Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crecimiento y Desarrollo: Los excluidos de siempre; en tiempos de bonanza y de crisis (página 2)



Partes: 1, 2

La primacía del estructuralismo en el Perú propugnado por
las recetas del Consenso de Washington, tenía como fin
mejorar los indicadores
del crecimiento
económico dejando en un segundo plano el costo humano,
derechos y
libertades, como consecuencia de un enfoque economicista, lo cual
se ha reflejado en la ausencia de la equidad,
contradiciendo los postulados de que el crecimiento
económico es una locomotora que arrastra todos los
vagones, o mejor dicho: "cuando la marea sube, sube para todos" o
la llamada política del
"chorreo", sino que trajo consigo la profundización de las
desigualdades que se expresa en la brecha entre ricos y
pobres.

Ante esta visión de desarrollo que
acentúa al crecimiento económico y que han sufrido
serios reveses en la historia, al no haber
incidido en la disminución de la desigualdad sino que hace
más grande la brecha entre ricos y pobres, surgen voces que
ponen el acento sobre la necesidad de repensar el desarrollo
desde una perspectiva humanista, es decir que, el hombre sea
el centro del desarrollo en un continente, en nuestro caso el
Perú, que evidencia inequidades y desigualdades lacerantes
cuyo propulsor es el mismo Estado
ineficiente, ineficaz e inefectivo y distante para la
mayoría; y útil para una minoría que se
beneficia y concentra las bondades y resultados del crecimiento
económico durante los últimos años.

El estructuralismo económico en voces de sus mentores
ofrece cifras macroeconómicas que deben servir para que la
mayoría de la población y sobretodo los pobres que sufren
la exclusión
social acallen sus voces de protesta, pero al no ser
partícipes y beneficiarios del boom económico de
estos últimos años, genera una situación de
desconfianza y de desconcierto ante lo insólito de que se
les diga que hay que prepararse para afrontar la crisis que
viene de occidente cuando dada su situación viven en una
permanente crisis al tener una vida de subsistencia, y en ese
sentido no deja de sorprender que gremios como la Cámara de
Comercio de Lima propongan que se reduzca las jornadas de
trabajo y por
ende los salarios como
paliativo para la crisis, como si los trabajadores, a los que
casi nunca consultan, concedieran reducir sus ingresos magros
justo cuando más lo necesitan.

Ante tal situación, se plantea por Amartya
Sen[3]que la mirada que debe darse al desarrollo
debe partir por el ser humano, y no solo del crecimiento
económico que se expresa en cifras que no muestran la
verdadera situación de los pobres, ya que este no debe
estar por encima del verdadero fin que es lo que la gente puede
hacer y no lo que pueda tener:

"(.) el proceso de
desarrollo
económico se debe concebir como la expansión de
capacidades de la gente. Este enfoque se centra en lo que la
gente puede hacer y el desarrollo se ve como un proceso de
emancipación de la obligada necesidad de "vivir meno o ser
menos". El enfoque de capacidades se relaciona con aquellas
caracterizaciones que conciben al desarrollo como: 1) la
expansión de bienes y
servicios, o
2) el aumento de la utilidad, o 3) la
satisfacción de necesidades básicas, (.)" (Sen
1983, 1116).

Como se puede colegir la propuesta de Sen ha dado por llamarse
el enfoque de capacidades que es el precursor del enfoque del
desarrollo
humano que incluso las Naciones Unidas
han establecido indicadores para su medición denominado el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) que lo integra la esperanza de vida,
ingreso per capita y el nivel educativo alcanzado dentro de un
contexto de libertad en
democracia.
Como se aprecia del cuadro N° 1 el IDH, su posición y
valores del
Perú en los últimos años no es nada
halagueño para el desarrollo alternativo del
país.

En este punto es preciso detenerse en torno a lo que
significa la desigualdad y la exclusión social, en un
país como el Perú que se materializa en la
condición de pobreza de un
importante porcentaje del país que sufre de carencias que
no permiten la realización de una vida plena en
contraposición a un sector minoritario que concentra los
recursos y que se
manifiesta en una desigualdad persistente y que
paradójicamente en contra de los mentores del economicismo
y el crecimiento económico aumenta y se acentúa
conforme las cifras macroeconómicas mejoran lo cual crea
una situación de conflicto
potencial.

 

Las reflexiones de este trabajo tiene por objetivo dar
una mirada desde la posición de aquellos que no son
llamados a compartir las bondades del acelerado proceso de
crecimiento del Perú y a quienes el desarrollo desde una
perspectiva económica y con una estructura que
no redistribuye y no crea una demanda
laboral que
pueda incluirlos y mas aún que puedan empezar el proceso
de liberación del estado de pobreza en que se encuentran
sumidos.

La mirada de desarrollo como liberación para los
sectores excluidos ha encontrado coincidencia en dos autores, uno
desde la economía
política Amartya Sen al cual ya nos hemos referido y
Gustavo Gutierrez[4]desde la perspectiva
teológica, se plantea que los pobres no son un dato, son
personas que tienen capacidades para iniciar el proceso
(liberación) para llegar a lograr su libertad, en este
sentido, el Estado debe
tener como función
primordial propiciar las condiciones para que el pobre pueda
desplegar sus capacidades para lograr su propia liberación
de una condición no voluntaria y que se impone por la
sociedad misma
al no encontrar los canales para revertir su
situación.

Se necesita por lo tanto, una sociedad que garantice que cada
persona pueda
desarrollarse libremente en el uso de sus potencialidades pero
sin tergiversar los objetivos o la
razón de ser de la misma, planteamiento que coincide con
la idea de Marx de que la
sociedad y sus miembros reconozcan la interdependencia entre
sí para cooperar libremente en virtud de ese
reconocimiento[5]

Los objetivos deben centrase en el logro del bienestar general
y la generación de oportunidades de desarrollo humano,
pero sí tenemos modelos de
desarrollo que se agotan en sí mismos, en sus logros
económicos y no beneficia a los amplios sectores de la
población que sufre la opresión de la pobreza y la
exclusión, es de esperarse que tengan que surgir voces en
discordia al no incluírseles en la participación
del bienestar tan vociferado por los dirigentes del Estado como
logros irrefutables lo cual se les restriega en la cara a los que
no perciben ninguna mejora en su situación.

Pero existe el problema de ¿cómo encontrar los
adecuados niveles de acumulación y distribución? Podríamos decir que
este es el quid del asunto. No se puede distribuir toda la
riqueza acumulada ya que entonces el circuito de creación
y producción de excedentes se vería
resentido, y por otro lado, tampoco no se puede pretender
acumular todo el excedente y no distribuir porque se
perdería el horizonte de lo importante del desarrollo que
es el bienestar de la gente. Sin embargo, el énfasis se ha
puesto en la acumulación pero que no genera el circuito de
producción que debería en teoría
impulsar la creación de riqueza, sino que se concentra en
el enriquecimiento de un pequeño sector.

La institucionalidad del Estado en el Perú es
débil, debido a su larga historia de rentismo y
clientelaje, por lo tanto su incidencia en la corrección
de las inequidades que genera el mercado es
ineficiente y en algunos casos propende a que las mismas se
produzcan, al poner por delante el llamado crecimiento
económico que atropella lo que se encuentre en su camino,
sin respetar las culturas y valores, las condiciones de vida y
los intereses de los lugares donde se introduce, a este respecto
se han generado conflictos en
especial de la minería
con las poblaciones cercanas y comunidades campesinas,
exponiéndose el poder tras la
concepción de que en nombre del crecimiento
económico todo lo demás es accesorio e inclusive el
Estado que suscribe esa posición inclina sus preferencias
por la empresa
creadora de bienestar en desmedro de los pobladores
afectados.

 

Como ya hemos adelantado, aquí se verifica que las
dimensiones políticas
y culturales del desarrollo se contraponen al estructuralismo
económico, trasladando el centro del crecimiento no en la
economía por la economía sino que
vincular el desarrollo con la libertad del ser humano en una
situación de opresión que es la pobreza, pero no
desde una función de tutelaje, sino dando las condiciones
para que se incorpore a la sociedad como ciudadano y para eso el
Estado debe garantizar este acceso mediante su propia
institucionalización democrática, pero respetando
las instituciones
sociales y culturales ya que la economía no constituye una
ley universal
que debe aplicarse en el vacío, sino que interactúa
con los valores,
cultura e
historia del medio donde pretende aplicarse.

Otra cuestión que trae consigo el economicismo, en aras
del crecimiento económico y acumulación
capitalista, es que su implementación y su proceso en pos
de asegurar las condiciones de vida a las generaciones futuras,
genera un costo humano presente, pero ese costo lo pagan los
sectores empobrecidos que son los más expuestos pues no
cuentan con servicios mínimos de subsistencia, padecen de
falta de provisión de salud en toda su
extensión, empleo,
educación,
justicia y
seguridad, una
crisis permanente aún en tiempos de bonanza
económica. ¿Cuánto costo humano es
permisible? es duro utilizar este termino pero es real y no puede
voltearse la cara ante esta realidad, o acaso ¿Asegurar
las condiciones de vida del presente no influye en el futuro?, no
puede hablarse de futuro cuando el presente nos enrostra una
situación de pobreza que pone en riesgo la
viabilidad social y democrática.

De un enfoque de desarrollo que privilegia el capital
físico y deja de lado el capital humano,
evidentemente que el acceso a los bienes es para los que en el
presente tienen la capacidad de acceder a los mismos, en cambio los
sectores empobrecidos no tienen acceso suficiente para obtener
productos para
su propia subsistencia, en esta situación se manifiesta la
exclusión económica y social.

El proceso de liberación de los pobres se enriquece en
sí mismo y es lo que ahora se ha denominado el capital
social ya que al actuar en búsqueda de su libertad y
teniendo al Estado impulsando este proceso, se genera confianza,
asociatividad, solidaridad y
relaciones que en el contexto cultural peruano tienden a lo
colectivo en el que subyacen redes que buscan su
inserción con todas sus potencialidades incluso en una
economía de mercado.

Pero, este capital social en el Perú surge sin
participación del Estado e incluso contra el Estado cuando
atenta contra los intereses de poblaciones en nombre del
crecimiento económico, arrancando o reivindicando derechos
que existen en la normativa legal pero que en la práctica
son inexistentes y se manifiestan en redes sociales que subsisten
en paralelo a una sociedad formal.

Un fenómeno socioeconómico cultural es la
participación en el mercado de redes
sociales[6]como los confeccionistas de Gamarra,
los fabricantes de calzado del Porvenir Trujillo, vendedores de
insumos de calzado en Caquetá y otros que se basan en la
solidaridad, confianza, asociatividad y valores que provienen de
una cultura de trabajo, en que los integrantes básicamente
pertenecen a sus pueblos de origen, que han logrado insertarse en
el circuito económico con éxito a
pesar de que las condiciones en que se desarrollaron no estaban
diseñadas para su surgimiento.

Este dato que contradice la teoría neoclásica
económica de la primacía del individuo en
la economía de mercado, nace del acervo cultural peruano
el cual es pluricultural, lo cual nos reta a redescubrir las
enormes potencialidades inmersas en las diferentes culturas que
se abren paso para no solo subsistir sino que ser una realidad
latente de capital social y redes que pueden ser el camino para
terminar con la exclusión y desigualdad de nuestro
país, y así poder responder preguntas como:
¿Cuánta pobreza resiste la democracia? o
¿cuánto crecimiento económico espera la
pobreza?.

En ese sentido la economía nos advierte sobre el
comportamiento
de la elasticidad de la
pobreza y el coeficiente de Okun. En efecto, la elasticidad de la
pobreza nos refleja la escasa sensibilidad de la pobreza para
reducirse durante un periodo expansivo de la economía y la
extrema sensibilidad para aumentar en un período recesivo
como es en la crisis financiera mundial. Para Raúl Mauro
[7]la elasticidad pobreza-crecimiento ha aumentado
y pasa a 0.62, es decir, que por cada punto de aumento en el PBI
per cápita, es de esperar que el porcentaje de la pobreza
se reduzca en 0.62 puntos. Este mismo autor considera que la
pobreza aumenta más del 2% cuando aparece un periodo de
recesión económica, lo poco avanzado en estos
años en la reducción de la pobreza, logrados por un
contexto de crecimiento económico vigoroso, podían
ser diluidos por un sólo año de recesión
económica. Por su parte, Jüergen
Schuldt[8]encuentra que la elasticidad arco es de
-4.8
Es decir que, por cada punto porcentual que crece el
Producto Interno
Bruto, la pobreza se reduciría en casi medio
punto.

Otro punto a analizar son los nexos entre el crecimiento
económico, la creación de empleo y la pobreza.
Solamente es posible reducir la pobreza si el crecimiento impacta
tanto en la creación de nuevos empleos y en el
mejoramiento de los ingresos de los existentes. Pero no todo el
crecimiento se transforma en nuevos empleos o ingresos. El
indicador que mide este grado de "conversión" se llama
coeficiente de Okun. La profesora Cecilia Garavito
[9]de la PUCP, reporta un coeficiente de 0.08;
podemos apreciar que el Perú es un país donde el
crecimiento económico tiene un bajo impacto en la
creación de empleos. El problema del escaso impacto de la
pobreza ante el crecimiento se debe a la poca sensibilidad del
empleo ante este último. Sino se resuelve este problema
veremos que el crecimiento no será una herramienta
efectiva para resolver el problema de la pobreza en nuestro
país. Cualquier proceso recesivo, originada por cambios en
el contexto internacional ante la crisis financiera mundial,
volverá a poner la situación crítica
y estaremos donde comenzamos.

Consideramos que una medida concreta tiene que ver con
promover una transformación de la estructura productiva de
nuestro país. No podemos depender únicamente del
crecimiento sobre la base de la minería o la
especulación. Es necesario redistribuir las rentas que
estas actividades generan para formar una base productiva
manufacturera invirtiendo en capital humano masivo, de la mejor
calidad.

 

Cuadro N° 1.-IDH. Posición y
valores del Perú en los últimos
años
.

Año Informe

No. de países

Ranking Perú

IDH Perú

Año Estadísticas

 

2007-2008

177

87

0.773

2005

 

2006

 

177

82

0.767

2004

2005

177

79

0.762

2003

2004

177

85

0.752

2002

2003

175

82

0.752

2001

2002

173

82

0.747

2000

2001

165

73

0.743

1999

2000

174

80

0.737

1998

 

 

 

 

 

Fuente: PNUD Informes
de Desarrollo Humano últimos años

Monografias.com

 

BIBLIOGRAFIA

BALBI, Carmen Rosa.

( ) Mantención y redefinición de identidades
culturales en el Perú. Presencia de la cultura andina
amazónico en el marco del desarrollo.

 

DOWN, Douglas (editor)

(2002) Entender el capitalismo.
Un análisis crítico de Karl Marx a
Amartya sen. Ediciones bellaterra. Barcelona.

DURSTON, John.

(2002) El capital campesino en
la gestión
del desarrollo local. Diadas, equipos, puentes y escaleras.
CEPAL. Santiago de Chile.

GRONDONA, Mariano

(1999) Hacía una teoría del
desarrollo: las condiciones culturales del desarrollo
económico. Ariel Planeta. Buenos Aires.

IGUIÑEZ Echevarria, Javier

(2003) Desarrollo, libertad y liberación, en Amartya
Sen y Gustavo Gutierrez. Centro de Estudios y Publicaciones CEP.
Lima.

SEN, Amartya

(2007) Primero la gente. Una mirada desde la ética del
desarrollo a los principales problemas del
mundo globalizado. Ediciones Deusto. Barcelona

SEN, Amartya.

(1997) La desigualdad económica. Fondo de Cultura
Económica FCE. México.

VALCARCEL, Marcel.

(2007) Desarrollo y desarrollo rural: enfoques y desarrollo.
Cuaderno de trabajo N.º 3. Dpto. de Ciencias
Sociales PUCP. Lima.

VALCARCEL, Marcel.

(2006) Aspectos teóricos del capital social y elementos
para su uso en el análisis de la realidad. Consorcio de
Investigaciones Económicas CIES.

 

 

 

Autor:

Marco Flores Santana

Abogado Tributarista de la PUCP. Maestría
de Ciencia
Política con mención en Gestión
Pública PUCP. Experiencia en Administración
Pública (Sunat, SAT, MITINCI, asesor y funcionario de
diferentes gobiernos locales y profesor de
Gerencia
Municipal.

www.marcofloressantana.blogspot.com

Frank Sanabria Iparraguirre

Economista de la PUCP. Egresado de la
Maestría de Ciencia Política con mención en
Gestión Pública y de la mención de
Políticas Públicas y Sociedad Civil.
Experiencia en la
Administración Pública (Sunat y Ministerio de
Trabajo).

[1] Utilizamos la obra de Mariano Grondona:
Hacía una teoría del desarrollo: Las condiciones
culturales del desarrollo económico. Bs.As. 1999

[2] Para tener una visión de los
diferentes enfoques de desarrollo puede revisarse la obra de
Marcel Valcarcel: Desarrollo y desarrollo rural: Enfoques y
reflexiones. Lima 2007.

[3] Este enfoque puede encontrarse en el
artículo de Amartya Sen: Los Bienes y la Gente en
Revista de
Comercio
Exterior, México, diciembre 1983, Vol. N.º 33,
N.º 12, pp. 1115 – 1123

[4] Con respecto a las coincidencias de estos
dos autores nos apoyaremos en el trabajo
de Javier Iguiñez Echevarria, Desarrollo, Libertad y
liberación. Lima 2003.

[5] Puede revisarse el artículo de
Michael Lebowitz, Karl Marx: Las necesidades del capital frente
a las necesidades de los seres humanos. Londres 2002.

[6] A efectos de mayor claridad recomendamos
revisar el artículo de Carmen Rosa Balbi:
Mantención y redefinición de identidades
culturales en el Perú. Presencia de la cultura andino
amazónico en el marco de desarrollo.

[7] http://politekon-peru.blogspot.com/2007/07/actualizando-la-elasticidad-pobreza.html

[8]
http://www.actualidadeconomica-peru.com/anteriores/ae_2008/abril2008/art_01_abril_2008.pdf

[9]
http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD212.pdf

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter