Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de acciones recreativas deportivas para la atención a discapacitados según sus limitaciones físico-motoras (página 2)



Partes: 1, 2

Las limitaciones físico-motoras constituyen una
de las principales discapacidades que afectan a la población mundial.

Los discapacitados con limitaciones
físico-motoras, requieren de métodos
especializados y a su vez novedosos e interesantes de forma que
los conduzcan a elevar su autoestima, a
reconocer que sí pueden vencer las dificultades que
presentan, a elevar la
motivación por las diferentes actividades propias de
su edad, hasta llegar a estadios superiores que les permita
alcanzar un equilibrio
adecuado.

Son muchos los estudios que se han realizado sobre la
aceptación de los discapacitados por la sociedad. Uno
de los problemas
más sensibles detectados en nuestras comunidades lo
constituye este tema, ya que son marginados de toda actividad
generalmente cuando estos se incorporan se siente apartados del
resto de las personas.

Las limitaciones físico-motoras constituyen una
de las principales discapacidades que afectan a la
población mundial. En Cuba el
estudio psicosocial de las personas con discapacidad,
realizado en todo el territorio nacional en el año 2003,
por orientación del Comandante en Jefe Fidel Castro,
reveló que las limitaciones físico-motoras ocupan
el segundo lugar entre todas las discapacidades, superada
solamente por los portadores deficientes intelectuales
(retraso mental).

La conceptualización de las limitaciones
físico-motoras es un asunto complejo, que por su
connotación involucra a especialistas de las más
variadas disciplinas científicas y técnicas,
entre ellos a médicos, psicólogos, pedagogos,
sociólogos, etcétera.

La implementación de una propuesta en la comunidad para la
atención de los discapacitados según
sus limitaciones físico-motoras se debe contemplar dentro
de los objetivos y
planes de desarrollo del
INDER, su implementación científica y la
creación de condiciones para ellos, son objeto de estudio
de diversas investigaciones
de especialistas y técnicos, dado la diversidad de
respuestas que en forma óptima deben darse en la
realización de estas personas con alguna
discapacidad.

La misma se fundamenta en el empleo de
acciones
comunitarias como herramientas
que utilizaremos con el fin de estimular, impulsar y lograr su
desarrollo
social de la población.

A su vez consideramos de gran importancia para nuestra
investigación el trabajo
comunitario que es un conjunto de acciones teórica (de
proyecciones) y práctica (de ejecución) dirigida a
la comunidad con
el objetivo de
solucionar la problemática de los
discapacitados.

Para llevar a cabo esta investigación se
realizó un estudio en la comunidad fundamentalmente en la
atención recreativa deportiva que reciben los
discapacitados, así como la integración de los mismos y la familia a
las actividades comunitarias, esto permitió conocer
algunas limitaciones o problemáticas que afectan desde el
punto de vista social y humano a la participación de
aquellas personas con dichas afecciones, permitiéndole un
mejoramiento así en su recuperación
físico-motora.

A partir de las apreciaciones antes mencionadas se pudo
observar el déficit de actividades recreativas deportivas
en la comunidad, se constata la existencia de pocas instalaciones
deportivas y la no existencia de medios ni
áreas para la realización de otras modalidades
recreativas. Esto se debe en gran medida a que no existe una
planificación y organización de las actividades
deportivas-recreativas en la comunidad.

Nuestro país instruye a la sociedad en la
participación de las actividades recreativas deportivas,
así como crea espacios para incorporar a los
discapacitados a las diferentes labores sociales, no obstante,
aún existe desconocimiento sobre la atención que se
les brinda a los discapacitados. A pesar de todo esto son otras
las barreras que pueden obstaculizar la participación de
las personas con discapacidad para contribuir al óptimo
aprovechamiento de esta propuesta, todo ello influye en la
participación de los discapacitados en las actividades que
se realizan en la comunidad.

Todo esto, conduce a la necesidad, en el caso de las
personas con determinada discapacidad físico-motora, de
organizar los programas
teniendo en cuenta las peculiaridades que presentan en el
desarrollo de su personalidad.
Uno de los logros más importantes en la comunidad,
sería acercarnos a través de las actividades
comunitarias, a las personas que nos necesitan y especialmente a
estos discapacitados.

Esta propuesta permitirá a especialistas,
técnicos y a la familia trasmitir
de forma asequible conocimientos y desarrollar habilidades para
propiciar en el discapacitado formas de actuación y que se
sienta útil dentro de la sociedad, lo que significa que el
personal
especializado que atiende esta tarea debe trabajar para lograr la
unidad entre lo afectivo-recreativo, que el especialista atiende
a la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de
las habilidades, hábitos, así como los intereses de
los discapacitados, motivaciones, sus preocupaciones, trasmitirle
afecto, como condiciones para lograr un proceso
integral en el desarrollo de su personalidad.

Desarrollo

El mundo de hoy, con los programas de la Cultura
Física
Comunitaria para el Adulto Mayor, Obesos, Hipertensos, Diabetes, ha
aumentado las posibilidades de vida, así como la recreación
y lo deportivo de grandes masas de la población en el
planeta, aunque los propósitos con que se utilizan los
nuevos programas desarrollados por el hombre en
ocasiones, en vez de impulsar participación, conspira
contra este.

Naciones de un alto desarrollo en América
del Norte y Europa,
principalmente, dan un empleo demasiado "comercial", manipulador
y empobrecedor a las actividades deportivas de tal modo que el
deporte se
convierte en sinónimo de desvirtuar la realidad, hacer
creer a las clases
sociales y grupos o
segmentos más humildes que ellos también pueden
lograr grandes riquezas en un periodo corto de tiempo. Esto
influye de manera desmesurada en la educación de la
sociedad y en particular de aquellos con discapacidad.

Esa no es la realidad de Cuba donde la Cultura
Física Comunitaria está en función de
las comunidades y del desarrollo social del hombre que
pueden participar desde los más pequeños hasta las
personas de mayor edad, todos juegan un papel muy importante en
estos procesos. En
este país el hombre como agente transformador de su
realidad ocupa un lugar cimero. Los niños,
jóvenes y adultos pueden participar en todas las
actividades recreativas que se realizan, de modo que la
implementación de nuevos programas comunitarios tiene como
objetivo fundamental la incorporación de toda la
población que lo desee discapacitada o no. Hoy tienen en
sus manos estos discapacitados las posibilidades de acceso (se
habla de todos y cada uno de ellos) saben que los programas
comunitarios junto a los especialistas podrán ayudarlos
sin pagar nada a cambio.

Se considera que los programas comunitarios son un
proceso de búsqueda de lo óptimo dentro del campo
de posibilidades que brinda el deporte en estrecho vínculo
con las aplicaciones prácticas en función de
provocar mejoras en la comunidad en algunos campos
específicos de esta.

Es importante hacer énfasis en que la cultura
física comunitaria, según juicio de diferentes
autores es un proceso mediante el cual el hombre puede idear
medios, métodos y procedimientos
para transformar el mundo en que vive y transformarse en
él, como agente fundamental del desarrollo y en el cual
aplica los conocimientos adquiridos acorde a la concepción
del mundo en que vive. Todo esto conduce a reflexionar sobre la
importancia que tiene la atención a tiempo que se les
preste a los discapacitados según sus limitaciones
físico –motoras.

El Instituto Nacional de Deporte y Recreación
cuenta con un grupo de
programas que pueden ser considerados como medios deportivos, ya
que es un equipamiento deportivo en función de los
procesos de corregir y/o compensar las diferentes limitaciones
que presentan los discapacitados y con esto mediar el trabajo
deportivo, entonces permiten crear las condiciones para lograr la
atención y el desarrollo de la personalidad del
discapacitado.

Las funciones
principales de las áreas del Instituto Nacional de Deporte
y Recreación (INDER) vinculadas con la atención a
las personas con discapacidad serán, a saber: atender la
realización de la educación
física y el deporte en las Escuelas Especiales, crear
las condiciones para la incorporación de la
población con discapacidad de todas las edades y sexos a
los programas de la Cultura Física, promoción de Salud y Recreación,
así como a la práctica del deporte masivo, su
integración a la pirámide de alto rendimiento y a
las escuelas deportivas.

La aplicación de la nueva propuesta de acciones
recreativa deportiva en la atención y estimulación
del desarrollo de las limitaciones físico -motoras,
significa hacer efectivo el principio de igualdad de
oportunidades para todos.

Nuestra labor es facilitar y promover las ofertas
recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre
elección de quienes se recrean.

Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su
oportunidad y duración lo define el individuo,
según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia
y nivel de información, ya que la opcionabilidad es
una característica propia de la actividad recreativa,
aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses
individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos
enfatizar que las características propias de la actividad
a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de
él, por lo que una misma actividad puede constituir una
actividad recreativa o laboral a
razón de como se enfrente.

Si retomamos aspectos tratados
anteriormente resulta una lógica
consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra se
plantea en la definición de tiempo libre, las actividades
pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de
obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo
libre.

Que cumpla la Recreación (formación
integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre
y aporte características positivas a la posibilidad, es
considerado como recreativa.

El empleo de nuevas acciones que viabilicen la necesaria
corrección, compensación y estimulación del
desarrollo de las limitaciones sensoriales, físico-motoras
o psicológicas, de los sujetos con algún grado de
discapacidad, en diversas regiones del mundo es insuficiente,
debido a la ausencia de una política deportiva
para la creación de una correcta infraestructura deportiva
y desarrollarlas.

Es importante conocer que en la instauración y
desarrollo de los procesos psíquicos, las limitaciones
físicas, pueden comprometer el desarrollo
psicológico, afectar las relaciones sociales, la
adaptación comunitaria y la armónica
formación de la
personalidad.

Después del triunfo de la Revolución
en enero de 1959 el gobierno
revolucionario, comienza a priorizar el desarrollo de estas
personas, destinando recursos materiales y
humanos a la preparación de los discapacitados. En los
primeros años, generalmente la atención que
recibían era individualizada y con medios de enseñanza elaborados por los propios
especialistas, de manera rudimentaria, a partir de recortes de
papel, cartulina y materiales de la naturaleza,
entre otros.

La Asociación Nacional de Limitados
Físicos Motores
(ACLIFIM) es la encargada de integrar a las personas con
discapacidad a la vida social útil.

Es en el año 1980, con la creación de la
ACLIFIM (Asociación Cubana de Limitados Físicos
Motores), que se comienzan a dar pasos más seguros en
materia de
búsqueda de medios más atrayentes, por parte de los
propios discapacitados y los especialistas que trabajaban con
ellos, tanto en el deporte como en la cultura constituyendo un
objetivo fundamental en la integración de los
discapacitados. En la Isla de la Juventud se
creó la Asociación el 17 de octubre de 1981, en
esta etapa aparecen los juegos
paralímpicos.

De forma paralela, en el mundo se fue desarrollando los
juegos paralímpicos, y dentro de el su aplicación
en el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER).
La Asociación Nacional de Limitados Físicos Motores
(ACLIFIM) en conjunto con el Instituto Nacional de Deporte y
Recreación (INDER) son los encargados de dirigir la
selección, elaboración, diseño
y preparación de los atletas y recursos vinculados al
proceso deportivo, es decir organizar el sistema de
competencias
general y específico en cada evento a
realizarse.

Dentro de la Asociación Nacional de Limitados
Físicos Motores (ACLIFIM), juega un papel
protagónico los juegos paralímpicos como vía
de inserción social, que es considerado como un medio
mediante el cual el especialista y el técnico, con un uso
racionalmente adecuado favorecen su preparación y puede
utilizarse como un soporte múltiple en las diferentes
actividades que se programan en el proceso deportivo.

En el mundo cada vez más deportivo, Cuba busca
convertir el deporte y los nuevos programas en pilar fundamental
de su desarrollo
económico, social, deportivo y cultural en un
país que a pesar del bloqueo norteamericano ha logrado en
pocos años introducir más de 50 deportistas
discapacitados en todos los eventos
deportivos.

En la Isla de la Juventud se ha participado a nivel
Nacional en Tenis de Mesa con una atleta discapacitado con
limitación físico-motora y el equipo masculino de
Baloncesto y
dos de sus integrantes pertenecen al equipo de Cuba, a nivel
Internacional con un atleta en Baloncesto y uno de Atletismo.

Como se puede observar han existido voluntades políticas
para acceder al desarrollo deportivo y terapéutico de los
niños, adolescentes,
jóvenes y adultos con discapacidad físico motora.
La preparación de estos discapacitados requiere de una
mediación social, instrumental de calidad.

Nuestro criterio es que el trabajo comunitario, es un
sistema integral donde, a través de procesos
socioeducativos, se unen todas las personas, que de hecho se
convierten, además de protagonistas y beneficiarios, en
investigadores, en un programa
transformador en esa dimensión. Un proceso incidencia
multifactorial, con una visión de futuro, a corto y a
largo plazo, todos en interrelación, con el
propósito de garantizar una mejor calidad de
vida de sus pobladores.

La cultura física comunitaria al servicio del
Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER)
constituye objeto de estudio de un grupo de investigadores
cubanos desde el año 2003 con la creación del
proyecto
nacional

Muchos han sido los estudios alrededor de la necesidad
de definir el campo de acción
de la cultura física comunitaria. Otros tantos los
esfuerzos por consensuar las visiones que tienen como punto de
referencia a esta. Sin dudas, encomiables han sido las
voluntades. La mayoría de las escuelas comunitarias se
encuentran volcados en el redimensionamiento de esta disciplina con
vistas a elevar la calidad de vida, para tributar a la
formación de personalidades con un carácter multifacético y
abierto.

Esta posición constituye un argumento importante
para profundizar en los procesos de diseño,
elaboración e implementación de la actividad
comunitaria en el contexto de la preparación de los
discapacitados según sus limitaciones
físico-motoras, precisamente por el análisis metodológico que conlleva
el ajuste a las vías de acceso fundamentales de estos
discapacitados.

Su presencia hoy en la Asociación Nacional de
Limitados Físico-Motoras (ACLIFIM) significa, entre otros,
el ajuste a las vías de acceso a las actividades de los
discapacitados, aspectos a considerar en los procesos de
diseño, elaboración, implementación y
evaluación de su impacto en la
comunidad.

La cultura física comunitaria es una
concepción pedagógica innovadora que en cualquier
escuela
comunitaria se realiza con el propósito de transformar al
hombre y su realidad social. En esta dirección, el Instituto Nacional de Deporte
y Recreación (INDER) realiza un sistema de apoyo que se
pone en función de la preparación y el desarrollo
de los discapacitados con limitaciones
físico-motoras.

A partir de estos elementos expuestos, se puede observar
la gran cantidad y variedad de criterios que en torno al programa
comunitario existen, pasan por el currículo hasta llegar al ámbito
afectivo y dejan claro que existe un elemento al que no se le
deja pasar por alto: el empleo de medios y equipos
deportivos.

En pocas ocasiones se observa la concepción del
programa comunitario en función de todos los elementos que
intervienen en los procesos recreativos deportivos o solamente,
como destaca una de las valoraciones, en las actividades
recreativas de la comunidad.

En sentido general se concibe la cultura física
comunitaria como una disciplina cuyo objetivo es la
optimización de las estrategias
deportivas, para lo que se considera, en la mayoría de las
opciones, solo el uso de medios deportivos de carácter
competitivo. Se pone, en la mayoría de los casos, a los
equipos y medios en primer lugar y se sobrevalora su papel dentro
del proceso deportivo.

A partir del análisis desarrollado hasta este
punto se considera importante profundizar en la
comprensión de la dimensión de esta y otorgarle su
justo lugar dentro de los procesos recreativos deportivos, se
asume como una disciplina dentro del Instituto Nacional de
Deporte y Recreación (INDER) encargado del
perfeccionamiento y optimización de los procesos
deportivos a partir de la incorporación de los programas
comunitarios.

Forma de
organizar la propuesta mediante acciones recreativas
deportivas

Diferentes son las formas de organización que
existe para desarrollar el contenido de la propuesta, una de
ellas es mediante juegos y actividades recreativas
deportivas.

Un papel fundamental en la realización de
actividades recreativas, lo desempeña el juego y la
música,
los que contribuyen a mantener la atención, motivación
y facilitan que el discapacitado se sienta atraído por la
actividad que realiza.

Las acciones que se proponen tienen como objetivo
propiciar la participación en actividades recreativas
deportivas en la comunidad de los discapacitados, lo que
contribuye al desarrollo de determinadas habilidades según
su discapacidad.

Desde edades tempranas los niños comienzan a
demostrar vivacidad en sus movimientos, se manifiesta la
tendencia natural al desarrollo y perfeccionamiento de su
organismo. No se impone o administra la recreación de las
personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo
desean recrearse, las ofertas recreativas a fin de que
constituyan opciones para la libre elección de quienes se
recrean. Estudios realizados refieren que esta vivacidad
está dada porque son muy saludables; mientras que la
quietud por lo general, es propia de los que sufren alguna
afección. En ocasiones los padres, por desconocimiento
piden a sus hijos que permanezcan inmovibles durante mucho tiempo
en un mismo lugar, sin percatarse que retardan su desarrollo
físico y en ocasiones mental.

Precisamente en los juegos se establecen relaciones
mutuas con los compañeros, se manifiestan destrezas, por
lo que es importante elegir de manera adecuada los juegos de
movimientos que desarrollen en el niño cualidades
positivas de la personalidad.

Las diversas actividades recreativas y en particular los
juegos con los que tanto se entretienen los niños influyen
de modo favorable en su desarrollo intelectual, en la actividad
del sistema nervioso,
y se origina en ellos un estado de
ánimo favorable y los procesos vitales en su organismo
transcurren de forma más activa.

Las actividades recreativas definen el individuo,
según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia
y nivel de información, ya que la opcionabilidad es una
característica propia de la actividad recreativa, aunque
esta elección se realiza sobre la base de intereses
individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos
enfatizar que las características propias de la actividad
a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de
él, por lo que una misma actividad puede constituir una
actividad recreativa o laboral a razón de como se
enfrente.

La realización de actividades correctamente
orientadas eleva el nivel de vida y mantiene la salud,
además de estrechar las relaciones emocionales entre los
discapacitados y sus coetáneos, encauzando así su
recreación y desarrollo.

Una vez consultadas varias bibliografías en
relación al uso de acciones como forma de
organización de la propuesta los autores han decidido
organizar un conjunto de acciones recreativas deportivas para la
atención de los discapacitados según sus
limitaciones físico-motoras que incluyen las siguientes
acciones a abordar:

1. Acciones Generales.

2. Ejercicios para la Habilidad de Caminar.

3. Ejercicios para la Habilidad de Correr.

4. Ejercicios para la Habilidad de Lanzar y
Atrapar.

5. Actividades Recreativas Deportivas.

a) Juegos de Mesa.

b) Actividades Recreativas.

c) Actividades Deportivas.

Se propone como estructura de
la propuesta de acciones que se utilizará la
siguiente:

1- Juegos.

2- Frecuencia

3- Objetivo.

4- Participantes.

5- Metodología de las acciones:

  • Formación de los equipos.

  • Actividades a realizar.

  • Evaluación de los resultados
    obtenidos.

6-Bibliografía.

Conclusiones

El estudio de los fundamentos teóricos y
metodológicos, permite acciones para la atención y
estimulación de estos discapacitados, en las actividades
recreativas deportivas que se realicen en la
comunidad.

La Propuesta de acciones para la atención
recreativa deportiva como programa comunitario a los
discapacitados según sus limitaciones
físico-motores, da respuesta a un problema real de la
ACLIFIM y el INDER que trabajan con este tipo de
discapacitados.

La implementación de esta propuesta en la
comunidad, favorecerá el incremento de actividades
recreativa deportiva a una parte importante de la
población con discapacidad
motora.

La valoración de la propuesta por parte de los
especialistas consultados para tal objetivo, permitió
realizar adecuaciones pertinentes, para una correcta
instauración de la misma en la atención a los
discapacitados según sus limitaciones
físico-motores.

Recomendaciones

Lograr la implementación de la propuesta de
acciones para lo cual es necesario, en primer lugar que se
realicen sistemáticamente actividades recreativa
deportivas en la comunidad para que los discapacitados tengan
donde recrearse en conjunto con sus coetáneos.

Valorar experimentalmente la propuesta de acciones a
partir de la utilización de la misma en la comunidad de
Micro 2, Gerona Norte.

Lograr rescatar las peñas deportivas, para lo
cual es necesario, en primer lugar se atiendan
sistemáticamente los discapacitados.

Aplicar la propuesta de acciones en las diferentes
comunidades donde el discapacitado con limitaciones
físico-motora tenga acceso.

Bibliografía

Addine Fernández, Fátima, et al. El
currículo, su diseño, desarrollo y
evaluación. Instituto Superior Pedagógico"
Enrique José Varona". Ciudad de La Habana.
Cuba; 2000.

_____________________________. Proyectos
curriculares y contextos educativos. Una
reflexión necesaria. ISP Enrique José Varona.
Soporte electrónico. Ciudad de La Habana.
Cuba; 2001.

______________________________Didáctica.Teoría
y práctica. Ciudad de la Habana. Editorial
Pueblo y Educación Álvarez de Zayas,
C.M. Metodología de la Investigación Científica.
Centro de Estudios de Educación
Superior "Manuel F. Gran." Santiago de Cuba;
1995.

Álvarez Pérez, Marta. Interdisciplinariedad: Una aproximación
desde la enseñanza-aprendizaje de
las Ciencias.
Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y
Educación,
2004.

Anaíz, P. Currículo y atención a la
diversidad. Hacia una educación eficaz para
todos los alumnos: Proyecto UNESCO en la región de
Murcia(arnaiz[arroba]cu.um.es)

Arias, Guillermo. Diversidad, cultura y desarrollo
personal desde una perspectiva histórica
cultural, en Pedagogía y diversidad. La Habana.
Cuba; 2000.

Barahona, Moreira Ramón, la
recreación es un fenómeno sociocultural.

La Habana. Dirección Nacional de
Recreación, 1977, 34 pág.

Barrios Osuna, Y. Una investigación en busca de
la transformación grupal.

Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial Asociación
de Pedagogos de

Cuba; 2002.

Biblioteca digital INDER (2001), Orientaciones
Técnicas Metodológicas de la

Dirección Nacional de Recreación en
Universalización de la Cultura Física,

materiales bibliográficos, CD RUM, La
Habana, 157 pág.

___________________, et al. El trabajo educativo en la
institución escolar.

En Selección de temas Psicopedagógicos.
Ciudad de La Habana. Cuba:

Editorial Pueblo y Educación; 2000.

__________________, et al. La escuela y el problema de
la formación del

hombre. En Compendio de Pedagogía. Ciudad de la
Habana. Cuba:

Editorial Pueblo y Educación; 2002.

Bell, R. Sublime profesión de amor. Ciudad
de la Habana. Cuba. Editorial

Pueblo y Educación.

____________________Convocados por la diversidad. La
Habana. Cuba

Editorial Pueblo y Educación, 2002

Bermúdez Morris, Raquel. Aprendizaje formativo y
Crecimiento personal.

Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y
Educación; 2004.

Bisquerra, R. Métodos de
investigación educativa. Guía práctica.
Barcelona.

España:
Ediciones CEAC; 1989.

_____________________. La educación como
función de la sociedad. En

Nociones de Sociología, Psicología y
Pedagogía. Ciudad de La Habana.

Cuba: Editorial pueblo y Educación;
2002.

Borges, Rodríguez, S. Psicopedagogía y
motricidad. La Habana. Cuba:

Editorial Aires de Mayab.

Castellanos Simons, Doris. Hacia una concepción
del aprendizaje

desarrollador. Instituto Superior Pedagógico
"Enrique José Varona".

Colección de proyectos. Ciudad de La Habana.
Cuba; 2001.

Cervantes, J.L. (1992). Programación de actividades recreativas.
Ed. Mungía y

Hnos, México.

______________________ Aprender y enseñar en la
escuela. Una

concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La

Habana, 2002. P. 24.

________________________et al. Hacia una
concepción de la

investigación educativa. Colección
de proyectos. Instituto Superior

Pedagógico "Enrique José Varona. Ciudad de
La Habana. Cuba; 2001.

Castellanos Simons, Beatriz. Investigación
educativa. Paradigmas de
la

investigación educativa. Instituto Superior
Pedagógico" Enrique José

Varona". Centro de Estudios Educacionales. Ciudad de La
Habana.

Cuba; 1998.

Castro, P. L y Núñez, E. Los consejos de
la escuela en las

transformaciones educacionales. Editorial Pueblo y
Educación. Cuba,

1999.

Colectivo de autores. La educación del
niño en edad temprana. Manual
de

estimulación infantil. Editorial
Asociación mundial de Educación

Especial. Lima, Perú, 1997

Colectivo de autores. Enciclopedia
psicopedagógicade necesidades

educativas especiales. Volumen 2.
Ediciones Aljibes, S. L, España

2001.

Colectivo de Autores. La tecnología al
servicio de la Educación
Especial.

Ponencia presentada al Congreso Pedagogía 2007.
La Habana. Cuba.

Chirino Ramos, M. La
investigación en el desempeño profesional

pedagógico. Material impreso. Instituto Superior
Pedagógico "Enrique

José Varona".Facultad de Ciencias de la
Educación. Ciudad de La

Habana; 1999.

___________________. Metodología de la
investigación educacional:

desafíos y polémicas actuales. Ciudad de
La Habana Cuba: Editorial

Félix Varela; 2003.

García Jiménez, E. Diagnóstico versus evaluación. En
Revista
de

Investigación Educativa. España, No 23;
1994.

González Castro, Vicente. Teoría y
Práctica de los Medios de Enseñanza.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, 1986. P. 48.

Hernández Sampier. R. et al. Metodología
de la investigación.

Interamericana. México: Editores S. A.;
2003.

Jonson, C. Tecnología
educativa de la teoría a la práctica de los
medios de

enseñanza. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana. 1986

Labarrere Reyes, G. et al. Pedagogía. Ciudad de
La Habana. Cuba:

Editorial Pueblo y Educación; 1998.

López, J. Estadística para maestros. Editorial Pueblo
y educación, La

Habana, Cuba, 1973

López, M. Educación de alumnos con
necesidades educativas especiales.

Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y
educación. Cuba, 2000.

María T. Caballero Revacoba. Mirtha J. Yordi
García. El trabajo comunitario. Una

alternativa cubana al desarrollo social. Ciudad de la
Habana. 2203.

MINED. Tecnología y Discapacidad. Proyecto
Investigativo del Programa

Ramal 1"El cambio educativo en la escuela básica.
Un reto para las

transformaciones en la educación"

Navarro, S. La prevención e intervención
integral en los niños con

limitaciones físico-motoras, alto reto de la
pedagogía de avanzada. 8va

Conferencia
científica latinoamericana de educación.
Curso

especializado, Cuba, 1999

Nocedo, I y Abreu, E. Metodología de la
investigación pedagógica y

psicológica. Parte I y II, Editorial Pueblo y
educación, 1984

Olleros, E. Tenemos que superar nuestras barreras
personales. Cuadernos

de parálisis cerebral. No 5, 1995, Ministerio de
asuntos sociales, España

Perera, M y Gaya, J. Prevenir, potenciar o capacitar
para la vida 9na

Conferencia Científica Latinoamericana de
Educación Especial. Curso

especializado, Cuba, 2000

Puentes, T. Educación de los alumnos con
limitaciones físico-motores.

Editorial Pueblo y Educación. Cuba
2005.

Ramonet, I. Propaganda
silenciosa. Parte I y II. Editorial. Ediciones

Especiales

Silvestre Oramas, Margarita. El proceso de
enseñanza aprendizaje y la

formación de valores. En
Compendio de Pedagogía. Ciudad de La

Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación;
2002.

Vigotsky, L. Obras completas. Tomo V. Editorial pueblo y
educación. Cuba,

1999.

Zurita, R. Propuesta de acciones para el desarrollo
integral en la infancia

temprana de los niños y niñas con
limitaciones físico-motoras. Ciudad de

la Habana.2003.

DATOS DEL AUTOR PRINCIPAL: Caridad Marlenis Leyva
Cruz. Licenciada en Cultura Física con 22 años de
servicio en Educación, de ellos 12 en la Enseñanza
Especial en la Isla de la Juventud, obteniendo resultados
satisfactorios en las Olimpiadas Especiales Nacionales e
Internacionales. Prestó servicios de
colaboración en Maracaibo en Venezuela.
Actualmente cursa la Maestría en Actividad Física
Comunitaria y realiza una investigación relacionada con
una Propuesta de acciones recreativas deportivas para la
atención a los discapacitados según sus
limitaciones físico-motoras en la comunidad de Micro 2,
Gerona Norte.

País: Cuba. Municipio Especial Isla de la Juventud.
Año: 2009

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic: Caridad Marlenis Leyva Cruz

Lic. Tania Ferry Hurtado

Lic. Mairelis Caridad Duca Ferran

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter