Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fidel Castro y la prensa escrita: legado y contemporaneidad (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Igualmente la prensa escrita de
la época sirvió de marco propicio para que se
hicieran públicas las discrepancias en el seno de la
Asamblea Constituyente encargada, por mandato espurio del
gobierno
norteamericano, de aprobar la Enmienda Platt y la
instalación de bases navales carboneras en el país,
bajo la amenaza de permanencia indefinida de las tropas de
ocupación(5).

"La Lucha" en su edición
del 31 de octubre de 1901 publica el "Manifiesto de
Bartolomé Masó para el país" donde
éste expone su programa de
gobierno, como candidato a la presidencia, en que condena la
Enmienda Platt y argumenta la necesidad de una política conducente
al logro de una verdadera soberanía. Razones por las cuales las
autoridades interventoras, siguiendo las directrices del
Departamento de Estado
estadounidense, en contubernio con la oligarquía criolla
siempre sumisa y dependiente, apoyan por todos los medios la
candidatura del dócil y pro-norteamericano, Tomás
Estrada Palma.

En el semanario obrero "Alerta", en su edición del 16
de marzo de 1902, aparece el editorial "Salvemos la
República" donde se expresa como.".contados son los
elementos cubanos que a las órdenes del gobierno
interventor han escalado puestos en las esferas gubernamentales o
administrativas, que hayan cumplido como era su deber, con el
programa perfectamente explícito de la Revolución, (de la) que pomposamente se
titulan adictos teniendo por objetivo
principalísimo mantenerse en la gloria del dominador sin
cuidarse para nada de la independencia"
(6).

Las fatales contradicciones entre posiciones políticas,
intereses económicos y criterios sobre las posibles
soluciones a
la problemática nacional entre las personalidades que tan
denodadamente lucharon por la independencia nacional, frustrada
por la ocupación norteamericana, hacían resurgir en
los umbrales de la República, los factores de
desunión, que en otra época condujeron a las
Lagunas de Varona y en definitiva, al Zanjón. La nefasta
dispersión de fuerzas, inexiste ya el Partido fundado por
Martí,
entre diversas organizaciones
políticas muy distantes de representar los verdaderos
intereses populares, así lo propiciaban.

Expresión de lo anterior es la carta enviada
por el Generalísimo Máximo Gómez a Manuel
Sanguily, que publica el diario "La Lucha", en su edición
del 13 de diciembre de 1904, donde éste expresa que."..yo
me guardaría muy bien de aconsejarle absolutamente nada
que fuese perturbador; lo que yo quiero decir-y ahora noto que
fue un atrevimiento-que todos los cubanos nos agrupásemos
bajo la bandera de la República, no importa que
allí mismo, bajo su nombre de Vd., nos afiliásemos
a este u otros partido"(7). Evidentemente la ingenuidad
política y la incapacidad de prever se convertían
en nefastos promotores de la desunión.

Hasta que punto se desvirtúa en la época, salvo
honrosas excepciones, el espíritu antiimperialista que
alcanza su más alta cima en José Martí,
se expresa en los elogios que le prodigan en 1919, en
ocasión de su muerte, al
personaje más representativo del intervencionismo yanqui,
Mr. Theodore Roosvelt, por parte de destacadas personalidades del
pensamiento
progresista cubano y de los que se hace eco la prensa. Para
Enrique José Varona éste."..arriesgó su vida
por defender la libertad de
Cuba;
abrevió como presidente el plazo de la completa
emancipación de nuestra República, nos dio su
consejo serio y desapasionado en momentos de prueba para la nueva
nación"
("El Heraldo de Cuba, edición del 7 de enero de 1919)
(8).

Para Manuel Sanguily es de destacar las diferencias entre el
presidente Mac´Kinley y Roosvelt, dado que éste
último.". desde el puesto casi oscuro de vicepresidente,
donde pensaron aminorarlo sus rivales, comenzó a actuar
con tanta resolución como rapidez para que surgiera a la
vida internacional esta nueva República" ("El Heraldo de
Cuba", de igual fecha) (9).

Ese tan apologetizado Teddy Roosvelt es el mismo, que siendo
ya presidente de los Estados Unidos,
en su "Mensaje Anual al Congreso" en 1902, valorara que.".Cuba en
esencia ha entrado a formar parte de nuestro sistema
político internacional" (10) y que reitera en igual
ocasión, pero en 1904, al afirmar.".que si todos los
países bañados por el Mar Caribe revelaran su
progreso en una justa y estable civilización como lo ha
revelado Cuba con el auxilio de la Enmienda Platt, desde que
nuestras tropas abandonaran la Isla..habrían terminado
todas las cuestiones de injerencia de esta nación
en sus asuntos" (11).

En aquel estado de confusión ideológica es de
destacar la posición progresista mantenida por
determinados dirigentes, organizaciones y medios obreros, no
exentos de desviaciones lamentables, que se adherían a una
posición crítica
desde sus tendencias anarco-sindicalista; los que profesaban las
diversas corrientes del socialismo
utópico, como Diego Vicente Tejeda, hasta aquellos que
practicaban la ideología marxista-leninista, con sus
inevitables limitaciones, que tenía desde fecha temprana a
su representante más destacado en la etapa a Carlos
Baliño, que se mantuvo leal hasta su muerte al ideario
ético-político del Apóstol.

Éste funda el 18 de noviembre de 1903 en La Habana el
Club de Propaganda
Socialista de la Isla de Cuba, dedicado exclusivamente a divulgar
las ideas esenciales del Marxismo. En
1905 surge bajo su patrocinio el Partido Obrero Socialista en
sustitución del Partido Obrero (1904) de posiciones de
carácter reformista. El 14 de mayo de 1905,
Baliño escribe en el diario "La Voz Obrera" su
artículo "Adelante" donde expresa que.".si el programa
íntegro del Partido Obrero se realizase mañana
mismo, el sistema de
explotación capitalista quedaría en pie..Todo lo
que no sea socialización de los medios de producción, contenida en el programa
máximo del Partido Socialista Internacional, deja al
obrero a merced de la explotación burguesa más o
menos atenuada"(12).

En el propio diario escribe el dirigente comunista su
artículo "Verdades socialistas" en el que proclama
que.".lo que quieren los socialistas es que esas conquistas de
la ciencia,
que esos goces intelectuales
que proporcionan al hombre el
arte y la
literatura, que
esas comodidades y satisfacciones, que esos refinamientos de que
hoy disfruta un corto número de privilegiados, sea
patrimonio de
todos los seres humanos. Y con lógica
incontrovertible demostrar que puede y debe ser así"
(13).

En 1905, coincidente con las importantes conmociones sociales
que tenían lugar en la Rusia Zarista,
premisas de la Revolución de Octubre de 1917, aparecen en
las páginas de "La Voz Obrera", los artículos de
Baliño: "Las huelgas de Rusia" (17 de febrero) y "La
fiesta del trabajo"
(Primero de mayo) y el 19 de agosto de 1906, su escrito "La
Revolución
Rusa" (14).

Las dos primeras décadas del nuevo siglo
abundarían en dirigentes políticos e intelectuales
con un pensamiento carente de valores
éticos. En las altas esferas oficiales, Martí
parecía olvidado y Maceo definitivamente sepultado bajo
demagógicas celebraciones onomásticas de oropeles y
banderas, en una República que nacía como mera
caricatura de
nación independiente y soberana. Sólo en contados
lugares y ocasiones, salvo en la labor abnegada de los modestos
maestros de la desatendida escuela
pública, se hacía vergonzosa omisión del
legado del pensamiento progresista cubano del siglo XIX..

Ya Cuba se proyectaba como el modelo ideal
de neocolonia en América
Latina. ¿Cuál era en realidad el mencionado
progreso, promotor de una "estable y justa civilización"
como se ufanase Teddy Roosvelt?. Para Luís Marino
Pérez en su artículo "Los problemas
cubanos" publicado en la revista
"Reforma Social", en 1914.".el comercio, las
industrias y la
banca se hallaban
en 1902 en manos extranjeras y estas fueron adquiriendo
también la tierra, sin
que hasta la fecha haya conquistado para sí el cubano
ninguna de estas fuentes de
bienestar" (15).

A su vez, Miguel de Carrión, destacado escritor cubano,
publica en la revista "Cuba Contemporánea", en 1921, un
artículo bajo el título "El desenvolvimiento social
de Cuba en los últimos 20 años" donde valora
como.".la verdadera clase media,
la poseedora del dinero y los
bienes de la
República, no era cubana y no fue ni sería nunca
nacionalista. Tuvimos que seguir pues el camino anormal: en vez
de llevar al poder
público una representación proporcional a la
riqueza, llevamos la riqueza a los nuevos representantes del
poder público" (16)

La frustrante experiencia de los gobiernos de Estrada Palma,
José Miguel Gómez y Mario García Menocal,
dejaron en el pueblo cubano el sabor amargo de las expectativas
frustradas por mandatarios, que aunque surgidos de de la
oficialidad del Ejército Libertador, traicionaron en aras
de sus mezquinos intereses, los ideales de nuestros
próceres y la sangre de
nuestros mártires. Parecían proféticas las
palabras de Diego Vicente Tejeda (1848-1903), fundador del primer
Partido Socialista Cubano, en 1899, quien escribía en
"Patria", el 27 de julio del mismo año que.."..acaso el
Partido Socialista surja mañana con justísimo
razón y con vigor extraordinarios. Cuba, según
indicios harto elocuentes, por desgracia, va a ser sometida a una
explotación de distintos género,
pero más dura para el cubano que la del pasado. El
capitalismo-¡Y un capitalismo extranjero!-
se organizará en esta rica y virgen tierra de la
manera más incontrastable y odiosa: la del trust"
(17).

2,2.- Desde el
gobierno de Zayas hasta la promulgación de la
Constitución. Etapa de 1920 A 1940.

Esta etapa posee una especial connotación por el
desarrollo y
profundización del pensamiento progresista cubano,
estimulado por el reavivamiento del ideario martiano en manos de
la juventud
revolucionaria, en fecunda conjunción con el auge de la
ideología marxista-leninista. El enfrentamiento a los
gobiernos de turno de Alfredo Zayas (1921-1925), Gerardo Machado
(1925-1933) y Fulgencio Batista (1933-1940) (éste
último utilizando durante siete años a
presidentes-marionetas, desde Mendieta hasta Federico Laredo
Bru), vigoriza la lucha en los sectores estudiantiles, obreros,
campesinos e intelectuales; propicia la creación de
importantes organizaciones como la Federación Estudiantil
Universitaria ( FEU, 1922); el primer Partido Comunista de Cuba
(PCC, 1925) y la Central de Trabajadores de Cuba ( CTC, 1939) y
es escenario del llamado Gobierno de los 100 Días, que
gana gran prestigio ante el pueblo, por las medidas
revolucionarias dictadas por Antonio Guiteras, pero astutamente
capitalizadas políticamente por Ramón Grau
San
Martín. En la etapa van a descollar personalidades
progresistas de singular relevancia como Julio Antonio Mella,
Antonio Guiteras, Rubén
Martínez Villena y Pablo de la Torriente Brau, entre
otras.

El periódico
"El Mundo" en su edición del 16 de noviembre de 1921,
destaca la protesta estudiantil por el intento del gobierno de
Zayas de otorgar el Titulo de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La
Habana, a connotados representantes del intervencionismo yanqui:
el general Leonard Word y Mr.
Enoch Crowder. Y para colmo al propio presidente Alfredo Zayas.
El mismo diario publica el "manifiesto de los Estudiantes de
Derecho", en el que se manifiesta como.".seríamos
inconscientes si después de las palabras despectivas del
general Butter para los haitianos y de la conducta injusta
del gobierno americano con el Presidente Henríquez
Carvajal y con su gobierno, no pusiéramos las barbas en
remojo" (18).

La actividad intervencionista de Crowder bajo el gobierno de
Zayas, bajo el manto de simple asesor económico,
convertían al Presidente en una marioneta de los intereses
imperialistas en Cuba. La publicación por "El Heraldo de
Cuba", en su edición del 5 de agosto de 1922, de uno de
los "memorándums mediante los cuales éste
transmitía sus órdenes injerencistas al ejecutivo,
creó una verdadera conmoción pública.
(19).

Otros momentos trascendentes que ocurrieron en la etapa,
ampliamente divulgados por la prensa, lo fueron la
fundación de la FEU ("La Discusión", 10 de
diciembre de 1922) y el "Manifiesto de los Estudiantes
Universitarios", donde figura la firma de Julio A. Mella (20). El
18 de marzo de 1923, en el acto efectuado en la Academia de
Ciencias en
honor a la escritora uruguaya Paulina Luissi, un grupo de
jóvenes interrumpe el discurso de
Erasmo Regüeiferos, Secretario de Justicia del
régimen zayista, formulando severas críticas con el
propósito de iniciar.".un movimiento que
patentiza una reacción contra aquellos gobernantes
conculcadores, expoliadores, inmorales que tienden con sus actos
a realizar el envilecimiento de la patria" (21).

El periódico "El Heraldo de Cuba" en su edición
del 11 de abril de 1923, informa como los protagonistas del
hecho, conocida como "Protesta de los 13" habían fundado
el 1ro de abril una organización denominada "Falange Cubana"
que se plantea luchar cívicamente por adecentar la vida
pública del país y para ello adopta como uno de sus
primeros acuerdos, editar una recopilación del pensamiento
martiano, asumiendo como lema que la identifique, tomado del
ideario martiano: "Juntarse, esta es la palabra del mundo".
Asimismo se propone promover la educación
gratuita, la extensión cultural dado que el objeto de la
sociedad es la
difusión gratuita de la cultura
general y cívica…".y para ello hay que dar la carga
definitiva contra la ignorancia" (22). Aunque la
organización resultó de breve existencia,
evidentemente por la heterogeneidad ideológica de sus
integrantes, permitió al menos dar a conocer a una figura
relevante en el escenario político cubano: Rubén
Martínez Villena.

La inauguración del Primer Congreso Nacional de
Estudiantes, efectuado del 15 al 25 de octubre de 1923, con el
protagonismo de Mella, es reseñada por la prensa, como "El
Heraldo de Cuba", quien reproduce las palabras del líder
estudiantil, pronunciadas en el Aula Magna de la Universidad de
La Habana. Entre los históricos acuerdos tomados en este
congreso, debemos destacar el de la fundación de la
Universidad Popular "José Martí", con el objetivo,
como señalara Mella en su discurso clausura del 28 de
octubre, para."..unir esfuerzos a favor del mejoramiento de la
cultura del pueblo. La Universidad Popular es una
institución para todos y un camino abierto para obtener un
futuro mejor" (23).

En declaraciones de Mella al diario estudiantil "Juventud", en
su edición del 23 de noviembre de 1923, éste
recalca la necesidad del esfuerzo común por mejorar la
educación,
en perenne crisis durante
la República neocolonial, dado que.".el saber es un
privilegio que trae algunos deberes. El tener pensamientos nuevos
y no predicarlos es una traición..El proletariado
instruido ha de marchar a la vanguardia"
(24).

Ya desde inicios de ese año 1923 se había
iniciado la lucha por la reforma universitaria. El 10 de enero se
había divulgado por la prensa el "Manifiesto-programa de
la FEU", bajo la presidencia entonces de Fello Marinello, en el
que se reclama la necesidad de la misma. En reunión
efectuada en la abarrotada Aula Magna de la Universidad de La
Habana, el 12 de enero de 1923, con la presencia del Rector Don
Carlos de la Torre, interviene Mella, quien después de
saludarla presencia de Enrique José Varona, a quien
califica como a.".uno de nuestros mentores más
ilustres"..proclama como.".sangre son mis palabras y herida
está el alma, al
contemplar la Universidad como está hoy..Vengo a pedir la
reforma de la Universidad declarando que no habré de
callarme ante la coacción ni ante la amenaza, que no
claudicará y pondré al descubierto todas las lacras
que hay en esta universidad" (25). A su vez, Varona
declarará al periódico estudiantil "Juventud" unos
días después que.".si los profesores logran de
acuerdo con los estudiantes, cambiar por completo el
espíritu mismo de la Universidad, Cuba habrá dado
un gran paso" (26).

La trascendencia del pensamiento de Carlos Baliño, ya
en los años finales de su vida, mantiene su presencia en
la etapa. El propio periódico "Juventud" publica el
"Manifiesto de la Agrupación Socialista de La Habana"
fundada por éste y Francisco R. Pinto el 15 de octubre de
1921, donde se reitera la fortaleza de sus convicciones en un
tiempo en que
los gobernantes y sus acólitos traicionaban sus ideales de
juventud y no pocos se convierten en represores de obreros,
estudiantes, campesinos e intelectuales. Otros escritos de
Baliño sin firma o con seudónimos fueron publicados
en el diario "Juventud" como "Atrás, impostores" (20 de
agosto de 1921, donde condena la intromisión
norteamericana en nuestra política interna, a
través de la actividad de Crowder, durante el gobierno
zayista y su artículo "Abajo el fascismo" (6 de
septiembre del mismo año). Asimismo publica en el
"Boletín del Torcedor" sus escritos "Nos unimos o
sucumbimos" (15 de octubre de 1921 y "Con la camiseta roja" (28
de octubre de 1923).

Una creciente batalla de ideas acontece en el seno de la
sociedad cubana donde veteranos y jóvenes patriotas
encausan esfuerzos y voluntades para enrumbar los destinos de la
patria por la senda trazada por Martí en su "Proyecto de
República". La crisis de valores en la época,
propiciatoria de tal hecho, queda reflejada en las declaraciones
de E.J.Varona al "Diario de Cuba" de Santiago de Cuba, recogida
en su edición del 28 de mayo de 1924, dado que para el
insigne educador."..la situación de nuestra patria me
llena de confusión, de dolor y de vergüenza. Todo lo
que amo, todo lo que he defendido se ha venido abajo" (27).

Pese al bien fundamentado pesimismo de los veteranos y
patriotas, los sectores progresistas logran un gran paso de
avance en la lucha por las ideas, pese a la situación
adversa imperante en aquel remedo de República. El 16 de
agosto de 1925 el diario "Lucha de clases", Órgano Oficial
de la Agrupación Comunista de La Habana, publica el
manifiesto donde dicha organización convoca al I Congreso
de las Agrupaciones Comunistas a celebrarse en La Habana del 16
al 20 de agosto del propio año y en el cual se
tomará el acuerdo unitario de fundar el primer Partido
Comunista de Cuba, donde figurarán como miembros de su
Comité Central: Carlos Baliño, Julio A. Mella,
José Pérez Vilaboa y José Miguel
Pérez.

Pero la verdadera crisis aún está pendiente. La
prórroga de poderes dictada inconstitucionalmente por
Gerardo Machado, en 1927; el agravamiento de la crisis
económica a nivel mundial y el acrecentamiento de las
medidas represivas contra opositores del régimen,
constituyen premisas para el inicio de la Revolución del
30. Expresión de la época convulsa son los
criterios de una reconocida personalidad
cubana, Enrique José Varona, a la "Revista Avance de
1930", en su edición de junio, sobre la situación
de Cuba y el contexto internacional donde esta se inserta en las
que pregunta.". ¿Y el colosal imperio americano? Su sombra
ingente se proyecta sobre nosotros, sobre nuestros vecinos.
Tremenda amenaza silenciosa que va paralizando como secreta
ponzoña nuestra sangre. Sin vacilar respondo El imperialismo
americano ha llegado a su cúspide, y a las cúspides
se puede llegar; pero en ellas no es posible permanecer"
(28).

Sólo unos meses después, el 20 de agosto de
1930, el
periódico "El País" publica declaraciones de
Varona, a solicitud de su director Ramón Zaydín,
acerca de sus criterios sobre la situación nacional, donde
éste reitera.".que a mis ojos no ha vivido Cuba momentos
más sombríos..Gravita sobre nosotros y nos aplasta
una montaña. En lo alto está la bandera
norteamericana que, si tuviera tiempo para ello, se reiría
de los liliputienses que hormigueamos allá abajo. Luego
vienen los dueños extranjeros de los enormes centrales
azucareros. Pulpo enorme que extiende sus tentáculos por
todo nuestro suelo, cuya savia
absorbe" (29).

El propio diario "El País" publica en su edición
del 19 de agosto de 1930 la entrevista
realizada por su director al propio Varona en que éste
afirma, con singular previsión, como.".el socialismo en
sus diversas fases y estructurado a las circunstancias de cada
pueblo, es el régimen, que implantado hoy en varios
países, sustituirá al sistema capitalista en un
futuro inmediato. Vamos, sin querer o queriéndolo, hacia
el socialismo" (30).

El derrocamiento de la dictadura de
Gerardo Machado el 12 de agosto de 1933, por la lucha resuelta
del pueblo que culmina en una exitosa huelga general
política; la sublevación de los alistados, clases y
soldados el 4 de septiembre del propio año, en sus inicios
un movimiento revolucionario, usurpado posteriormente por
Fulgencio Batista en beneficio personal y de su
camarilla más allegada, en conciliábulo con el
embajador yanqui Summer Welles y posteriormente con su sucesor
Jefferson Caffery; la implantación del llamado Gobierno de
los 100 Días en septiembre de 1933, donde va a descollar
la
personalidad de Antonio Guiteras. Promotor de importantes
medidas revolucionarias; su derrocamiento por Batista en enero de
1934 con la instauración de la tríada nefasta
Batista-Caffery-Mendieta; el fracaso tras cruel sangrienta
represión de la Huelga de Marzo de 1935, y por
último, el asesinato de Antonio Guiteras y Carlos Aponte,
en El Morrillo, en mayo del mismo año, son hechos que
marcan el fin de la conocida como Revolución del 30, no
así de sus ideas y ejemplo.

Guiteras ocupa un lugar especial, por la connotación de
sus ideas, en el decursar de la República neocolonial,
contentiva de una proyección socialista, ni siquiera
comprendida por los marxistas cubanos de su época, dadas
las complejidades del contexto histórico, tanto nacional
como internacional, ya claramente dilucidados por los
historiadores en diversas obras. Desde su actividad en las filas
del Directorio Estudiantil Universitario de 1927; como miembro
del Gobierno de los 100 Díaz y en su percepción, con la creación de la
Joven Cuba, de la lucha armada como única vía
posible de enfrentamiento al gobierno encabezado por Batista,
hasta su propia muerte, Guiteras nos deja un legado del singular
valor para el
pensamiento progresista cubano y del papel de la prensa escrita
como su instrumento de divulgación entre las masas.

Como expresara Fabio Grobart, viejo militante comunista y
testigo excepcional de los acontecimientos."…el error del
Partido (Comunista) consistió esencialmente en considerar
al gobierno de Grau (se refiere al mencionado Gobierno de los 100
Días N. del A.) como un cuerpo homogéneo, sin saber
distinguir en su seno la existencia de tres corrientes
políticas diferentes (representadas por Grau, Guiteras y
Batista N. del A.). Al no saber distinguir entre una y otra.el
Partido Comunista culpaba a Guiteras, quien era Secretario de
Gobernación, de Guerra y de
Marina, por persecuciones y crímenes cometidos contra
trabajadores, cuyo responsable principal era Batista" (31).

No fueron pocos los que desde posiciones de derecha se
ensañaron con la figura de Guiteras. El periodista
Ramón Vasconcelos, conocido oportunista, declara al
periódico "El País", en su edición del 1ro
de enero de 1934 como.".cada vez que el país empieza a
respirar y alentar alguna esperanza de conciliación y
apaciguamiento, Toni (Guiteras) hace alguna de las suyas para
demostrar que no ha terminado su obra demoledora" (32).

Otro periodista, fiel representante de los intereses de la
oligarquía criolla, José Ignacio Rivero, director
del Diario de la Marina, en su edición del 11 de mayo de
1935, celebra el asesinato de Guiteras, al igual que lo hiciera
dicho diario, cuatro décadas antes con la de José
Martí en Dos Ríos, dado que.".en el Morrillo no
murió la Revolución como sostenía con
análoga tristeza a la de un Boabdil tropical uno de los
acompañantes del joven Guiteras. Allí si acaso,
como dijo Maximiliano Smith, sucumbió definitivamente el
gangsterismo..La otra Revolución, la de Guiteras, que en
Gloria esté, y de sus edecanes, acólitos y
propagandistas, no pudo morir allí ni en ninguna parte,
porque para que una cosa muera tiene antes que nacer, y el
guiterismo que era y es algo así como una rabia criolla
que muerde a derecha e izquierda, no echó jamás
raíces en el corazón
del pueblo, por lo que no podía madurar en un sentimiento
revolucionario y sí en un pulso delictuoso." (33).

¿Por qué las ideas de Guiteras, el gran
incomprendido de su época como lo han sido
mayoritariamente los hombres de ideas avanzadas, concitaba tanto
el odio de la derecha reaccionaria? En su escrito "Septembrismo",
publicado en la revista Bohemia, el 1ro de abril de 1934, el
propio Guiteras quizás nos da la respuesta más
acertada cuando valora como.".nuestra labor desde el gobierno,
luchando contra los sectores mediacionistas era ardua; pero
más arduo aún era nuestro esfuerzo gigantesco para
convertir el Golpe del 4 de Septiembre, en una revolución
anti-injerencista y sobre todo determinar donde llevar ese
anti-injerencismo.Nuestro programa no podía detenerse
simplemente en el principio de la No Intervención.
Tenía que ir forzosamente hasta la raíz de nuestros
males, el imperialismo económico, el que hizo retroceder a
muchos anti-injerencistas, dividiéndose nuestra
filas..Ante los decretos que, como enormes martillazos iban
rompiendo lentamente esa máquina gigantesca que ahoga al
pueblo de Cuba, como a tantos otros de América
Latina, aparecían en escena para combatirnos, todos sus
servidores
nativos y extranjeros y su formidable clamor espurio nos restaba
uno a uno a nuestros colaboradores.Existía el peligro de
perder el poder, abandonados en el camino por los que
parecían más cercanos a nosotros, pero el poder,
imposibilitados de hacer la Revolución, no significaba
nada para nosotros."(34).

Atacado desde la derecha y la izquierda es fácil
comprender ahora, al paso del tiempo, el estado de
ánimo que llevó a Guiteras a declarar en el
periódico "El País", en su edición del 16 de
septiembre de 1933 como.".dentro del régimen capitalista
ningún gobierno ha estado tan dispuesto a defender los
intereses del obrero y campesino,
como el actual Gobierno Revolucionario..Sin embargo inducidos por
las empresas
americanas se prestan inconscientemente al derrocamiento del
gobierno.Es necesario que el obrero se de cuenta de la verdadera
realidad en que vivimos; le sería imposible a las masas
apoderarse de los poderes; y en lugar de enfrentarse con este
Gobierno Revolucionario, debían colaborar junto con el,
para obtener las reivindicaciones inmediatas y necesarias a la
clase obrera y no ser un obstáculo al servicio de
las empresas imperialistas" (35).

Ya derrocado el Gobierno de los 100 Días por Fulgencio
Batista, por mandato del embajador norteamericano Caffery,
declara Guiteras al periódico "La Luz", el 20 de
enero de 1934, que."..me responsabilicé con el
Ejército en el movimiento del 4 de septiembre, por
entender que había llegado el momento de imponer un
programa mínimo que de un modo lento nos pusiese en
condiciones de afrontar en un futuro no lejano la inmensa tarea
de la revolución social.Actualmente estoy en la
oposición, lucharé por el restablecimiento de un
gobierno donde los obreros y campesinos estén por encima
de los deseos de lucro de los capitalistas nacionales y
extranjeros"(36).

El nuevo tratado destinado a regular las relaciones entre Cuba
y Estados Unidos, firmado el 29 de mayo de 1934 por el
presidente-marioneta Carlos Mendieta, impuesto por
Batista (verdadero poder real y el embajador Caffery, sustituye
al similar suscrito el 22 de mayo de 1903, por los presidentes
Estrada Palma y Theodore Roosvelt y con el, eliminada la vigencia
formal de la Enmienda Platt, consecuencia de la política
de "buena vecindad" promovida por Franklin Delano Roosvelt, desde
su toma de posesión al frente del ejecutivo
norteamericano, en 1933. Realmente ya no era necesaria: la
República de Cuba ya estaba consolidada como una
neocolonia del poderoso vecino.

La revista "Bohemia" publica el 22 de junio de 1952, casi dos
décadas después de estos hechos y a unos tres meses
de acontecido el golpe de estado
de Batista, un revelador artículo titulado "Extractos de
los informes del
Embajador norteamericano Summer Welles a su gobierno (desde el 5
al 9 de septiembre de 1933)" que refleja el lacayismo de los
políticos de la época. En informe fechado
el 6 de septiembre se informa al Departamento de Estado
como."..no hay un solo líder político con el que yo
haya hablado que no haya sugerido espontáneamente el
envío de buques de guerra americanos. Y para información confidencial del Departamento
de Estado diré que los líderes de un grupo tan
radical como el ABC ( realmente de tendencia fascista N. del A.)
ayer por la tarde me pidieron urgentemente que insistiera en que
el Departamento de Estado autorizara el desembarco de marines en
La Habana y Santiago de Cuba" (37).

Fulgencio Batista y Zaldívar, convertido ya en el
"hombre fuerte" de Cuba, astuto y sin escrúpulos, sumiso a
los intereses extranjeros y a la oligarquía criolla, entre
componendas politiqueras y demagogias, logró consolidar su
influencia decisiva en las fuerzas armadas y por medio de
políticos sin escrúpulos, que se prestaron al
juego de
presidentes-testaferros, logró mantenerse en el poder
hasta la convocatoria a la Asamblea Constituyente en 1939,
dejando un saldo de represiones, corrupción y otras inmoralidades, que
mantenían cubano en su sempiterna frustración.

2,3.- Etapa de
1940 a 1952. Desde la promulgación de la
Constitución de 1940 hasta el golpe de estado del 10 de
marzo de 1952.

Como expresase en su lenguaje pleno
de cubanidad y fina ironía, una personalidad
representativa del pensamiento progresista de la época,
Raúl Roa García, "La Revolución del 30 se
fue a bolina". El hecho real, causó una
profundización en el estado de ánimo de
frustración en el pueblo cubano y en su desconfianza en
los políticos y la política (más bien
politiquería), agravado aún más por la
sucesión de gobiernos caracterizados por el entreguismo a
los intereses foráneos; la represión contra
obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales; la corrupción
desenfrenada y el gangsterismo, apoyado por las altas esferas de
poder, como los ejercidos por Fulgencio Batista y Zaldívar
(1940-1944); Ramón Grau San Martín (1944-1948) y
Carlos Prío Socarrás (1948-1952).

Sin duda la promulgación de la Constitución de 1940, el 5 de julio del
propio año, alentó algunas esperanzas en los
más ingenuos y poco conocedores de los tortuosos caminos
de la politiquería nacional. En tal caso, pronto
aún estos abrirían los ojos ante la triste
realidad. Ninguno de los máximos representantes de los
partidos burgueses en el poder o la oposición,
tenían verdadero interés en
aprobar las leyes
complementarias necesarias para hacer efectivo el cumplimiento
del texto
constitucional, bastante progresista para la época.

Por otra parte, producto de la
dialéctica histórica, en la etapa se fortalecen las
organizaciones obreras bajo la dirección fundamental de los comunistas
criollos como Lázaro Peña, Jesús
Menéndez, Aracelio Iglesias y otros tantos líderes
sindicales de diversas tendencias que tienen en la
Confederación de Trabajadores de Cuba, fundada en 1939, su
principal instrumento de lucha frente a los desmanes patronales.
A su vez se fortalece gradualmente el prestigio del Partido
Comunista, ahora Partido Socialista Popular, bajo el liderazgo de
dirigentes de gran prestigio revolucionario e incluso intelectual
como Blas Roca, Juan Marinello, Carlos Rafael Rodríguez. A
su vez desempeñan un papel protagónico fundamental
por su ideario progresista, figuras de la talla de Raúl
Roa García, Emilio Roig de Leuchsenring, Fernando Ortiz,
Medardo y Cintio Vitier y tantos otros.

Respecto a las corrientes políticas de la etapa, que
alcanzaron en determinadas coyunturas gran respaldo popular,
menciones "el autenticismo" y "la ortodoxia". El Partido
Revolucionario Cubano (Auténtico), lidereado por
Ramón Grau San Martín, de esencia reformista, quien
logró capitalizar las simpatías populares para
beneficio propio, de las medidas tomadas por Antonio Guiteras
durante la breve permanencia del Gobierno de los 100 Días,
al menos hasta 1946 en que demostró desde el poder su
verdadero rostro, corrupto y demagógico. Su
denominación se debe según el historiador Humberto
Vázquez García, en su obra "El Gobierno de la
Cubanidad", a un artículo publicado por Guillermo
Martínez Márquez, en el periódico "El
Mundo", el 5 de septiembre de 1933, titulado "Paso a la
Revolución Auténtica". De heterogénea
composición, en sus inicios contó entre sus filas
con hombres de gran prestigio y probada honestidad, la
gran minoría, como Eduardo Chibás, Luís
Orlando Rodríguez, Manuel Supervielle, Manuel Bisbé
y Pelayo Cuervo,, entre los más representativos. Este
quedo inscripto como partido político en 1934.

El descrédito del autenticismo y de su líder
Ramón Grau, en su período de gobierno (1944-48) y
posteriormente el de Carlos Prío Socarrás
(1948-1952), se expresa en la valoración que del mismo
realizó Raúl Roa en su obra "La Revolución
del 30 se fue a Bolina" donde expresa como."…el espíritu
de Pubillones (antiguo circo cubano N. del A.) se instaló
en Palacio. De fisiólogo competente, Grau devino
maravilloso malabarista. Flirteaba graciosamente con las
izquierdas y le hacía guiños de inteligencia a
la burguesía amedrentada" (38).

El Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), que se funda en junio
de 1947, tenía como reconocido líder, a Eduardo
Chibás, personalidad de gran carisma personal, verbo
fogoso y probada honestidad. Se origina como una escisión
del PRC(A) y atrae a sus filas a los elementos más puros
del autenticismo junto con figuras de dudosa probidad y tortuosa
trayectoria política y personal, como Joaquín
Martínez Saenz, uno de los fundadores del ABC (de definido
corte fascista) y un reconocido demagogo y oportunista como
"Millo" Ochoa, José Pardo Llada y otros.

Una de las figuras más representativas del pensamiento
progresista en la etapa, en el sector obrero lo fue sin duda
alguna Lázaro Peña, artífice de la
creación en 1939 de la Confederación de
Trabajadores de Cuba y abandererado de las más justas
demandas obreras. No pocos intentos se realizaron durante los
períodos de gobierno del autenticismo (1944-1952), para
dividir al movimiento obrero con el objetivo de arrebatar la
dirección de la CTC a los dirigentes comunistas,
democráticamente elegidos por las bases sindicales, para
entregárselos a líderes impuestos por las
esferas oficiales, sin base popular alguna, como Eusebio Mujal
Barniol y Ángel Cofiño y sus camarillas. A fines de
agosto de 1947 el entonces Ministro de Trabajo, Carlos
Prío Socarras, decretó el desalojo del local de la
central sindical, construido a partir de colectas obreras,
alegando que la intervención.".se mantendría hasta
tanto los Tribunales de Justicia fallen en definitiva cual es el
Comité Ejecutivo legítimo de la Central Sindical o
Confederación" (39).

Ante el hecho, el dirigente obrero Lázaro Peña,
denunciaba a la prensa como.".el jefe de la Policía y los
oficiales del Ejército que lo acompañaban, han
venido a notificarnos de la disposición,
expulsándonos de nuestra casa, sin apoyarse en una
resolución legalmente dictada.Se ha producido de un modo
violento…Sólo el interés de favorecer a los
divisionistas puede haber inspirado esa arbitraria medida"
(40).

Éste había sido elegido al frente de la CTC el 9
de mayo del propio año en un congreso democrático.
Sólo una semana después ya éste alertaba
sobre el proyecto del gobierno auténtico reelegir
espuriamente otra dirección sindical, sin respaldo obrero,
denunciando como.".la división de los trabajadores
sólo conviene a los imperialistas extranjeros y a los
patrones que nos explotan" (41).

Otro abanderado de las luchas obreras, particularmente en el
sector azucarero lo era Jesús Menéndez (1911-1948),
al frente de la Federación Nacional de Trabajadores
Azucareros (FNTA), quien logró tras ardua lucha, el pago
del diferencial azucarero. El 20 de noviembre
de 1947, en el discurso inaugural del VI Congreso de la FNTA,
éste proclama…".como las fuerzas de la reacción y
con ellos los monopolios extranjeros, con el apoyo de los lacayos
del interior de nuestra patria han desencadenado una ofensiva
contra los salarios de los
trabajadores azucareros"(42). Su vertical posición a favor
de los obreros más humildes del país le
costó ser vilmente asesinado por la espalda por el
capitán Casillas Lumpuy, en la Terminal de trenes de
Manzanillo, antigua provincia de Oriente, el 22 de enero de
1948.

El país estuvo sumido en esta etapa (1940-1952) en una
profunda crisis política, institucional, moral e
institucional signada por el robo al presupuesto por
los funcionarios públicos, el gangsterismo, las
componendas politiqueras a espaldas del pueblo, la falta de
soberanía en la política exterior, la falta de
maestros y escuelas, la elevada tasa de analfabetismo
y mortalidad infantil y la implantación de un proyecto
cultural atentatorio a la preservación de nuestra identidad
nacional. Corrobora una faceta de esta problemática,
los comentarios aparecidos en la prensa acerca de la
interpelación efectuada por el Congreso, al nuevo Ministro
de Educación Aureliano Sánchez Arango, el 15 de
diciembre de 1948. En la Sección en Cuba de la revista
"Bohemia" aparecen publicadas los siguientes comentarios, en su
edición del 10 de octubre del mismo año:

"Abundan los casos de profesores de inglés
que apenas entendían los vocablos yes y good by;
profesores de música que
jamás oyeron hablar de corcheas y semifusas; profesores de
educación
física que carecían de las más
elementales nociones de ejercicios.Estos poseedores de plazas
magisteriales las adquirieron en algunos casos por sumas que
llegaron a $500 y a $1 500.dándose el caso.que llegaron a
entregarse 5 000 nombramientos de maestros e inspectores en su
mayoría ineptos" (44).

En la edición de la revista "Bohemia" del 25 de octubre
de 1949 se publicó el artículo "El analfabetismo en
Cuba" donde se denuncia como.".la población total de Cuba, según el
censo de 1943, es de 2 498 910 varones y 2 277 773 hembras que
hacen un total de 4 778 583 habitantes.El número de
analfabetos de 10 años o más es de 1 024 583 que
representa el 28,93% de esa edad. El número de niños
de edad escolar
que no aparecen matriculados en las escuelas asciende a 1 018
410, lo que significa que si ese grupo no se rescata a tiempo,
necesariamente irá a engrosar la cifra de analfabetos"
(45).

Eduardo Chibás fue uno de los escasos dirigentes
políticos en la República neocolonial que
logró aglutinar con sus ideas a la gran mayoría de
la población con su lema "Vergüenza contra dinero" y
que utilizó asiduamente tanto la prensa radial como
escrita, como trinchera de combate en la divulgación de
sus ideas. En la edición de la revista "Bohemia" del 7 de
noviembre de 1848 se publica su escrito "Historian fraudes",
donde denuncia la corrupción imperante en el gobierno
auténtico; el 14 de noviembre del mismo año se
publica "A la cárcel los ladrones del erario
público"; en la misma publicación, con fecha 6 de
marzo de 1949, su artículo "Por defender al pueblo
iría a la cárcel con orgullo"; el 31 de julio del
propio año su "Carta abierta de
Eduardo Chibás a Carlos Prío" y el 28 de agosto de
1949, "La cordialidad en paños menores", por sólo
citar algunos ejemplos.

Su lenguaje polémico, avalado por su honestidad
política y personal, lo convertían en un flagelo
para los gobernantes de turno. En su artículo ya citado
"La cordialidad en paños menores" expresa como."..el
gobierno de Carlos Prío que es tan malo y desmoralizado
como el de Batista, carece de autoridad
moral para concertar un empréstito porque está
malversando mucho más que el gobierno de Grau. En el
gobierno de Grau se cogían el dinero de
la Tesorería General de la República, pero se
hacían algunas obras públicas. En el gobierno de
Prío que tiene un presupuesto mayor que el gobierno de
Grau, el dinero no llega siquiera a la Tesorería de la
República, porque lo desaparecen en el camino" (47).

El asesinato del campesino Niceto Pérez, el 17 de mayo
de 1846, por hombres al servicio del latifundista Mancebo,
mientras trabaja la tierra en el Realengo "El Vínculo", en
Guantánamo; el bochornoso robo del brillante del Capitolio
Nacional, el 31 de marzo de 1946, que aparece misteriosamente a
los pocos días en el despacho presidencial; la cruenta
balacera que tiene como escenario la casa del Comandante de la
Policía, Antonio Morín Dopico, en el reparto
"Orfila", Marianao, el 15 de septiembre de 1947 con tropas al
mando del también Comandante policiaco Mario
Salabarría, producto de rencillas entre grupos
gangsteriles, y otros tantos hechos escandalosos, minaron cada
vez más la credibilidad pública ante los
politiqueros.

En su última transmisión radial dominical por la
CMQ, el 5 de agosto de 1951, conocida como "El ultimo
aldabonazo", Chibás manifestaba como.

"..hace cinco siglos el Tribunal de la Inquisición le
gritaba a Galileo: ¡Mentiroso, engañador. Presenta
las pruebas de que
la Tierra se mueve alrededor del sol. Galileo no pude presentar
las pruebas físicas del hecho evidente, y fue condenado,
pero siguió repitiendo firme en su convicción
moral, ¡Pero se mueve, pero se mueve!".

Y agregaba:

Hace cinco años acusé al Ministro de
Educación José Manuel Alemán de robar los
dineros del material y el desayuno escolar y de estar fomentando
en Miami un imperio de propiedades inmuebles. El Ministro
Alemán y todos sus corifeos atronaron el espacio gritando:
¡Mentiroso! ¡Calumniador! ¡Presenta las
pruebas!. Yo no pude presentar las pruebas físicas de que
se de que se estaban robando el dinero del Tesoro Nacional, pero
seguí repitiendo en mi convicción moral: ¡se
lo roban!!Se lo roban!. Ahora yo acuso al gobierno de Carlos
Prío Socarrás de ser el más corrompido de
cuantos ha tenido la República hasta el presente y a su
Ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango…de
robarse los dineros del material y el desayuno escolar y de
realizar grandes inversiones en
Guatemala y
otras repúblicas de América Central"

Y agregaba:

"El domingo pasado desde esta misma tribuna de
orientación y combate presenté al pueblo pruebas
irrefutables de la enorme corrupción del régimen de
Prío, fotografías de escuelas y hospitales en la
miseria, contrastando con las fincas y palacetes ostentosos de
gobernantes que hace poco vivían en la pobreza. Sin
embargo, a pesar de las continuas depredaciones de Machado,
Batista, Grau San Martín y Carlos Prío, no han
conseguido embotar la sensibilidad moral del pueblo cubano, lo
que habla muy alto de la firmeza de sus virtudes, mis palabras
del pasado domingo no tuvieron que la grave situación
requería. Cuba necesita despertar, pero mi aldabonazo no
fue quizás lo suficientemente fuerte. Seguiremos llamando
a la conciencia del
pueblo cubano".

Y finalizaba:

"! Compañeros de la Ortodoxia, adelante!!Por la
independencia económica, la libertad política y la
justicia social! ¡A barrer a los ladrones del gobierno!
¡Pueblo de Cuba, levántate y anda! ¡Pueblo
cubano, despierta! ¡Este es mi último aldabonazo!"
(46).

La muerte de Chibás, tras varios días de
agonía, cerró un ciclo importante en el devenir
complejo y tortuoso de la República neocolonial. El
futuro, aún impredecible, auguraba días
tormentosos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ( II PARTE):

  • (1) Colectivo de autores. "La neocolonia.
    Organización y crisis. Desde 1899 hasta 1940"
    Instituto de Historia de Cuba. Capítulo II:
    Organización de la República neocolonial.
    Epígrafe: Las fuerzas armadas. La Habana, Cuba:
    Editorial Pueblo y Educación; 2002. Páginas 88
    a 90.

  • (2) Ibídem. Capítulo: Primeras
    manifestaciones de la crisis del sistema neocolonial
    (1921-1925). Páginas 212 y 213.

  • (3) Ibídem. Capítulo 1: La primera
    ocupación norteamericana. Objetivos y resultados.
    Epígrafe: El desmembramiento de las instituciones
    revolucionarias. Páginas 7 a la 11.

  • (4) Ibídem. Epígrafe: La
    política económica del gobierno interventor.
    Páginas 11 a la 14.

  • (5) Ibídem. Epígrafe: La batalla contra
    la Enmienda Platt. Páginas 28 a 35.

  • (6) Cervantes, Rafael., . "Cuba:
    ¿República?". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo
    y Educación; 2002.

  • (7) Monal, Isabel y Miranda, Olivia., "Pensamiento
    cubano. Siglo XIX". Tomo II. La Habana, Cuba: Editorial
    Ciencias Sociales; 2002.Página 43.

  • (8) Ibarra, Jorge., "Cuba: 1898-1921. Partidos
    políticos y clases sociales". La Habana, Cuba:
    Editorial Ciencias Sociales; 1992. Página 2.

  • (9) Ibídem. Página 3.

  • (10) Ibídem. Página 26.

  • (11) Ibídem. Página 29.

  • (12) Ibídem. Páginas 217-218.

  • (13) Ibídem. Página 239.

  • (14) Ibídem. Página 231.

  • (15) Ibídem. Página 73.

  • (16) Ibídem. Página 72.

  • (17) Pichardo, Hortensia., "El primer partido
    socialista cubano". En: "Documentos para la historia de Cuba"
    tomo II. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1992.
    Página 2.

  • (18) Ibídem. Páginas 11 a 15.

  • (19) Ibídem. Páginas 18 a 107.

  • (20) Ibídem. Página 107.

  • (21) Ibídem. Páginas 116-117.

  • (22) Ibídem. Página 122.

  • (23) Ibídem. Páginas 198 a 202.

  • (24) Ibídem. Páginas 198-199.

  • (25) Ibídem. Página 217.

  • (26) Ibídem. Página 217.

  • (27)  Ibídem. Página 246.

  • (28) Ibídem. Páginas 472.

  • (29) Ibídem. Páginas 473-474.

  • (30) Ibídem. Página 478.

  • (31) Ibídem. Tomo IV. Páginas 53 y
    54.

  • (32) Martínez, Fernando., "La
    Revolución Cubana del 30. Ensayos". La Habana, Cuba:
    Editorial Ciencias Sociales, 2007. Páginas 86
    (Referencia a pie de página).

  • (33) Cairo, Ana., (compiladora). "Antonio Guiteras.
    100 años. El guiterismo según la derecha en
    Cuba". Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2007.
    Páginas 76 y 77.

  • (34) Ibídem. "Septembrismo". Página
    36.

  • (35) Pichardo, Hortensia., "Documentos para la
    historia de Cuba". Ya citada. Tomo IV. Página 54.

  • (36) Martínez, Fernando., Obra citada. Pagina
    38.

  • (37) Revista Bohemia. Año 44. Edición
    del 22 de junio de 1952.

  • (38) Roa, Raúl., "La Revolución del 30
    se fue a bolina". La Habana, Cuba: Ediciones Huracán-
    Instituto Cubano del Libro; 1969.

  • (39) De la Osa, Enrique., "¿Ofensiva
    anticomunista?"(3 de agosto de 1947). Tomado de: "En Cuba.
    Primer tiempo. 1947-1948". La Habana, Cuba: Editorial
    Ciencias Sociales; 2004. Páginas 139 a 142.

  • (40) Vázquez, Humberto., " La CTC y la CTK".
    Tomado de: "El Gobierno de la Cubanidad". Santiago de Cuba,
    Cuba: Editorial Oriente; 2005. Páginas 344 a 351.

  • (41) Diario "El Crisol". Edición del 10 de
    mayo de 1947.

  • (42) Periódico "Noticias de Hoy".
    Edición del 21 de noviembre de 1947.

  • (43) De la Osa, Enrique., Sección en Cuba: "Yo
    te dije que ibas vivo o muerto" .Revista Bohemia en su
    edición del 1ro de febrero de 1948. Tomado de la obra
    ya citada. Páginas329 a 339.

  • (44) Revista Bohemia. Sección en Cuba.
    Edición del 10 de octubre de 1948.

  • (45) "El analfabetismo en Cuba". Tomado de la revista
    Bohemia en su edición del 25 de octubre de 1949.

  • (46) Vignier, E. y Alonso, G., "La corrupción
    política y administrativa en Cuba (1944-1952)". La
    Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1973.
    Página 157.

  • (47) Ibídem. Página 194.

  • (48) Ibídem. Páginas 234 a 235.

TERCERA PARTE.

3.- Fidel Castro:
la prensa escrita como instrumento de divulgación de su
ideario en la Cuba prerrevolucionaria (Octubre de 1947 al 1ro de
enero de 1959).

El 10 de marzo resurge, en su fatal protagonismo en el
escenario político cubano, la figura de Fulgencio Batista.
Éste, aprovechándose astutamente del estado de
crisis política, social, institucional y moral, en que los
desgobiernos auténticos habían sumido al
país y percatado de la imposibilidad de resultar vencedor
en las cercanas elecciones generales, convocadas para junio de
1952, dada su impopularidad y la falta de base popular, de los
partidos
políticos que sustentan su candidatura, llega de nuevo
al poder mediante un golpe de estado, en la madrugada del 10 de
marzo del mismo año.

Desde los primeros momentos se aprecian tres tendencias entre
los dirigentes de los partidos políticos en la
oposición. Los que se suman al batistato en franca
posición oportunista, como los "líderes obreros
auténticos" Eusebio Mujal Barniol y su camarilla
así como Miguel Suárez Fernández, Santiago
Rey Pernas y Ramón Vasconcelos, entre otros; los que se
acogen a la ineficaz posición de la "resistencia
cívica", entre los que destacan los dirigentes del PPC
(O), tras la muerte de
Chibás, como Roberto Agramonte y Millo Ochoa, entre los
más representativos, y los que adoptan la firme
decisión de una lucha vertical, por todos los medios
posibles, incluso el uso de las armas, de
miembros procedentes del sector de ideas políticas
más avanzadas, particularmente de la Juventud Ortodoxa y
la Federación Estudiantil Universitaria.

Entre estos últimos se va a destacar el Dr. Fidel Castro
Ruz, ex dirigente estudiantil, ya con una trayectoria de lucha
revolucionaria, pese a sus escasos 26 años, establecido
recién graduado de abogado, en el Bufete Aspiazo, Castro y
Resende, en Tejadillo No 57, en la capital. Desde
su ingreso en la Universidad de La Habana, en septiembre de 1945,
a la edad de 19 años, se involucra rápidamente en
las luchas estudiantiles, asume responsabilidades en la FEU y se
enfrenta, aún a costa de su vida, al "bonchismo"
universitario, como se denominaba entonces al gangsterismo,
insertado en el alto centro de estudios.

A todo lo largo de su trayectoria revolucionaria, éste
ha tenido clara conciencia del esencial papel de los medios de
difusión y particularmente de la prensa escrita (por su
carácter documental), como instrumentos de
divulgación y propaganda de las ideas revolucionarias,
aún en las condiciones en que esta y el trabajo
periodísticos se desenvuelve en la República
neocolonial, más con carácter de negocio, salvo
honrosas excepciones, que como vía de defensa de los
intereses populares y de la propia nación.

Como valora el periodista Raúl Quintana Pérez,
en su obra inédita "Recuerdos no olvidados".".la descripción del papel que desempeña
la prensa en la tiranía de Batista-sin remontarnos a la de
Gerardo Machado de 1925 a 1933- requeriría un meticuloso
estudio y un grueso acopio de datos que
rompería los límites de
un simple bosquejo histórico…Y no es precisamente porque
la historia de la
llamada entonces Gran Prensa Cubana, en esa etapa o en las
anteriores, se diferenciara mucho de la prensa de otros
países de Latinoamérica, porque en definitiva toda
ella se ha desenvuelto bajo la poderosa influencia de la corrupta
y comercializada prensa norteamericana. En definitiva responden
todas-como ocurría en Cuba hasta la fuga de los jerarcas
de las empresas periodísticas- a un grupo minoritario
repleto de privilegios y supeditados a los intereses de la
oligarquía nacional, castas militares y monopolios
foráneos.La censura oficial impuesta por regímenes
tiránicos afectaba los intereses políticos en pugna
que podían poner en peligro la estabilidad del gobierno de
turno..pero existían otras censuras en Cuba hasta 1960 en
que se inició la etapa de las nacionalizaciones, que
tenía un carácter permanente y eran mucho
más sutiles, más ocultas las vías para
ejercerla. Nos referimos al soborno oficial; al chantaje de los
anunciantes nacionales y extranjeros; la presión de
la embajada norteamericana mediante el control de las
cuotas de papel; las obligaciones
que se establecían por la posesión en manos de los
dueños de diarios, de acciones o
valores de determinadas industrias o compañías
anónimas; el soborno de las asociaciones de comerciantes e
industriales, de los productores de azúcar
(colonos y hacendados); la vigilancia e influencia de la Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP),integrada por los dueños de
las empresas periodísticas más poderosas y
recalcitrantes de nuestro continente y las agencias de noticias
imperialistas."(1)

La dictadura batistiana, producto ella misma de la crisis en
todos los órdenes en que se vio sumida la República
neocolonial en su medio siglo de existencia, desencadenó a
partir del 10 de marzo de 1952 , ejerció la censura de
forma sistematizada y represiva, poniendo al descubierto por un
lado, las contradicciones insalvables del sistema capitalista en
las condiciones de un país dependiente y sometido al
arbitrio prepotente de los intereses norteamericanos, y a su vez,
las virtudes de un pueblo, negado por su historia y su
idiosincrasia, a toda tiranía. En tales condiciones la
personalidad de Fidel Castro sirvió de centro nucleador de
lo mejor de la sociedad cubana de entonces en su enfrentamiento
al régimen. El legado martiano, en el año de su
Centenario, desempeñó entonces el papel
protagónico principal, materializado en la acción
e ideas de su pueblo.

3,1.- Surge un
líder. Etapa que comprende de octubre de 1947 al 10 de
marzo de 1952.

En la Sección en Cuba de la revista "Bohemia" del 19 de
octubre de 1947 bajo el título "Homenaje con sangre", se
reseña el trágico saldo tras el enfrentamiento
entre estudiantes y los grupos gangsteriles que apoyaban al
tristemente célebre personero auténtico y creador
del BAGA, José Manuel Alemán (2), frente al
entonces Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, con motivo de la
concentración que se efectuaría en horas de la
noche, en apoyo a la candidatura de éste en las futuras
elecciones generales del próximo año. En la
confrontación fue asesinado el estudiante Carlos
Martínez Junco, de 24 años, por Orlando
Simón Casas, uno de los incondicionales del politiquero
Auténtico. Al siguiente día, el cortejo
fúnebre del joven estudiante es desviado de su ruta
prevista para que pasase frente al Palacio Presidencial, por
iniciativa de un casi desconocido dirigente estudiantil: Fidel
Castro Ruz.

En horas de la noche se efectúa, en la escalinata
universitaria, un acto de condena al gobierno por el hecho, donde
hicieron uso de la palabra Rine Leal, en representación de
los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza de La
Habana y posteriormente Fidel Castro, por la FEU. En su discurso
éste último expresó que.".no hay otro
culpable de estas lágrimas y de este dolor que el
presidente Grau.El ha celebrado en un convite con los criminales
de este gobierno el 10 de Octubre como una fiesta de
júbilo, con luces y champaña, mientras los
estudiantes no podemos conmemorar esa efemérides, porque
tenemos que traer aquí, a enterrarlo, el cadáver de
un estudiante asesinado por los nuevos esbirros, de la nueva
porra." (3).

En su alocución semanal por la emisora radial CMQ, el
senador y líder ortodoxo Eduardo Chibás
rindió.".un homenaje de desagravio a Máximo
Gómez, cuya memoria sagrada
para los cubanos, ha sido profanada de modo inicuo por los
botelleros de la Renta de Lotería y las pandillas de
pistoleros del inciso K, que se congregaron ante su estatua a
rendirle mercenaria pleitesía al Ministro de
Educación, José Manuel Alemán" (4).

Apenas unas semanas antes la propia revista "Bohemia" se
hacía eco del rejuego político del gobierno
auténtico alrededor de la organización de una
expedición anti-trujillista con base en Cayo Confites,
promocionada por las autoridades oficiales por intermedio del
Ministro José Manuel Alemán, con fines
demagógicos y politiqueros y luego traicionada por
éste. Entre los enrolados existía una gran
heterogeneidad ideológica y de intereses clasistas, que
incluían cubanos y dominicanos de ideas revolucionarias,
entre ellos al líder estudiantil Fidel Castro, quien
entonces presidía en la Universidad de La Habana el
Comité pro Democracia
Dominicana (5).

Otro hecho trascendente de la época en que se ve
involucrado el joven estudiante Fidel Castro, está
vinculado a la tentativo de los personeros auténticos,
particularmente de su Ministro de Gobernación, Alejo
Cossío del Pino, de trasladar a la capital la
histórica Campana de La Demajagua, con fines politiqueros.
Por iniciativa de la FEU, a propuesta de Fidel Castro, se
envió a la ciudad de Manzanillo una comisión
estudiantil, de la que éste formaría parte junto
con Leonel Soto y representativos manzanilleros de la
Asociación de Veteranos y Patriotas para transportar a La
Habana la reliquia histórica. Velada en el recinto
universitario y robada posteriormente por grupos gangsteriles,
recuperada por la presión popular fue finalmente entregada
al presidente Grau, en el propio Palacio Presidencia, con gran
despliegue de la prensa. Como había pronosticado el
dirigente Ortodoxo Eduardo Chibás en su programa radial
dominical.."..la Campana de La Demajagua aparecería en el
cualquier momento en el Palacio Presidencial", rememorando
irónicamente el farandulesco robo del brillante del
Capitolio (6).

El 27 de noviembre del mismo año, a instancias de las
organizaciones ortodoxas y estudiantiles de Artemisa, se
conmemora el 76 aniversario del fusilamiento de los estudiantes
de Medicina,
donde pronuncia el discurso central, el joven Fidel Castro, que
impresiona por la emotividad patriótica contenida en sus
palabras (7).

En abril de 1948 se efectúa en Bogotá Colombia un
acontecimiento de resonancia continental: el Congreso de
Estudiantes Latinoamericanos, que tiene como a uno de sus
promotores a Fidel Castro, como integrante de la
delegación de los estudiantes cubanos al mismo. El
asesinato del líder político liberal,
Eliécer Gaytán, provocó una verdadera
insurrección popular, conocida como "El Bogotazo", donde
éste se ve involucrado, casi sin proponérselo
(8).

Un hecho insólito conmociona a la sociedad cubana el 11
de marzo de 1949. Un grupo de marines, miembros de la
tripulación del barreminas "Rodman", integrante de una
flotilla de barcos de guerra norteamericana surta en el puerto
habanero, entre los que se destacan el sargento Herbert Dave
White y el marino George Jacobo Wargner, en estado de embriaguez
alcohólica, después de su periplo por varios
prostíbulos capitalinos, profanaron la estatua del
Apóstol ubicada en el Parque Central. El hecho, captado
casualmente por la cámara de un fotógrafo
ambulante, Fernando Chaviano, publicado posteriormente en primera
plana en el periódico "Älerta" despertó una
ola de indignación popular, en la que los estudiantes
universitarios desempeñaron un rol principal (9).

Para el periodista Jorge García Luís, en
testimonio ofrecido décadas más tarde, con motivo
de cumplirse un nuevo aniversario del bochornoso suceso."..muchos
órganos de la titulada prensa seria no decían
siquiera una palabra de lo ocurrido y otros reducían
descaradamente el alcance de los hechos, adoptando un tono
ambiguo y apaciguador" (10).

En las protestas populares ocurridas en las horas inmediatas
al hecho, desempeñó un papel destacado el joven
estudiante Fidel Castro. Según relatase el conocido
abogado revolucionario, Baudilio Castellanos, el también
estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de La
Habana.".entonces cogimos por (la calle N. del A.) Obispo hasta
el mar, frente a la Plaza de Armas, donde estaba la embajada
(norteamericana N. del A.), un edificio que se llama Horter, en
Obispo y Oficios. Allí se acumularon cientos de personas
espontáneamente, estudiantes, obreros, gente de pueblo.
Empezamos a buscar piedras. Fue el único ataque a la
embajada en la República neocolonial, que yo tenga
noticias, el que hizo nuestra generación. En eso baja el
embajador Buttler, rodeado de su escolta, empieza a dar disculpas
y el pueblo insultándolo, nadie quería
oírlo; y la gente trayendo más piedras. Y por el
fondo de la calle empezaron a llegar las perseguidoras y el
primero que se deja ver es el teniente Salas Cañizares,
quien ordena a los policías a dar fustazos con el bicho de
buey a la multitud..Traté de proteger a Alfredo Guevara,
aún convaleciente de una enfermedad y me entraron a
chuchazos por la espalda. Fidel que está al lado
mío, reportando, me llevó hasta una Casa de
Socorros y exigió un certificado médico de
lesiones. Al levantarme la camisa, un fotógrafo de Bohemia
captó la imagen y la
publicó en la revista después" (11).

Sólo unos meses después, el 30 de septiembre del
mismo año, Fidel Castro ocupa los micrófonos de la
emisora radial "Cadena Habana", para evocar un aniversario
más del asesinato del estudiante Rafael Trejo.

En noviembre de 1950 se producen grandes protestas de
estudiantes de la enseñanza media, por disposiciones
antipopulares del entonces Ministro de Educación,
Aureliano Sánchez Arango, de lo que se derivaron
enfrentamientos callejeros. Los mismos tienen repercusión
en todos los institutos de segunda enseñanza del
país, pero con particular relieve en
Cienfuegos. Vinculado a estos hechos, el capitán Manuel
Pérez Borrero acusa al Presidente de la Asociación
de Estudiantes de la Escuela de
Ciencias
Sociales y al dirigente de la FEU por la Escuela de Derecho,
de la Universidad de La Habana, Fidel Castro, que se trasladaron
de la capital para apoyar al movimiento estudiantil, como
instigadores de los "disturbios ".

El juicio se fija para el 14 de noviembre de 1950 en la
Audiencia Provincial de Las Villas, en el que Fidel asume su
autodefensa, ante el escepticismo de su compañero que opta
por un abogado de mayor experiencia. El alegato de Fidel, se
convierte en un demoledor cuestionamiento contra las autoridades
educacionales y el propio gobierno auténtico y se
convierte en un anticipo, poco conocido y más modesto por
su trascendencia, del que se efectuará algo menos de tres
años después en el pequeño local de la sala
de enfermeras del Hospital Saturnino Lora, en Santiago de Cuba,
el 16 de octubre de 1953. El propio 14 de noviembre de 1950, el
diario cienfueguero "La Correspondencia" publica un escrito de
Fidel donde esclarece la realidad de los hechos y la
arbitrariedad de las acusaciones (12).

La muerte de Eduardo Chibás, ocurrida el 16 de agosto
de 1951, resultó una pérdida irreparable para las
aspiraciones populares y del Partido Ortodoxo de alcanzar la
victoria, casi incuestionable, en las elecciones a celebrarse en
junio de 1952. La organización política, ahora en
manos de políticos tradicionales, carentes de carisma y
sin arraigo popular, como Millo Ochoa y Roberto Agramonte,
complejiza aún más la situación
política del país, que se debate en el
enfrentamiento particularmente entre el sector estudiantil y el
gobierno priista y sus funcionarios corruptos, sólo
hábiles en trapacerías y chanchullos
politiqueros.

En este clima de
incertidumbre y permanente zozobra, se produce la protesta
popular, con un protagonismo estudiantil, debido al aumento
arbitrario del aumento del pasaje en los ómnibus urbanos,
que determina la convocatoria por la FEU a una
concentración frente a la escalinata universitaria donde
figuran como oradores principales el periodista Guido
García Inclán, conocido por sus sistemáticas
críticas al régimen, desde los micrófonos de
la emisora radial de su propiedad, la
C.O.C.O. denominada "El Periódico del Aire" y el ya
destacado representante de la Juventud Ortodoxa, el Dr. Fidel
Castro. Terminado el acto, en la esquina de San Lázaro y
Belascoaín, un grupo de los asistentes a la
concentración son golpeados salvajamente por la fuerza
policíaca, al mando del teniente Rafael Salas
Cañizares, en la que pierde la vida, dada la gravedad de
las heridas, el joven obrero de militancia ortodoxa, Carlos
Rodríguez. Indignado por el crimen, el recién
graduado abogado Fidel Castro presenta una denuncia ante el
Juzgado de Instrucción de la Sección Cuarta de La
Habana, contra el comandante de la Policía Nacional,
Rafael Casals y el teniente Salas Cañizares, como sus
principales ejecutores. Unos meses más tarde, el 11 de
septiembre de 1951, aparece publicado en el periódico
"Alerta" un escrito bajo la firma de Fidel Castro titulado
"Más vale morir de pie", reiterando su condena a los
autores del cobarde crimen y contra los abusos
policiales(13).

El año 1952 se inicia con serios indicios de que
Batista y su camarilla traman un golpe de estado, ante la inercia
del gobierno de Carlos Prío, desgastado política y
moralmente, para asumir una reacción adecuada, ante tales
posibilidades. La ingenuidad política de la nueva
dirigencia del PPC (O), como Roberto Agramonte, al que
acudió Fidel Castro, advertido por dos miembros del
Partido Acción Unitaria, integrante de la coalición
Batistiana, acerca de tales propósitos, desestimó
la propuesta de éste, de denunciar el plan
públicamente en el programa radial "La Hora Ortodoxa",
limitándose a verificar los rumores con civiles que
formaban parte del claustro de la Escuela Superior de Guerra,
quienes los desmintieron.

Por otra parte, Fidel Castro se propone reivindicar las
denuncias de Eduardo Chibás sobre la corrupción
gubernamental y que al no poder éste documentar, lo
condujeron al suicidio,
utilizando para ello la prensa escrita. Existe un testimonio de
Julio Trigo, de gran valor, recogido por investigadores del
Centro de Estudios de Historia Militar de las FAR, quien relata
como. ".conocimos al Dr. Fidel Castro en un acto
vico en
Santiago de las Vegas, a fines de noviembre de 1951. En dicho
acto un compañero se había referido a la falsa
incineración de billetes por el gobierno de Carlos
Prío, a lo que yo respondí que no teníamos
que ir muy lejos, ya que un ejemplo de la corrupción de
dicho gobierno lo teníamos en nuestro territorio".

En el mismo, Trigo relata como Prío a partir de una
finca de 2,5 caballerías, que le regalara un
ricachón de Apellido Mendigutía, ubicada en El
Globo, entre Calabazar y Managua, en agradecimiento por engavetar
la causa que se le seguía a éste por
violación de una menor, comenzó su afán de
apropiarse, por los medios más tortuosos, nuevas tierras
aledañas, hasta extender la propiedad original hasta 54
caballerías y que denominó como finca "El
Rocío".

Agrega Julio Trigo en su testimonio como..".al terminar su
exposición se me acercó un joven
alto y corpulento, que me preguntó si todo lo que yo
acababa de decir era cierto, lo que sostuve. Entonces se me
presentó como el Dr. Fidel Castro y me planteó que
qué me parecía darnos a la tarea de buscar pruebas
fundamentales contra el priato y así reivindicar la memoria del
líder desaparecido Eddy Chibás ya que a éste
le exigieron pruebas que el Partido Ortodoxo no había
llegado a presentar y que si nos dedicábamos a esto, ya
con las pruebas en las manos, se podía denunciar ante los
tribunales y la opinión
pública a los gobernantes..Al otro día por la
mañana temprano, ya estaba en mi casa Fidel
acompañado por los compañeros José
Luís Tassende y Gildo Fleitas, que cayeron después
en el Moncada. Después de conversar los llevé a la
finca "Rocío". Trazamos nuestros planes y nos
empeñamos con estos compañeros en la labor de
buscar datos y pruebas sobre esta finca" (14).

A partir de las investigaciones
realizadas se demostró que el hecho era mucho más
grave que el inicialmente supuesto e implicaba sumas millonarias,
acaparamiento de tierras en otras provincias, la
utilización de testaferros para ocultar la identidad de
los culpables más notorios y otra serie de
ilegalidades.

Como estas indagaciones y sus resultados se divulgaron a
través de los conocidos artículos publicados en el
periódico "Alerta", es revelado por el periodista
Raúl Quintana Pérez en su obra ya citada "Recuerdos
no olvidados" (aún inédita), en su capítulo
"Dónde y cómo conocí a Fidel":

"Como jefe de redacción del diario Alerta en la etapa en
que se liberó en parte de su pasado lastre reaccionario de
tantos años, como apéndice del Diario de la Marina,
viví episodios muy interesantes en mi trayectoria
periodística. Era la etapa en que el gangsterismo oficial
y la corrupción administrativa, creados por Ramón
Grau San Martín durante su mandato presidencial
(1944-1948) y mantenidos y aventajados por su discípulo
Carlos Prío Socarrás (1948-1952), se hallaban en su
nivel más alto…La prensa burguesa, subvencionada
abundantemente por el régimen, se limitaba a narrar
algún que otro hecho de violencia o
sangre que se producía, pero sin enfrentarse a esa
situación nauseabunda que provocaba la indignación
popular ante indiferencia y aún más, la complicidad
de las autoridades..".

Y agrega:

"El diario Alerta adquirido por Ramón Vasconcelos
logró cierta independencia de criterios y de
posición política. (Vasconcelos N. del A.) era
Ministro de Educación en el gobierno de Carlos Prío
Socarrás, se disgustó con éste y
renunció al cargo. Comenzaba la campaña de las
elecciones presidenciales (señaladas para junio de 1952.
N. del A.), ya que el mandato de Prío finalizaba en
1952..El PPC(O) había enraizado profundamente en las masas
con el lema de Eddy Chibás de Vergüenza contra
dinero. Lo mejor y lo más sano de la juventud cubana y los
que no eran tan jóvenes, que aspiraban a cambios
sustanciales en los rumbos de la nación, sumida en una
crisis política y social,, ya al borde del caos, se
agruparon junto a la Ortodoxia y empezaron a luchar por el poder
a través de las elecciones..Alerta, que publicaba
semanalmente los alegatos y denuncias que transmitía Eddy
Chibás por las ondas de la CMQ
fue derivando también hacia la Ortodoxia. Vasconcelos, con
buen olfato, se dio cuenta de que de celebrarse las elecciones,
el triunfo del Partido Ortodoxo sería arrollador".

Para añadir:

"Y este diario del mediodía, ya independizado de la
sentina de Prado y Teniente Rey (donde radicaba el Diario de la
Marina. N. del A.) y en su nuevo edificio de la Avenida de

Carlos III y Oquendo, se convirtió en el órgano
semioficial del partido chibasista. Noche a noche los
líderes de la organización política ya
pujante, coincidían en la redacción de
Alerta..Entre los que frecuentaban el diario el diario de Carlos
III estaba el joven Fidel Castro, que ya apuntaba como un
indiscutible líder, conversador y amable con todos, presto
a la sonrisa y el chiste..y gran tomador de café.
Con el transcurso de los días y de las noches,
llegó a ser uno más y habitual en la
redacción. Un día se apareció con un
montón de cuartillas y varias fotografías:

—Aquí traigo algo sensacional—nos dijo.

—Es una denuncia de los desmanes de Prío y de las
obras de reconstrucción de su finca La Chata, utilizando a
presos comunes y con fondos del gobierno.

Luego de revisar el impresionante reportaje con
fotografías tomadas por él mismo desde un
helicóptero, acudí a Vasconcelos. De primera
intención también lo estudió y
analizó con cierto recelo. Políticamente le
servía para combatir al régimen del cual se
había convertido en opositor, pero.¿se podía
confiar en aquel joven que comenzaba a ser reconocido en el
país por sus gallardas actitudes,
valentía personal y honestidad revolucionaria?…..Al fin
logramos convencer a Vasconcelos: salió aquel reportaje
con gran destaque en primera plana y el cual causó gran
sensación al recibir amplio respaldo de las masas
populares. Después siguieron otros con revelaciones y
denuncias espectaculares de Fidel." (15).

El primero de esos artículos aparece en la
edición de "Alerta" del lunes 28 de enero de 1952,
símbolo o casualidad, en el día del natalicio del
Apóstol, bajo un titular:

"Prío rebaja la función de
nuestras fuerzas armadas".

En el mismo, Fidel Castro escribe como.".cuando Chibás
lo acusó de estar emprendiendo grandes negocios de
compras de
edificios de apartamentos en Estados Unidos, el presidente (se
refiere a Prío. N. del A.) se cubrió el rostro
ruborizado como una virgen vestal limpia de pecado y
pedía la excomunión del indecente fiscal. Era
verdad y un informe de la Comisión Económica que
delataba el torrente de millones que salía del
país..La naturaleza de
los hechos denunciados en cada una de esas ocasiones
imposibilitó la presentación inmediata de las
pruebas reclamadas. Se trataba de voceros de opinión y no
de abogados. pues bien vengo hoy a denunciar en todos sus
aspectos una de las más grandes inmoralidades del Dr.
Prío Socarrás, que por sí sola es capaz de
invalidarlo del respeto y la
consideración de la ciudadanía tan grave como construir
edificios de apartamentos en New York o fomentar repartos
residenciales en Guatemala.." (16).

El lunes 11 de febrero de 1952 aparece el segundo
artículo-denuncia bajo el titular "34 fincas compradas en
una sola provincia". En este se expresa:

"Con la mente fija en el recuerdo de los últimos
días de Eduardo Chibás en que una banda de
malversadores impúdicos, amparados en la distancia y en
las sociedades
anónimas, ultrajaban en su lecho de muerte al
más valeroso y digno de los cubanos, y cuando
todavía permanece mudo el Presidente de la
República ante la denuncia irrebatible que le hiciera hace
dos semanas desde este mismo periódico Alerta, vengo hoy,
sin detenerme un instante, y con las pruebas también en la
mano, a denunciar concretamente nuevas y mayores inmoralidades
del régimen que encabeza Carlos Prío
Socarrás" (17).

El escrito termina emplazando, a través de un demoledor
YO ACUSO:

"Carlos prío y sus colaboradores, ¿de
dónde han sacado el dinero para comprar esas fincas?
Emplazo a Carlos Prío ante la opinión
pública a que diga si es así como piensa hacer la
reforma
agraria, abolir el desempleo y
redimir del hambre y la miseria a la gran masa campesina de Cuba.
Si todo cuanto he dicho no es rigurosamente cierto,
guardaré silencio el resto de mi vida" (18).

El martes 4 de marzo de 1952 aparece publicado el tercer
artículo, bajo el titular:

"$ 18000 dan a las pandillas en Palacio". Este inicia su
escrito invocando la figura de Eddy Chibás:

"Dije que iba a vengar los oprobios que le hicieron a Eduardo
Chibás, que haría muchas veces morder el fango a
este régimen envilecido de gobierno y lo hemos venido
cumpliendo semana tras semana. Hoy es algo más que un
ataque, es la defensa de la sociedad amenazada…" (19).

"…Cuando esta edición de Alerta corra por las calles,
ya los señores magistrados estarán considerando
nuestro alegato al Tribunal de Cuentas, que en
su parte más esencial expresa:

Al Tribunal de Cuentas acudo en patriótica llamada.
Cuba convertida en tierra de caínes feroces, camino del
suicidio,
hecha garito y antro de unos cuantos desenfrenados, vuelve
desesperada sus ojos para pedir de Vds. El milagro que pueda
salvarla del derrumbe constitucional y moral que la
amenaza"(20).

Adecuada previsión del golpe de estado que ya se
fraguaba en los cuarteles. Sólo este hecho impidió
esta tarea sistemática de denuncias y en
reivindicación de la personalidad de Eduardo
Chibás.

Según el historiador Mario Mencía.".ya Fidel
tenía completo el protocolo en que
demostraría los tortuosos manejos del Presidente (se
refiere a Prío. N. del A.) para el desalojo a la fuerza de
los infelices que habitaban en los barrios de indigentes ubicados
en el área capitalina desde el Castillo del
Príncipe y el Cementerio de Colón, hasta la Calzada
del Cerro.."(21).

Evidentemente, ya ese pensamiento socialista utópico
que el propio Fidel Castro manifestaba poseer en la fecha de su
ingreso en la Universidad de La Habana, a inicios de septiembre
de 1945, se había ido transformando a partir del estudio y
de la propia práctica revolucionaria, en un pensamiento
marxista-leninista, en pleno desarrollo, sustentado en su
fidelidad al ideario martiano, ya en vísperas del alevoso
golpe de estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952.

3,2.- Fidel y la
prensa escrita como trinchera de combate (Etapa del 10 de marzo
de 1952 a vísperas del 26 de julio de
1953.

El 24 de marzo de 1952 un joven abogado por iniciativa propia,
sin respaldo de ningún partido político, en
valiente gesto, frente a la actitud
pusilánime de los "prestigiosos" líderes de la
nueva oposición ante el "cuartelazo", presenta una
denuncia ante el Tribunal de Urgencia de La Habana contra
Fulgencio Batista, por delitos de
sedición, rebelión y ataque nocturno. Como ya es
característico en los escritos de denuncia de éste,
contra los desmanes de los gobiernos de turno de la época,
realiza una exposición pormenorizada de todas las leyes y
preceptos legales violados por la nueva camarilla en el poder,
para resumir como.".por todos estos artículos y otros
más que sería prolijo enumerar, el señor
Fulgencio Batista y Zaldívar ha incurrido en delitos cuya
sanción le hacen acreedor a más de 100 años
de cárcel" (22).

El 11 de marzo aparece publicada en el periódico "Hoy"
una declaración del Partido Socialista Popular, que aunque
condena el golpe de estado es incapaz aún de precisar una
acción concreta y realista para enfrentar a los nuevos
dueños del poder, aún incluso por parte de una
organización política tan disciplinada y combativa
como la de los comunistas cubanos, lo que refleja el estado de
desconcierto que provocó el relativamente sorpresivo hecho
en los círculos políticos y sindicales
progresistas. En el mismo se hace un llamado al pueblo.".a
intensificar la lucha por la paz, contra la utilización de
los cubanos como carne de cañón por la democracia,
la erradicación del gangsterismo y del porrismo, por la
eliminación de la discriminación racial, por el 30% del
aumento de los salarios, sueldos y pensiones, por $80 mensuales
de subsidio para los desocupados, por la reforma agraria que
acabe con el latifundio y reparta la tierra gratuitamente entre
los campesinos, por la unidad obrera y la democracia sindical,
por la honestidad administrativa".exhortando además
a."..las masas populares de todos los partidos a agruparse, a
unirse, a formar nuevos comités de frente único, a
luchar porque se mantenga vigente la Constitución, porque
se respeten las libertades públicas y los derechos
democráticos, porque se celebren elecciones libres el
próximo primero de junio."(23).

Ese propio día 11 de marzo, al día siguiente del
golpe de estado, Fidel Castro comienza la redacción de un
documento que aspiraba fuese publicado en algún
órgano de prensa. Se encontraba en ese momento, en su
constante peregrinar por distintos domicilios, en la casa de la
colaboradora Eva Jiménez, sita en 42 entre 15 y 17, en el
entonces municipio de Marianao (actualmente municipio Playa). En
una pequeña mesa, anexa a la cocina, inicia su trabajo,
que concluye el 12 de marzo. Ya terminado, lo titula "!
Revolución no, zarpazo! " y pide a Eva Jiménez y a
René Rodríguez soliciten a Ramón
Vasconcelos, propietario y director del diario "Alerta", la
publicación del mismo, lo que no fue posible por dos
razones esenciales: ya había sido impuesta la censura a
los medios de difusión y ya Vasconcelos, sagaz periodista
pero oportunista sempiterno, valoraba las posibilidades de
cambiar de bando político. Como efectivamente
ocurrió, al ser designado poco después Ministro de
Comunicaciones
en el gobierno de facto. En definitiva el documento fue impreso
en mimeógrafo, en una hoja suelta, por orientación
de su autor y gestiones personales de Raúl Castro y
Ñico López.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter