Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La marginalidad: su relación con fenómenos sociales afines e importancia para el trabajo en las comunidades (página 2)



Partes: 1, 2

Así la marginalidad se
extiende a la totalidad de la persona humana y
a todos los aspectos de la vida de los sectores marginales. Sin
embargo sus efectos afectan a toda la sociedad.

La marginalidad no debe verse como un fenómeno del
tercer mundo, aunque en él sea mucho más profunda,
ya que es un problema global.

El aumento de la situación de pobreza a nivel
mundial, llegando a considerar este como uno de los principales
problemas del
siglo XX y del actual siglo XXI, da constantemente lugar, al
surgimiento de mayor cantidad de barrios marginales tanto en
países pobres como en países ricos. Ya que la
relación entre pobreza, marginalidad, marginación,
desigualdad y exclusión es irrefutable.

La situación económica es la base de los
problemas
sociales pero no podemos obviar que existen problemas
culturales que agravan los problemas socioculturales que
atraviesa nuestra sociedad.

La difusión entre los grupos marginales
de los atributos de la vida moderna les crea expectativas que no
pueden canalizar adecuadamente en su actual condición, lo
que llevaría a la generación de tensiones y
conflictos que
configuran una situación potencialmente explosiva.

A nuestro juicio, es necesario para comprender la marginalidad
poder
establecer la relación y diferencias entre estos
fenómenos sociales porque sus diferencias los hacen
términos independientes pero sus significados permiten su
estrecho vínculo.

Marginalidad y
marginación.

En ocasiones encontramos la marginalidad y la
marginación referenciadas indistintamente para un mismo
significado. Diversos autores han tratado en sus investigaciones
estas terminologías, a continuación veremos
diferentes puntos de vista.

Según Cortés (2002), el concepto de
marginación en su versión más abstracta
intenta dar cuenta del acceso diferencial de la población al disfrute de los beneficios del
desarrollo. La
medición se concentra en las carencias de
la población de las localidades en el acceso a los
bienes y
servicios
básicos, captados en tres dimensiones: educación, vivienda e
ingresos"[7]. Para él, la
marginación es un fenómeno que afecta a las
localidades y no necesariamente a las personas que viven en
ellas.[8]

Visto así, una localidad puede tener alta
marginación y esto no significa que no existan habitantes
allí con condiciones de vida y nivel de ingresos
suficientes para no ser considerados pobres.

Sin embargo, Juárez Bolaños (2005), considera
que la marginación entendida como un fenómeno
social en el que los miembros de los diversos grupos
sociales enfrentan dificultades para poder mejorar su
calidad de
vida debido a su ubicación en un sistema de
posiciones jerarquizado en términos de relaciones de
poder" [9]

Para Cortés la marginación tiene que ver con el
acceso a los beneficios del desarrollo, relacionado con las
carencias y que afecta a las localidades y para Juárez es
un fenómeno social donde los miembros de los grupos
sociales tienen dificultades para mejorar su forma de vida dado
por el lugar que ocupan en el sistema relacionado con las
relaciones de poder. Considera Juárez además, que
el desarrollo conceptual del término
marginación constituye una aportación de
la sociología latinoamericana, lo que ha
generado una gran discusión, especialmente desde la
década de los sesenta, cuando el término fue
utilizado para explicar ciertos fenómenos sociales
originados por el acelerado proceso de
urbanización vivido en esta parte del
planeta."[10]

No obstante, existen otras visiones como es la de Botto,
Fenoglio y Moulia (2000) quienes en su trabajo
Marginación y desocupación expresaron: entendemos por
exclusión o marginación social el proceso por el
que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la
simple indiferencia hasta la represión y reclusión.
También se da el caso de quienes, por no concordar con
los valores y
normas de una
determinada sociedad, se automarginan[11]

Aquí aparece la marginación entendida como un
proceso en el que la sociedad rechaza a determinadas personas y
expresan una identificación entre la marginación y
la exclusión. En este mismo trabajo identifican como
característica de la marginación, "la
privación o dificultad para la normal satisfacción
de las necesidades secundarias. Este fenómeno se puede
producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien
cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo
minoritario poderoso". Como pueden ver esta visión se
corresponde de cierta manera con la de Juárez, la
diferencia viene dada por la identificación del
término marginación con exclusión.

Enfatizan que la exclusión
social es un proceso, no una condición. Por tanto, si
para ellos exclusión social es lo mismo que
marginación social, están determinando que la
marginación social no es una condición y sus
fronteras cambian, y quién es hoy excluido/marginado o
incluido, puede variar con el tiempo,
dependiendo de la educación, las
características demográficas, los prejuicios
sociales, las prácticas empresariales y las políticas
públicas.[12]

Estos investigadores como vimos utilizan como sinónimos
los términos exclusión y marginación, sin
embargo Juárez (2005) en su tesis
doctoral, hace lo mismo pero con los términos
marginación y marginalidad, los que utiliza
indistintamente en el desarrollo de su investigación. Al igual que Campoy Lozar
(2002), en su trabajo Marginación y pobreza, se refiere
sin distinción con ambos vocablos al mismo
fenómeno.

Para Campoy Lozar (2002), ni existe una exclusiva modalidad de
marginación, ni un singular factor que la produzca. (.)
observada su existencia en todas las épocas y sociedades, el
denominador común resulta ser la diferenciación,
explicitada sociológicamente en estratificación y
económicamente en desigual distribución de la riqueza. De este modo
concebido, la marginación se asemeja, sin llegar a
identificarse, con la discriminación.[13]

Para Cortés (2002), la marginalidad es un concepto que
se sitúa dentro de la teoría
de la modernización, según la cual las sociedades
subdesarrolladas se caracterizan por la coexistencia de
un segmento tradicional y otro moderno, siendo el primero el
principal obstáculo para alcanzar el crecimiento
económico y social, autosostenido. La noción de
marginal, en su concepción más abstracta, remite a
las zonas en qué aún no han penetrado las normas,
los valores ni las
formas de ser de los hombres modernos. [14]

Estamos ante terminologías que aluden a procesos y
fenómenos sociales muy relacionados entre sí, lo
que ha provocado que sus definiciones sean, en muchos casos,
confundidas o mezcladas entre sí. Consideramos muy
importante establecer las diferencias entre estos términos
para poder comprender mejor sus interrelaciones y
consecuencias.

Según planteó Cortés en su trabajo el
primero está determinado dentro de la teoría de la
modernización y se refiere a personas, ésta es una
de las diversas teorías
del desarrollo, que tenían como propósito principal
revelar las determinantes del desarrollo
económico. Sin embargo, marginación procura dar
cuenta de la exclusión social y da por hecho que
representa "un fenómeno estructural que se origina en la
modalidad, estilo, o patrón de desarrollo".
[15]

También difieren en cuanto a comprensión y
extensión. La marginación comprende a toda la
población, en tanto se aplica a sus ámbitos de
residencia, en cambio
marginalidad, solo considera zonas urbanas; contiene a la
marginación pero además considera aspectos
socio-psicológicos, culturales y políticos.

Para él además, difieren sus unidades de
análisis. La marginación refiere a
agregados
sociales espacialmente localizados ya sea en estados, municipios
o localidades, mientras que la marginalidad predica sobre
individuos"[16]

En su trabajo llama la atención sobre la importancia de no
confundir marginación con marginalidad para no cometer
errores al mezclar referentes empíricos y cometer
así, falacia ecológica, al considerar igual
conceptos con raíces teóricas distintas.

Como pueden apreciar hemos tratado de mostrar la diversidad
existente de criterios acerca de estas terminologías, lo
que nos alerta a ser cuidadosos en el estudio de estos
fenómenos y considerar la importancia de conocer sus
interrelaciones como referíamos anteriormente; inquietud
que nos surge no solo con los términos de
marginación y marginalidad sino además con la de
exclusión social. ¿Es correcto identificar como
sinónimos la marginación y la exclusión
social? Teniendo en cuenta lo ya referido a la explicación
de marginación y sus diferencias con la marginalidad,
consideramos oportuno referirnos a la exclusión social
como otro de los fenómenos que se acrecientan en América
Latina y a los que las ciencias
sociales dedican muchas de sus investigaciones.

Exclusión
social.

En la literatura de las ciencias
sociales, la "exclusión social" surge con escaso
impacto entre los cientistas sociales a mediados del "60 y
principios de
los "70 en Francia, en
los libros de
Massé (1965) y Lenoir (1974). Para estos autores europeos,
los "excluidos" eran un pequeño porcentaje de la
población que había quedado fuera del progreso
general que vivía la sociedad.[17]

A igual que el concepto de "marginalidad", la
noción de "exclusión social" está
enraizada vigorosamente en un momento histórico
determinado. En este caso en particular, se puede sostener que la
existencia de una población relegada, económica,
social y políticamente, es el resultado lógico del
modelo
político que se aplica; es decir, que el estado
neoliberal
es el que produce la "exclusión
social
".

Como se puede advertir, la noción de
"exclusión social", en sus inicios estuvo ligada
a un pequeño sector social que se encontraba ubicado
fuera del sistema social. Este concepto al ser
trasladado a América
Latina, se amplía, extendiéndose a situaciones de
precariedad y deterioro en las condiciones de vida que afecta a
grandes mayorías (Ziccardi, 2000).

En este marco, los excluidos sociales no pertenecen
al mundo de los ciudadanos (Villareal, 1996), son sujetos
inarticulados, invisibles, sin futuro, sobrevivientes que ni
siquiera son reconocidos como indigentes o miserables que
podían gozar el socorro -ayuda extraordinaria- del
Estado
(Redondo, 2004).

Los excluidos son aquellos sujetos que han perdido su
filiación con la población y no pueden
integrarse y, por tanto, se sitúan fuera
de las pautas de producción y consumo
comúnmente admitidas por la sociedad. Estas personas o
sectores sociales como dice cruelmente Nun (2003) sobran, no se
los necesita y, el resto puede vivir sin ellos y le
gustaría hacerlo.

Lovuolo (1996) define la exclusión "en" la sociedad
(o genéricamente llamada "exclusión social")

como "aquellas condiciones que permiten, facilitan o
promueven que ciertos miembros de la sociedad sean apartados,
rechazados o simplemente se les niegue la posibilidad de acceder
a los beneficios institucionales
". Para este autor, la
"exclusión social" es un fenómeno que no
puede comprenderse sin su opuesto, la noción de
inclusión social. Ambos fenómenos son
producto de la
misma dinámica.

Los excluidos son aquellos que no han logrado
incluirse, es decir no pueden acceder ni usufructuar los
beneficios de las instituciones
sociales ni adoptar su modo vida.

Lovuolo (1996) utiliza la expresión
"exclusión "en" la sociedad" en lugar de
"exclusión "de" la sociedad" para dejar claro que
la exclusión no es un proceso extrínseco a la
sociedad, sino que es parte de ella. De este modo evade el error
de suponer que los excluidos están fuera de la
sociedad

De acuerdo con Petras (2003) los excluidos "son
principalmente, trabajadores rurales sin tierras,
indígenas y paisanos en minifundios o granjas de
subsistencia, trabajadores urbanos desempleados o sub-empleados,
trabajadoras domésticas, la masa de vendedores callejeros,
obreros de la construcción temporarios, operarios de
fábricas con contratos
precarios, jóvenes que nunca tuvieron un trabajo
estable".

Como puede apreciarse, tanto Lovuolo como Petras consideran
que los excluidos, están integrados dentro del sistema
social
, los mismos no viven en una realidad aparte, sino que
forman parte de un mundo social único donde los
excluidos son aquellos que ocupan una posición
más desfavorable y desigual. Incluso Petras (2003), es
más radical en cuanto a su posición, él
llega a sostener que el problema real de los excluidos no es la
incorporación, sino la "transformación"
del sistema de propiedad y de
poder a fin de que los pobres tengan acceso al control de los
recursos de
riqueza y servicios sociales.

La "vulnerabilidad", es una instancia intermedia
entre la inclusión y la exclusión
en donde se
generan situaciones de precariedad, fragilidad y debilidad que
impiden a un individuo o
grupo particular lograr la satisfacción plena o parcial de
una necesidad o al acceso a un bien social. Esto varía en
el tiempo y el espacio en la medida en que forma parte de
procesos históricos y sociales específicos. Una
acumulación de "vulnerabilidades" podría
conducir finalmente a la "exclusión social".
Así el desempleo y el
bajo nivel de educación favorecen la creación del
círculo vicioso de la pobreza que
termina en la exclusión[18]

Tal como prueba la literatura, la existencia de la pobreza
crónica caracterizada por la falta de empleo
productivo y la falta de oportunidades para participar
activamente en los intercambios generales dentro de la sociedad
son factores que conducen a la "exclusión
social
".

La "exclusión social" alude a la imposibilidad
o la dificultad que tiene una persona o un grupo social para
acceder y participar activamente en la esfera económica,
cultural y política de la
sociedad. Como resultado de ello, los individuos o las
comunidades no pueden pertenecer y participar plenamente en la
sociedad porque sus vínculos sociales se debilitan o se
rompen.

Si bien es cierto que los especialistas que trabajan en esta
cuestión no llegan a acordar en la elaboración de
una definición común de la "exclusión
social
", sí hay consenso en considerarla como un
fenómeno complejo y multidimensional que está
configurada por al menos tres dimensiones (Farrel y Thirion,
2000; Estivill, 2003, Bessis, 1995; entre muchos otros). Ellas
son: la dimensión económica, la
dimensión social y cultural y la
dimensión política.

Vulnerabilidad
social.

Los agudos cambios acontecidos en las sociedades
latinoamericanas, nacidos del establecimiento de una nueva
modalidad de desarrollo, introducen nuevas complejidades en la
comprensión de la realidad social emergente. Más
allá de las condiciones históricas de pobreza y
concentración del ingreso, (características del
desarrollo de los países de la región), la apertura
de los mercados y el
repliegue productivo y social del Estado han ocasionado un
recrudecimiento de la indefensión e inseguridad
para extensos grupos de personas y familias, que se encuentran
expuestos a mayores riesgos,
especialmente entre aquellos que habitan en las áreas
urbanas.

Los términos "vulnerabilidad" y "grupos vulnerables" se
vienen utilizando con mucha frecuencia en círculos
intelectuales
y gubernamentales de América Latina. Los fuertes impactos
sociales provocados por los programas de
ajuste tienen responsabilidad en la incorporación de esta
nueva terminología. Sin embargo, no se observa gran
precisión conceptual cuando se hace referencia a la
vulnerabilidad social y la mayoría de las veces se la
confunde con pobreza (Pizarro, 2001)

La vulnerabilidad se ha constituido en un rasgo social
dominante en América Latina.

Por tratarse de un concepto que puede ser enigmático,
con el que se alude a fenómenos diversos y situaciones
heterogéneas, consideramos oportuno presentar en
términos operativos, la definición de
vulnerabilidad social, entendida como una condición
social de riesgo, de
dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en
el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de
su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida
en contextos sociohistóricos y culturalmente
determinados.
[19]Esta definición en
su esencia se corresponde con la brindada por Pizarro (1999) que
enuncia: "la vulnerabilidad como un fenómeno social
multidimensional que da cuenta de los sentimientos de riesgo,
inseguridad e indefensión y de la base material que los
sustenta, provocado por la implantación de una nueva
modalidad de desarrollo que introduce cambios de gran envergadura
que afectan a la mayoría de la
población"[20].

Ambas definiciones clarifican que la vulnerabilidad tiene
semejanzas con la pobreza donde la relación más
clara está relacionada con la falta de empleo o su mala
calidad. Ya que los ingresos resultantes del trabajo representan
la fuente más directa e importante para la sobrevivencia
de los hogares que sufren estos fenómenos.

La pobreza en América Latina históricamente ha
sido un fenómeno que ha marcado la vida de extensos grupos
sociales, lo que algunos han llegado a aceptar como una
fatalidad. Sin embargo, en los años noventa, además
de la pobreza, la vulnerabilidad social se ha convertido en un
rasgo dominante que se extiende a vastos contingentes de la
población, comprendidos los sectores medios, que en
la modalidad de desarrollo previa fueron símbolos de la movilidad social ascendente
y portadores, junto incluso a sectores pobres organizados, de
proyectos de
transformación de la sociedad.

Los impactos provocados por las formas de producción, las instituciones y los valores
que caracterizan al nuevo patrón de desarrollo en los
países de la región han dejado a los grupos de
bajos ingresos y a las capas medias, expuestos a elevados niveles
de inseguridad y desamparo.

La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos
provocados por el patrón de desarrollo vigente, pero
también expresa la incapacidad de los grupos más
débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u
obtener beneficios de ellos.

Sin embargo, la inseguridad e indefensión que
caracterizan a ésta no son necesariamente atribuibles a la
insuficiencia de ingresos, propios de la pobreza. (Pizarro,
2001).

Según la concepción de Pizarro podemos entender
que se puede padecer pobreza y no ser vulnerable.

Hay otras dimensiones de la vida social, y no sólo
el trabajo, en
las que el riesgo y la inseguridad son dominantes. De forma
adicional, la generalización de las comunicaciones
en las sociedades latinoamericanas ha generado un proceso
valórico y cultural inclusivo, de carácter inédito, con pautas
globales que se imponen cotidianamente a todos los miembros de la
sociedad latinoamericana independientemente de sus niveles de
ingresos y extracción social. Esta forma de
inclusión, por la vía de las comunicaciones,
exacerba las desigualdades y coloca en evidencia la
vulnerabilidad en que se encuentran los sectores subordinados en
los países de la región.

"La vulnerabilidad, hace referencia al carácter de las
estructuras e
instituciones económico-sociales y al impacto que
éstas provocan en comunidades, familias y personas en
distintas dimensiones de la vida social."[21]

Como referíamos al hablar de exclusión social,
la vulnerabilidad es una instancia intermedia, cuya
acumulación puede conducir a la exclusión, en donde
se generan situaciones de precariedad, fragilidad y debilidad que
impiden a un individuo o grupo particular lograr la
satisfacción plena o parcial de una necesidad o al acceso
a un bien social. Así el desempleo y el bajo nivel de
educación, favorecen la creación del círculo
vicioso de la pobreza, que termina en la
exclusión[22]

El uso del concepto de vulnerabilidad parece ser relevante,
para entender el impacto psico-social que ha producido en los
habitantes de América Latina el nuevo patrón de
desarrollo. Los enfoques de pobreza y distribución del
ingreso son insuficientes para comprender la condición de
indefensión y el debilitamiento de los recursos y
capacidades de amplios grupos sociales de la región
producto del shock transformador. El nuevo patrón de
desarrollo, si bien ha abierto oportunidades y potencia los
recursos existentes en ciertos sectores de la sociedad
también ha cerrado oportunidades y ha debilitado los de
una gran mayoría de la población.

En mayor o menor medida, los recursos de que disponen las
familias y personas en las áreas urbanas de América
Latina sufrieron el impacto del nuevo patrón de
desarrollo. Así, la vulnerabilidad se manifestó, en
los años noventa, en las distintas dimensiones de la vida
social: en el trabajo, en el capital humano,
en el capital
físico del sector informal, y en las relaciones
sociales.

Pobreza.

La pobreza no es un fenómeno desconocido, ni
contemporáneo; sino que ha acompañado a los seres
humanos desde su más antigua prehistoria, el
interés
por su estudio, con miras a su enfrentamiento y potencial derrota
perspectiva[23]sí puede decirse que es un
hecho de nuestros tiempos.

Es cierto que por su naturaleza y
complejidad resulta difícil definirla. La palabra pobreza
sugiere ideas de exclusión, marginación y carencia
de medios básicos para el desarrollo de la vida humana y
por lo tanto tiene un sentido multidimensional y
multidisciplinar.[24]

El interés por el tema de la pobreza se ha incrementado
en los últimos veinte años, particularmente en
América Latina, primero como resultado de la crisis de la
deuda en los años 80, y después por los trastornos
ocasionados en los sectores populares por las políticas de
ajuste y reformas estructurales empleadas por la casi totalidad
de los gobiernos del área.

Esto como resultante, contribuyó a polarizar las
sociedades de la región, creando un cuantioso contingente
de "nuevos pobres" y ampliando la brecha entre los sectores
más privilegiados y más desposeídos, al
tiempo que sitúan a los países en el
callejón sin salida de una deuda externa
perceptiblemente impagable.

Entre los criterios referentes a esta definición
encontramos que ". la carencia aporta los elementos de una
definición biológica, en tanto es a partir de la
desigualdad que podemos explicar la pobreza como fenómeno
social.   Y tal especificidad precede en el tiempo al
nacimiento mismo de la modernidad
capitalista, que la ha agudizado y llevado a su máxima
expresión". [25]

Este fenómeno social a decir de Alonso (2007), se
genera y se reproduce a partir de la configuración y de
los cambios en la estructura
social. Siendo las personas, familias, comunidades y
países pobres, expresión, a diferentes escalas, del
patrón de desigualdad creado por la mercancía.

Continuando con la búsqueda de las relaciones entre
todos estos fenómenos sociales podemos decir que,
desigualdad y pobreza no significan la misma cosa, sino que
aluden a realidades inseparables, donde debemos distinguir una
relación causal: la pobreza es generada por la
desigualdad.

La pobreza hace a las personas "vulnerables" a una serie de
situaciones que disminuyen su calidad de vida. Cuando la pobreza
afecta a una familia se
aumenta su probabilidad
de sufrir circunstancias negativas como el hambre, la deserción
escolar, el consumo de drogas y
alcohol, la
maternidad en la edad adolescente, la delincuencia,
etc. (Litcher, Sananhan y Garder, 1999). La severidad e
implicaciones de estos efectos están determinadas por la
duración o permanencia de la pobreza.

Varios estudios establecen que la pobreza está
asociada, entre otros factores, con el crecimiento
económico de un país y la forma cómo se
distribuye el ingreso. Altas tasas de crecimiento
económico generan empleo y mayores fuentes de
ingresos para la población. Así mismo, el alto
grado de desigualdad en la distribución de los recursos,
relativo al nivel de desarrollo de América Latina, ha sido
señalado como uno de los principales obstáculos en
la reducción de la pobreza en la
región.[26]

Al revisar la bibliografía sobre este tema, abundante por
la vigencia y repercusión a nivel global podemos ver las
diferentes posiciones y las muestras de la voluntad que existe
para luchar por la erradicación de la pobreza. Una causa
muy justa a la cual cada día se unen más personas
que piensan en correspondencia con lo que dijera Uribe (2005), en
el mundo, "la pobreza es más el resultado de la inequidad
que de la escasez".[27]

Todos los términos abordados en el desarrollo de este
trabajo adquieren mayor relevancia para América Latina,
donde el aumento vertiginoso de todos estos fenómenos
sociales atentan constantemente contra el desarrollo individual,
social, económico y político de nuestros
países. Ganar en claridad teórica acerca de estos
términos, sus interrelaciones y sobre todo, de sus
consecuencias es lo que permitirá enfocarnos a soluciones
factibles. No podemos permitir la reproducción de los patrones que
perpetúan la existencia de estos males que corroen
nuestras sociedades latinoamericanas; nuestras proyecciones no
pueden ser utópicas. Las transformaciones que necesita
América Latina, pueden estar al alcance de todos si
logramos aunar la voluntad social de lograrlo, sin olvidar el
papel que tiene que jugar la educación y la cultura en el
desarrollo
personal de cada sujeto.

Consideramos que todo lo aquí referido es muy
importante para el trabajo en las comunidades, reconociendo a
éstas como el lugar más factible y con mayores
recursos y potencialidades para enfrentar la situaciones de
marginalidad precisamente en el espacio donde son más
visibles.

Hacemos referencia a esta variante de trabajo, que
quizás pueda ser tomado como sugerencia,
apoyándonos en las experiencias que se desarrollan en
Cuba en el
área de trabajo comunitario. Actualmente, nos encontramos
enfrascados en un proyecto de
intervención comunitaria en comunidades marginales que
surgió como consecuencias de la
investigación que dio origen a esta
publicación. Realizada con el empeño de
sensibilizar a las personas que poseen potencialidades internas y
personales capaces de ayudarlos a mejorar su vida cotidiana.

Conclusiones.

A lo largo de este trabajo hemos tratado la definición
de la marginalidad desde sus orígenes y su relación
con otros conceptos por su importancia y estrecho
vínculo.

La marginación y la marginalidad son conceptos que
reseñan como funcionan las relaciones entre la sociedad y
sus miembros (sujetos sociales) y la vulnerabilidad, la
exclusión y la pobreza son conceptos que hablan de la
contextualización de esas relaciones.

Todas las definiciones referidas, tienen en común ser
fenómenos sociales que afectan al ser humano, al hombre en su
desarrollo personal,
psíquico, profesional y social. Fenómenos sociales
que se reproducen y agravan, atentando contra el desarrollo
humano.

Cuando hablamos de desarrollo humano, consideramos que es
multidimensional y aborda dimensiones tales como la libertad
política, económica y social, la posibilidad de ser
creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar
de la garantía de los derechos humanos.
El desarrollo humano tendría además dos aspectos
distintos, la formación de las capacidades humanas (mejor
estado de salud,
conocimiento y
destreza) y el uso que la población hace de las
capacidades adquiridas (descanso, producción y actividades
culturales, sociales y políticas. (Pérez, 2006)

Por tanto, en esta lucha diaria por el mejoramiento de
nuestras sociedades, por el desarrollo humano, tenemos que
enfrentar de una u otra manera los fenómenos sociales
aquí referidos y para ello lo primero es conocer en que
consisten, sus interrelaciones y como unos pueden ser
desencadenante de otros.

Hablamos de marginalidad, marginación, vulnerabilidad,
exclusión social y pobreza y reafirmamos por su
importancia que el elemento común entre todos es que
tienen al hombre como protagonista, víctima y agente
reproductor de los patrones e indicadores
que generan y reproducen cada uno de estos fenómenos.

Bibliografía.

  • 1. Adames Mayorga, Enoch: "La crisis de las ciencias
    sociales y los retos de la pobreza y la marginalidad". En
    libro: Revista Tareas, Nro. 117, mayo-agosto. CELA, Centro de
    Estudios Latinoamericanos, Justo Arosemena, Panamá, R.
    de Panamá. 2004. pp. 5-14. Disponible en la World Wide
    Web:
    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tar117/mayorga.rtf

  • 2. Avaria Saavedra, Andrea: Discapacidad:
    Exclusión/Inclusión. Revista Mad. # 5.
    Septiembre 2001. Departamento de Antropología.
    Universidad de Chile. Disponible en:
    http://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/05/paper07.htm

  • 3. Bogani, Esteban: De marginales y desocupados.
    Apuntes para una nueva discusión sobre las poblaciones
    «excedentarias» a partir de los conceptos de masa
    marginal y empleabilidad. Nueva Sociedad # 197.

  • 4. Botto Justina, Fenoglio Magdalena, Moulia Lourdes:
    Marginación y desocupación. Publicado en 2002.
    Consultado en www.Monografías.com en septiembre de
    2008.

  • 5. Brito García, Luis: Cultura, contracultura
    y marginalidad. NUEVA SOCIEDAD NRO.73, JULIO- AGOSTO DE 1984,
    PP. 38-47

  • 6. Cortés, Fernando: Consideraciones sobre
    marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la
    distribución del ingreso. Papeles de Población,
    enero-marzo, # 031. Universidad Autónoma del Estado de
    México. Toluca, México. 2002. pp.9-24.

  • 7. Cruz Betancourt, Raquel: Marginalidad
    y Conducta Social, Revista Trimestral. Año XII, No. 3,
    mes septiembre 2006. se puede consultar en el sitio :
    www.ciencias.holguin.cu

  • 8. Escudero Gómez, Luis Alfonso: Una ciudad
    escondida: exclusión social y marginalidad urbana.
    Ejemplos a través de Galicia. Cuadernos
    geográficos, # 036. Universidad de Granada. Granada,
    España. 2005. pp. 517-526.

  • 9. Fernández Naranjo, Roberto:
    Concepción sociológica sobre el tema
    marginalidad. Instituto Superior Pedagógico Pepito
    Tey. Las Tunas, Cuba. 2007. Publicado en:
    monografías.com

  • 10. Franco, Rolando: "Marginalidad y pobreza en
    América Latina: algunas consideraciones." Nueva
    Sociedad # 30, mayo-junio 1977, pp.63-72.

  • 11. Gregorio Enriquez, Pedro: De la marginalidad a la
    exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos
    y núcleos problemáticos. Fundamentos en
    Humanidades, año/vol. VIII, # 015. Universidad
    Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. 2007. pp.
    57-88.

  • 12. Iglesias Hernández, José: El
    derecho ciudadano a la Renta Básica. Capitalismo,
    marginación, pobreza. Consultado en
    http://rentabasica.net/Capitalismo, marginación,
    pobreza.html/

  • 13. Juárez Bolaños, Diego. Tesis en
    opción al grado de Dr.:"Marginación y
    políticas públicas en el medio rural. El caso
    de la Sierra de Tequila, Jalisco". El Colegio de
    Michoacán, A.C. Centro de Estudios Rurales. Zamora,
    Michoacán, octubre de 2005.

  • 14. Mengo, Reneé Isabel: Marginalidad y
    exclusión a comienzos del siglo XXI: la
    situación en la República Argentina. Revista
    Latina de Comunicación Social 43 julio – agosto de
    2001. consultado en:
    http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina43julio/29mengo.htm

  • 15. Negretti, Dióscoro y Tovar, Amneris: El
    concepto de marginalidad. Aplicación en el contexto
    latinoamericano. Universidad Central de Venezuela, 1987.

  • 16. Svampa, Maristella: Cinco Tesis sobre la nueva
    matriz popular. Disertación para la apertura del
    Seminario LOS NUEVOS ROSTROS DE LA MARGINALIDAD Instituto de
    Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
    Universidad de Buenos Aires, noviembre 2003.

 

 

 

Autor:

Lic. Anaiky Yanelín Borges
Machín

Licenciada en Estudios Socioculturales,
año 2006. Universidad
Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba. Actualmente
profesora del departamento de esta carrera en este mismo
centro.

[1] Cruz Betancourt, Raquel. "Marginalidad y
Conducta
Social". Revista
Trimestral. Año XII, No.3, Mes Septiembre 2006.
Consultado en http://www.ciencias.holguin.cu, marzo 2008.

[2] "El concepto de marginalidad.
Aplicación en el contexto latinoamericano". Universidad
Central de Venezuela,
1987.

[3] Juárez Bolaños, en su
artículo: Los conceptos de bienestar, exclusión
social, necesidades humanas y marginación: su uso en las
ciencias sociales, en Revista Perspectivas Sociales / Social
Perspectives otoño/fall 2006. Vol.8, Num. 2 / manifiesta
que Park fue el primero en hablar de marginación y cita
el mismo artículo que Negretti, ya que Juárez
asume la marginalidad y la marginación como
sinónimos.

[4] Turner: arquitecto inglés que realizó estudios sobre
poblaciones marginales y subdesarrolladas de diferentes
países latinoamericanos. Citados todos por Negretti.

[5] Negretti, Dióscoro y Tovar,
Amneris: El concepto de marginalidad. Aplicación en el
contexto latinoamericano. Universidad Central de Venezuela,
1987. Pág. 23-24.

[6] Consideraciones sociológicas del
desarrollo económico en América Latina y el
desarrollo
social de América Latina en la postguerra.

[7] Cortés, Fernando: "Consideraciones
sobre la marginalidad, marginación, pobreza y
desigualdades en la distribución del ingreso". Papeles
de Población, enero-marzo, # 031. Universidad
Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
Pp.9-24

[8] Idem

[9] Juárez Bolaños, Diego.
Tesis en
opción al grado de Dr.:"Marginación y
políticas públicas en el medio rural. El caso de
la Sierra de Tequila, Jalisco". El Colegio de Michoacán,
A.C. Centro de Estudios Rurales. Zamora, Michoacán,
octubre de 2005.

[10] Juárez Bolaños, Diego.
Tesis en opción al grado de Dr.:"Marginación y
políticas públicas en el medio rural. El caso de
la Sierra de Tequila, Jalisco". El Colegio de Michoacán,
A.C. Centro de Estudios Rurales. Zamora, Michoacán,
octubre de 2005.

[11] Botto Justina, Fenoglio Magdalena,
Moulia Lourdes: Marginación y desocupación.
Publicado en 2002. Consultado en www.Monografías.com en
septiembre de 2008.

[12] Idem

[13] Campoy Lozar, Margarita:
Marginación y pobreza. Revista del Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, Nº 35, 2002 (Ejemplar dedicado a:
Asuntos Sociales), pags. 67-82

[14] Cortés, Fernando:
"Consideraciones sobre la marginalidad, marginación,
pobreza y desigualdades en la distribución del ingreso".
Papeles de Población, enero-marzo, # 031. Universidad
Autónoma del Estado de México. Toluca,
México. Pp.9-24

[15] Cortés, Fernando:
"Consideraciones sobre la marginalidad, marginación,
pobreza y desigualdades en la distribución del ingreso".
Papeles de Población, enero-marzo, # 031. Universidad
Autónoma del Estado de México. Toluca,
México. Pp.9-24

[16] Idem

[17] Para profundizar consultar: Gregorio
Enriquez, Pedro: De la marginalidad a la exclusión
social: un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos
problemáticos. Fundamentos en Humanidades,
año/vol. VII, número 015. Universidad Nacional de
San Luis. San Luis, Argentina. Pp57-88.

[18] Gregorio Enriquez, Pedro: De la
marginalidad a la exclusión social: un mapa para
recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos.
Fundamentos en Humanidades, año/vol. VII, número
015. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
Pp57-88.

[19] Vulnerabilidad y Exclusión
social. Una propuesta metodológica para el estudio de
las condiciones de vida de los hogares. Consultado en
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm

[20] Entre los diversos estudios que
incorporan esta conceptualización, véase Roberto
Pizarro, "La vulnerabilidad social y sus desafíos. Una
mirada desde América Latina", Santiago de Chile,
División de Estadística y Proyecciones
Económicas, CEPAL, 1999

[21] Pizarro, Roberto: "La vulnerabilidad
social y sus desafíos: una mirada desde América
Latina". División de estadística y proyecciones
económicas. Impreso en Naciones
Unidas, Santiago de Chile, febrero de 2001. pp.12.

[22] Gregorio Enriquez, Pedro: De la
marginalidad a la exclusión social: un mapa para
recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos.
Fundamentos en Humanidades, año/vol. VII, número
015. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
Pp57-88.

[23] El primero de los objetivos de
desarrollo a alcanzar que emergieron en la llamada Cumbre del
Milenio, celebrada con el auspicio de las Naciones Unidas, en
el año 2000, es erradicar la extrema pobreza y el hambre
(UNFPA, 2002).

[24] Cantó Sánchez, Olga, Del
río Otero, Coral y Gradín Lago, Carlos: "La
situación de los estudios de desigualdad y pobreza en
España. Universidade de Vigo, junio de
2002.

[25] Alonso, Aurelio: "Pobreza y desamparo:
un debate
urgente." Revista "La Jiribilla" # 332. La habana. 27 julio
2007.

[26] Navarro, Hugo: Manual para la
evaluación de impacto de proyectos y
programas de lucha contra la pobreza. CEPAL, Santiago de Chile,
junio del 2005

[27] Uribe López, Mauricio: Pobreza:
Escasez o desigualdad. Ponencia presentada al Seminario de
Coyuntura Social y Laboral de la
Escuela
Nacional Sindical. Medellín, abril 27 de 2005.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter