por equipo, por
hectárea, por tonelada transportada, hora laborada,
kilómetro recogido, etc. Al igual que el índice
anterior en este caso habrá que relacionar el total de
gastos de explotación (que incluye los gastos por concepto
de salario, seguridad
social, materiales, depreciación y otros gastos) entre
el área trabajada, el volumen transportado, el tiempo
laborado o la distancia recorrida.

Gastos

de explotación = Total de gastos de explotación
= pesos / ha

Volumen de transporte o distancia a recorrer

Para los animales (productivos o de trabajo).

Se calculan los indicadores
(por raza):

Vida Útil Anual = Existencia Inicial X 100 = %

Bajas al año

Índice de reposición Anual = Bajas al año
X 100 = %

Existencia Inicial

El concepto Bajas incluye las categorías muertes,
desechos, ventas, traslados, robos, o sea, todo aquello que
constituya salida del proceso productivo.

Para las plantaciones avícolas.

Vida Útil Anual = Existencia Inicial X 100 = %

Demoliciones anuales

Índice de reposición anual = Demoliciones
anuales X 100 = %

Existencia Inicial

Los indicadores para evaluar la "eficiencia
general " de la utilización de los activos fijos
tangibles:

  • Cobertura del inmovilizado = Recursos propios
    (Patrimonio)

Activo Fijo Neto

Activo fijo neto = Activo Fijo tangible –
Depreciación

Este indicador expresa cuanto del capital propio de la empresa
es utilizado para cubrir sus necesidades de bienes de capital
durables, tanto debe ser mayor que 1, lo que reflejaría
que la empresa no utiliza recursos ajenos en la
adquisición y uso de su activo fijo tangible.

  • Rendimiento del activo fijo tangible = Utilidades
    netas

Activo fijo tangible

Este indicador nos expresa la utilidad neta obtenida por cada
peso de bien de capital durable utilizado en la empresa y por
tanto debe ser mayor que 1.

Con relación a los bienes de capital "intermediarios" o
no durables entre los cuales se destacan, las materias primas,
los materiales, fertilizantes, pesticidas, etc., estos
generalmente forman parte de los Inventarios de las empresas
agrícolas y son reflejados dentro de la información
contable de las entidades productivas como activos
circulantes.

Inventarios: se define como el valor de las existencias
de bienes de capital destinados al consumo productivo o a la
venta.

Los inventarios, existencia o stock de productos constituyen
un componente importante en el circulante de la empresa porque
garantizan la continuidad del proceso productivo en la
empresa.

Para evaluar la eficiencia en el uso de los bienes de capital
intermediarios o no durables (inventarios) se utilizan diferentes
indicadores como:

1- Rotación del inventario = Costo de las ventas X
360

Inventario promedio

Muestra las veces que los bienes de capital no durables (el
inventario) se convierte en dinero efectivo o en cuentas por
cobrar. Se considera aceptablemente un índice de 4, lo
que equivale a decir que en menos de 90 días (4 meses)
rota el inventario de la empresa o dicho de otra forma cada 4
meses, los diferentes bienes de capital no durables se
transforman en dinero o en cuentas por cobrar.

Bibliografías

Economía de la actividad agropecuaria.CA. 1ra Edición. Cuba

Ballestero, Enrique. Contabilidad Agraria. Ediciones
Mundi-Prensa. 5Ta
Edición. España,
1996.

Gómez, Francisco. Contabilidad ganadera. Ediciones
Fragor. Año 1994.

Sitios web de
monografías.com

Resoluciones y normas del MFP,
MAC, MINAGRI

Resumen del currículo de los autores.

MsC. Maria Del Carmen Mustelier
García:

Graduada en 1982 en la universidad de
Oriente, Santiago de Cuba, como licenciada en economía, se
desempeña como profesora de la universidad de
Guantánamo, tiene la categoría docente de profesora
auxiliar y master en ciencias
sociales, en Gestión Financiera. Ha recibido e
impartido diferentes postgrado en diplomados relacionados con la
especialidad.

Ha realizado diferentes investigaciones
relacionadas con el tema del capital de
trabajo, su administración, el control
interno, la
globalización y el problema del desarrollo, así
como en el tema de tesorería. Además ha participado
en eventos territoriales, nacionales e internacionales,
así como ha publicado diferentes artículos
relacionados con estas temáticas.

Lic. Yanileidys Noa Moreira:

Graduada en la universidad de Guantánamo en el 2005,
profesora de contabilidad en la Sede Universitaria de Imias, ha
realizado diferentes investigaciones relacionadas con la
temática, así como en temas metodológicos y
pedagógicos además de participar en diferentes
eventos territoriales y nacionales.

Presenta la categoría docente de profesora asistente y
esta realizando maestrías en Ciencias de la
Educación.

Lic. Happy Salas Fuentes:

Graduado en el año 2004, en la universidad de
Guantánamo en la especialidad de contabilidad, se
desempeña como profesor del
nivel superior en esta universidad, en la disciplina de
Contabilidad y tiene la categoría docente de profesor
asistente. Ha recibido e impartido diferentes postgrado en
diplomados relacionados con la especialidad.

Ha realizado diferentes investigaciones relacionadas con el
tema del capital de trabajo, su administración, la
contabilidad medioambiental, la globalización y el problema del desarrollo.
También ha participado en eventos territoriales,
nacionales e internacionales y ha publicado diferentes
artículos relacionados con los temas anteriores.
Actualmente es maestrante en contabilidad ambiental y doctorante
en el programa de
desarrollo local.

 

 

 

Autor:

MsC.Maria del Cramen Mustelier
García

Lic. Yanileidys Noa Moreira

Lic. Happy Salas Fuentes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter